Poliza y Poliza de RC
Poliza y Poliza de RC
Poliza y Poliza de RC
Paulabeth Payares
Natalia Torres
RESPONZABILIDAD Burgos,
Andrea Camila
Yucelis Milagros
Luquernia
Este trabajo es presentado por estudiantes de IX semestre de la universidad Granados.
Sergio arboleda, Santa Marta. El día 01 de Abril del año 2020, al profesor Luis
Aguilar, en razón de su cátedra de Derecho de Seguros los jueves a las 6:00am.
Tabla de contenido
Introducción...............................................................................................................1
1. La póliza.................................................................................................................1
2.2.2. Competencia...........................................................................................16
2.2.4. Prescripción............................................................................................17
2.2.6. Reclamación...........................................................................................18
Conclusión:..............................................................................................................33
Bibliografía...............................................................................................................34
Introducción
1. La póliza.
1
Reforma que es obligada consecuencia de haberse quitado al contrato de
seguro el carácter de solemne, pues si seguía la póliza como único medio de
prueba se hablaría aun de formalidad, al plantease la confesión como otro medio
de prueba se apunta a el carácter consensual. Lo que nos muestra que el art 1046
no se opone a la consensualidad, porque este es una especie de tarifa legal para
acreditar la existencia del contrato, invitándonos al escrito o a la
confesión[ CITATION Pol03 \l 3082 ].
Como ya decíamos el art 1046 del código de comercio es quien define la póliza
como medio de prueba, hay otros aspectos con relación a la paliza que el
enuncia, este artículo reza así:
2
cual se denomina póliza, el que deberá redactarse en castellano y firmarse
por el asegurador.
3
la póliza no puede ser el contrato de seguro debido a que este no es solemne, es
consensual (esto como consecuencia del cambio legislativo que operó a partir de
la entrada en vigencia de la Ley 389 de 1997, se consagró la consensualidad
como una de las características del contrato de seguro, cambiando su naturaleza
solemne en consensual) es decir no necesita de un documento escrito para su
existencia, solo requiere del acuerdo de voluntades de las partes.
Sabiendo que hay distintos tipos de amparos que pueden ser otorgados
según los diferentes riesgos a que se encuentren expuestas las personas o las
cosas, existen variadas clases de pólizas y su enumeración sería casi
interminable, dado que, teóricamente, para todo riesgo puede haber una póliza
correspondiente. Teniendo esto en cuenta, indicaremos las modalidades básicas
que pueden presentarse en las diversas áreas.
4
los aseguradores cuando las pólizas, con sus modalidades clásicas, se tornaron
lentas, inoperantes o antieconómicas.
5
capacidad de almacenamiento de los inmuebles, las compras proyectadas de
materias primas etc.
6
de las remisiones, que normalmente debe coincidir con el valor comercial. De ahí
que para fijar la suma asegurada se incluya, a más de la suma facturada, los
fletes, gastos de nacionalización y bodegas.
Con el paso de los días, la extensión de la póliza automática es mayor por la gran
agilidad que conlleva su utilización y los menores costos que presenta, no
obstante tiene como principal inconveniente, en contra de la aseguradora, la
facilidad con la que cuenta el tomador o asegurado para suministrar información
de todos los despachos utilizados con el objeto de evadir el pago de primas.
Las pólizas flotantes y las automáticas deben ser regidas, de conformidad con el
artículo 1050 del código de comercio, el cual reza así:
7
No se puede negar que cuando se toma un seguro con la modalidad de
automático o flotante nos encontramos en el terreno del contrato subyacente,
puesto que en el mismo es donde se establecen todas los fundamentos para que
exista el contrato de seguro, solo que la concreción del objeto asegurado y las
bases para la liquidación de primas están sujetas a un acto posterior. Oportunidad
en la cual ya se tienen la estructura para precisar el monto del interés asegurable
y asignar la correspondiente prima, pero, se recuerda, que su efectividad está
sometida a dichas actividades posteriores.
8
la importancia que adquiere en el mercado asegurador colombiano porque los
intereses de la industria y el comercio tienden a buscar la contratación del seguro
bajo esta modalidad de póliza que, como se expresó, compromete la
responsabilidad del asegurador frente a todos los eventos que puedan implicar un
siniestro y si se estructura alguna exoneración tiene que estar señalada en el
contrato, esta característica determina un especial tratamiento en lo que con la
aplicación de la regla de la carga de la prueba concierne.
El artículo 1051 del código de comercio dice que la póliza puede ser
nominativa o a la orden; la diferencia esencial entre esas dos formas de
contratación es la cesión, ya que si la póliza es nominativa la cesión de esta solo
produce efectos contra el asegurador si previamente este la ha aceptado, en tanto
que si se trata de póliza a la orden el simple endoso es suficiente para
perfeccionar la cesión.
