9824-Material Complementario Sistema Nervioso

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 12

MATERIAL COMPLEMENTARIO

BIOLOGÍA MENCIÓN
CUIDADOS DEL SISTEMA NERVIOSO – ESTRÉS – SUEÑO

INTRODUCCIÓN

El Sistema Nervioso es muy importante para el funcionamiento coordinado de todos los


demás sistemas del organismo.

Los traumatismos, problemas del sueño y las situaciones de estrés son factores que atentan
contra la salud de las personas y su calidad de vida, ya que afectan directamente al sistema
nervioso que coordina gran parte de nuestras funciones biológicas. Para ello, es importante
conocer conductas que pueden ponerlo en riesgo y así tomar medidas que permitan su
protección.

TRAUMATISMOS

Una de las principales situaciones en que se puede ver afectado nuestro sistema nervioso es
por los traumatismos tanto craneales como los de columna vertebral, ya que afectan a los
órganos del encéfalo, así como también a la médula espinal.

TRAUMATISMOS CRANEALES

Los traumatismos encéfalo craneano (TEC) son las lesiones producto de un golpe en la
cabeza, donde la masa encefálica se impacta en la cavidad craneal que lo rodea. Los TEC
presentan diferentes grados, donde los más simples implican en algunas ocasiones pérdidas
de conciencia, pero con recuperación rápida, y las lesiones más graves pueden implicar un
coma prolongado.

La siguiente imagen es obtenida de una Tomografía Axial Computarizada (TAC) donde se


observa un traumatismo de grado moderado, mostrando el daño con una flecha amarilla.

TAC MOSTRANDO CONTUSIONES CEREBRALES

1
Los síntomas de una contusión cerebral o TEC dependerán de la zona del cerebro donde se
produjo el golpe y su gravedad.

Cuando la lesión se produce en la zona frontal del cráneo, el lesionado podría tener un
déficit en el funcionamiento del aparato locomotor. Si fue en la zona occipital (nuca), podría
tener problemas a la visión. Si la lesión llega a las zonas más profundas del cerebro,
ocasionará en la persona un compromiso de la conciencia. Si el golpe fue en la zona
superficial del cerebro, puede producir una crisis convulsiva y en este caso, generalmente,
ocurre cuando el TEC se complica y se producen hemorragias.

TRAUMATISMOS DE MÉDULA ESPINAL

Los traumatismos de la médula espinal, por


su parte, son provocados por accidentes de
tránsito, deportes de contacto, buceo y
caídas, entre otras razones.

La gravedad de la lesión dependerá de la


importancia del traumatismo y de la
localización de ella, sus consecuencias
pueden ser pérdida de la sensibilidad,
dificultades respiratorias, pérdida de control
de esfínteres y parálisis.

Si bien cualquier segmento medular podría ser afectado, los sitios que más se dañan son la
región cervical, torácica baja y lumbar alta.

2
Dependiendo de la localización y extensión del daño espinal se pueden provocar distintos
tipos de parálisis:

 Monoplejía: Parálisis de un solo miembro.


 Diplejía: Es la parálisis de ambos brazos o ambas piernas.
 Paraplejía: Parálisis de ambos miembros inferiores.
 Hemiplejía: Trastorno del cuerpo del paciente, al cual se le paraliza la mitad del cuerpo.
Habitualmente se debe a causa de un accidente cerebrovascular, pero también puede ser
causado por otras causas como enfermedades que afectan la espina dorsal o los
hemisferios cerebrales.
 Cuadriplejía: Es la parálisis de los cuatro miembros del cuerpo.

Cuando una lesión provoca el corte completo de la médula espinal se interrumpen todas las
conexiones sensitivas y motoras del lesionado, resultando en la pérdida de movimientos y
sensaciones por debajo de la lesión, ya que los impulsos nerviosos no pueden llegar más
allá.

La siguiente tabla detalla las funciones que pueden conservarse cuando hay daños graves en
ciertas vértebras.
TABLA 1: FUNCIONES CONSERVADAS LUEGO DE LESIONES A LA MÉDULA ESPINAL

Daño en Funciones conservadas


vertebra

C1-C3 Se mantiene la función muscular del cuello hacia arriba. Se necesita


asistencia mecánica para la respiración del lesionado.

C4-C5 Se mantiene la función del diafragma hacia arriba. El lesionado puede


respirar por sí mismo.

