PGR Barichara Santander 27-03-14

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 116

PLAN PARCIAL DE GESTION DEL RIESGO DE DESASTRES

PARA EL MUNICIPIO DE BARICHARA

DIXSA PAOLA MALDONADO RONCANCIO


JINNETH TERESA VELA CORCHUELO

UNIVERSIDAD LIBRE
FACULTAD DE INGENIERIA
PROGRAMA INGENIERIA AMBIENTAL
BOGOTA
2014
PLAN PARCIAL DE GESTION DEL RIESGO DE DESASTRES
PARA EL MUNICIPIO DE BARICHARA

DIXSA PAOLA MALDONADO RONCANCIO


JINNETH TERESA VELA CORCHUELO

Trabajo de grado para optar al título de Ingeniero Ambiental

Ing. M. Sc. Ricardo Vega Zafrané


Director

UNIVERSIDAD LIBRE
FACULTAD DE INGENIERIA
PROGRAMA INGENIERIA AMBIENTAL
BOGOTA
2014
NOTA DE ACEPTACIÓN

______________________________
______________________________
______________________________
______________________________
______________________________
______________________________

_______________________________
Firma del presidente del jurado

_______________________________
Firma del jurado

_______________________________
Firma del jurado

Bogotá D.C., Marzo 18 de 2014.


DEDICATORIA

Inicialmente doy gracias a Dios por permitirme tener salud y esperanzas de


culminar esta gran etapa, junto a la persona más importante en mi vida que es
mi hija Ana María Morales Maldonado, quien me ha dado las fuerzas y la
fortaleza para cerrar esta etapa, agradezco a Dios por concederme compartir
esta alegría con mi hija adorada, por conocer y hacerme sentir el amor más
grande y puro que puede haber; gracias por traer a mi vida tantos cambios y que
solo tú sabes a qué hora tiene que suceder; te amo hija mía mi tesoro más
preciado.

A mis padres dedico este trabajo, (padre) Luis Maldonado y (madre) Agripina
Roncancio, agradeciéndoles el esfuerzo para poder desarrollar mi proceso de
formación universitaria, por estar siempre conmigo, dándome el mejor ejemplo
para culminar cada etapa de la vida de la mejor manera, me siento muy feliz de
pertenecer a esta gran familia que a pesar de tantas dificultades, siempre es
posible encontrar una solución, son ustedes uno de los tesoros más preciados
en mi vida y de no ser por ustedes nunca habría alcanzado este logro.

A mi esposo Edwin Morales, que con su persistencia y apoyo siempre me ha


hecho entender lo importante que es cerrar los ciclos de la vida y que junto a él
siempre lograremos salir adelante para un mejor, presente y futuro de nuestra
familia, me siento realmente feliz por lo que hemos logrado juntos durante todo
este tiempo y nunca me arrepentiré de haberlo conocido, se has convertido en
parte importante en mi vida y que gracias al grano de arena aportado, es que
ahora somos una hermosa, feliz y amorosa familia te amo.

A mi (hermano), William Maldonado, que gracias a él decidí cursar esta carrera y


siempre me ha dado el mejor apoyo, que siempre, me ha hecho sentir muy
importante en su vida y siempre he intentado seguir sus pasos, por ser una
persona luchadora, inteligente, persistente, astuta y mil cualidades más, mil
gracias hermanito. A mi (hermanita), Maritza Maldonado, que siempre ha estado
pendiente de mi, siempre ha apoyado en todas las cosas de mi vida, quien ha
demostrado ser una excelente hermana, amiga, madre, esposa, gracias al
ejemplo que nuestro padres han sembrado en ella, intentare seguir sus pasos de
mujer luchadora.

Por último me queda dedicarles este trabajo a mis sobrinos y cuñados que
siempre han estado presentes para apoyar, aconsejar o simplemente escuchar e
intentar dar soluciones, a ustedes mil gracias por pertenecer a esta hermosa
familia.

DIXSA PAOLA MALDONADO RONCACIO.


DEDICATORIA

Primero que todo va dedicado a Dios y la Virgen que me dio una segunda
oportunidad de vida después de esa dura batalla de salud que enfrenté, fue
difícil pero no imposible, que se convirtieron en mis guías sin soltarme de la
mano en cada paso que doy para continuar con mis propósitos de vida porque
este es el comienzo mas no el final; por darme la fortuna de tener una Familia
maravillosa que me ha apoyado en todo para poder llegar a cada una de las
metas propuestas.

