Cuestionario de Derecho Costitucional-7

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 21

DERECHO CONSTITUCION 10 DE JULIO 2021

1. Como se divide la constitución.


 Parte Dogmática Articulo 1 al 139. Derechos individuales y sociales.
 La parte Orgánica. Que es toda la estructura del Estado, detalla todas las instituciones del Estado, los
tres organismos del estado del Articulo 140 al 262.
 Parte Practica o Pragmática. Articulo 263 al 281. Derecho procesal constitucional.

2. Que contiene el preámbulo de la Constitución.


La finalidad que utilizaron los constituyentes para poder crear la presente constitución.

3. De que año es nuestra constitución


Del año 1985 y entra en vigencia en el año 1986.

4. El preámbulo de constitucional contiene tres aspectos muy importantes cuales son


 La persona humana individual.
 De la familia conglomerado.
 Y de los Derecho humanos constitucionales.

5. En materia de derechos humanos los tratados y convenios internacionales cuando la constitución


prescribe que tienen preminencia sobre el derecho interno son superiores a nuestra constitución. Art. 44 y
46.
No son superiores a la Constitución, se encuentran por debajo, pero si son superiores a todo el
ordenamiento jurídico que está por debajo.

6. Cuáles son las cuatro leyes consideradas de rango constitucional.


 Ley de Amparo, Exhibición Personal y Constitucionalidad. 1985 vigencia 1986
 Ley de Emisión del Pensamiento. 1965 vigencia 1966
 Ley de Orden Público. 1965 vigencia en 1966
 Ley Electoral y de Partidos Políticos. 1985 vigencia 1986

Etas cuatro leyes están al mismo nivel de la constitución, estas se reforman por mayoría calificada, 107
votos.

7. Porque estas cuatro leyes son consideradas leyes de rango constitucional.


Son consideradas de rango constitucional porque fueron creadas durante una Asamblea Nacional
Constituyente, es decir, un órgano colegiado temporal que sirve para crear, reformar y derogar
constituciones, por ello se les da la categoría de leyes de rango constitucional.

8. Cuales son los dos tipos de Asambleas y cómo funcionan.


1. La Asamblea Legislativa, que es la ordinaria al congreso.
2. La Asamblea Nacional Constitúyete.

9. Se pueden limitar los derechos constitucionales


Si se puede Articulo No. 138 y 139 Constitucional.

10. Que es una inconstitucionalidad de ley.


Es aquel medio de defensa constitucional mediante la cual se plantea una inconstitucionalidad con el
objeto de proteger nuestra constitución, es decir hay una posible inconstitucionalidad cuando una ley
contradice o vulnera nuestra constitución.

11. Que es la opinión consultiva


Es aquella opinión que emite la corte de constitucionalidad a solicitud de los tres organismos del Estado.

DERECHO CONSTITUCIONAL DEL 17 DE JULIO 2021

12. Porque razón el derecho constitucional tiene relación con la ciencia política.
Porque la ciencia política como tal estudia todo lo concerniente al poder público, y la toma de decisiones
de carácter político, siempre que se suscriban en el ámbito legal.

13. Cuál es el único fin y objeto de la CPRPG como norma superior, fundamental y suprema
Garantizar y proteger El Estado de Derecho.
14. Porque decimos que la CPRPG es un texto jurídico y político.
Porque la ciencia política complementa al derecho constitucional.

15. Que regula el bloque de constitucionalidad como rama de derecho público.


Las relaciones entre el Estado y los ciudadanos cuando estos se relacionan con todas las ramas del
derecho.

16. Que principios respeta la constitución


 Libertad
 Justicia
 Igualdad
 Derechos individuales y sociales de todo ciudadano.

17. Principios generales de carácter constitucional.


 Legalidad
 Jerarquía normativa.
 Publicidad
 Irretroactividad de la ley.
 La seguridad Jurídica

18. Que es el constitucionalismo


Es aquel proceso mediante el cual a través de los procesos históricos todos los estados dotaron a su
política interna de una constitución.

19. Que derechos encierra la parte dogmática de la constitución


Encierra todo aquel conjunto de derechos individuales y sociales.

20. Que es el derecho comparado


Comparar la legislación de un país en relación a otro para poder obtener los beneficios, semejanzas,
similitudes y contradicciones que pudiesen existir en cuerpo normativo previo a la creación de una ley o
constitución.

21. Para que sirve o que entiende por proceso de constitucionalismo.


El proceso de constitucionalismo constituye aquel proceso histórico mediante el cual el constitucionalismo
dota de una constitución escrita a un estado, a través de este y de la historia también reforma la
constitución durante el proceso de vigencia y también sirve para derogar constituciones de un estado.

22. Que es el derecho constitucional


Esla rama del derecho político y publico que comprende las leyes fundamentales del estado, que
establecen la forma de gobierno, de los derechos y deberes de los individuos y la organización de los
poderes públicos.

23. Que es el digesto constitucional


Es una compilación que contiene todas las constituciones derogadas hasta la vigente a lo largo de la
historia de un país, acá figura el proceso de constitucionalismo.

24. Cuál es la clasificación de los dos criterios en el derecho constitucional


Criterio Material. Todas normas que declaran y protegen derechos de los ciudadanos.
Criterio Formal. Todas las normas de derecho constitucional son de rango superior.

25. Cual es la finalidad o función del Derecho Constitucional


 La protección resguardo y garantía de los derechos individuales y sociales.
 La organización y funcionamiento del Estado.
 La protección del la propia Constitución Política de la Republica, mecanismos procesales para
defender los preceptos constitucionales.

26. Cual es la fuente de derecho primordial que existe.


La Ley y la fuente primordial de derecho constitucional es la Constitución Política de la Republica de
Guatemala y la costumbre como apoyo.
27. Que es la fuente del derecho.
Es la base u origen de donde se crea u original las normas constitucionales.

28. Cuáles son las fuentes indirectas del Derecho Constitucional


 Doctrina: Es concebida como la creación de los autores que dotan dentro de un Estado libros para
apoyar a los juristas.
 Jurisprudencia: Fallos judiciales, que aplicando la CPRG interpretan fijan o aclaran los preceptos
oscuros a través de sentencias judiciales, existe jurisprudencia a través de tres fallos contestes en el
mismo sentir.
 Derecho comparado:

29. Que es un principio general de derecho o en que contribuye


Es un lineamiento establecido por el legislador que sirve para dotar a un estado de una constitución y
establecer a través estos los lineamientos de la norma como tal.

30. Que es el principio de supremacía constitucional


Es el que establece que la constitución es la norma fundamental y que las que devengan por debajo de
esta, deben asegurar el respeto a la constitución sin contradecir la constitución. Art. 44, 175 y 204.

31. Cuales son los principios de derecho constitucional


 Principio de supremacía constitucional. Art. 44, 175 y 204.
 Principio de control. Art. 154 Constitucional
 Principio de limitación Artículos 138 y 139
 Principio de Razonabilidad Artículos 41, 152, 239.
 Principio de Funcionabilidad. Articulo 141.
 Principio de Estabilidad.

32. Si son derechos fundamentales absolutos los de la parte dogmática se pueden limitar.
Estos no son absolutos porque las libertades están sujetas a la ley. Art. 138 y 139 Constitucional.

DERECHO CONSTITUCIONAL DEL 24 DE JULIO 2021.

33. Que es un derecho absoluto.


Es aquel que no se puede limitar, restringir y bajo ninguna circunstancia se puede afectar en su aplicación,
pero nuestra constitución si tiene la facultad para limitarlos. Artículos. 138 y 139 y la Ley de Orden Público.