C6-C7 Se mantienen las funciones de algunos músculos del brazo y tórax.

T1-T3 Se mantienen todas las funciones de los brazos.

T4-T9 Todos los músculos del tronco por encima de la región umbilical.

T10-L1 Se mantienen las funciones de algunos músculos de las piernas. Se


puede caminar con la asistencia de prótesis largas.

L1-L2 Se mantienen las funciones de algunos músculos de las piernas. Se


puede caminar con la asistencia de prótesis cortas.

3
En Chile, la Asociación Chilena de Seguridad (ACHS) vela para prevenir los accidentes
laborales y las enfermedades profesionales que pueden ocasionarse por descuidos en los
trabajos en alturas o mala administración de materiales pesados.

ACTIVIDAD Nº1

Lea el siguiente texto y responda:

Juan Carlos tuvo un accidente automovilístico, siente mucho dolor, pero, no es capaz de
sentir cuando los paramédicos le tocan la parte inferior de las piernas ni los pies.

a) ¿Por qué los paramédicos examinan al paciente palpando sus piernas y pies?
b) ¿Qué parte de la médula espinal podría haber resultado dañada luego del accidente?

ESTRÉS

Hablar de estrés probablemente se asocie con


palabras como nerviosismo, problemas,
preocupación y enfermedad, sin embargo, el
estrés no es algo malo ni anormal ya que
corresponde a una serie de respuestas innatas y
adaptativas que el cuerpo ejecuta ante un agente
estresor, estímulo o situación que se percibe como
una amenaza o peligro, pudiendo ser de
naturaleza física, como la exposición al calor, al
frío o el ruido; o bien de naturaleza sicológica, por
ejemplo, los problemas familiares y las
dificultades en el trabajo.

4
El concepto de estrés se ha definido como cualquier modificación en el entorno que amenaza
con cambiar el estado dinámico óptimo existente.

Todos los agentes estresores desencadenan mecanismos nerviosos y hormonales en el


organismo.

El estrés se puede producir por situaciones como frenar repentinamente para evitar un
accidente, ir a un lugar desconocido, hablar frente a gente que no conocemos o antes de
rendir una prueba, es decir, toda situación que el organismo desconoce y se percibe como
una amenaza.

En la siguiente figura se señalan algunos de los síntomas del estrés.

La respuesta al estrés es absolutamente normal y experimentarla por breves periodos de


tiempo nos sirve para mantenernos alerta y enfrentar diversas situaciones nuevas.

Cuando una persona se enfrenta a una situación estresante se genera una respuesta
mediada por el Sistema Nervioso Autónomo, específicamente el Sistema Nervioso Simpático,
que produce una serie de cambios fisiológicos destinados a preparar al organismo a
enfrentarse a un peligro inminente. Cuando la situación estresante termina es el Sistema
Nervioso Parasimpático quien se encarga de retornar el organismo a la normalidad.

Cuando los agentes estresores se presentan en episodios breves se habla de estrés agudo,
pero cuando son continuos y a largo plazo se van desajustando nuestros controles
homeostáticos pudiendo provocar severos daños en nuestros órganos y funciones
fisiológicas, además de disminuir la actividad del sistema inmune, lo que puede
transformarse en una enfermedad crónica.

Para tener una vida sana y bienestar general, es muy importante saber identificar los
agentes estresores y aprender a manejarlos, para así enfrentar de la mejor manera posible
las situaciones con las que nos enfrentamos.

5
SUEÑO

Los seres humanos duermen y despiertan siguiendo un ciclo de 24 horas, llamado el ciclo
circadiano.

El sueño es un estado fisiológico fundamental para los organismos donde se altera la


conciencia por algunas horas y de la cual uno/a puede despertarse para pasar a un estado
de vigilia donde es posible reaccionar conscientemente a distintos estímulos.

Se suele mencionar salud de las personas está relacionada con la calidad y cantidad de
horas que duerme, y es que la privación del sueño deteriora la capacidad de atención, la
memoria y el grado de desempeño en diferentes actividades.

