Pensamiento Completo
Pensamiento Completo
Pensamiento Completo
9/II/09
- Cicerón
- Lucrecio*
- Séneca
- Boecio
- San Agustín
*Según Siles, Lucrecio es en realidad una invención de Cicerón. Para dar una figura
romana al Epicureismo, Cicerón creó a Lucrecio y lo hizo no inventándose una
biografía suya, sino diciendo que ha rescatado su obra De Rerum Natura. Cicerón
(según Siles) escribe una doctrina filosófica en hexámetros (empleado en la épica desde
Homero) con una lengua muy arcaizante –para prestigiarla y seguir el estilo de Ennio
(que se opone a la nueva práctica poética de Catulo y los poetae novi)- .
1. 753 a.C. (Fundación) – 509 a.C. - Roma está bajo la hegemonía de la monarquía
etrusca.
2. 509 a.C.: alianza entre proto-romanos y sabinos, para levantarse contra la
monarquía etrusca – da lugar a la fundación de la República Romana.
A partir de este momento se produce el SINECISMO entre los sabinos, que aportan un
pensamiento antropológico de base legislativa-agrícola-administrativo-ganadera; y los
proto-latinos, que aportan un pensamiento antropológico cultural muy antiguo de base
religioso-guerrera. De ahí que la alternancia de reyes siempre dé uno administrativo y
otro legislador (que introduce cultos a las divinidades ctónicas, de origen sabino).
Entre el siglo V y el III a.C. Roma ha reflexionado para saber cómo organizarse como
Estado, sólo se ha dedicado a pensar en posibilidades políticas o legislativas. El proceso
que en Grecia genera λόγος (pensamiento, discurso racional), en Roma genera lex (ley).
En términos de Kant, el λόγος sería equivalente a la razón pura y la lex, a la razón
práctica.
En el s. III a.C. Roma emerge como poder fáctico en el Mediterráneo, y en ese momento
hace ya mucho tiempo que han pasado los sofistas, la retórica… y lo que preocupa a la
gente es la ética, entendida como código de conducta, y a partir de ella se desarrolla en
Roma un pensamiento político (como una moral sociológica) que culmina con Cicerón.
Para Long, el pensamiento clásico no existe, sino que se trata de un aspecto parcial de
la filosofía griega. En cambio, para Levi, la filosofía romana es un pensamiento y una
doctrina filosófica en si misma.
Si atendemos a Long, tenemos que aceptar que la filosofía griega se asienta sobre un
substrato preexistente que condiciona la filosofía griega dándole una fisonomía
particular al pensamiento clásico romano. En cualquier caso, el pensamiento clásico
latino supone y representa un modo particular de ver las cosas y de imaginarse la
realidad, por eso, más que un sistema de doctrinas y corrientes, es un sistema de ideas
y creencias (y más de creencias que de ideas).
El pensamiento reflexivo latino se mueve, más que por grandes construcciones teóricas,
en la esfera de los intereses primitivos u originarios que son los siguientes:
La filosofía que llega a Roma les ayuda a pensar sobre la ética, la política, la vida social
y las doctrinas religiosas. Es una filosofía helenística (la que se da entre la muerte de
Alejandro en el primer cuarto del siglo IV a.C. y la batalla de Acio, en el año 35 a.C.). El
centro de atención de la filosofía helenística son los saberes de salvación, la aplicación
de la filosofía a la praxis cotidiana de cada persona.
Durante la primera mitad del siglo II a.C., el círculo escipiónico (que estaba muy
helenizado) trae a Roma una serie de maestros griegos para que enseñen filosofía a sus
hijos e intentan introducirla en la vida romana como sustituta de las antiguas creencias
religiosas y las antiguas ideas políticas. Las masas populares todavía se mueven en una
antigua creencia religiosa, pero poco a poco van desplazando su fe hacia una creencia
distinta de la tradicional. Para entender la filosofía latina, es necesario tener clara la
filosofía helenística.
LA FILOSOFÍA HELENÍSTICA
Filosofía Helenística: se caracteriza porque en ella se dan cita tres corrientes distintas: la
peripatética, la estoica (que se convertirá en la doctrina oficial del Estado Romano) y la
epicúrea.
1. La Escuela Peripatética:
En sus principios se había dedicado a la investigación científica de la naturaleza y de la
vida del hombre (en Roma, posteriormente, sólo les interesará la vida del hombre).
Se enfrentan, aunque en algún periodo Roma los llega a conjugar (Horacio). El sentido
de la medida, por ejemplo, es estoico y epicúreo al mismo tiempo. En Roma, igual que
en Grecia, comparten una serie de propuestas comunes: ambas doctrinas tienen una
finalidad ética de carácter práctico, las dos aspiran a la definición y posesión del SUMO
BIEN y ambas consideran la vida un problema fundamental. Las dos tienen una tesis
que algunos autores llaman astrológica y otros astronómica-babilónica (Τυχή). Ambos
pensaban, por herencia de los cálculos de los magos babilónicos, que los siete planetas
y los cuerpos celestes eran instrumentos del destino que decidía así la vida y la muerte
de cada cual.
Los estoicos pensaban que todo estaba regido por un hado divino y que cada cosa
tiende hacia un fin determinado. El hombre sabio debe acomodar su conducta y su
vida a la realización de dicho fin.
