Intermedio Tardio
Intermedio Tardio
Intermedio Tardio
• Las excavaciones de Max Uhle en el sitio de Q´atan,(1912)encontro un estilo ceramico diferente del que usulamente
se asocia con los incas ;sugerio que este nuevo estilo alfarero databa de un periodo pre inca pero pos tiwanacoy
propuso 800-1400 dc. como un marco coneptual amplio.
• Jacinto Jijon y Caamaño y Carlos Larrea(1918)presentaron ejemplos adicionales de ceramica similar a los que
encontro en la region cuzqueña y en colecciones de museo,Al igual que uhle,Jijon y Caamaño sugirioun amplio
periodo preincay postiwanaco para la produccion de este nuevo estilo alfarero .estos hallazgos aislados de ambos
autores serian posteriormente clasificados como ceramica afin a Killke y fechados en el periodo inmediatamente
anterior a los incas .(Bauer,2018:220)
• 1941 Jhon Rowe comenzp a efectuar uan exploracion arqueologica de la cuenca de cusco y realizo una serrie de
cateos ,el obejtico era identificar y describir la secuencia ceramica pre inca del valle de cusco.en Santo Domingo
revelaron un deposito no disturbado que contenia material ceramico similar a los que habia encontrado Uhle
ANTECEDENTES ,encontraron que ese estilo no solo se encontra en la ciudad d ecussco sino estab distribuido a lo largo de la cuenca, a
la cula la denomino como Killke.
• Rowe menciona que 1942 la universidad de Cuzco emprendio pequeñas excavaciones de prueba hacia el sur de la
fortaleza de Sacsayhuaman , en area donde solo fragmentos de las serie de Killke aparecen sobre la superficie ,en los
pozos excavados ,encontrarron los tipos de killke sin mezcla con ninguna otra serie de cuzco.
• asimismo menciona qu hallaron ceramica killke serca ala desebocadura del rio huancaro .
• en Pillau (entre san sebastian y san jeronimo ) kencha kencha ,donde los tipos killke son abundantes,tambien hace
mencion al sitio de Muyu muyu ,donde elos estilos eran abundas y puros.En Qoripata se encontro killke pero
mezclado con otrso estilos ( ROWE;1944:60)
• Entre 1966 y 1968 Edwar Dwyer efectuo cateos en tres lugares de la regiondel cuzco:Minaspata en la cuenca de
Lucre,Pukara Pantillijlla serca de Pisaq y Sacsayhuaman la finalidad de su investigacion era estudiar mas
detalladamente la serie de killke definida abtes de Rowe , establecio que la produccion inicial fue ligeramente mas
temprana de lo que rowe habia prpuesto (1100dc.) .( Bauer;2018:222)
• KILLKE LLANO:Pasta de granos grueso ,desmenuzable ,que varia de
amarillento a negro el mordiente es de grano medio con granos de varios
colores. la superficie es toscamente alisado con un cepillo,pero nunca se
pule,sin decoracion,las formas mas comunes son recipientes de boca ancha
dos asa correa.
• En el caso del material de estudio, la cerámica Lucre fue identificada por Manuel Chávez Ballón
en sus excavaciones de Batan Urqu, asociado a cerámica Wari (Rowe 1969: 142). Luego
designado con ese nombre a raíz de su hallazgo, en varios sitios de la subcuenca del río Lucre.
Clasificado en dos subestilos: el denominado Lucre A, con influencia de la cerámica Killke y
cerámica Inca fase A de Rowe; y una imitación local de la cerámica Wari denominado Lucre B
(McEwan 1984: 165).
• En 1983, Arminda Gibaja como resultado de sus excavaciones en Choquepujio, clasifica la
cerámica Lucre en tres tipos: Lucre policromo, Lucre llano y Lucre tosco. Describiendo atributos
de pasta, tratamiento de superficie y decoración (Gibaja 1983: 37-38).
ANTECEDENTES • Cabe señalar que si bien el estilo Lucre parece restringirse a la subcuenca del mismo nombre, Ann
Kendall menciona su presencia en varios sitios del valle de Cusichaca, además que Sarah Lunt
sugiere que la composición de la pasta y técnicas decorativas empleadas en dicha cerámica, son
parecidas a la cerámica Inca clásica (Kendall y Lunt citado por Tokue 2010: 121-122).
• LUCRE A : Es mas similar al estilo l periodo intermeio tardio llamado killke ,descrito primero por
Rowe y luego estudiado por Dwyer.
• LUCRE B: parece ser mas cercanamente relacionada a los estilos Wari y por lo tanto es
ceramica provablemente la imitacion local del estilo wari y contemporaneo a la ocupacion wari en la
cuenca.( MC EWAN:1984)
variante • La vasija Cara-cuello Lucre mejor conservada fue hallada en Choquepujio,resultado de las
investigaciones llevadas a cabo por McEwan y Gibaja, con el apoyo de Selz Foundation. El
espécimen en cuestión tiene, en la parte superior del rostro, un “tocado” compuesto de motivos
zoomorfos y con forma de “llave”,igualmente mejillas decoradas con triángulos concéntricos y
demás motivos emplazados en el cuerpo de la vasija (McEwan, Chatfield y Gibaja 2002)
• Encontro ceramica Lucre :
• LUCRE POLICROMO:presenta un color ladrillo ,esto de acuerdo a la coccion
de la ceramica ,tiene inclusiones de arena fina ,la superfice interior presenta
huellas de escobillado,engobe crema,sobre la cual se ha pintaado gruesas bandas.
Brian S. Bauer (2018) CUZCO ANTIGUO, TIERRA NATAL DE LOS INCAS (pág. 219-230)
ARMINDA GIBAJA OVIEDO (1983) Arqueología de Choquepujyo (pág. 29-43)
Gordon McEwan (1984) Gaceta arqueológica andina, Investigación en la cuenca del Lucre, cusco; (12-15)
DYWER, Edward B. (1971) The Early Inca Occupation of the Valley of Cuzco, Perú. Tesis doctoral inédita. Berkeley: University
of California.
Jhon Rowe (1944) UNA INTRODUCCION A LA ARQUEOLOGIA DEL CUZCO (pág. 60-62)