34. Principio de razonabilidad.


Es la forma de restringir o el modo de utilizar por parte del Estado, el principio de limitación.

35. Principio de funcionalidad.


Busca que puedan funcionar los tres poderes del Estado y que no exista superioridad entre ellos, así
mismo que no exista intromisión o injerencia entre estos poderes. Articulo 141.

36. Principio de estabilidad.


Es el que busca la rigidez de la constitución, respetando la Constitución, en cuanto a validez, vigencia y
efectividad protegiendo la Constitución. Artículo 277.

37. Quienes tienen iniciativa para reformar la constitución.


 El presidente de la república en consejo de ministros.
 Diez o más diputados al Congreso de la Republica.
 La Corte de Constitucionalidad.
 El pueblo mediante el Congreso de la Republica por no menos de 5,000 ciudadanos debidamente
empadronados.

38. Porque considera usted que el derecho constitucional es una rama del derecho público y no privado
Porque tiene una notable injerencia dentro de las relaciones del Estado con los particulares, Artículos 1 y 2
constitucional. Es decir

39. Cuales con las características del Derecho Constitucional.


 Es una rama del Derecho Público.
 Es un conjunto de normas jurídicas que organizan al Estado.
 Es una disciplina política integrante de la Ciencia Política.

40. Porque se relaciona el derecho Constitucional con el Derecho Penal.


Porque todas las actitudes típicas antijuridicas y culpables deben de estar tipificadas en la norma, para ello
existe un Código Penal, pero este se desprende de la Constitución Política de la republica Artículos. 5 al 10
Constitucionales.

41. Relación del derecho administrativo con el derecho Constitucional.


Es porque el derecho administrativo que tiene el que hacer del estado por actos de la administración
publica, la constitución regula como se organiza el Estado para estas funciones Art. 140 al Articulo 262
Parte orgánica.

42. Que es derecho administrativo


Es aquella rama del derecho público, que contiene un conjunto de normas jurídicas que regula los actos de
la administración pública.

43. Relación del derecho Constitucional con el Derecho Fiscal.


El derecho fiscal busca captar todos los recursos para el funcionamiento del estado y lo regula la
Constitución Articulo 239.Principio de Legalidad. (Tributaria)

44. Que es el derecho procesal.


Es la rama del derecho que regula la organización, atribuciones de los tribunales de justicia y todos los
procesos de carácter judicial o jurisdiccional que la parte procesal busca ejecutar para llegar a una
sentencia judicial y dilucidar un derecho.

45. Relación del derecho Constitucional con el derecho Procesal


Son todos los mecanicismos procesales con los cuales se puede dilucidar un derecho. artículo 263 al 281
Constitucional.

46. Relación del derecho Constitucional con el Derecho Político.


Este se relaciona por el poder público que nosotros pueblo le delegamos a las autoridades para los actos y
toma de decisiones políticas.

47. Cuál es la relación del derecho Constitucional con las ramas de Derecho en general.
Las relaciones del Derecho Constitucional es que el Derecho Constitucional le da los lineamientos a seguir
a todas las ramas del derecho en virtud del principio de supremacía constitucional.

48. Qué significado tiene la palabra Constitución.


Significa fundar, establecer, dar origen, asentar algo darle fundamento.

49. De una definición de Constitución


Es la norma fundamental, superior de mayor jerarquía dentro de un Estado inspirada en principios y
libertades sociales y que contiene, derechos fundamentales individuales, sociales, la organización y
estructura de un estado y los medios de defensa al orden constitucional.

50. Que es la constitución en sentido material.


Es todo el cumulo de principios, instituciones, formas de vida y soluciones que el cuerpo normativo
constitucional nos brinda a través de los artículos que la regulan.

51. Que es la constitución en sentido formal.


Es el conjunto de normas que integran principios fundamentales, la organización del estado, adoptando el
principio de supremacía constitucional en las ramas del derecho.

52. Que encierra la parte Dogmática de la Constitución


Todos los derechos individuales y sociales, individuales, derecho a la vida, la libertad individual, derechos
humanos inherentes a la persona, Sociales, salud pública, trabajo, educación, cultura, al intelecto, la
seguridad social, al deporte etc.
53. En que año se promulgo y entro en vigencia nuestra actual constitución.
Fue promulgada el 31 de mayo de 1985 y entro en vigencia el 14 de enero de 1986.

54. Como se defienden los derechos individuales y sociales procesalmente de la parte dogmática
Con una acción constitucional de amparo.

55. En que casos la Corte de Constitucionalidad conoce, tramite y resuelve los amparos en única instancia.
Cuando se interponen amparos en contra de los tres poderes del Estado acá no cabe apelación, en
materia de amparo todos los días y horas son hábiles.

56. Cuales son los remedios procesales


Aclaración y ampliación.

57. Contra que resoluciones si cabe apelación en materia constitucional en el plazo de 48 horas.
 Cámara de la corte suprema de justicia.
 Cámara de Amparos.
 Juzgado de primera instancia constituido en tribunal de amparo.
 Salas de apelaciones.

58. Que regula la parte Orgánica de la constitución.


Regula como se organiza y como se divide la Estructura jurídico política del estado.

59. Que regula la parte Pragmática de la constitución.


Regula los medios de defensa al orden constitucional o garantías constitucionales.

60. Cuales son los medios de defensa del orden constitucional y garantías constitucionales.
 La acción constitucional de amparo.
 La exhibición personal.
 La inconstitucionalidad de ley en casos concretos y carácter general.

61. Que es el estado Constitucional de Derecho


Es cuando todos los actos emanados del Estado en relación a los habitantes están apegados a la ley y
normativa constitucional.

62. Que es la función jurídica de la Constitución


Su función es establecer todo el cuerpo jurídico normativo constitucional de observancia general y
complimiento obligatorio que busque el estado Constitucional de derecho.

DERECHO CONSTITUCIONAL 31 DE JULIO 2021

63. Que establece la pirámide de Kelsen como objetivo específico.


Una grafica escalonada jerárquica en orden descendente desde la norma superior hasta la normativa de
carácter inferior, teniendo a nuestra Constitución, en la cúspide es decir en el primer escalafón, ninguna
ley puede contrariar, vulnerar o contradecir a esta ley suprema.

64. Que es la Constitución Política de la Republica de Guatemala.


Es la Ley suprema de ordenamiento jurídico donde se reconocen y establecen los derechos individuales,
económicos sociales y culturales de los habitantes, también regula derechos humanos individuales y
sociales, así como organiza, estructura y regula su funcionamiento, también garantizas los medios de
defensa al orden constitucional.

65. Que sucede si en el orden de pirámide de Kelsen existe una norma que vulnera la norma superior.
Se utilizan los medios procesales como la Inconstitucionalidad de Ley en Casos Concretos e
Inconstitucionalidad de ley de Carácter general, esto para defender los preceptos constitucionales.

66. Que establece le Ley de Orden Publico contenida en el decreto 7 de la Asamblea Nacional Constituyente.
Establece las medidas que se deben de aplicar cuando se dicta un Estado de prevención, de alarma, de
calamidad publica de sitio y de guerra respectivo. Ver también Articulo 39 de la Constitución Policita de la
Republica.
67. En qué año fue emitido el decreto 7 de la Ley de Orden Publico y cuando entro en vigencia.
Fue emitido el 9 de diciembre de 1965 y puesto en vigencia el 5 de mayo de 1966.

68. Que regula la Ley de Emisión de Pensamiento en el decreto 9 de la Asamblea Nacional Constituyente.
Regula lo relativo al derecho de libertad de emisión del pensamiento, estableciendo para el efecto
definiciones relacionadas a impresos y medios de radiodifusión y televisión, delitos faltas sanciones y
medios para imponerlas. Ver. Articulo 35 octavo párrafo, de la Constitución Política de la Republica.