En ambos la filosofía general incluye la lógica y la física. La lógica era una especie de
teoría del conocimiento y dentro de la física se incluía la teología. La unión servía de
fundamento a una ética cuya misión era asegurarle al ser humano la felicidad. Los
estoicos se diferencian de los epicúreos en el modo de conseguir la felicidad. Los
estoicos creían que se llegaba a ella mediante la apatía (de ἀπαθής – insensible; sin
πάθος); en cambio, los epicúreos creían que sólo se podía llegar a ella mediante la
ataraxia (de ταραχή - turbación), la imperturbabilidad del alma.
a) Arcesilao: creía que lo importante era tener una idea clara del εὐλόγον (lo
razonable), saber discernir lo razonable.
b) Carnéades: consideraba fundamental discernir τό πίθανόν (lo probable).
Ambos querían determinar la ACCIÓN, la conducta humana.
c) Enesidemo: vuelve a tomar la posición de Pirrón e insiste en que la duda
nos permite acceder a la felicidad, en cambio, la ataraxia y la apatía sólo
pueden lograrse mediante la epogé y la duda.
Estas doctrinas intentaban ensalzar el individualismo y el cosmopolitismo (πόλις
imperio). Así pues, a partir de un cambio histórico se produce un cambio filosófico. Ya
no hay πóλις, ni πoλιτής, el hombre es un ciudadano del imperio, del mundo.
Los más ortodoxos eran los epicúreos, los demás aceptaban partes de la doctrina de
otras creencias. El máximo interés de todos se centraba en la ética, este pensamiento
sobre la ética fue lo que más favoreció la emergencia del eclecticismo.
PANECIO Y POSIDONIO
No nos han llegado sus obras, por lo que tenemos que reconstruir su pensamiento y
doctrina a partir de los rastros que han ido dejando en autores de épocas posteriores.
Posidonio vuelve a las teorías del estoicismo antiguo que había abandonado su
maestro Panecio, pero no sabemos si algunas de esas teorías son suyas o proceden de
fuentes intermedias.
Panecio ejerció gran influencia en el De Natura Deorum de Cicerón, tanto que podría
decirse que es su principal fuente. También se ve clara su influencia en el De oficiis.
También sabemos que bebieron de Panecio Varrón y Muscio Escévola.
Panecio dejó doctrinas muy importantes para el estoicismo antiguo. Entre ellas
destacan:
1. La mística de los poetas (representar a los dioses como inferiores a los hombres
honrados)
2. La física o natural (la única adecuada, según Panecio, pero no válida para el
pueblo)
3. La teología política (constituida por el culto).
Para Panecio la divinidad es la fuerza vital organizadora. De ahí que los hombres sean
libres de rendirles culto (los dioses cumplen su función por si mismos, sin necesidad de
intervención humana). Además, consideraba que ni las plantas ni los animales tienen
nada similar al λόγος, pero sí distingue entre dos partes del alma: la racional (ratio –
razón) y la irracional (ὁρμή - impulso, deseo, excitación).
El nexo entre los mundos no es más que el ser humano. Precisamente porque su
cuerpo y la parte irracional del alma le hacen pertenecer al mundo sublunar,
pero su parte lógica y racional le hacen pertenecer al supralunar. Al igual que
Platón y Aristóteles distingue en el alma humana una parte o actividad racional
y otra irracional que asu vez esta subdividida como en Platón en otras dos
partes: una de carácter impulsivo que tiende a la fuerza y el dominio, y otra de
carácter desiderativo que tiende al placer. Cuando una de estas dos últimas no
se somete al dictado de la razón, el ser humano sufre las pasiones o pathés y por
tanto se desequilibra el ser humano, pero también el mundo.
Una parte que interesó mucho es que el hombre debe proponerse como su
meta y finalidad en la tierra conseguir la eudaimonia: ¿Cómo?:
Dominando su actividad irracional
Una vez se establece este igual en la filosofía de derecho natural, hay una serie
de escritores y filósofos en los que ese humanitarismo asume carácter ya no solo
filosófico sino también religioso. Y lo que intenta entonces es satisfacer la
necesidad que las almas tienen de entrar en relación con Dios. Este es un rasgo
distintivo de la moral general del mundo por la inseguridad del mundo. Esto es
lo que hace que los cínicos y peripatéticos verbi gratia participen de esto mismo
y eso que fueron hostiles a la religión y los peripatéticos se sentían poco unidos
a ella. (La falta de seguridad hace que se busque de Dios o algo trascendente en
general)
El estoicismo y epicureísmo siguen interesándose por estas cuestiones pero la
experiencia religiosa adquirió su máxima preponderancia en el pensamiento
neo pitagórico, en el platonismo medio, en el judaísmo alejandrino y en la
literatura hermética; y se acentuó tanto que llegó a convertirse en un rasgo
distintivo incluso de los mismos filósofos griegos.
Esta sensación filosófica religiosa se extendió de las capas más populares a las
más altas , llegaron a imponerse y se convirtieron en el motivo dominante de
casi todo tipo de especulación. Lo que más se impuso como pensamiento
genérico fue el conocimiento de que la posibilidad de liberar y purificar el alma
se basaba en el conocimiento de verdades superiores concernientes a la
divinidad. Esto supuso un gran cambio en la filosofía porque pasó de la épica y
la moral que eran su finalidad a tener un carácter religioso y a convertirse la
filosofía en muestra de salvación. Filosofía de la vida fracasa, fracasa la razón
vital y lo que se difundía son especulaciones teológicas de carácter gnóstico que
recurren a la revelación (que antes no existía pero el judaísmo alejandrino y el
hermetismo incluyen).