9
Para adelantar un proceso ejecutivo es necesaria la existencia formal y
material de uno o más documentos donde reposen de manera suficientemente
determinada la existencia de obligaciones claras, expresas y exigibles, para que
con suficiente certeza legal, o mejor dicho, presuntiva del derecho, se le permita al
acreedor reclamar al deudor el cumplimiento de la obligación [CITATION LOS13 \l
3082 ].
En el caso que no paguen sin que medie una objeción seria y fundada, surgirá la
acción ejecutiva a favor de aquel y el asegurador estará incurso en mora o dicho
de otra perspectiva, podríamos decir que si la aseguradora no paga dentro del
10
plazo mencionado y no objeta de manera seria y fundada, se conforma el título
ejecutivo. (Art. 1053C. Co.)
11
10) La fecha en que se extiende y la firma del asegurador, y
A la luz del artículo 44 de la ley 45 de 1990 la pólizas además de cumplir con los
requisitos propios del artículo 1047 del código de comercio “deben redactarse en
tal forma que sean de fácil comprensión por le asegurado. Por tanto, los
caracteres tipográficos deben ser fácilmente legibles y los amparos básicos y las
exclusiones deben figurar en caracteres destacados, en la primera página de la
póliza”, norma que se repite idéntica en el artículo 184 del Estatuto Financiero.
12
1.6.1 La solicitud de seguro
13
protección por los daños provenientes de la acción del fuego, se expiden anexos
que cubren riesgos que usualmente nada tienen que ver con aquel, como la
inundación y el saqueo, sin que sea menester que esos eventos sean
consecuencia de un incendio, por lo que en estricto sentido lo que se busca es
evitar la expedición de otras pólizas específicamente destinadas a dar esas
coberturas.
14
SEGURO
SEGURO DE
Otros seguros
RESPONSABILIDAD
patrimoniales
CIVIL
15
El Real garantiza la indemnización de perjuicios de bienes específicos
dentro del patrimonio por parte de la aseguradora en caso de siniestró. Mientras
que el seguro patrimonial es aquel que evita el incremento del pasivo en el
patrimonio en general. De este último seguro parte una extensa clasificación
dentro de la cual se encuentra el seguro de Responsabilidad civil.
16
2.2. Aspectos procesales:
2.2.2. Competencia
17
2.2.4. Prescripción
18
4. La prescripción del contrato de seguro empieza a correr contra la victima que
ejerce la acción directa, desde el momento de la ocurrencia del daño y será de
5 años.
2.2.6. Reclamación
19
provocado cuente con el respaldo de la aseguradora para el pago de la
indemnización que pudiere ser a su cargo. Los términos y condiciones
establecidas al instante de la suscripción del contrato de seguro determinan la
llegada de la cobertura brindada por la aseguradora y, en últimas, de la custodia
eficaz con que cuenta el asegurado una vez acaecido un siniestro. Es recurrente
hallar que, una vez generado el inconveniente a un tercero por el cual deba
responderse por medio del pago de una indemnización, el asegurado o el
damnificado hallen tropiezos al formular la reclamación a la aseguradora, gracias a
la existencia de cláusulas en el contrato de seguro de responsabilidad civil
celebrado que restringen o limitan la custodia del patrimonio del asegurado y el
resarcimiento de la víctima, finalidades las dos del seguro de responsabilidad civil.
Para tener la correcta custodia de su patrimonio, el asegurado debe tomar en
consideración algunos puntos destacables al instante de contratar un seguro de
responsabilidad civil. Esos puntos son:
20
lugar a una reclamación como resultado de su eventual responsabilidad [ CITATION
Fer16 \l 3082 ].
21
La Corte Suprema de Justicia colombiana se pronunció en repetidas
oportunidades sobre este tema, manifestando que el deber del tomador de
pronunciarse verazmente en oposición al cuestionario tiene lugar en la etapa
previa a la festividad del contrato de seguro y tiene como propósito asegurar la
expresión libre de la intención de la aseguradora de consentir en dicho vínculo, de
abstenerse de llevarlo a cabo, o de contraerlo pero bajo otras condiciones. Es
entonces sustancial tener presente que no importan las causas que hayan llevado
al tomador a actuar sin fidelidad a la realidad, incurriendo con ello en una
deslealtad que crea un desequilibrio barato, cuando se le ha solicitado información
que permita a la aseguradora medir el estado del peligro. Con independencia de
cuál haya sido la causa de su accionar, intencional o culposa, la consecuencia
perjudica la formación del contrato de seguro, y la ley establece la oportunidad de
invalidarlo desde su misma raíz.