A Margarita Corchuelo de Vela que es la mujer, esposa, amiga y la mejor madre


del mundo con su ejemplo de lucha perseverante para transmitir un ejemplo de
amor, responsabilidad y honestidad para cada uno de los pasos que he dado en
mi vida he logrado ser la persona que soy.

A Carlos Alberto Vela Castelblanco que es el hombre, esposo, amigo y el mejor


padre del mundo destacado por su nobleza, sencillez, honestidad y
responsabilidad ejemplo de constancia me inculco que se puedo lograr cada uno
de los propósitos que he trazado para mi vida.
Estas son las dos personas que han sido luchadores incansables para lograr
llevar un hogar lleno de amor, paz, comprensión y dar su mejor ejemplo para
guiarme por el camino del bien y lograr en mi una persona útil para la sociedad.

A mis Hermanitos Angelo Vela C. y Tatiana Vela C. por su confianza y amor, por
esas palabras y abrazos de apoyo que me daban cada vez que sentía
desfallecer en la lucha de salir avante, lograban sacar una sonrisa y recuperar
esas ganas de seguir adelante con todo, a mi cuñado Juan Pablo por sus
consejos y darme el mejor regalo de la vida mi Sobrinito Juan Sebastián.

A Teresa Padilla de Corchuelo que ha sido y seguirá siendo la Abuelita


consentidora y de un excelente ejemplo de mujer tierna y amorosa pero a la vez
la que me dio un poco de dureza y firmeza para no dejarme llevar del corazón y
que las demás personas lleguen abusar de esa nobleza que poseo.

A Victor Muñoz que con su corazón bonito lleno de nobleza y lucha constante
logro convertirse en esa persona importante para mi vida que se gano mi
corazón un lugar importante y sacarle el lado positivo a las cosas por malas que
sean siempre tienen un propósito y una enseñanza.

A mi Tío Dimas Gabriel C. (Q.E.P.D), por todos sus consejos, enseñanzas y


confianza, más que tío, amigo y segundo padre en el último año y medio, desde
donde estés te seguiré amando y te llevare siempre en mi corazón.

JINNETH TERESA VELA CORCHUELO.


AGRADECIMIENTOS

Al Ingeniero Ricardo Vega Zafané que con su dirección hizo posible la


realización de nuestro trabajo de grado para obtener el título de Ingenieras
Ambientales, gracias por su tiempo y dedicación que siempre nos brindo con la
mejor disposición y calidad humana. por siempre estar presente para despejar
incertidumbres de la mejor manera, y siempre estar atento a observaciones en
pro de mejorar la calidad de nuestro proyecto, por la guía hacia la importancia
del desarrollo de trabajos que mejoren la calidad de vida de miles de personas,
por enseñarnos el análisis de problemas y proyecciones a soluciones de los
mismos, gracias por ser una persona entregada, dedicada, responsable y
respetuosa en su trabajo, por reflejar el amor a su profesión y el deseo de
siempre salir adelante con lo que se propone, gracias por esa gran enseñanza y
por el interés de educar.

A la Alcalde Iván Alonso López y a su grupo de trabajo en la alcaldía de


Barichara Santander por suministra información que fue posible facilitar para la
realización de la investigación.

Al Ingeniero Oscar Leonardo Ortiz Director del programa de Ingeniería Ambiental


por colaborar en todo lo necesario para poder llevar a cabo el trabajo de grado
hasta el final y su calidad humana, con la que siempre estuvo dispuesto a
escuchar y aclararnos dudas.

A cada uno de los docentes e Ingenieros del departamento de Ingeniería


Ambiental, que estuvieron presentes en nuestra formación académica para
fórmanos como profesionales competentes de solucionar problemas en nuestra
área de conocimiento, y poder brindar un mejor futuro a la población de nuestro
país, gracias por apórtanos toda su dedicación y conocimiento.

A la secretaria del departamento de Ingeniería Gloria Isabel Salazar Sandoval,


por colaborarnos con su ayuda cuando era requerida.

A la Universidad Libre por darnos la oportunidad cursar nuestros estudios de


Ingeniería para fórmanos y recibir el titulo como Ingenieros Ambientales.
CONTENIDO
pág.