Se busca un eclecticismo entre lo griego y lo oriental, y hay una tendencia a
buscar en la revelación divina una guía para la salvación. Es el momento en
que Filón de Alejandría interpreta la Biblia alegóricamente y la literatura
hermética echa mano de enseñanzas de Hermes Trimegisto. Pensar que entre la
divinidad superior y el mundo; forma de poner orden de Dios, hay un abismo
formado de seres intermedios. Para llegar a Dios el alma debe llegar al éxtasis o
a la gnosis (conocimiento de Dios) que es lo que predica el hermetismo
GNÓSTICOS
Hay también una forma de gnosticismo según la cual la salvación personal depende
del conocimiento de verdades supremas y, en último término, del conocimiento de
dios.
En todas estas teorías, dominadas por exigencias místico-religiosas, suele haber un
esquema único: la contraposición dios-mundo y la inserción de intermediarios entre
ambos opuestos.
En el caso del neopitagorismo y del neoplatonismo, ese esquema abre el camino junto
con las intuiciones monistas del estoicismo al neoplatonismo iniciado por Amonio
Sacas y que será organizado sobretodo por Plotino1.
1
Sócrates Platón Plotino San Agustín Hegel Evolución del idealismo occidental
2
En la última etapa de la filosofía griega se pasa de enfoques metafísicos a una búsqueda del saber de
salvación; este enfoque ético es el que dará lugar a la filosofía romana que, por tanto, sólo es continuadora
del momento final de la filosofía helenística.
En el mundo griego la filosofía no busca sólo la VIRTUD, sino también el CONOCIMIENTO. No es una
ética práctica. La idea del conocimiento, muy presente en Sócrates – σοφός₌bueno – de ahí la necesidad de
una παιδεία
3
3 Justificar el mito era necesario por lo siguiente: Grecia, debido a su orografía, se organizó en πόλεις
cada una de las cuales configuró su propio relato de fundación, sus héroes y dioses. Tanta era la
diversidad, que resultaba casi imposible unificar la religión griega como tal. Plotino no habla de religión
ESTOICISMO
Pese a los exabruptos de Nietzsche y su crítica a todo lo que no sean los presocráticos,
hay que decir que el estoicismo, con su máxima nihil mirari4 es la base del humanismo
del saber y de todos los humanismos positivistas contemporáneos. Porque el
estoicismo se autosomete a la fuerza del destino y a la fuerza de la razón, pero también
a una idea desmitificada y desteologizada (funciona como una religión con ritos pero
sin dios). El sabio estoico vive bajo la conducta de la razón y estudia tanto las leyes
racionales de la naturaleza, como las leyes de la historia, que son las únicas que le
permiten establecer un universo coherente, vivible y habitable.
El Estoicismo Rodio Medio tiene como padre a Zenón de Tarso y su discípulo Crisipo.
Las ideas de Crisipo influirán en uno de los tres filósofos que formaron la célebre
embajada que en el 156 aC los atenienses enviaron a Roma para proteger sus intereses
(Diógenes de Babilonia, estoico; Carneades, platónico y Critolao, aristotélico). Crisipo
era el maestro de Diógenes y el estoicismo fue la doctrina que mejor penetró en Roma.
Quien lo introdujo fue Panecio (185-112 aC), discípulo de Antípates de Tarso y
fundador del llamado estoicismo rodio (o medio).
Panecio es fundamental para Roma porque influye de manera decisiva sobre Escipión 6
Emiliano, que fue muy importante para el futuro político de Roma. En el siglo II aC
aún no había un espíritu imperialista en Roma, sólo practicaban una guerra de
conquistas. Escisión se da cuenta de que tienen que crear una moral que sirva de base
para construir el imperio. Esta moral la encuentra en el humanismo universalista de los
estoicos.
griega, sino de una divinidad “suprema” que se puede aplicar a cada πόλις en su particularidad.
4
“no extrañarse de nada”
5
Para Pascal el ser humano no era el sabio supremo que creía el estoicismo, ni el ignorante supremo
coom creía el escepticismo. Para Pascal el hombre está a medio camino. Hegel, en su Fenomenología del
Espíritu retoma esta idea de Pascal y vuelve a comparar estoicismo y escepticismo en los siguientes
términos: la libertad de los estoicos es una libertad sin realidad, pero la situación del escéptico es una
realidad sin libertad.
6
Los Escipiones fueron los causantes de que Roma conquistara la península ibérica para ahcer frente a las
tropas de Aníbal.
Panecio fue amigo que Quinto Tuberón, de un jurista como Mucio Escévola, del
procónsul Rutilio Rufo, del gramático Helio (¿?¿?Ennio) Estilón y de Tiberio Graco 7.
Muerto Antipater, Panecio volvió a Atenas y dirigió una escuela que se convirtió en un
“humanismo de la razón”, que los romanos convertirían en humanismo de la razón
práctica. Este humanismo de la razón establecía una mezcla de ideas de Platón y
Aristóteles. Se inclinaba más por la probabilidad que por la certidumbre. Beran
considera que la tesis de Panecio era hacer el universo familiar a los hombres.
El siguiente gran filósofo es Posidonio (135-51 aC). Nacido en Apamea, fue alumno de
Panecio. Fundó una escuela filosófica en Rodas y desplegó una actividad política
intensa e importante. En el 86 aC fue nombrado embajador de Rodas en Roma, lo que
le ayudó a hacerse amigo de Pompeyo y de Cicerón. De Posidonio sólo conservamos
fragmentos de su obra (editados por Kidd), pero influyó notablemente en tres obras de
Cicerón:
9 MARZO 2009
POSIDONIO
También influyó sobre Galiano, Séneca y Cleómedes, que lo conocen y lo citan. Pero en
el mapa de la maltrecha filosofía romana hay una serie de hechos que determinarán la
vida poco ortodoxa que la filosofía tendrá en Roma.