69. Cuando fue emitido el decreto 9 de la Ley de Emisión del Pensamiento y cuando fue puesta en vigencia.
Fue emitida el 09 de diciembre de 1965 y puesta en vigencia el 5 de mayo de 1966.

70. Que regula el Decreto 1-85 de la Ley Electoral y de Partidos Políticos, de la Asamblea Nacional
Constituyente.
Regula lo relativo a la formación y funcionamiento de organizaciones políticas, además del lo relativo al
sufragio, los partidos políticos, autoridades y órganos electorales y proceso electoral.

71. Cuando fue emitido el Decreto 1-85 de la Ley Electoral y de Partidos Políticos, de la Asamblea Nacional
Constituyente y cuando entro en vigencia.
Fue promulgada o emitida el 03 de diciembre de 1985 y entro en vigencia el 14 de enero de 1986.

72. Como esta formado el tribunal supremo electoral.


Esta formado por 5 Magistrados Titulares y 5 Magistrados Suplentes.

73. Que regula el Decreto 1-86 de la Ley de Amparo, Exhibición Personal y de Constitucionalidad.
Regula lo relativo a la acción de amparo como garantía contra la arbitrariedad, la exhibición personal
como garantía de la libertad individual y la declaratoria de inconstitucionalidad de leyes y disposiciones de
carácter general como garantica de la supremacía constitucional.

74. Cuando fue emitido el decreto 1-86 de la Ley de Amparo, Exhibición Personal y de Constitucionalidad y
cuando entro en vigencia.
Fue promulgado o emitido el 08 de enero de 1986 y entro en vigencia el 14 de enero del mismo año.

75. Como se utiliza el decreto 1-86 de la Ley de Amparo y Exhibición Personal y de Constitucionalidad.
En cuanto a los derechos individuales y sociales regulados en la parte dogmática la forma procesal de
defender la violación o amenazada a esos derechos es la a través de la acción de amparo, cuando se
amenaza la libertad individual o se encuentre detenida ilegalmente o presa se puede utilizar la Exhibición
Personal y cuando existan leyes inferiores que vulneren, contradigan o tergiversen las normas
constitucionales existe la inconstitucionalidad de ley.

76. Cuál es la jerarquía de los tratados y convenios internaciones en materia de derechos humanos en nuestro
ordenamiento jurídico.
El orden jerárquico es el mismo de la Constitución, es decir se encuentra al mismo nivel que la
Constitución, leyes constitucionales y luego Tratados internacionales en materia de derechos humanos,
pero no son superiores a la Constitución.

77. Que son los reglamentos.


Son reglas dotadas de generalidad que desarrollan una ley y que son emitidas por el Organismo Ejecutivo
a través de acuerdo gubernativo en consejo de ministros.

78. Quienes pueden crear reglamentos.


El organismo Ejecutivo a través de acuerdo gubernativo tiene la potestad de poder crear reglamentos y
también las entidades que dentro de la misma ley la ley les faculta para crear sus propios reglamentos.
Ejemplo SAT, IGSS, LEY ELECTORAL DE PARTIDOS POLITICOS.

79. Cuáles son las dos instancias en las que se pueden emitir reglamentos.
 Por acuerdo gubernativo del presidente en consejo de ministros.
 Cuando la ley faculte a la institución, entidad u órgano competente con potestad reglamentaria.

80. Que son las normas individualizadas.


Son las fuentes del derecho administrativo, es decir sentencias de la Corte Suprema de Justicia,
resoluciones administrativas, acuerdos gubernativos, contratos.

81. Como se explica la pirámide de Kelsen.


1. En el primer escalafón se encuentra la Constitución, al mismo nivel las leyes de rango constitucional, y
a otro lado al mismo nivel los tratados internacionales en materia de derechos humanos.
2. En un segundo grado, las leyes ordinarias, los tratados y convenios internacionales que no son de
derechos humanos, económicos, civiles, políticos culturales
3. En el tercer grado, están las leyes espaciales son leyes ordinarias, pero por la especialidad en su
aplicación se les dota de especiales, Art. 13 ley de Organismo Judicial, están por encima de las leyes
ordinarias.
4. Leyes individualizadas, contratos, sentencias judiciales, acuerdos gubernativos, acuerdos ministeriales,
oficios, circulares e instrucciones.

82. Que es la hermenéutica constitucional


Es una técnica especifica de la interpretación de la Constitución, es decir la aplicación de la actividad
intelectual que se va a realizar en cuanto a la interpretación de la norma encaminado a utilizar la Ley
superior que es la Constitución. Art. 10 de la LOJ.

83. Como se deben de interpretar las normas o Leyes.


 Conforme a su texto.
 De acuerdo a las disposiciones constitucionales.

84. Cual es la diferencia entre un derecho individual y un derecho social regulado en la parte dogmática de la
Constitución.
Que los derechos individuales son aquellos que atañen a una persona en particular (Derecho a la vida,
libertad, trabajo) y los sociales atañen a todos en sociedad de manera universal (educación, vivienda,
salud pública, medio ambiente).

85. Cuales son las tres limitaciones al derecho de libertad.


 El delito flagrante.
 Prisión preventiva.
 Sentencia condenatoria.

86. Que es el poder público.


Es la capacidad que tiene el estado para obligar a la sociedad a realizar o dejar de realizar un acto
determinado.

87. Que es la administración publica Art. 140 al 262 de la Constitución Parte Orgánica.
Es toda la actividad que desarrollan los órganos administrativos a través de la prestación de servicios
públicos que conlleva lograr un beneficio a la colectividad antes que particular.

88. Cuáles son los elementos del Estado.


 Territorio
 Población
 Poder

89. Puede el Estado ejercer el poder soberano y el poder público.


Si, el poder que ejerce el estado es absoluto, No, Artículos 141 y 152. Le delegamos la representación al
estado del poder soberano y el poder público.

90. Que es la separación de poderes de acuerdo al poder público.


Es la que comprende que se reconocen poderes de Estados distintos, Ejecutivo, todo lo concerniente al
gobierno y políticas de gobierno central, Legislativo, todo lo concerniente a crear, reformar o derogar
leyes, Judicial, todo lo concerniente a la administración de justicia Art. 203 constitucional.

91. Porque Guatemala tiene un sistema de gobierno republicano.


Porque la constitución a través de la republica permite con fundamento en el Articulo 141, la división o
separación de poderes públicos, es decir que hay republica cuando se reconoce la separación de los tres
poderes del estado.
92. Que es el sistema de democrático en Guatemala.
Es aquel sistema que adopta Guatemala mediante el cual a través del sufragio universal o sistema de
votación elige a sus autoridades cada cuatro años.

93. Que es el sistema representativo de Guatemala.


Es un sistema de gobierno mediante el cual la constitución reconoce, que el pueblo le delega al Estado, EL
PODER SOBERANO, Art. 141 Constitucional y EL PODER PUBLICO, Art. 152 Constitucional.

94. Que es la teoría de Pesos y Contrapesos.


Es la que consiste en los controles ejercidos por los tres organismos del Estado de uno a otro, con finalidad
de mantener un equilibrio entre los mismos y evitar así un abuso o exceso de autoridad en el ejercicio de
la función pública. (Controles Intra órganos).

95. Que son los controles Intraórganos.


Son los controles internos que existen en cada organismo del Estado, como, por ejemplo, Unidad de
Auditoria Interna, Regímenes disciplinarios.

96. Que son los controles Interórganos.


Son los comúnmente conocidos como frenos y contrapesos son mecanismo de control de un organismo
de estado a otro.

