0% encontró este documento útil (0 votos)
18 vistas30 páginas

Enlaces

Este documento explica los diferentes tipos de enlaces químicos, incluyendo enlace iónico, covalente polar y no polar, metálico y por puente de hidrógeno. Describe las características de cada tipo de enlace y proporciona ejemplos para ilustrarlos.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
18 vistas30 páginas

Enlaces

Este documento explica los diferentes tipos de enlaces químicos, incluyendo enlace iónico, covalente polar y no polar, metálico y por puente de hidrógeno. Describe las características de cada tipo de enlace y proporciona ejemplos para ilustrarlos.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 30

UNIDAD 4

ENLACE QUÍMICO

ING. ADRIANA GÜERECA DURÁN


COMPETENCIA PARTICULAR
O Propone productos con base en el tipo de
enlace químico y con aplicaciones
específicas en la vida cotidiana.

➢ RAP1: Explica el proceso de unión química


utilizando modelos gráficos y deduciendo
las propiedades de las sustancias
resultantes.
ENLACE QUÍMICO
El enlace químico se define como las fuerzas que mantienen unidos a dos o
más átomos de elementos iguales o diferentes para formar moléculas.

Una molécula en una entidad química eléctricamente neutra, formada por la


unión de dos o más átomos de elementos, por medio de enlaces químicos.

Un elemento es una sustancia sencilla formada por átomos de la misma


especie que no se puede descomponer por métodos físicos en otra sustancia
más simple.

A excepción de los gases nobles, los elementos presentan cierto grado de


inestabilidad-reactividad, que los obliga a buscar una mayor estabilidad
enlazándose con otros átomos, ya sea del mismo o diferente elemento, y
formar moléculas. Con esto se forman los compuestos cuando tenemos más
de un elemento en una molécula.
-Fuerza que mantiene unidos a dos o más átomos.

-Participan los electrones más externos (o de valencia).

-Puede haber pérdida, ganancia o compartición de


electrones.

-Los elementos buscan mayor estabilidad.


Enlace -Los elementos buscan tener la configuración electrónica
Químico de los gases nobles o inertes.

-Los gases nobles tienen reactividad casi nula.

-Las propiedades físicas y químicas de una sustancia


depende del tipo de enlace (s) que contenga.

-Las reacciones químicas implican la ruptura y formación


de enlaces.
Enlace en el Cloruro de Sodio
Las fórmulas químicas que nos ayudan a predecir la cantidad y tipo de
enlaces presentes en una sustancia son:

Fórmula Condensada
NH3 CO2

Fórmula Desarrollada
H–N–H O=C=O

H
Fórmula de Lewis (o electrónica)
**

* *

* *

* *
ºº
ºº
**

**

**

**

**

**
Hº H *º N *º H O O C O
** *º
ºº
ºº
* N* H C
*
Cómo se construye la estructura de Lewis?

- Se inicia con el símbolo del átomo central (de la fórmula


desarrollada).
- Se colocan sus electrones de valencia uno en cada lado del
símbolo, comenzando por la parte superior y hacia la derecha, si
hay más de 4 electrones se coloca un segundo electrón en la
parte superior y se continúa hasta el no. de electrones de
valencia del elemento.
- Se representan los demás elementos presentes en el
compuesto, utilizando diferentes símbolos para sus electrones.
- Se colocan éstos alrededor del átomo central tratando de que
cada uno complete 8 electrones (regla del octeto).
- Se pueden considerar dobles o triples enlaces entre los
elementos.
Escribe la fórmula condensada, desarrollada y de Lewis para los
siguientes compuestos:

Cloruro de litio
Trióxido de dinitrógeno
Ácido sulfúrico
Fosfato ácido de sodio
Yodo diatómico
Hidrógeno diatómico
➢ RAP2: Predice el comportamiento de diferentes
sustancias con base en las propiedades
derivadas del tipo de enlace químico,
considerando la preservación del medio
ambiente.
Tipos de enlaces químicos
Al formar enlaces, los átomos ganan, pierden o comparten electrones para
adquirir la estructura electrónica de un gas noble, o sea, completar 8
electrones en su último nivel energético.

Donde se lleva a cabo la compartición de electrones entre los átomos se


conoce como covalencia, y en donde hay una transferencia de electrones se
le llama electrovalencia. Esto dependerá de la naturaleza de los elementos
que formen el enlace, por lo que podemos tener los siguientes tipos de
uniones:

-Enlace Iónico o Electrovalente


-Enlace Covalente
-Enlace Metálico
-Enlace por Puente de Hidrógeno
ENLACE IÓNICO O ELECTROVALENTE

También se le conoce como “salino”, ya que es característico de la formación


de sales. Los átomos de ciertos elementos ceden electrones, por los
distintos potenciales de oxidación que los caracterizan, y los átomos de otros
elementos ganan electrones debido a su electronegatividad o
electroafinidad.