7
Los Gracos son de la familia de los Escipiones. Son hijos de un gran general, que venció en Numancia y
de Cornelio de los Escipiones. Tuvieron gran fama por su educación estoica.
8
Por él sabemos que los barcos en Cádiz tenían un mascaron de proa llamado ἱππος
9
Shakespeare, Marlowe… El metro que Sarrey utilizó para traducir la Eneida era el mismo que utiliza
Séneca en sus tragedias (teatro más para ser leído que representado).
Epicteto, nacido en Frigia (50-130 dC) tomó de Musonio Rufo una máxima griega con
traducción latina (ἀνεχυ καὶ ἀπεχυ (¿¿??)– “perfet et obtula”, Catulo.
Discípulo suyo fue Marco Aurelio (121-180 dC), que a los doce años recibe una
formación fundamentalmente estoica; él mismo nos ha hablado de sus maestros,
sabemos que mantuvo correspondencia con Frontón. Su vida transcurre durante las
guerras contra partos y bárbaros, guerras de desgaste que costaron mucho al imperio
Romano (la muerte de Lépido, de Craso, etc. )
Igual que los analistas latinos escriben en griego, también los filósofos del final del
Imperio Romano vuelven a escribir en griego. Marco Aurelio escribió doce libros de
pensamiento en griego, son un diario íntimo lleno de obsesiones metafísicas. En su
filosofía no hay introspección ni confesión, sino una profundización en el sentido del
deber (lo que hay que hacer). Para él la filosofía es la única guía y los tres rasgos más
importantes de su pensamiento son:
1) Meditatio mortis
2) Pesimismo
3) Cosmopolitismo
Después de Marco Aurelio empieza la filosofía cristiana, inaugurada por los padres de
la Iglesia. En el 529 dC Justiniano expulsa a los profesores y cierra la Escuela Filosófica
de Atenas, en la que enseñaba Damascio. Con esto se da por terminada la Historia de la
Filosofía Romana.
ESTOICISMO
Esta moral estoica no estaba en el estoicismo más antiguo (Zenón, Cleonte), pero sí en
el pensamiento de los discípulos de Crisipo (Arquidemo, Zenón de Tarso, Apolodoro,
Diógenes, Antípater y Posidonio). Lo más interesante es el estudio de las tendencias. La
tendencia “no es tanto hacia el placer, como hacia el instinto de conservación” (Cic, III,
5, 16 De finibus). Esto explica que para el estoicismo, vivir de acuerdo con la naturaleza
equivale a vivir de acuerdo cada cual con su propia naturaleza.
El otro punto importante es que en esta filosofía la (φύσις = λόγος). Para los estoicos,
la tendencia natural es racional también, porque el ser humano no tiende sólo a buscar
su placer, sino su salvación, por su instinto de conservación: vivir de acuerdo con la
razón = vivir de acuerdo con la naturaleza. Esto implica que la vida vale la pena sólo si
uno puede vivir de acuerdo con sus convicciones, con su naturaleza.
Esta idea hace que la lógica estoica remita a la física y que ésta, la física, sea la base de
su moral, esto da gran coherencia al pensamiento histórico. Para los estoicos, la
realidad es una especie de epanadiplosis11 en la que todo tiene una reacción en cadena,
todos los hechos remiten a la naturaleza, que a su vez remite al BIEN, éste a la
VERDAD, ésta a la VIDA, que encuentra su fundamento en el λόγος, que se identifica
con la DIVINIDAD SUPREMA. Por esto hay un componente naturalista, que lleva a
definir el BIEN como “lo que es útil en el sentido de la vida, del destino y de la
voluntad divina”. En el mundo estoico no hay sólo una categoría de bien y otra de mal,
sino que, además, existe la categoría de lo indiferente (lo que no es ni bueno, ni malo
del todo). Lo más importante en esta filosofía es τό καλόν (> honestum) y Τό πρέπον
(> decís), lo conveniente.
Lo “honestum” hace que la armonía de cada cual se tenga que acomodar y estar de
acuerdo con la voluntad de quien lo organiza todo. Por eso la filosofía estoica consta de
una caracteriología, una dialéctica y una física. Y el conocimiento de la física permite al
filósofo estoico crear unos lazos de unión, acuerdos entre el hombre, el mundo y la
naturaleza. Y de ahí, leyes individuales, morales y sociales de conducta que toman
forma de SENTENTIAE (γνώμαι). Ni siquiera la piedad con los dioses nos permite
comprender nada, sólo la física nos permite conocer las cosas.
Otra idea importante es el COSMOPOLITISMO, la ley universal que debe regir a todos
los ciudadanos y por eso el estoicismo aspira a crear las normas y sistemas de
educación que produzcan unas conductas convenientes (honesta et deci) a la vez. Los
dos polos de estas conductas son:
- oficia
10
Cicerón: la amistad es “idem velle et idem nolle” (querer lo mismo y no querer lo mismo)
11
“un clavo se cambió por una herradura, ésta, por un caballo, el caballo por una casa…. “ concatenación.
o lo posible (καθέκοντα)
o lo ideal (imposible, el ser humano no puede alcanzarlo) (κατορθόματα)
Según Cicerón (De Oratote, III, 135) la filosofía en Roma era sentida como una doctrina
adventicia (corriente importada), una producción mental que no sentían como propia.