GLOSARIO 13
RESUMEN 20
INTRODUCCIÓN 21
1. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA 22
2. JUSTIFICACIÓN 35
3. OBJETIVOS 36
3.1 OBJETIVO GENERAL 36
3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS 36
4. MARCO REFERENCIAL 37
4.1 MARCO CONTEXTUAL - MUNICIPIO DE BARICHARA 37
4.1.1 Reseña Histórica 37
4.1.2 Datos Generales 40
4.1.2.1 Ubicación geográfica, extensión y límites 40
4.1.2.2 División político-administrativa 42
4.1.2.3 Población 45
4.1.2.4 Características Climáticas, Temperatura y Humedad relativa 46
4.1.2.5 Precipitación 47
4.1.2.6 Hidrografía 47
4.1.2.7 Cobertura y uso del suelo 50
4.1.2.7.1 Tierras eriales 50
4. Suelo urbano 50
1.2.7.2
4.1.2.7.3 Suelo rural 51
4.1.2.8. Acueducto y alcantarillado 52
4.1.2.9 Economía 53
4.1.2.10 Cultura y Turismo 53
4.2 MARCO LEGAL 53
4.3 MARCO TEÓRICO 56
4.3.1 Gestión del Riesgo de Desastres 56
4.3.2 Gestión del Riesgo de Desastres en Colombia 60
4.3.2.1. Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres -SNGRD- 64
4.3.2.1.1 Plan Nacional para la Prevención y Atención de Desastres
-PNPAD- 71
5. DISEÑO METODOLÓGICO 75
5.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN 75
5.2 HIPÓTESIS 75
5.3 DELIMITACION DEL PROYECTO 76
5.4 FUENTES PARA RECOPILACIÓN DE LA INFORMACIÓN 76
5.5. PROCEDIMIENTO 76
5.5.1 Análisis de riesgo 76
5.5.1.1 Identificación de Amenazas 76
6. FORMULACIÓN DEL PLAN PARCIAL DE GESTION DEL
RIESGO DE DESASTRES PARA EL MUNICIPIO DE 78
BARICHARA
6.1 NOTA INTRODUCTORIA 78
6.2 OBJETIVO GENERAL 79
6.2.1 Objetivos Específicos 79
6.3 DIAGNÓSTICO 79
6.3.1 Descripción General de Barichara 79
6.3.2 Fenómenos amenazantes identificados 83
6.3.3 Escenarios de riesgo identificados 86
6.4. FORMULACIÓN DE PROGRAMAS Y ACCIONES A
EMPRENDER PARA PREVENIR O MITIGAR EL RIESGO DE
DESASTRE O ACTUAR EN CASO QUE ESTE ÚLTIMO 87
OCURRA
6.4.1 Formulación de programas y acciones a emprender para
prevenir o mitigar el riesgo de desastre o actuar en caso que se
presenten desplazamientos en masa o colapso de las 87
edificaciones
6.4.2 Formulación de programas y acciones a emprender para
prevenir o mitigar el riesgo de desastre o actuar en caso que se
presenten incendios en el área urbana o en la zona rural 89
aledaña a éste
6.4.3 Formulación de programas y acciones a emprender para
prevenir o mitigar el riesgo de desastre o actuar en caso que se
presente inadecuada disponibilidad y suministro de agua 93
6.5 ENTIDADES Y PERSONAS DEL MUNICIPIO QUE DEBEN
INVOLUCRARSE EN LA REVISIÓN, MODIFICACIÓN,
AMPLIACIÓN O REDUCCIÓN E IMPLEMENTACIÓN DEL
PLAN PARCIAL DE GESTION DEL RIESGO DE DESASTRES 94
PARA EL MUNICIPIO DE BARICHARA
6.6 IMPACTO 95
CONCLUSIONES 100
REFERENCIAS 102
ANEXO PLANO DE BARICHARA. LOCALIZACIÓN DE LOS TALLERES
1. DE TALLADO DE PIEDRA, ACTIVIDAD QUE PRODUCE
SILICOSIS PULMONAR 107
ANEXO PLANO DE BARICHARA. LOCALIZACIÓN DE LAS
2. EDIFICACIONES QUE PUEDEN COLAPSAR DE MANERA
POSIBLE, PROBABLE O INMINENTE 108
ANEXO PLANO DE BARICHARA. LOCALIZACIÓN DE LA ZONA CON
3. RIESGO INMINENTE DE DESASTRE POR ESPLAZAMIENTO
EN MASA, VÍA BARICHARA – GUANE Y VIA BARICHARA SAN 109
GIL
ANEXO PLANO DE BARICHARA. LOCALIZACIÓN DE LA ZONA CON
4. RIESGO INMINENTE DE INCENDIOS FORESTALES
CORRESPONDIENTE AL BIOPARQUE MÓNCORA 110
ANEXO PLANO DE BARICHARA. LOCALIZACIÓN DE LAS
5. EDIFICACIONES CON MEJOR DISPONIBILIDAD DE AGUA 111
ANEXO MAPA GEOLÓGICO DEL MUNICIPIO DE BARICHARA
6. SANTANDER 112
ANEXO MAPA HIDROGRÁFICO DEL MUNICIPIO DE BARICHARA
7. SANTANDER 113
ANEXO MAPA CLIMÁTICO DEL MUNICIPIO DE BARICHARA
8. SANTANDER 114
ANEXO MAPA GEOMORFOLÓGICO DEL MUNICIPIO DE BARICHARA
9. SANTANDER 115
ANEXO MAPA DE PENDIENTES DEL MUNICIPIO DE BARICHARA
10. SANTANDER 116