97. Que es la interpelación Ministerial.


Es aquel derecho que tienen los diputados del Congreso de la Republica de poder citar a al pleno del
congreso, a los ministros de Estado, o viceministros para interpelar, pedir informes y preguntar, al final de
esto pueden determinar si es procedente el voto de falta de confianza para solicitar al presidente la
dimisión o separación del ministro.

98. Quien aprueba el presupuesto general de ingresos y egresos del Estado.


El Congreso de la Republica tiene la facultad de aprobar o improbar el presupuesto general de la Nación.

99. Quien tiene competencia para conocer los Antejuicios.


El Congreso de la Republica.

100. Como se encuentra estructurado el organismo ejecutivo.


 Presidente.
 Vicepresidente.
 Ministerios de Estado.
 Secretarias de la Presidencia.
 Comités temporales.
 Comités específicos.
 Comisiones temporales.
 Comisiones específicas.
 Gobernaciones departamentales.

101. Como se define al presidente de la república.


Como al funcionario publico electo para un periodo determinado, que ostenta el poder ejecutivo, de un
Estado o de una región y quien desempeña una actividad administrativa y política.

102. Cuales son las dos actividades que ejerce el presidente.


 Una administrativa, que es ejercida en la presidencia de la república, a través del secretario general
de la presidencia.
 Otra eminentemente política, que es ejercida en la toma de decisiones como primer mandatario de la
nación.

103. Que son las políticas publicas que ejerce el organismo ejecutivo.
Son el conjunto de actividades de las instituciones de gobierno, actuando directamente o a través de
agentes, estas tienen que ver con el acceso de las personas a bienes y servicios públicos.

104. En que artículos y que norma se encuentran reguladas las funciones del presidente.
Están reguladas en la Constitución Política de la Republica de Guatemala en los Artículos 183 y 184.

105. Que es el Consejo de ministros y como está integrado.


Es un cuerpo colegiado, integrado por el presidente, vicepresidente y todos los ministros de Estado que se
reúnen para conocer todos los asuntos sometidos a consideración por el presidente de la república, quien
lo convoca y lo preside. Art. 195 CPRG y Art. 16 de la LOJ.

106. Que son los ministros de Estado.


Son órganos ejecutivos, ya que ejercen competencia, deciden y ejecutan, estos son unipersonales ya que
este órgano es dirigido solo por una persona, son centralizas ya que pertenecen a una escala jurídica del
organismo ejecutivo y representan al gobierno central en la solución de problemas en su cartera
ministerial y en la dirección y ejecución de los negocios políticos y administrativos que les competen. Art.
193 CPRG Y 20 LOE.

107. Cuales son los dos ámbitos que maneja la administración pública.
 Ámbito jurídico.
 Ámbito Político.

108. Como se describe el ámbito jurídico de la administración pública.


Como aquel que este compuesto por la Constitución Política de Guatemala, que en la parte Orgánica del
Articulo 140 al 262 regula la estructura del Estado, y todo el cumulo de leyes ordinarias reglamentos,
acuerdos gubernativos y circulares vigentes para su complimiento obligatorio.

109. Como se describe el ámbito político de la administración pública.


Como la función que cumplen los órganos superiores que toman decisiones políticas, como presidente y
vicepresidente de la república, ministros de estado, diputados al congreso de la república, secretarios de
la presidencia.

110. Cuantos ministerios de Estado existen en Guatemala.


Son un total de 14 ministerios.

111. Que son los ministerios de Estado de la Republica de Guatemala.


Son carteras para el despacho de los negocios del Organismo Ejecutivo, los cuales son establecidos en el
numero que establece la ley, según necesidad, así mismo las atribuciones y la competencia que la misma
les señale.

CLASE DEL 14-08-2021

112. Cuales son las funciones del organismo ejecutivo.


 El ejercicio de la función administrativa.
 La formulación y ejecución de las políticas de gobierno.

113. Cuáles son los principios de la función administrativa.


 Solidaridad
 Subsidiariedad
 Transparencia
 Probidad
 Eficacia
 Eficiencia
 Descentralización
 Participación ciudadana

114. Quien es la autoridad superior del Organismo Ejecutivo.


El presidente de la República.

115. Cual es la función del organismo judicial


La función del Organismo Judicial como organismo de Estado, a través de los diferentes órganos
jurisdiccionales se encarga de administrar justicia.

116. Como se puede definir la Corte Suprema de Justicia.


Como el tribunal de mayor jerarquía dentro del Organismo Judicial que se encara de las cámaras de
justicia.

117. Como esta integrada la Corte Suprema de Justicia.


Esta integrada por 13 magistrados titulares están jerárquicamente arriba de los suplentes y 13
magistrados suplentes elegidos por la comisión de postulación.

118. Cuanto tiempo duran en el periodo los magistrados de la Corte Suprema de Justica.
Tienen un periodo de 5 años.

119. Como se conforma la comisión de postulación para elegir a magistrados de la Corte Suprema de
Justicia.
Por 12 representantes decanos de las universidades del País.
Por 12 magistrados del instituto de salas de apelaciones.
Por 12 profesionales del derecho Abogados y Notarios del Colegio de abogados.
Y 1 rector de universidades del país designados por todos los rectores quien preside la comisión un total
de 37 miembros.

120. Cuales son las dos formas de elección en las que proceden los diputados del congreso en cuanto a
votación.
 Mayoría absoluta, el 50% mas 1.
 Mayoría calificada las dos 3ras. Partes. 107 votos.

121. Por quien serán electos de los 26 candidatos a la Corte suprema de justicia que elige la comisión
de postulación.
Por el congreso de la Republica. Articulo 215. CPRG

122. Cuanto tiempo dura en funciones el presidente de la Corte Suprema de Justicia.


1 año dura en funciones y luego eligen de los 12 restante a otro y así hasta cumplir los 5 años.

123. Cuantas cámaras integran la Corte Suprema de Justicia y cuales son


La integran tres cámaras y son, Cámara Civil, Cámara Penal y Cámara de Amparos y Antejuicios, cada una
constituida por 4 magistrados más su presidente 13. En total que son los electos.

124. Porque actualmente no ha sido posible elegir cortes para Magistrados.


Porque el proceso debe de ser a viva voz, esto quiere decir que cada diputado debe de razonar el voto
para cada candidato a favor o en contra y por qué, y la Corte de Constitucionalidad al emitir una sentencia
en amparo prolonga las funciones de la Corte Suprema de Justicia y Salas de Apelaciones.

125. Cuantos magistrados tiene los magistrados de salas de apelaciones.


Un total de 135 titulares que se seleccionan de 271 expedientes que elige la comisión de postulación, que
son enviados al Congreso para la elección de los 135, titulares y 90 suplentes, por medio del voto de
mayoría absoluta.

126. Como se eligen los magistrados de las salas de apelaciones.


Por 1 representante de los rectores de las universidades del país quien la preside.
Los decanos de las facultades de derecho que serán 12 hasta el momento.
Los 13 magistrados de la Corte Suprema de Justica.
Y 12 abogados del Colegio de Abogados y Notarios de Guatemala.

127. Cual e la fecha del periodo de sesiones del Congreso de la Republica de Guatemala.
El Congreso sesiona en dos periodos ordinarios y dos periodos extraordinarios, el 1er. Periodo ordinario es
del 14 de enero al 15 de mayo, segundo periodo ordinario 1ro. De agosto al 30 de noviembre, máxima
autoridad JUNTA DIRECTIVA DEL CONGRESO integrada por 9 miembros, PRESIDENTE SECRETARIOS Y
VICEPRESIDENTES.