Roma, que tiene una amplia experiencia de lo que es una ciudad, un reino, una
república y un imperio, ignoraba en cambio (hasta Cicerón) lo que significaba la teoría
y sobretodo la especulación. No tenían pensamiento abstracto, sólo concreto.
Por este motivo en Roma la lex (λόγος) reúne tanto la inspiración religiosa (de acuerdo
con la voluntad divina – iustum) y la invención práctica. Los sabios legisladores del
pasado romano se confundían, en la leyenda de los orígenes de Roma con los reyes
sacerdotes, magos, etc (Rómulo, Numa…). Pero Roma no tenía una reflexión política
racional, su reflexión se basaba en el arte augural (la interpretación de vísceras o aves)
y en la oportunidad (gr. Καιρπός/ occasio, tempus). Para Cicerón (Med. Tusc, I, 1) Roma
es superior a Grecia en dos cosas: los mores et Instituta (Costumbres e instituciones),
que son la base de la sabiduría romana práctica12 ( σοφροσίνη > sapientia).
Uno de los primeros intentos, en el 181 aC, de algo parecido a una filosofía, tuvo lugar
con la exhumación de los 7 libros griegos sobre la enseñanza de la filosofía que había
en un sarcófago y que, según los romanos Valerio Antias y Numa Pompilio, eran textos
pitagóricos13. Petilius, al abrirlos, los consideró peligrosos para una filosofía nacional y
los hizo quemar. Cicerón (De Res, II; Tusc. IV, 1-3) rechazó la leyenda como “pura
mentira”, ya que era insostenible desde el punto de vista cronológico.
Roma descubre la filosofía no en sí ni por sí, sino como cnsecuencia de su contacto con
la civilización y cultura griegas. Y será en tiempo de la segunda guerra púnica cuando
Escisión el Africano y Marcelo descubren en Sicilia el género griego de vida y la cultura
12
Para un romano la inteligencia es interesada, no tiene un fin por si misma, sino que tiende hacia algo,
está aplicada a algo.
13
Por Tito Livio (XL, 29, 3 ss) conocemos la leyenda: cuando Roma empezó a ser helenizada
filosóficamente se inventaron que Numa había sido alumno de Pitágoras, para tener algo de filosofía
autóctona.
oral de los pórticos y las palestras, cuando se admiran de lo que el pensamiento puede
producir.
Los casticistas echaban en cara a Escisión y compañía lo que ellos consideraban una
traición al magisterio moral romano, que era un todo que englobaba costumbres,
placeres y moral. Por eso a los casticistas romanos la filosofía les parecía un parloteo y
un disolvente de la moral y la política.14 Todo el casticismo romano cerró filas entorno a
Catón (S.II aC).
Cicerón cuenta la desconfianza que los romanos sentían hacia la filosofía y que duró
hasta el final de la República. Pero el periodo histórico en que el casticismo (y con él el
anti-helenismo) más profundamente cristalizó fue entre el 220 y el 180 aC.
Antes de la gran apertura a lo griego (aprox 146 aC) Plauto representó la moral
sociológica romana: el magisterio romano en lo positivo y los límites de esto,
que implicaban el rechazo de la filosofía. En el Encurcullio (228 ss), que se
estrenó en el 202 aC, escribe una diatriba contra los griegos, a los que define
como hombres que se dejan ver con el abrigo puesto, y cuando se detienen se
14
Un anéctoda: otium graecum = pereza
Enio: “philosophari est mihi necesse, at paucis; nam omnino non placet” (Para mi filosofar es inevitable,
pero poco a poco, pues de manera total no gusta = a pequeños sorbos vale, pero a grandes tragos
atraganta)
15
Epicuro negaba el más allá o la primacía del placer
dan mutuamente conferencias. Plauto define “philosofari”16 como “charlatanería
metafísica y sutilidades dialécticas”.
23-03-09
Antes de gran apertura que siguió a las guerras de Macedonia y Grecia 195-146 a.c, el
autor que mejor representa la moral sociológica romana 17 es Plauto. En su Curculio
estrenada en el 202, poco después de la batalla de Zama) en los versos 228 y ss presenta
una diatriba: “esos griegos que se dejan ver con la cabeza emperifollada…, que llevan
libros como provisiones y se dan mutuamente conferencias”. Aquí Plauto emplea la
palabra philosophari no para lo que sería en griego sino como sinónimo de
“charlatanería y sutilidades dialécticas”.
En Pseudulus, Harpax dice: Sed iam satis est philosophatum (pero ya está bien de
imbecilidades) y posteriormente, Nimis diu et longum loquor (pero llevo hablando largo
y tendido). También en el Mercator un esclavo se preguntan si existe un mundo ideal,
un reino del bien como el de Platón; y en tono de mofa se responde: Nescio ego istaec,
philosophari nunquam didici neque scio (yo no sé de esas chorradas , nunca aprendí a
filosofar ni a decir imbecilidades). También en Captivi en los 282 ss el esclavo Tíndaro
opone al dilema planteado por Filócrates el siguiente sarcasmo: Philosophatur quoque
iam , non mendax modo est (vaya, hombre, ahora además filosofa, ya no le basta con
mentir).