Este enlace resulta de la transferencia de electrones, y será formado


generalmente por elementos de bajo potencial de ionización, grupos I-A y II-A
quienes tienden a ceder electrones, unidos a elementos de alta
electroafinidad, grupos VI-A y VII-A, quienes tienden a ganar electrones.

Ejemplo: NaCl

Sodio (Na 11) Cloro (Cl17)


1s2, 2s2, 2p6, 3s1 1s2, 2s2, 2p6, 3s2, 3p5
1s2, 2s2, 2p6 1s2, 2s2, 2p6, 3s2, 3p6
Ión sodio Na+1 Ión cloro Cl-1
Características de los compuestos formados por enlace iónico:

-Conductividad eléctrica en estado fundido o en solución acuosa, no


conducen la electricidad en estado sólido.
-Puntos de fusión y ebullición altos, debido a las fuerzas electrostáticas que
se generan en la transferencia de electrones.
-Solubles en solventes polares, tales como el agua.
-Por lo regular son sólidos con aspecto de cristales geométricos.
-Generalmente son sustancias rígidas, duras y quebradizas.

Representa por diagrama de Lewis las siguientes sustancias:

MgS
CaBr2
KF
LiCl
BeI2
ENLACE COVALENTE

Es un proceso de compartición de electrones entre dos átomos, donde cada


uno de ellos logra la configuración electrónica de un gas noble.

Es característico entre átomos no metálicos, aunque algunos metales de


transición y elementos del grupo III-A también llegan a formar este tipo de
uniones.

Este enlace a su vez se clasifica en tres tipos: el polar, no polar y coordinado


o dativo.

Enlace covalente Polar o Heteropolar:


Cuando dos elementos metálicos se unen al compartir electrones, uno de
ellos tenderá a atraer con mayor fuerza los electrones del enlace por tener
mayor electronegatividad. Esto generará que los electrones estén más cerca
de él y le generen una carga parcial negativa (δ -). Por lo tanto el otro átomo
con menor electronegatividad tendrá una carga parcial positiva (δ +).
Las propiedades generales de los compuestos unidos por este enlace son:
- Se encuentran sólidos, líquido o gas.
- Tienen puntos de fusión y ebullición bajos.
- Por lo regular no conducen la corriente eléctrica.
- Son solubles en solventes polares como el agua.

Un ejemplo sería el HF, H2O, PCl3, mediante su representación de Lewis:


Enlace covalente no polar
También se conoce como homopolar o puro. Se realiza entre dos elementos
no metálicos con el mismo valor de electronegatividad, lo que origina que la
diferencia de electronegatividades sea cero y no haya mayor atracción de
uno de los átomos hacia los electrones del enlace.

Es característico de moléculas diatómicas, como es el caso de hidrógeno,


oxígeno, nitrógeno, flúor, cloro, yodo y bromo.

Las propiedades generales de estas sustancias son las siguientes:


- Forman moléculas diatómicas.
- En su mayoría son gases a temperatura ambiente, pero también existen
sólidos (yodo) y líquidos (bromo).
- Sus puntos de fusión y ebullición son mucho menores a las sustancias
con enlace covalente polar.
- En su mayoría son poco solubles en agua.
- No conducen la corriente eléctrica.
Representa por la fórmula de Lewis las siguientes moléculas:
Hidrógeno, oxígeno, nitrógeno, flúor, cloro, yodo y bromo.
Enlace covalente coordinado o dativo
Este enlace se lleva a cabo entre dos elementos no metálicos, sólo que en
este caso, los electrones del enlace los aporta un solo elemento.

Los dos elementos que participan del enlace utilizan estos electrones para
completar su octeto, sin embargo se debe representar en la fórmula
desarrollada usando una flecha para señalar qué elemento es el que aporta
los electrones.

Las propiedades de estas sustancias varían mucho, por lo que no es posible


establecer características generales para ellos, sin embargo se acercan a las
características del enlace covalente polar.

Representa por fórmula de Lewis y desarrollada los siguientes compuestos:


H2SO4, SO2.
ENLACE METÁLICO

Este enlace se basa en el modelo de mar de electrones, donde un trozo de


cualquier metal, formado por átomos que aportan sus electrones de
valencia, forman una capa o mar de electrones deslocalizados a través de
toda la sustancia.

Átomos

Electrones
Este proceso se realiza entre átomos de metales iguales y diferentes,
formando así las aleaciones.