128. En que fecha se da el receso o periodo extraordinario del Congreso.


Este se da del 16 de mayo al 31 de julio y un segundo receso del 1ro. De diciembre al 13 de enero su
máxima autoridad COMISION PERMANENTE, formada por 7 miembros seleccionados de JUNTA DIRECTIVA
se eligen 7 para formar parte de esta comisión.
129. Para que es el receso del Congreso de la República de Guatemala.
Es para poder agilizar la agenda legislativa, para citar funcionarios al congreso, para interpelar a ministros,
llevar a cabo comisiones de trabajo, economía, derechos humanos y otras.

130. Para que se necesita el voto por mayoría calificada.


 Realizar reformas constitucionales.
 Para realizar reformas a las leyes constitucionales.
 Para aprobar una ley de urgencia provisional o para rechazar el veto presidencial

131. Para que se necesita el voto por mayoría absoluta.


 Para elección de altos funcionarios del Estado y otros funcionarios públicos que le soy asignados por la
Constitución y las Leyes.
 Para decretar, reformar y derogar las leyes.

132. Que requisitos se necesitan para se Diputado.


 Ser Guatemalteco de Origen y estar en ejercicio de sus derechos ciudadanos.

133. Leer artículos 164 y 165 prohibiciones y compatibilidades. Y Atribuciones del Congreso de la
Republica.

CLASE DEL 21 DE AGOSTO 2021

134. Que es el poder constituyente o Asamblea Nacional Constituyente.


Es la expresión de la voluntad suprema, legitima y soberana del pueblo a través del cual se funda y
organiza el Estado de Derecho.

135. Porque el poder constituyente es una expresión del pueblo mediante la cual se funda el estado de
derecho.
Porque el poder constituyente conlleva dos cosas una que es la creación de una nueva constitución y la
otra las reformas que puedan tener la primera, segunda, tercera, etc.. Constitución, sujeta a reformas
constitucionales.

136. Que es Estado de derecho.


Es adecuar los actos de gobierno, a través de los funcionarios y empleados públicos a la constitución y a la
ley. Art. 154 Sujeción a la Ley.

137. Que potestad tiene la Asamblea Nacional Constituyente en cuanto a la Constitución.


Puede crear, derogar, o reformar disposiciones constitucionales relativas a todos los derechos humanos
individuales y sociales, a toda la organización del Estado, y a todos los mecanismos de el Estado
exceptuando los artículos no reformables.

138. Cuáles son los artículos no reformables, Articulo 281 CPRG.


Artículo 140 Que regula el estado de gobierno, republicano, democrático y representativo.
Articulo 141 Relativo a la soberanía del Estado que le compete al pueblo.
Artículo 165 inciso G) Desconocimiento del presidente
Articulo 186 Los requisitos para cargo de presidente y vicepresidente.
Articulo 187 Prohibiciones para optar al cargo de presidente y vicepresidente de la Republica.

139. Que es el poder constituyente originario.


Es aquel que crea la primera Constitución de un estado, y una vez creada desaparece.

140. Cual es la diferencia entre un poder constituyente y un poder constituido.


Que el poder constituyente es aquel poder que crea una constitución o reforma una constitución y el
poder constituido es el efecto que produce la creación o reforma de una constitución, a través del
reconocimiento y la instauración del los tres Organismos del Estado, Poder Constituido Articulo 141.

141. Cuales son las clases de poder constituyente o como se clasifica el poder constituyente.
Se clasifica en dos, PODER CONSTITUYENTE ORIGINARIO Y PODER CONSTITUYENTE DERIBADO.

142. Que es un poder constituyente derivado.


Este existe cuando se tiene la necesidad de reformar o modificar una constitución ya sea la primera, o
subsiguientes constituciones.

143. Que son las normas pétreas o partes pétreas en una Constitución.
Son todos aquellos artículos que no pueden reformarse dentro de la Constitución.

144. Que es el Estado constitucional de derecho.


Es aquel mediante el cual todos los actos del gobierno deben regirse por la Constitución y por las leyes
aprobadas bajo el procedimiento normal de creación de iniciativa de ley, con la finalidad de garantizar el
funcionamiento y control de los poderes públicos.

CLASE DEL 28 DE AGOSTO 2021

145. Que es o que reconoce el régimen político electoral.


Este régimen reconoce la libertad de formación y funcionamiento de todas las organizaciones políticas,
todo lo relativo al ejercicio del sufragio de voto universal, los derechos políticos, las organizaciones
políticas, las autoridades y órganos electorales.

146. Que son los derechos de carácter político.


Son el reconocimiento de los derechos a elegir y ser electo.

147. Que es el Tribunal Supremo Electoral.


Es la máxima autoridad en materia electoral. Es independiente y por consiguiente, no supeditado a
organismo alguno del estado.

148. Que ley regula la organización, funcionamiento y atribuciones del Tribunal Supremo Electoral.
Ley Electoral y de Partidos Políticos.

149. Se pueden o no suspender los derechos ciudadanos.


Si, pueden ser suspendidos por sentencia condenatoria firme dictado dentro de un proceso penal y por
declaratoria judicial de interdicción.

150. Como se integra el Tribunal Supremo Electoral.


5 magistrados Titulares y
5 magistrados Suplentes, elegidos por el Congreso de la República, votos dos terceras partes.

151. POR FAVOR LEER EL ARTICULO 125 LEY ELECTORAL Y DE PARTIDOS POLITICOS ATRIBUCIONES Y
OBLIGACIONES.

152. Cuáles son los órganos superiores del Tribunal Supremo Electoral.

 Secretario General
 Inspector General
 Órganos Electorales

153. Cuáles son las funciones del secretario general del Tribunal Supremo electoral.
Elaborar acuerdos y resoluciones, extender las credenciales respectivas

154. Cuáles son las atribuciones del Inspector General del Tribunal Supremo Electoral
Llevar a cabo las investigaciones designadas, vigilar desde el punto de vista fiscal el funcionamiento de
todas las organizaciones políticas y el desarrollo de la propaganda electoral, investiga de oficio o a
instancia de parte, los hechos que constituyen transgresiones a la ley, reglamentos y disposiciones de
carácter electoral.

155. Que es el Régimen Político Electoral.


Es aquel régimen que regula el ejercicio de los derechos políticos, los derechos y obligaciones que
corresponden a los órganos electorales a las organizaciones y partidos políticos, este regula el ejercicio del
sufragio y proceso electoral.

156. Que es o que significa la Regionalización.


Es ordenar a los departamentos en distintas regiones territoriales dentro de Guatemala.
157. Cuál es el objeto de la Regionalización.
Es descentralizar la administración pública y lograr que las acciones de gobierno se lleven a cabo conforme
a las necesidades de la población estableciendo regiones en el país.

158. Como está formada la región central que se deriva de la Regionalización


 Chimaltenango.
 Sacatepéquez.
 Escuintla.

159. Que se entiende por Región.


Que es la delimitación territorial de uno o más departamento que reúnen similares condiciones
geográficas, económicas, sociales para efectuar acciones de gobierno.

160. Que es un Consejo de Desarrollo Urbano y Rural Artículos 119 literal b y 224 CPRG.
Son aquellos consejos que organizan y coordinan dentro de la administración pública la formulación de
políticas de desarrollo planes, programas, proyectos presupuestarios, y el impulso de la coordinación inter
institucional.