Roma cree que la filosofía no servía de nada para la sabiduría práctica, ni tenía
aplicación a la vida social. Lo demuestran los textos de Plauto y el propio vocabulario
latino. Plauto y sus contemporáneos traducen por sapientia lo que en griego es
φρόνησις, (prudencia, dominio mental, sensatez, serenidad). En el verso 78 de
Truculentus Plauto dice: Nam fronesis est sapientia.
Pero comparamos las virtudes griegos con los términos y vemos que sapientia no es
φρόνησις sino a lo que se llama σοφία, es decir, sabiduría ilustrada por la ciencia de las
realidades divinas y humanas. Cicerón en De oficiis (I, 43-153) explica muy bien esto:
por qué el equivalente no es sapientia sino el término prudentia que es la inteligencia
práctica, la ciencia de la conducta positiva y por tanto la que nos indica qué hay que
hacer y lo que no.
Para Roma el empirismo político es, en su óptica tradicional, una forma de sapientia, y
vemos cómo los interlocutores ciceronianos en De Republica emplean el término
sapientia no para designar lo justo, sino el realismo político romano: el pragmatismo.
16
Nótese que el verbo tiene un origen deponente, porque se consideraba una actividad pasiva.
17
Esa es la gran aportación romana a la historia de la cultura social, crear normas de convivencia para
gentes de etnias y religiones distintas. La sociología romana va unida a un profundo rechazo de la
filosofía.
En Plauto sapiens: sapiens es sabor o jabón que viene de sippus en osco-umbro y
significa “el que es capaz de saborear algo bueno” (sibarita) y de ahí viene meddix: el
juez iudex en Roma. En Plauto en el 160 de Truculentus a sapiens le da la acepción
irónica o la defiende en otras obras y la define como “la fidelidad del ciudadano con sus
obligaciones civiles”. Entonces el espíritu romano a lo que le parece una especulación
vacía del griego opone el pragmatismo, la acción basada y fundada en una experiencia
técnica, y la virtud que encuentra apoyo en una tradición moral. Esta tradición donde
mejor se ve es en la disciplina morum: la doctrina moral romana (código de
obligaciones morales transmitidas por la tradición y que todo ciudadano debe
conocer).18
Este pragmatismo romano sirve para entender el pensamiento clásico latino, ya que el
empirismo anticientífico explica la oposición de Roma no solo al saber teorético
desinteresado, sino también en la idea misma de ciencia aplicada. Quien mejor ilustra
esta tendencia práctica es Catón el viejo19. Según él, los médicos griegos son
charlatanes, envenenadores y espías. En De agricultura expone su tesis de que los niños
deben educarse en casa y no con un grammaticum, porque considera que el pater
familias lo sabe todo por el hecho de serlo, sin necesidad de libros, y debe educarlos él.
Para él la enciclopedia práctica romana no incluye ni la anatomía, ni la filosofía, ni la
terapéutica que la medicina científica elaboró en las ciudades helenísticas. Mientras
pasaba esto, Erasístrato y Asclepiades de Prusia habían hecho avanzadas hipótesis
médicas sobre la circulación de la sangre y el papel motor del cerebro. Catón, en
cambio, sigue fiel al empirismo climático.20 Cicerón en De senectute idealiza la cultura
de Catón y, aunque lo admira, reconoce lo estrecho y limitado de su concepción de la
agricultura.
30-03-09
22
Es fundamental, porque si el hombre no se mantiene de acuerdo con la naturaleza (es decir, actúa según
el orden de los dioses, el estado, el individuo) se llegaría al Caos. Los Officia lo impiden.
23
Se trata de un concepto ibérico, no romano. La llamada devotio ibérica. En el siglo III aC Roma ve
como los saguntinos, ante la llegada de Aníbal, toman dos posturas: quienes tienen sus negocios en el
puerto quieren que entren los cartagineses para pactar con ellos; mientras que quienes viven en la
acrópolis no les dejan entrar. Esta devotio extrema hacia las obligaciones cívicas puede llevar a la muerte.
a. Industria: capacidad de trabajo, actividad energética que puede
desarrollar una persona. Al principio, se demostraba labrando,
cosechando… Era una virtud militar a la que se superpuso la virtud
agrícola.
b. Duritia: capacidad de aguante de todo tipo de penalidades: sufrimiento
físico.
c. Patientia: capacidad de aguante del sufrimiento psíquico.
La VIRTUS, para los romanos, no es algo que contribuya a que el ser humano se
mejore como persona o se realice, es simplemente un catálogo de obligaciones.
En este sentido, la VIRTUS24 romana es distinta de la ἀρετή homérica 25, porque
no exige ningún tipo de saber sobre el ser humano ni sobre el mundo, sólo el
cumplimiento.
Ejm. En el Pro Marcelo, Cicerón explica que el valor del guerrero primero se
basaba en acabar con el enemigo, pero después, en una guerra más civilizada,
se incluía ya la clemencia como valor. Interesaba añadir al enemigo a la “lista”
de pueblos vencidos, pero no aniquilarlo.
24
El valor militar que es la virtus es algo propio del guerrero, tiene la misma raíz que ἀνέρ. Ejm.
Vir virum legi (cada guerrero que elija al guerrero - con quien combatir). Y también cf. Vir-ago
(lesbiana: la que se comporta como un guerrero).
25
Los héroes homéricos no sólo son virtuosos, sino que tienen una idea sobre el hombre y sobre el
mundo, no sólo un objetivo que cumplir.