La cantidad de horas de sueño que se necesita para mantenerse saludable varía de según
cada persona, de manera tal que algunas personas pueden necesitar dormir mas y otras
menos. Con el paso de la edad la cantidad de horas de sueño varía, y lo recomendable se
resume en la siguiente tabla.
TABLA 2: CANTIDAD DE HORAS DE SUEÑO SALUDABLES SEGÚN EDAD

Edad Horas de sueño recomendadas al día

0 a 3 meses Entre 14 a 17 horas al día

4 a 11 meses Entre 12 a 15 horas al día

1 a 2 años Entre 11 a 14 horas al día

3 a 5 años Entre 10 a 13 horas al día

6 a 13 años Entre 9 a 11 horas al día

14 a 17 años Entre 8,5 a 10 horas al día

18 a 64 años Entre 7 a 9 horas al día

65 o más años Entre 7 a 8 horas al día

6
ETAPAS DEL SUEÑO

El sueño normal presenta dos componentes: sueño no-REM, donde no hay movimientos
oculares; y sueño REM, llamado así por los movimientos oculares característicos.

Cuando una persona se queda dormida entra en sueño no-REM, donde comienzan varios
estados progresivos:

a) Fase 1: El individuo está en una etapa intermedia, entre el sueño y la vigilia. La persona
está relajada, con los ojos cerrados y tiene pensamientos efímeros. Se puede observar
actividad muscular. Dura entre 1 a 7 minutos.

b) Fase 2: Es la primera etapa del sueño verdadero. Acá el sueño es liviano y es un poco
más difícil despertarse. Se pueden generar algunos sueños fragmentados y producirse
movimientos oculares lentos.

c) Fase 3: Es un periodo de sueño moderadamente profundo. El individuo se relaja por


completo, su presión arterial y ritmo respiratorio disminuyen. Ocurre a los 20 minutos,
aproximadamente, luego de quedarse dormido.

d) Fase 4: Es la fase de sueño más profundo, donde es muy difícil despertar.

e) Fase 5: Corresponde a los periodos REM del sueño, que se producen de manera aleatoria
durante el periodo de adormecimiento. Es la etapa con mayor actividad cerebral donde
los ojos se mueven rápidamente bajo los párpados cerrados.

Los episodios de sueño REM y no-REM se alternan durante toda la noche, apareciendo la
etapa REM cada 90 minutos aproximadamente. En adultos, la duración total de sueño REM
dura hasta 120 minutos en un periodo típico de sueño, pero a medida que la persona
envejece la duración de REM disminuye. La función de REM no está del todo estudiada, pero
ciertas investigaciones indican que estaría relacionada con la maduración cerebral,
explicando por qué los lactantes, niños y niñas requieren mayor tiempo de sueño, donde
casi el 50% corresponde a sueño REM.

7
SUEÑO Y APRENDIZAJE

Se ha demostrado que dormir la


cantidad de horas recomendadas
también mejora el aprendizaje.

Las sesiones de estudio no mejoran el


desempeño del individuo hasta que
este duerme, y es que durante este
periodo todos los contenidos de la
memoria a corto plazo se consolidan y
comienzan a formar parte de la
memoria a largo plazo, produciéndose
el aprendizaje.

El aprendizaje es la capacidad de
adquirir información y habilidades
nuevas a través de la capacitación o experiencia. La memoria es el proceso por el cual se
almacena la información aprendida. Para que una experiencia pase a formar parte de la
memoria deben producirse cambios funcionales y estructurales que representen la
experiencia en el cerebro. A esta capacidad de cambio se le llama plasticidad.

La memoria tiene lugar a etapas a lo largo del tiempo:

a) Memoria inmediata. Es la capacidad de recordar experiencias actuales durante unos


pocos segundos.

b) Memoria a corto plazo. Es la capacidad temporaria de recordar unos pocos fragmentos


de información por segundos o minutos.

c) Memoria a largo plazo es la capacidad de recordar información o experiencias por tiempo


variable, desde días a años.

Cuando la información de la memoria a corto plazo es utilizada recurrentemente pasa a


formar parte de la memoria a largo plazo, donde se produce la consolidación de la memoria.
Para la concreción de este proceso es vital el proceso de sueño, ya que la consolidación de
las nuevas informaciones y, el consecuente aprendizaje, se produce durante este periodo.

8
TRASTORNOS DEL SUEÑO

No poder conciliar el sueño puede ser resultado, en algunas ocasiones, de ciertos trastornos
que lo impiden. Algunos de ellos son:

a) Insomnio. Es la dificultad para conciliar el sueño o para permanecer dormido. Es el


trastorno del sueño más común. El insomnio puede durar una noche, un par de
semanas o meses antes de desaparecer.

b) Hipersomnio. Es la afección donde las personas tienen excesiva somnolencia diurna,


es decir, se sienten muy cansadas durante el día, pero durante la noche no logran
conciliar el sueño.

c) Apnea del sueño. Trastorno donde se detiene la respiración durante el sueño.