161. Cuáles son los 5 niveles o sistemas de Desarrollo Urbano y Rural su clasificación es.
 Consejo Nacional. Preside el presidente de la Republica.
 Consejo Regional Preside un gobernador electo por los que corresponde.
 Consejo Departamental Preside el Gobernador Departamental
 Consejo Municipal Preside el alcalde Municipal
 Consejos Comunitarios (cocodes)

162. Que son los gobernadores de Departamentales.


Son aquellos funcionarios públicos que ejercen la función de gobierno dentro de un departamento, el
gobierno debe de aportar apoyo financiero para su departamento, la competencia es solamente para el
departamento que se suscribe.

163. Por quien son nombrados los Gobernadores Departamentales. Articulo 227 CPRG
Por el presidente de la república.

VER LAS ATRIBUCIONES DE LOS GOBERNADORES EN EL ARTICULO 47 LEY DEL ORGANISMO EJECUTIVO.

164. Que es la Contraloría General de Cuentas ARTICULOS 232 Y 236 CPRG.


Es una institución técnica descentralizada, con funciones fiscalizadoras de los ingresos, egresos de los
Organismos del Estado, entidades descentralizadas y autónomas que reciban fondos del Estado.

165. Que es el presupuesto General de Ingresos y Egresos del Estado. Decreto 101-97 Ley Orgánica del
Presupuesto, y Artículos 237 a 243 CPRG.
Es el estipulado monetario que utiliza el Estado para poder llevar a cabo la ejecución e los planes,
programas, proyectos y servicios públicos, en todo el territorio nacional.

CURSO DEL 04 DE SEPTIEMBRE 2021

166. Que es la autonomía de gobernaciones.


Facultad o poder de una entidad territorial, integrada en otra superior, para gobernarse de acuerdo con sus
propias leyes y organismos.

167. Que es el antejuicio.


Es la garantía Constitucional que se otorga a los dignatario y funcionarios públicos de no ser detenidos ni
sometidos a procedimiento penal ante los órganos correspondientes sin previa declaratoria de autoridad
competente a lugar de formación de causa.

168. Cuales es la integración, organización y fines del ejercito en el Régimen Militar.


Esta integrado por fuerzas de tierra, mar y aire.
Su organización es, jerárquica y se basa en principios de seguridad y obediencia.
Su fin, mantener la independencia la soberanía y el honor de Guatemala la integridad de territorio la pas
interior y exterior.

169. Que función cumple el presidente de la Republica con el Ejército de Guatemala


Que este es el comandante general del Ejercito de Guatemala, y a través de del ministro de la defensa
nacional ejecuta todas las ordenes de la cartera castrense.

170. Régimen Municipal

171. Que es la autonomía.


Es la facultad que tiene una Institución o Entidad para establecer y seguir sus propias normas de
funcionamiento, elegir sus autoridades y funcionarios y administrarse a sí misma, dentro del marco de su
normativa y competencia.

172. Que es el régimen municipal o municipalidad.


Es aquella institución publica encargada del gobierno y de la administración en territorios mas bien
pequeños y reducidos como puede ser un pueblo o una localidad.

173. De que se encarga en una municipalidad en términos generales.


De las cuestiones administrativas, económicas, culturales y sociales de un pueblo o una localidad.

174. Quien ejerce el gobierno municipal.


El consejo municipal.

175. Las municipalidades son autónomas.


No son totalmente autónomas, son semi autónomas ya que dependen financieramente en una parte del
Estado.

176. Que es el municipio.


Es una institución autónoma de derecho público que tiene personalidad jurídica propia y capacidad para
adquirir derechos y contraer obligaciones, para cumplir con sus fines legalmente establecidos.

177. Cuál es la función de los alcaldes.


Ejecutar las funciones del consejo municipal y ejercer la representación legal de la municipalidad.

178. Quienes ejercen la representación judicial de las municipalidades.


Corresponde a los síndicos municipales.

179. Cuales son los elementos del municipio.


 Territorio
 Población
 Poder
 Comunidad organizada
 Capacidad económica
 Patrimonio propio
 Ordenamiento jurídico municipal

180. Para que son credos los juzgados de asuntos municipales.


Son creados para la ejecución de ordenanzas y cumplimiento de los reglamentos y cuestiones municipales.

181. Que recursos se pueden interponer en contra de las resoluciones emanadas por el alcalde
municipal y el consejo municipal.
 Revocatoria, contra acuerdos y resoluciones dictados por el alcalde, plazo 5 días y eleva al consejo
municipal.
 Reposición, este se da contra las resoluciones que emanan del Consejo Municipal.
182. Definición y funciones del Ministerio Publico.
Es una institución auxiliar de la administración pública y de los tribunales con funciones autónomas, sus
fines son velar por el estricto cumplimiento de las leyes del país, Art. 251. CPRG Articulo 1 y 2 Ley Orgánica
del Ministerio Publico.
183. Por quien es presidido el Ministerio Publico.
Por el Fiscal general de la nación en ejercicio de la acción penal pública.

184. Requisitos para ser magistrado.


 Abogado colegiado.
 Mismas calidades de magistrados de corte suprema de justicia.
 Debe de ser nombrado por el presidente de la república de una nómina de 6 candidatos.

185. Comisión de postulación para Fiscal general.


 Los decanos de las facultades de derecho de las universidades. 12.
 El presidente de la Corte Suprema de Justicia.
 Presidente de la junta directiva del Colegio de Abogados.
 Presidente del Tribunal de honor del Colegio de Abogados.

186. Que significa ombusman.


Defensor del pueblo o derechos humanos.

187. Que es el procurador de los derechos humanos.


Es el comisionado del congreso de la republica para garantizar el cumplimiento de los Derechos Humanos.

CLASE DEL 18 DE SEPTIEMBRE 2021.

188. Que es el derecho procesal constitucional.


Estudia los diversos modelos de control de constitucionalidad, como mecanismos de defensa a la
Constitución, así como las normas que regulan la estructura y organización de la constitución.

189. Principios del derecho procesal constitucional.


 Inmediación: Las partes que están dentro del proceso.
 Concentración: Los tribunales Constitucionales concentran su jurisdicción.
 Celeridad: Porque los días y horas son hábiles y agilizan el proceso.
 Publicidad: Porque todos los actos dentro del proceso son públicos.

190. Cuales son los mecanismos de defensa del orden procesal constitucional.
 La acción de Amparo.
 La exhibición personal.
 Inconstitucionalidad de ley de carácter general y casos concretos.

191. Que derechos se protegen con el Amparo Constitucionalmente hablando.


Se protegen y defienden derechos individuales y sociales de las personas.

192. Que derechos se protegen con la Exhibición Personal constitucionalmente hablando.


Se defienden y protege el derecho de la libertad individual de la personal como tal.

193. Que derechos se protegen con la Inconstitucionalidad de ley de Carácter General e


Inconstitucionalidad de ley de casos concretos.
Se protegen lo concerniente a la supremacía constitucional, es decir leyes o normas que tergiversan la
Constitución.

194. Diferencia entre una ley y un reglamento.


Que la ley es creada con fundamento en el artículo 239 de la Constitución, aprobada por el congreso de la
República, y los reglamentos son aprobados a través de acuerdo gubernativo en consejo de ministros por
el presidente de la República, o cuando la ley permite que la propia institución a través de su máxima
autoridad pueda crear sus propios reglamentos, la ley es superior a un reglamento.

195. Que es la jurisdicción constitucional.


Es parte del derecho constitucional en cuanto a derecho procesal constitucional que tiene por objeto
dotar a un tribunal permanente para defender los preceptos constitucionales, hace prevalecer la
supremacía constitucional y defensa de la libertad de las personas y derechos sociales.
196. Que es la corte de constitucionalidad.
Es un tribunal permanente de jurisdicción privativa cuya función esencial es la defensa del orden
constitucional, actúa como tribunal colegiado independiente a los tres organismos del Estado.