26
Fortaleza espiritual
27
Confianza, cumplimiento de la palabra dada. (< πείθω, convencer – πείθομαι, obedecer – porque se está
convencido-)
distinguían unidad/ pluralidad en la virtud, sino que la ética romana primitiva,
la base de las romani mores, se basa y reposa sobre la primacía de la virtud
activa (no teorética, como los griegos). Cuando Roma entra en contacto con
Grecia e introduce la doctrina llamada “de los géneros de vida” (práctica vs
teorética, conyugal vs amorosa…), con la que distingue virtudes prácticas y
dianoéticas, lo que hacen los romanos es extraer de la teoría griega la
fjustificación filosófica de la propia tradición romana.
Las teorías de Evémero las reelaboró Ennio (239-169 aC), todo su escrito
sagrado.
Las grandes escuelas filosóficas del periodo helénico tenían todas (excepto
Epicuro) una tendencia a incluir adivinación dentro del conocimiento. Esta
especie de comercio de signos con el más allá atrajo a los filósofos que se
confunden con taumaturgos (astrólogos, magos…) y, por eso, despertaron la
desconfianza en autoridades, que los persiguieron acusándolos de ser
SUPERSTITIO EXTERNA (falsa creencia venida de fuera). También los odiaron
las capas populares, temerosas de todo lo oculto.
1. Rechazo a la filosofía
2. Grecomanía
Von Fritz demostró que los griegos han sido el único pueblo europeo capaz de
extraer de su propio fondo el vabulario filosófico y científico. En latín las cosas
suceden de otro modo. Cicerón, que cree en la capacidad filosófica del latín,
reconoce las limitaciones, sobretodo cuando traduce términos del griego al
latín. La pobreza inicial del vocabulario filosófico latino, comparado con el
griego, queda patente en las dos qeujas con que Lucrecio se lamenta (De Rerum
Natura I, 830-832; III, 258-260). Habla de la Patrii Sermonis Egestas (pobreza de
la lengua patria).
Séneca (Ep. IX, 2; LVIII, 1; LXXXVII, 40) expone también las dificultades que
tiene para traducir al latín la terminología estoica y el pensamiento platónico.
Séneca, como Lucrecio y Cicerón, subraya y reconoce la carencia y la
sinsuficiencia del latín para todo tipo de abstracción.
Cicerón propone (en De Finibus…,I): omni liber cura et angore 28 (libre de toda
preocupación y angustia).
Pero esto tampoco le vale, y añade: vacare omni dolore et molestia perfruique
maxime et animi et corporis voluptatibus (Estar libre por completo de sufrimiento
físico y malestar moral y gozar plenamente de los placeres físicos y psíquicos). 29
28
Cura (preocupación de fuera a dentro); angore (preocupación de dentro a fuera)
CICERÓN Y LA FILOSOFÍA
Los límites de la escuela filosófica pasan en Roma a través del filotro de los
partidos políticos y las coaliciones. Hubo un momento en que la necesidad de
extender el pensamiento en la filosofía marcó también a escritores de textos
técnicos y a historiadores.
FALTA UN DÍA
4 / V/ 2009
Igual que ocurre con Salustio, y como ya había hecho Aristóteles (que es la
fuente común a ambos), Cicerón utiliza sus proemia para justificar sus proyectos
filosóficos. Sus prólogos mezclan elementos elogiosos y polémicos, por un lado,
con la refutación de los prejuicios hostiles y contrarios, por otro. Pero su plan es
29
Cicerón traduce acumulativamente tres términos del vocabulario físico griego (ἀπονία +
ἀτάραξια + ἡδονή), pero no es esa la solución que le dará después la filosofía romana.
30
En Roma, los grandes hombres tienen sus preferencias, su ideología… pero no poseen un sistema
filosófico completo, son siempre eclécticos, en cada uno de ellos se mezclan ideas de varias corrientes.
César, por ejemplo, era epicúreo en su teoría del placer, escéptico sobre el “más allá” y creyente en el
poder de la contingencia. Varrón y Lúclo, tienden hacia la Academia, pero con importantes matices.
Bruto vacila entre el estoicismo y la Academia. Etc.
no dejar ningún dominio de la filosofía cerrado a la luz de las letras latinas (es
decir, que la filosofía entre a formar parte de la cultura romana).
Frente a estas cuatro posturas, Cicerón actúa del siguiente modo. Frente a los
más radicales, enemigos de todo lo griego o lo latino (I y IV), realiza un acto de
fe lingüística, al mismo tiempo que un desafío literario. Y propone, para ello, un
patriotismo literario regido por la aemulatio (conocer lo griego y, si es posible,
acercarse a ello mediante la imitación). Además, admite el bilingüismo de la
elite romana, pero no niega la superioridad de la doctrina e ideología de Grecia.
Cicerón encuentra que en la antigua Roma hay unos textos, grabados en las
tumbas de los Escipiones, en los que se lee una especie de παιδεία romana (los
textos ejemplifican el conjunto de virtus de la moral romana, y también cómo
estas virtutes eran diferentes en el caso de las mujeres).
A ti, que llevaste el gorro del flamen dial (≈mitra) sobre la cabeza,
La muerte consiguió que todo lo tuyo durase muy poco:
El honor (cargo), la fama, el valor, la gloria y el ingenio (linaje: por naturaleza),
Si te hubiese sido permitido utilizarlos en una larga vida
Fácilmente habrías superado la gloria de tus antepasados 34.
Por eso, Escipión, te recibe la tierra a ti, de buen mérito, en su seno,
A ti, Escipión, Publio, Cornelio, hijo de Publio.