La falta de sueño puede provocar alteraciones notables en los mecanismos neurales de


nuestra percepción, atención y memoria. También puede afectar el pensamiento flexible, la
memoria de trabajo y la función ejecutiva, que son aquellas que nos permiten ver a largo
plazo las consecuencias de nuestras acciones, monitorear y moldear nuestra conducta, y
tomar decisiones correctas.

Algunos consejos para dormir mejor y así tener un descanso reparador son: establecer un
horario de sueño, incorporar actividad física en tu rutina diaria, evitar las comidas pesadas o
muy abundantes un par de horas antes de acostarte y también evitar el uso de pantallas ya
que la luz que emiten podría, según algunos estudios, suprimir la función de la melatonina,
hormona que induce al cansancio y contribuye a la sincronización de los ciclos de sueño y
vigilia.

ACTIVIDAD Nº2: Defina los siguientes términos.

a) Traumatismo de médula espinal:

b) Cuadriplejía:

c) Estrés agudo:

d) Estrés crónico:

e) Sueño:

9
ACTIVIDAD Nº3: Lee el siguiente texto y responde:

Camila, una estudiante chilena, viaja de intercambio a España durante algunos meses.
¿Cómo crees que afectará al sueño de Camila el cambio de horario? Fundamenta.

ACTIVIDAD Nº4: Lee el siguiente texto y responde las preguntas a continuación:

Martín ha experimentado trastornos del sueño. Anoche su madre lo encontró caminado


dormido y lo llevó nuevamente a su cama. Cuando Martín se despertó por la mañana no
recordaba nada de lo sucedido, pero lo contó a su madre algunos sueños vívidos que tuvo
durante esa noche.

a) ¿Qué fases del sueño atravesó Martín?

b) ¿En cuál fase pudo haberse levantado inconscientemente?

ACTIVIDAD Nº5: SELECCIÓN MÚLTIPLE

1. ¿Cuál(es) de las siguientes medidas buscan proteger las estructuras del sistema
nervioso central?

I) Uso de casco al andar en bicicletas.


II) El uso del cinturón de seguridad.
III) El uso de protectores en la práctica del boxeo.

A) Solo I.
B) Solo II.
C) Solo III.
D) Solo I y II.
E) I, II y III.

2. Una joven de 23 años sufre una fuerte caída y se daña la vértebra cervical C6. ¿Qué
consecuencias podría implicar esta lesión?

I) Imposibilidad para desplazarse por sí misma.


II) Imposibilidad de respirar por sí misma.
III) Nulo control de esfínter.

Es (son) correcta(s)

A) solo I.
B) solo II.
C) solo III.
D) solo I y III.
E) I, II y III.

10
3. Si al atravesar una calle en un paso de cebra, te das cuenta de que un vehículo no va a
frenar y viene directo hacia ti, se despliega una serie de eventos fisiológicos
automáticos que tiene por objetivo salvar tu vida.
¿Cuál de las siguientes alternativas no correspondería a uno de estos eventos?

A) Broncodilatación.
B) Dilatación pupilar.
C) Vasoconstricción periférica.
D) Estimulación de la secreción salival.
E) Estimulación de la secreción de adrenalina.

4. Corresponden a agentes estresores

I) la exposición a altas temperaturas.


II) las agresiones sicológicas.
III) sufrir mucho dolor en una enfermedad terminal.

Es (son) correcta(s)

A) solo I.
B) solo II.
C) solo III.
D) solo I y II.
E) I, II y III.

5. La definición de estrés crónico corresponde a:

A) Respuesta natural del organismo a situaciones puntuales que suponen una


novedad.
B) Respuesta natural de lucha o de huida frente a una amenaza.
C) Respuesta adaptativa, natural que libera adrenalina y que pone a nuestro
organismo en alerta.
D) Respuesta del sistema nervioso simpático que nos preparar para enfrentar un
peligro inminente.
E) Respuesta permanente a situaciones amenazantes que van desajustando nuestros
controles homeostáticos pudiendo provocar severos daños en nuestros órganos y
funciones fisiológicas.

11
12

También podría gustarte