197. Cual es la ley de la materia de la Corte de Constitucionalidad.


La Ley de Amparo, Exhibición Personal y Constitucionalidad.

198. Que es la justicia consticional.


Es aquel sistema que tiene como fin asegurar el ejercicio de las funciones del Estado dentro del marco de
la legalidad constitucional, se enfoca en la protección de las garantías constitucionales en derechos
humanos por jurisprudencia constitucional.

199. Que es la garantía constitucional.


Son mecanismos procesales jurídicos que otorgan certeza y seguridad jurídica a través de los medios de
protección constitucional.

200. Que es la defensa del orden constitucional.


Es la que es ejercida por los tribunales constitucionales y que la propia ley les dota interpretar y resolver
un conflicto constitucional.

201. Quien ejerce jurisdicción privativa en Guatemala.


La jurisdicción privativa la ejerce la Corte de Constitucionalidad.

202. Cual es la función esencial de la corte de constitucionalidad.


La defensa del orden constitucional, a través de los mecanismos procesales.

CURSO DEL 25 DE SEPTIEMBRE 2021

ADICIONADAS
Desarrollo del Constitucionalismo periodo independiente.
Constitución de Bayona, 1808, rigió con lo que entonces era la capitanía general de Guatemala, su objeto
fue darle carácter de norma suprema con principios de rigidez.
PERIODO IDEPENDIENTE.
Acta de Independencia de 1821, suscrita el acta de independencia de soberanía que radica en el pueblo.
TEORIA DE LA CONSITUCION
En Guatemala uno de los principios rectores en su ordenamiento jurídico es el de supremacía
constitucional, el cual indica que la constitución está en la cima del sistema legal, procurando con esto
consolidar el Estado de Derecho.

Constitución en sentido material


Forma de Vida y soluciones que un cuerpo normativo constitucional regula.

Constitución en sentido formal.


Conjunto de normas que integran principios fundamentales y organización de un estado, y principio de
garantías constitucionales en las ramas del derecho.

Funciones de la constitución
Es un instrumento creado para mantener el orden de las naciones y esta integrada por el conjunto de
leyes fundamentales que fija los limites y define las relaciones entre los poderes legislativo, ejecutivo y
judicial, estableciendo así las bases para el gobierno.

CLASIFICACION DE LAS CONSTITUCIONES


Consuetudinarias y escritas
Breves y extensas.
Flexibles y rígidas.

Constitución Política de la Republica de Guatemala


Es la que tiene la supremacía sobre las de mas leyes, y garantiza los derechos dogmáticos, la organización
de Estado y los sistemas de defensa.

CARACTERISTICAS CONSTITUCIONALES
Es una rama del Derecho Público.
Es un conjunto de normas jurídicas que organizan al Estado.
Es una disciplina política integrante de la Ciencia Política.

Supremacía de la constitución.
Consiste en la relación de supra y subordinación en que se hallan las normas dentro del ordenamiento
jurídico, de forma tal que logre asegurar la primacía de la ley fundamental del Estado. Art. 44, 175 y 204
de la Constitución.

Imperatividad de la ley
Es la que se sobrepone a la voluntad de todas las personas cuando su conducta fuera contraria, a la ley.

Legitimidad Constitucional
Es la que se da en los Estados democráticos dividida en dos sujetos, primero en el que recae el poder del
Estado: el pueblo, y segundo, en los sujetos que lo ejercen: los representantes.

ORIENTACION PERSONALISTA
Porque nuestra Constitución y todas las leyes giran alrededor de la persona humana en forma individual,
de la familia guatemalteca y de los habitantes que forman nuestra sociedad.

Que son los elementos liberales de la constitución


Son aquellas libertades que tienen los ciudadanos tales como, libertad de religión, de emisión del
pensamiento, libertad de industria comercio y trabajo, donde el estado no interviene.

Que son los elementos democráticos de la constitución.


Son los derechos de libre sindicalización tales como:
 Derecho de elegir y ser electo. 136
 Sufragio universal. 147
 Derecho de Petición en materia política 137
 Democracia Representativa 140
 Libertad de pluralismo político. 223

Cuáles son los elementos sociales constitucionales.


Es la realización del bien común como fin supremo del Estado.01
Preeminencia del interés social sobre el particular 44.
Protección a la familia 47.
Derecho de cultura 57
Protección de grupos étnicos 66.
Derecho a la educación 71.

DERECHOS HUMANOS
Es la facultad que la norma atribuye de protección a la persona en lo referente a su vida, a su libertad, a su
igualdad, a su participación política y social y cualquier otro aspecto fundamental que afecte su desarrollo
integral como persona.

DESARROLLO HISTORICO SOBRE LOS DERECHO HUMANOS

CLASIFICACION DE DERECHOS HUMANOS


PRIMERA GENRACION: Civiles y Políticos.
SEGUNDA GENERACION: Económicos Sociales y culturales.
TERCERA GENRACION: Justicia Paz y Solidaridad.

Que son los Derechos Humanos Fundamentales Individuales. CITE 3 EJEMPLOS


Son los derechos más personales y esenciales de los que gozan los individuos como particulares y que no
pueden ser restringidos por los gobernantes, siendo por tanto inalienables, inmanentes e imprescriptibles.
 Derecho a la vida
 Derecho de propiedad
 Derecho de locomoción.

Qué Son los Derechos Humanos Fundamentales Sociales. CITE 3 EJEMPLOS


son los que garantizan universalmente, es decir, a todos los ciudadanos por el hecho de serlo, y no como
mera caridad o política asistencial, el acceso a los medios necesarios para tener unas condiciones de vida
dignas.
 Derecho al trabajo.
 Derecho a la Educación.
 Derecho a la salud.

GENERALIDAD DE LAS LIMITACIONES CONSTITUCIONALES


son aquellas restricciones establecidas por los poderes públicos para el ejercicio de los Derechos en
función de sus límites estructurales, Articulo 138 y 139.

Ley de orden público.

Su objetivo es mantener la seguridad, el orden público y la estabilidad de las instituciones del Estado,
lo cual requiere en determinadas circunstancias de la restricción de garantías constitucionales y, si se da el
caso, debe asegurar a los habitantes del país la aplicación de las medidas legales correspondientes.

CAUSAS PARA DECLARAR ESTADOS DE EXCEPCIÓN.

a) Estado de prevención;

b) Estado de alarma;

c) Estado de calamidad pública;

d) Estado de sitio; y

e) Estado de guerra.

DERECHOS QUE NO SE GARANTIZAN PLENAMENTE EN UN ESTADO DE EXCEPCIÓN


Es estado de excepción es una medida extrema durante periodos de disturbios, zozobra o alteración del
orden publico donde no se garantiza el derecho a la vida, libre lo comisión, el trabajo.

DEFINICION DE PODER PUBLICO


Es la capacidad que tiene el estado para obligar a la sociedad a realizar o dejar de realizar un acto
determinado.

SEPARACION DE PODERES
Porque la constitución a través de la república permite con fundamento en el Articulo 141, la división o
separación de poderes públicos, es decir que hay republica cuando se reconoce la separación de los tres
poderes del estado.

ORGANISMO EJECUTIVO
Es uno de los órganos del estado que ejerce el poder ejecutivo, mediante el presidente vicepresidente y
14 ministros.

PODER LEGISLATIVO
Es una asamblea deliberativa que tiene la exclusividad y la autoridad para crear leyes y administrar el
presupuesto del estado. (Organimo Legislativo).

Que función tiene el Organismo Judicial.


La función del Organismo Judicial como organismo de Estado, a través de los diferentes órganos
jurisdiccionales se encarga de administrar justicia.