EPITAFIO DE CLAUDIA
37
Dativo de RELACIÓN
38
Minus: restrictivo negativo.
En De Legibus (I, 54) subraya la existencia de controversias y puntos de vista
enfrentados en lo relativo al sumo bien. Cicerón cree que a cada ideal
corresponde un concepto de la felicidad y por eso articula los cinco libros del
De Finibus del siguiente modo:
A partir del capítulo 28 del libro IV, la obra gira hacia el academicismo, la
doctrina de la antigua Academia Platónica, Aristóteles y sus herederos y
discípulos. Esta doctrina Académica que Cicerón había estudiado con Antíoco
de Ascalón, abolía el escepticismo disolvente de Carnéades y optaba por un
positivismo moral que Cicerón explica en el libro V, cap. 4 (11 ss).
Parece que Bruto (a quien dedica el libro) se adhería a esta escuela. Cicerón
recoge en De Finibus, sententiae (máximas, proverbios…) simples o dobles, que
descansan sobre un propio natural único o compuesto y las superpone al
catálogo de los sistemas. Cicerón añade una división de carácter normativo
entre principios naturales y “tesis amorales”: se trata de una división binaria
que, a través de combinaciones mixtas (naturaleza + virtud) conducen a un
esquema ternario.
Cicerón escribe sobre todo contra Carnéades, porque cree que su método, que
distingue las opiniones reales de las posibles, no aclara nada. En cambio, cree
que las tesis sensualistas o moralistas parecen más claras, y cree que quienes las
han pervertido son los peripatéticos, que se han dedicado a distinguir matices y
diferencias. Y reconoce que el “naturalismo moral” muestra las contradicciones
existentes entre la Academia y el Estoicismo. Cicerón critica al mismo tiempo al
epicureísmo y al estoicismo, y propone los “bienes supremos mixtos” como
solución.
Pero lo interesante es que Cicerón hace que esta discusión filosófica se abra
hacia la antropología. Posiblemente en Roma, más que una filosofía en el
sentido de la griega, hubiese una antropología cultural, jurídica y estructural.
Cicerón cree, por ejemplo, que la ley de conservación (lo que nosotros
entendemos por instinto de supervivencia) no es sólo consecuencia de los
principia naturalia, sino que, además, es también un acto de conocimiento. Así,
sitúa al mismo nivel instintos naturales, biología, con el conocimiento, la razón.
El naturalismo estoico coloca entre los valores secundum naturam, la convenientia
y el honestum (aquello que está de acuerdo con la moralidad, pero también, lo
políticamente correcto en Roma). Para los estoicos, la naturaleza sobretodo era
una moralidad racional, que no obedecía ni al impulso ni al instinto. Por eso era
un officium.
Para los filósofos la retórica es parte de la lógica y, para los retóricos, la filosofía
es sólo un catálogo de tópicos. Cicerón, que se caracteriza por su eclecticismo,
se presenta abarcando el mayor campo posible, mediante la búsqueda científica
y el método dialéctico. Pero a la vez, presenta a los filósofos como si fueran
oradores virtuales.
25/V/09
Cicerón demuestra que no era un jurista técnico (como Servio S. Rufo), sino un
jurista político. Por eso le angustia la caída de las magristraturas en manos de
los peores, la corrupción imperante, lo que Panecio llama la μεγαλοψυχία (>
magnitudo animi) y la entiende como una inclinación a la prevaricación y la
iniuria (Catilina).
41
(Según ARTE HISTORIA):El tribunado de Clodio intentó, a través de toda una serie de medidas
legislativas, dotar de mayor consistencia a las bases populares con el fin de constituirlas en fuerza capaz
de responder a la política senatorial. Entre las leyes que promulgó destacan la Lex de collegiis, que
ampliaba el marco de las asociaciones o colegios a ciudadanos de condición humilde e incluso servil y
una Lex frumentaria, que contemplaba distribuciones gratuitas de trigo a la plebe romana, encargando a
un curator annonae la elaboración de las listas de los que tenían derecho a ellas
Como solución para renovar la moral de la época, Cicerón piensa en el modelo
aristocrático-elitista que era la norma en la época de los escipiones, un siglo
antes42. El proyecto político de Cicerón lo explica en el Pro Sestio. Se basa en la
concordia ordinum (el equilibrio entre los distintos estamentos). Pide a los
políticos dos preceptos platónicos: que se preocupen por el bien de, los
conciudadanos y por el cuerpo entero del Estado.
Se enfrenta a los cesarianos en un aspecto: “cedant arma togae”, que las armas
dejen paso a las togas, es decir, que los militares cedan el poder político a la
sociedad civil.
Cicerón acabará sus días diciendo que está “sine re publica”, básicamente porque
la sociedad ha perdido el código moral, ya no tiene riendas.
Cicerón utilizó Περί τοῦ καθήκοντος (Sobre las Obligaciones) de Panecio (129
aC). Willamovitz pensaba que este texto iba dirigido a los jóvenes de las clases
dirigentes griegas, pero Max Pohlenz cree que estaba escrito directamente para
la sociedad romana. Los argumentos que lo demuestran son los siguientes:
46
Fechado en 1923 después de Abraham (modo de fechar de San Jerónimo), 94 aC.
Nuestras percepciones se basan en imágenes materiales que continuamente se
separan de las composiciones o estructuras atómicas (libro IV).
El libro III termina en una diatriba frente al miedo a la muerte. El libro IV acaba
con una fenomenología de la sexualidad.