9
LISTA DE FIGURAS

pág.

Figura 1. Grietas en columna de la Iglesia de la Inmaculada Concepción del


municipio de Barichara………………………………………………... 23
Figura 2. Grietas en el muro lateral de la Iglesia de la Inmaculada
Concepción del municipio de Barichara…………………………….. 24
Figura 3. Grietas en muro exterior lateral de la Iglesia de la Inmaculada
Concepción del municipio de Barichara…………………………….. 24
Figura 4. Agrietamiento sobre muro lateral de la Iglesia de la Inmaculada
Concepción del municipio de Barichara…………………………….. 25
Figura 5. Grietas en muro exterior de vivienda del municipio de Barichara…. 25
Figura 6. Grietas en muro de esquina exterior de vivienda del municipio de
Barichara……………………………………………………………….. 26
Figura 7. Grietas en la parte superior de muro exterior de vivienda del
municipio de Barichara con desprendimiento del alero del 26
tejado…………………………………………………………………….
Figura 8. Hundimiento de calle del municipio de Barichara…………………… 27
Figura 9. Grietas en vivienda zona rural de Barichara…………………………. 27
Figura 10. Continuas y superficiales reparaciones en una edificación
ubicada en el área urbana del municipio de Barichara…………… 28
Figura 11. Fenómeno de remoción en masa en la vía Barichara-Guane
ocurrido el l2 de julio de 20l2. (Vista sur-norte)…………………… 28
Figura 12. Fenómeno de remoción en masa en la vía Barichara-Guane
ocurrido el l2 de julio de 20l2. (Vista norte-sur)…………………… 29
Figura 13. Zona altamente deforestada y erosionada - Bioparque Móncora,
Barichara………………………………………………………………. 30
Figura 14. Cantera de piedra en el municipio de Barichara…………………… 31
Figura 15. Talladores de piedra del municipio de Barichara………………….. 31
Figura 16. Grupo de talladores de piedra del municipio de Barichara……….. 32
Figura 17. Taller para la talla de piedra ubicado en la entrada al municipio
de Barichara……………………………………………………………. 32
Figura 18. Talladores de piedra en taller ubicado a la entrada del municipio
de Barichara……………………………………………..…………….. 33
Figura 19. Mauricio Díaz Pimiento, Artesano tallador de piedra del municipio
de Barichara……………………………………………………………. 33
Figura 20. Trabajadores de taller de talla de piedra del municipio de
Barichara………………………………………………………..……… 34
Figura 21. Iglesia de la Inmaculada Concepción de Barichara……………….. 38
Figura 22. Interior de la Iglesia de la Inmaculada Concepción de Barichara... 38
Figura 23. Vista panorámica aérea de Barichara………………………………. 39
Figura 24. Vista aérea de la Capilla de la Inmaculada Concepción de
Barichara……………………………………………………………… 39
Figura 25. Ubicación geográfica de Barichara………………………………….. 40
Figura 26. Mapa Orográfico de Santander…………………………………. 41
Figura 27. División político-administrativa del municipio de Barichara………. 44
Figura 28. Organigrama del municipio de Barichara…………………………… 45
Figura 29. Niños en vacaciones recreativas en Barichara…………………….. 46
Figura 30. Mapa Hidrográfico de Santander……………………………….. 48
Figura 31. Jagüey N°1 del Bioparque Móncora de Barichara, después de
dos meses de verano, a inicios de 2013……………………………. 50
Figura 32. Suelo urbano de Barichara…………………………………………… 51
Figura 33. Zona rural de Barichara………………………………………………. 52
Figura 34. Esquema de intervención del proceso riesgo-desastre…………… 60
Figura 35. Mapa de frecuencia de ocurrencia de sismos en Colombia 84
LISTA DE TABLAS

pág.