Función publica
Es conjunto de actividades que desarrollan los funcionarios públicos dentro de actividades a través de la
administración pública. Art. 154 Sujeción a la Ley

RESPONSABILIDAD POR INFRACCIÓN A LA LEY


Se da cuando un dignatario funcionario o trabajador del Estado, en el ejercicio de su cargo infrinja la ley en
perjuicio de particulares. Art. 155.

NO OBLIGATORIEDAD DE ORDENES ILEAGALES.


No está obligado a cumplir ningún funcionario o empleado público ordenes manifestantes ilegales o que
impliquen delito. Art. 156.

ESTRUCTURA Y ORGANIZACIÓN DEL ESTADO DE GUATEMALA

PODER CONSTITUYENTE.
Es la expresión de la voluntad suprema, legitima y soberana del pueblo a través del cual se funda y
organiza el Estado de Derecho.

PODERES CONSTITUIDOS
Es el efecto que produce la creación o reforma de una constitución, a través del reconocimiento y la
instauración de los tres Organismos del Estado, Poder Constituido Articulo 141.

ESTADO CONSTITUCIONAL DE DERECHO


Es aquel estado que se rige por su constitución o leyes aprobadas bajo el procedimiento establecido en su
ordenamiento jurídico.

REGIMEN POLITICO ELECTORAL


Este régimen regula lo relativo al ejercicio de los derechos políticos; los derechos y obligaciones que
corresponden a las autoridades, órganos electorales y diferentes organizaciones políticas, así como lo
referente al ejercicio del sufragio y proceso electoral. Decreto 1-85

REGIMEN ADMINISTRATIVO
Es el que se encarga de la administración pública regional y local.

DIVICION ADMINISTRATIVA
Promover en forma sistemática la descentralización, económica administrativa para lograr un acuerdo de
desarrollo regional del país. Art. 119 inciso b. CPRG

CONSEJOS DE DESARROLLO
Es organizar y coordinar la administración pública mediante la formulación de políticas de desarrollo,
planes y programas presupuestarios y el impulso de la coordinación interinstitucional, pública y privada.

GOBERNADORES DE ESTADO.
El gobierno de los departamentos está a cargo de un gobernador.

CONSEJO DEPARTAMENTAL.
En cada departamento habrá un consejo departamental que presidirá un gobernador, integrado por
alcaldes de todos los municipios. Art. 228

REGIMEN DE CONTROL Y FISCALIZACION


Esta a cargo de la Contraloría General de cuentas Es una entidad o institución técnica descentralizada, con
funciones fiscalizadoras de los ingresos, egresos y en general de todo interés hacendario de los
Organismos del Estado los municipios, entidades descentralizadas y autónomas, así como de cualquier
persona que reciba fondos del Estado o que haga colectas públicas.

REGIMEN FINANCIERO
Este régimen es el encargado de hacer las estimaciones para el PRESUPUESTO DEL ESTADO, que es la
planificación de la política públicas con miras al cumplimiento de los fines del Estado. Ver. Decreto 101-97
Ley orgánica del Presupuesto.

REGIMEN MILITAR
El Ejército de Guatemala es una institución destinada a mantener la independencia, la soberanía y el
honor de Guatemala, la integridad del territorio, la paz y la seguridad interior y exterior.

REGIMEN MUNICIPAL
Se llama municipalidad a aquella institución pública encargada del gobierno y de la administración en
territorios más bien pequeños y reducidos como puede ser un pueblo o una localidad. ART. 253

MINISTERIO PUBLICO

Es una institución auxiliar de la administración pública y de los tribunales con funciones autónomas, cuyos
fines principales son velar por el estricto cumplimiento de las leyes del país, lo cual está descrito en la
Constitución Política de la República de Guatemala en su artículo 251.

PROCURADOR GENERAL DE LA NACION


Ejerce la representación del estado y es el jefe de la Procuraduría General de la Nación. Será nombrado
por el presidente de la República, quien podrá removerlo por causa justificada debidamente establecida.
Art. 252

PRODURADOR DE LOS DERECHOS HUMANOS.

Es el comisionado del Congreso de la República para garantizar el cumplimiento de los Derechos


Humanos, actuará con absoluta independencia, Art. 274 CPRG

CORTE DE CONSTITUCIONALIDAD

Es el máximo tribunal permanente de jurisdicción privativa, cuya función esencial es la defensa del orden
constitucional, conoce las acciones de amparo interpuestas en contra del Congreso de la República de
Guatemala, la Corte Suprema de Justicia, el presidente de la República de Guatemala y el vicepresidente
de la República de Guatemala. Art. 268

ANTECEDENTES DE LA CORTE DE CONSTITUCIONALIDAD


Aparece en la constitución de 1965 no como tribunal permanente ni independiente, se instituye hasta la
constitución de 1986, como un tribunal independiente.

INTEGRACION DE LA CONSTE DE CONSTITUCIONALIDAD


5 MAGISTRADOS TITULARES Y 5 SUPLENTES

FUNCIONES DE LA CORTE DE CONSTITUCIONALIDAD

La defensa del Orden Constitucional; actúa como tribunal colegiado con independencia del demás
organismo del estado.

LEYES CONSTITUCINALES

LEY DE AMPARO, EXHIICION PERSONAL Y CONSITUCIONALIDAD DECRETO 1-86


Regula lo relativo a la acción de amparo como garantía contra la arbitrariedad, la exhibición personal
como garantía de la libertad individual y la declaratoria de inconstitucionalidad de leyes y disposiciones de
carácter general como garantica de la supremacía constitucional.

Que establece le Ley de Orden Público contenida en el decreto 7 de la Asamblea Nacional Constituyente.
Establece las medidas que se deben de aplicar cuando se dicta un Estado de prevención, de alarma, de
calamidad pública de sitio y de guerra respectivo. Ver también Articulo 39 de la Constitución Policita de la
Republica.

Que regula la Ley de Emisión de Pensamiento en el decreto 9 de la Asamblea Nacional Constituyente.


Regula lo relativo al derecho de libertad de emisión del pensamiento, estableciendo para el efecto
definiciones relacionadas a impresos y medios de radiodifusión y televisión, delitos faltas sanciones y
medios para imponerlas. Ver. Articulo 35 octavo párrafo, de la Constitución Política de la Republica.

Que regula el Decreto 1-85 de la Ley Electoral y de Partidos Políticos, de la Asamblea Nacional
Constituyente.

Regula lo relativo a la formación y funcionamiento de organizaciones políticas, además del lo relativo al


sufragio, los partidos políticos, autoridades y órganos electorales y proceso electoral.

REFORMA DE LACONTITUCION

FLEXIBILIDAD DE LA CONSTITUCION
Las que se pueden modificar por el órgano legislativo ordinario en la misma forma que una ley ordinaria.

RIGIDEZ DE LA CONSTITUCION.
Son constituciones rígidas las que para ser reformadas necesitan ciertas y determinadas formalidades que
no son necesarias para la reforma de las demás leyes ordinarias

INICIATIVA DE REFORMA
Es la modificación de la Constitución de un Estado y tiene por objeto la revisión total o parcial de una
Constitución.

CLASES DE REFORMA QUE PERMITE LA CONSTITUCION POLITICA DE LA REPUBLICA DE GUATEMALA.


 Por el congreso.
 Por Asamblea Nacional Constituyente.
 Por el pueblo mediante referendo.

ORGANOS FACULTADOS PARA REALIZAR LAS REFORMAS CONSTITUCIONALES


 Por el congreso.
 Por Asamblea Nacional Constituyente.
 Por el pueblo mediante referendo.

También podría gustarte