La omisión del tomador trae como resultado la nulidad relativa del contrato,
lo que acarrea que en el acontecimiento acaecer el siniestro y formularse a la
aseguradora la reclamación correspondiente, esta invocará la nulidad relativa para
objetar el pago. En caso de reclamación judicial, invocará la nulidad relativa como
distinción dentro del desarrollo. Una vez declarada por el juez la nulidad relativa,
esta afirmación tiene efectos retroactivos: el contrato jamás fue válido, ya que la
nulidad perjudica el contrato desde el instante mismo de su festividad. Tratándose
del contrato de seguro, esto quiere decir que la cobertura jamás existió y que en
virtud de lo predeterminado por el artículo 1059 del Código de Comercio, la
aseguradora va a tener derecho a retener a encabezado de sanción la prima
pagada por el tomador. Resumiendo, no va a existir cobertura, ni devolución de la
prima pagada. De ahí la consideración de proveer a la aseguradora de forma
precisa y completa la información, evadiendo inconvenientes e problemas
insignificantes al instante de formular la correspondiente reclamación.
22
Esta diligencia comúnmente tiene lugar en la etapa precontractual y hace
parte de etapa de formación del consentimiento de las partes. Cuando se hizo una
inspección del peligro de parte de la aseguradora, se sugiere al tomador o
asegurado pedir copia del reporte rendido por el funcionario que llevó a cabo la
inspección. Este archivo le sirve al asegurado para detallar con precisión las
situaciones verificadas y conocidas por la aseguradora antes de dar la cobertura,
tema que reviste singular consideración a la luz de lo predeterminado por el inciso
cuarto del artículo 1058 que dispone: “Las sanciones consagradas en este texto
(la nulidad relativa o la reducción de la prestación asegurada) no se aplican si el
asegurador, antes de festejarse el contrato, ha popular o debido comprender los
hechos o situaciones sobre que versan los vicios de la afirmación o si ya
celebrado el contrato, se allana a subsanarlos o los permite expresa o
tácitamente”. En relación al conocimiento de los hechos o situaciones sobre los
que versa la reticencia o inexactitud de parte de la aseguradora, dijo la Corte
Suprema de Justicia colombiana: En efecto: la ratio de la anunciada supresión
sancionatoria, del excepcional, hunde sus raíces en el hecho inconcuso de
sustraer la citada secuela cuando el asegurador, antes a la festividad del contrato,
ha popular –o debido conocerla vida de la reticencia o de la inexactitud, bien por
intermedio del tomador, bien por medio de las indagaciones, indagaciones o
pesquisas avanzadas por el empresario del peligro, en forma facultativa (ex
voluntate) o facultativa, apoyado en profesionales. En alguno de los citados
teóricos, el asegurador, con anterioridad, tuvo oportunidad de ponderar y sopesar
el haz informativo reinante, de suerte que si en su condición indiscutida de
profesional –con todo lo que ello implica– asintió en forma libre, amén de reflexiva
y, por contera, admitió festejar el negocio jurídico asegurativo, es porque
comprendió que no estaba un obstáculo insalvable o ninguna contrariedad
mayúscula llamada a opacar su intención o, que de haberla, solo en felicidad de
controversia, asumía responsablemente las secuelas dimanantes de su elección,
lo que no riñe con un eventual lugar de puntuales medidas y cautelas por parte
suya.
23
Y si ello es de esta forma, cómo asistir entonces al centro de la nulidad del seguro
pretextando el advenimiento de una anomalía negocial, cuando fue nuestro
asegurador, quien a posteriori de comprender (real o presuntivamente) el vicio —
en sentido lato—, concurrió espontáneamente a anunciar su afirmación de
intención, por lo demás conveniente al otorgamiento del amparo o cobertura
respectiva.
Expresado de otra forma, la empresa aseguradora, bien por acción, bien por
omisión, podría estar quitando algún vicisitud con potencialidad de nublar su
asentimiento, de tal suerte que la custodia brindada por la ley mercantil por medio
de la entronización y especialidad de los vicios de la intención, ab initio , perdería
su razón de ser, al menos en las descritas situaciones, habida cuenta que, en
estrictez , no podría enrostrarse la consolidación de un engaño, o la variación de la
verdad factual. Como bien argumentó la Salón en su instante, “si la aseguradora
ha popular la verdad y permite asumir el peligro, no sufrió engaño” (sentencia del
18 de octubre de 1995).