Tabla 1. Distribución político-administrativa del territorio del municipio de


Barichara y extensión de cada territorio 43

Tabla 2. Sub cuencas y micro cuencas municipio de Barichara 49

Tabla 3. Distribución del Uso del Suelo Urbano 51

Tabla 4. Marco Legal que sustenta el presente trabajo de grado 54

Tabla 5. Cambios sobre conceptos y enfoque del riesgo y del desastre y


sus implicaciones pragmáticas 56

Tabla 6. Medidas a tomar en cuanto a reconstrucción y desarrollo en


relación con los diferentes tipos de desastres y calamidades
públicas 72

Tabla 7. Tipo, aspecto y evento o emergencia de posible ocurrencia en el


municipio de Barichara 77
GLOSARIO

ACCIDENTE: Evento o interrupción repentina no programada de una actividad


que trae como consecuencia muerte, lesión, perturbación funcional, daño u otra
pérdida a la persona, a la propiedad, al ambiente, a la calidad o a los procesos
de una organización.1

ACTIVACIÓN: despliegue efectivo de los recursos destinados a un incidente.2

ALARMA: acción o mecanismo que informa respecto de la ocurrencia de un


accidente o la posibilidad inminente de que ocurra.3

ALERTA: estado o situación de vigilancia sobre la posibilidad de ocurrencia de


un evento cualquiera, o acción específica de advertencia frente a la posibilidad
de ocurrencia de un accidente o que las consecuencias de este afecten a
personas, bienes o funciones.4

AMENAZA: condición latente derivada de la posible ocurrencia de un fenómeno


físico de origen natural, socio natural o antrópico no intencional, que puede
causar daño a la población y sus bienes, la infraestructura, el ambiente y la
economía pública y privada. Es un factor de riesgo externo.5

BRIGADA DE EMERGENCIA: grupo de personas debidamente organizadas y


capacitadas para prevenir o controlar una emergencia.6

COORDINADOR: persona que dirige las acciones necesarias para implementar


el Plan.7

COMITÉ LOCAL DE EMERGENCIAS -CLE-: órgano de coordinación


interinstitucional local y de gestión del riesgo, organizado para discutir, estudiar y
emprender acciones enfocadas a la reducción de los riesgos específicos de la
localidad y a la preparación de la comunidad para la atención de las situaciones
de emergencia que se den en ésta y cuya magnitud y complejidad no supere sus
capacidades. Su conformación y funciones están determinadas en los artículos

1
ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ. FONDO DE PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE
EMERGENCIAS. Guía para el desarrollo de simulacros. Bogotá: Fopae, 2011
2
Ibíd
3
www.sigpad.gov.co
4
ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ. FONDO DE PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE
EMERGENCIAS. Op. cit.
5
www.ipmd.tripod.com
6
ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ. FONDO DE PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE
EMERGENCIAS. Op. cit.
7
Ibíd

13
32 y 33 del Decreto 332 de Octubre 11 de 2004, "Por el cual se organiza el
Régimen y el Sistema para la Prevención y Atención de Emergencias en Bogotá
Distrito Capital y se dictan otras disposiciones"8

DESASTRE: daño y/o pérdida que perturba significativamente el normal


funcionamiento de la sociedad, afectando, por ende, su cotidianidad. 9

DESLIZAMIENTO: movimiento de masa (reptación, volcamiento,


desplazamiento, hundimiento, colapso de cavernas o minas, caída de rocas,
desprendimiento de masas de suelo o rocas), como producto de la acción
tectónica, características de los suelos y la acción del agua.10

EFECTOS DIRECTOS: aquellos que mantienen relación de causalidad directa


con la ocurrencia de un evento, representados usualmente por el daño físico en
las personas, los bienes, servicios y el medio ambiente o por el impacto
inmediato de las actividades sociales y económicas.11

EFECTOS INDIRECTOS: aquellos que mantienen relación de casualidad con


los efectos directos, representados usualmente por impactos concatenados o
posteriores sobre la población, sus actividades económicas y sociales o sobre el
medio ambiente.12

ELEMENTOS EN RIESGO: hacen referencia al contexto social, material y


ambiental representado por las personas y por los recursos y servicios que
pueden verse afectados con la ocurrencia de un evento. Corresponden a las
actividades humanas, todos los sistemas realizados por el hombre tales como
edificaciones, líneas vitales o infraestructura, centros de producción, servicios, la
gente que los utiliza y el medio ambiente.13

EMERGENCIA: estado de perturbación funcional en un sistema por la


ocurrencia evento indeseable e identificable que exige una respuesta mayor a la
establecida mediante los recursos normalmente disponibles, produciendo una
modificación sustancial, pero temporal, comprometiendo a la comunidad y/o al
ambiente, alterando los servicios e impidiendo el normal desarrollo de las
actividades esenciales.14

8
www.fopae.gov.co
9
www.ifrc.org
10
Ibíd
11
Ibíd
12
Ibíd
13
Ibíd
14
ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ. FONDO DE PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE
EMERGENCIAS. Op. cit.