Sus características son:


- Buenos conductores de calor y la electricidad.
- Presentan brillo, son plateados o grisáceos (excepto el oro y el cobre).
- Presentan ductilidad, maleabilidad y deslizamiento ante la acción de un
esfuerzo.
- Emiten electrones al calentarlos lo suficiente o irradiarlos con longitudes
de onda cortas.
- Poseen empaquetamientos densos, por lo tanto elevada densidad.
Normalmente son sólidos con altos puntos de fusión y ebullición.
ENLACE POR PUENTE DE HIDRÓGENO

(investigar)
Determinación del tipo de enlace químico
empleando la diferencia de
electronegatividades
Se puede determinar qué tipo de enlace es el que une dos elementos por
simple resta de las electronegatividades de ambos elementos, de la
siguiente forma:

ΔE = EA – EB

Donde ΔE = diferencia aritmética de electronegatividades de los


elementos enlazados.
EA = electronegatividad del elemento A
EB = electronegatividad del elemento B

Si ΔE ˃ 1.7, se trata de enlace iónico


ΔE ≤ 1.7, se trata de un enlace covalente polar
ΔE = 0, se trata de un enlace covalente no polar
Determina el tipo de enlace presente en los siguientes compuestos:

H2SO4, H2O, NaCl, MgF2, KNO3


POLARIDAD
MOLECULAR
La molécula de una sustancia puede ser polar por su geometría o por su tipo
de enlace, pues la polaridad molecular está relacionada tanto con la
polaridad de sus enlaces como con su forma en el espacio, que indica cómo
están acomodados sus átomos geométricamente.

Las estructuras de Lewis y la teoría de la hibridación de orbitales atómicos


ayudan a comprender mejor la dinámica de la distribución de los átomos.

El término hibridación implica la mezcla de orbitales atómicos S y P del


mismo nivel energético del estado basal, para formar orbitales híbridos que
manifiestan mayor reactividad química.

Por ejemplo, para formar el compuesto metano CH4:

C6 1s2, 2s2, 2p2

ESTADO BASAL
1s 2s 2px 2py 2pz
Electrones de valencia
Cuando al átomo se le proporciona energía, un electrón del orbital 2s brinca
al orbital 2pz que está vacío, formándose un estado transitorio o excitado:

C6 1s2, 2s2, 2p2

ESTADO EXCITADO
1s 2s 2px 2py 2pz

Este estado excitado se va a estabilizar cuando se fusiona 2s con los


orbitales 2p, formando una mezcla de orbitales llamados sp3. Una
característica importante de esta hibridación es que tiene una forma
tetraédrica en el espacio, con ángulos de 109º28”:

109º28”
1s 2sp3 2sp3 2sp3 2sp3 C

ESTADO HÍBRIDO sp3


De esta forma se pueden unir los 4 hidrógenos para formar el metano:

H1 H

1s CH4
C
La fórmula de Lewis sería: H H

H
Esta geometría espacial la presentan principalmente los elementos centrales
del grupo IV-A.

Un ejemplo, donde se puede observar otro tipo de hibridación, se presenta


en el BCl3, donde un boro se encuentra unido a 3 átomos de cloro. Las
configuraciones electrónicas de ambos elementos en estado basal son:
ESTADO BASAL
B5 1s2, 2s2, 2p1 Cl17 1s2, 2s2, 2p6 , 3s2, 3p5

1s 2s 2px 2py 2pz [Ne10] 3s 3px 3py 3pz

Electrones de valencia Electrones de valencia

Boro forma tres enlaces covalentes, sin embargo no lo hace en su estado


basal. Cuando el boro recibe energía, el electrón ubicado en 2s brinca al 2py,
formando el estado excitado:

B5
1s 2s 2px 2py 2pz ESTADO EXCITADO

Inmediatamente se mezclan 2s con 2p generando los orbitales híbridos sp2,


y así boro puede realizar tres enlaces. La forma en el espacio de esta
hibridación es trigonal planar con ángulos de 120º.
120º
1s 2sp2 2sp2 2sp2 2pz B

ESTADO HÍBRIDO sp2

La fórmula de Lewis sería: Cl

B
Cl Cl

Esta geometría es característica de compuestos donde el átomo central es


del grupo III-A.
Un tercer tipo de hibridación la presenta el BeF2, teniendo las siguientes
configuraciones electrónicas en estado basal:
Be4 1s2, 2s2 F9 1s2, 2s2, 2p5

1s 2s 2px 2py 2pz 1s 2s 2px 2py 2pz

Electrones de valencia Electrones de valencia


Cada átomo de flúor toma un electrón del átomo de berilio, sin embargo, en
estado basal su par de electrones se encuentra apareado por lo que no
podría formar dicho compuesto.
Cuando al berilio se le proporciona energía, un electrón del orbital 2s salta al
siguiente de mayor energía, 2px, formando el estado excitado:

Be4
ESTADO EXCITADO
1s 2s 2px 2py 2pz
Electrones de valencia
Finalmente se combinan ambos orbitales produciéndose los orbitales
híbridos sp, quedando disponibles los dos electrones para enlazarse. Su
forma en el espacio es lineal con ángulo de 180º entre ambos enlaces.

ESTADO HÍBRIDO
180º
1s 2sp 2sp 2p 2p
Be
Su estructura de Lewis y forma en el espacio son:

F – Be – F

Esta forma geométrica es característica de los compuestos donde el átomo


central es del grupo II-A

La polaridad de una molécula determina si puede ser o no atraída por


campos magnéticos, así como si puede ser disuelta en solventes polares o
no polares. Si la molécula es asimétrica será polar, y si es simétrica será no
polar.

También podría gustarte