24
2.3.3. Suficiencia de la suma asegurada
2.3.4.1. Ocurrencia:
25
Siendo así, la aseguradora cubre el valor de la indemnización que tenga que
abonar el asegurado como resultado de la responsabilidad civil derivada de
reclamaciones presentadas a lo largo de la vigencia del seguro. En este tipo de
coberturas se establece, por regla establecida, una fecha de retroactividad. La
aseguradora no responderá por las reclamaciones presentadas a lo largo de la
vigencia del seguramente correspondan a hechos sucedidos antes de la fecha de
retroactividad establecida. En este tipo de seguro por reclamación se sugiere
consignar expresamente en la póliza que los hechos populares y avisados a la
aseguradora a lo largo de la vigencia del seguro se comprenden como
reclamaciones y consecuentemente son objeto de cobertura bajo la póliza. Es
considerable integrar esta nota, gracias a que la póliza que se suscriba para la
siguiente vigencia excluirá de forma expresa del responsabilidad derivada de
hechos populares o avisados por el tomador o el asegurado al instante de festejar
el nuevo contrato. De esta forma, en el acontecimiento de que el damnificado
formule su reclamación una vez terminada la vigencia, el asegurado tendrá la
cobertura de la póliza.
26
responsabilidad civil es válidamente presentada por el damnificado una vez
expirado el período predeterminado, tomando en consideración que para que el
peligro se entienda llevado a cabo, o lo que es semejante, para que se entienda
ocurrido el siniestro, se necesita que se cumplan los dos supuestos:
27
responsabilidad civil tiene la posibilidad de tener una u otra fuente, es sustancial
que la cobertura integre los dos tipos de responsabilidad, fundamentalmente en
las situaciones en que se ampara la responsabilidad profesional. Es usual hallar
que las pólizas establecen de forma expresa la exclusión de la cobertura de la
responsabilidad civil contractual, razón por la cual debe dejarse precisamente
consignado en las características individuales del contrato de seguramente están
amparadas las dos clases de responsabilidad. Puede además dejarse consignado
que ciertas personas, con quienes hay un vínculo contractual, se comprenden
terceros para efectos de la cobertura brindada bajo la póliza en las situaciones en
que sufran perjuicios derivados de la actividad del asegurado, ajenas a las
obligaciones propias del contrato.
28
sustancial comprobar que la cobertura brindada integre todo perjuicio que cause el
asegurado y, además, comprobar si en el condicionado general, entre las
exclusiones de la póliza está el inconveniente moral o cualquier clase de perjuicio
plus familiar, para pedir a la aseguradora que la exclusión sea levantada en las
características individuales.
2.4.4. Exigencia de que el hecho generador del daño sea accidental, súbito e
imprevisto:
29
exigencia, por tratarse de un seguramente ampara la responsabilidad civil
asegurado, que supone siempre una conducta un hecho culposo.
30
aseguradora de realizar los pagos la indemnización, basta la reclamación judicial o
fuera de la justicia de la víctima al asegurado.
31
profesión, en relación a lo por defecto por el artículo 1130 del Código de
Comercio, el contrato concluirá de forma automática.
Cada asegurado debe investigar de forma cuidadosa los peligros a los que
está expuesto según la actividad que lleva a cabo. Esto con el objetivo de pedir a
la aseguradora al instante de contratar sus pólizas de responsabilidad civil, las
ediciones y cambios que resulten pertinentes, evadiendo percances en el
acontecimiento de verse obligado a responder frente a terceros sin tener el
amparo correcto. En la situación de pólizas de responsabilidad civil profesional, de
pólizas de seguro de responsabilidad para directores y gestores, o pólizas de
naturaleza complicada, es aconsejable tener la asesoría de un profesional en el
tema de seguros al instante de la suscripción para evadir repugnantes sorpresas
una vez ocurrido el siniestro.
32
Si, debe cubrirse. Respecto a esto la Sala de Casación Civil de la Corte
Suprema de Justicia (a través de la sentencia STC10961-2019 teniendo como
magistrado ponente a Ariel Salazar Ramírez) explicó que el amparo por los
perjuicios extrapatrimoniales de la víctima no debe estar expresamente
contemplado en la póliza como resultado de una lectura simplista del precepto y
en desarrollo de la libertad contractual.
Doble función: Con todo, concluyó que a estos seguros se les ha otorgado
una doble función de la que antes carecían, dado que, además de proteger de
33
algún modo el patrimonio del asegurado, pretenden directamente reparar a la
víctima quien entra a ostentar la calidad de beneficiaria de la indemnización.
Conclusión:
34
objeto cuidar del patrimonio del tomado, es también su misión indemnizar a un
tercero a quien el tomador haya dañado, este tercero es tan peculiarmente
beneficiado por el mencionado seguro que puede ir directamente ante al
asegurador a reclamar por su derecho.
Bibliografía
Blanco, H. F. (2014). Comentarios al contrato de seguros. Bogota: DUPRE
editores.
35