14
ESTRATEGIA DEFENSIVA: consiste en abandonar un área en razón a que ésta
representa un peligro inminente, y no se puede controlar la emergencia o
desastre, por lo que se deja que el evento siga su curso, pero se controla su
propagación hacia otras áreas.15

ESTRATEGIA OFENSIVA: se aplica cuando se puede controlar y manejar la


emergencia o desastre siempre y cuando no exista peligro para el personal
operativo.16

IMPACTO AMBIENTAL: tiene que ver con la(s) alteración(es) positiva(s) o


negativa(s) ocasionada(s) en el ambiente como consecuencia de la realización
de algún proyecto o actividad humana.

En los impactos ambientales debe considerarse:

 signo: si es positivo y útil para mejorar el medio ambiente o si es negativo y lo


deteriora.

 intensidad: es decir si la acentuación es parcial o total y de alto, medio o bajo


grado.

 extensión: Si la afectación se provoca en un lugar concreto se denomina


puntual, si la zona es muy extensa, se le llama parcial, si es en una gran parte
del medio el impacto es extremo y si se afecta todo el medio ambiente es
total. Hay impactos de ubicación crítica: como por ejemplo un vertido en un río
poco antes de una toma de agua para consumo humano el cual es puntual y
en un lugar crítico.

 momento en el que ocurre, de manera que el impacto puede ser:


- latente por revelarse al cabo del tiempo, como en el caso de la
contaminación de un suelo como consecuencia de la acumulación de
pesticidas u otros productos químicos.
- inmediato o a corto plazo
- crítico como por ejemplo, sonidos altos y en horas de la noche en los
alrededores de un hospital

 persistencia, que puede ser:


- fugaz si su duración es inferior a un año
- temporal si persiste de 1 a 3 años
- pertinaz si se mantiene de 4 a diez años
- permanente, cuando no tiene caducidad.

15
www.ifrc.org
16
Ibíd

15
 recuperación: indica los grados de reparación, los cuales son: irrecuperable,
reversible, mitigable y recuperable.

 suma de efectos: indica que la sumatoria de la alteración causada por un


conjunto de impactos es mayor que la suma de los efectos individuales, de
modo que se habla de efecto sinérgico.

 periodicidad, que se presenta en tres grados, a saber:


- de impacto continuo, como en el caso de una cantera
- de impacto discontinuo, cuando, por ejemplo, hay emanación ocasional de
sustancias contaminantes por parte de una fábrica.
- de impacto periódico o irregular, como los incendios forestales17

INCIDENTE o EVENTO: suceso de causa natural o por actividad humana que


requiere la acción de personal de servicios de emergencias para proteger vidas,
bienes y ambiente.18

INCENDIO: presencia de fuego que consume materiales inflamables, generando


pérdidas de vidas y/o bienes. Se clasifica en cuatro clases, a saber:

(i) Clase A: Producidos por maderas, textiles, papeles y caucho.

Originados por líquidos combustibles, aceites, pinturas,


(ii) Clase B:
gasolina, gases, grasas y disolventes.

Generados por fallas en equipos eléctricos que se encuentran


(iii) Clase C:
conectados.

Provocados por metales combustibles, magnesio, titanio,


(iv) Clase D:
circonio, litio y sodio.19

INUNDACIÓN: desbordamiento o subida rápida o lenta de aguas que ocupa


áreas que por su uso, deben encontrarse normalmente secas. Se origina por
fuertes precipitaciones, aumento en el nivel de los ríos o cambio de su curso y
ausencia de sistema de alcantarillado o desagües para el control de aguas
lluvias.20

MAPA: representación métrica y gráfica de una superficie de la tierra o de parte

17
ESTADOS UNIDOS MEXICANOS. SECRETARÍA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS
NATURALES. Impacto ambiental y tipos. México, D. F.: SEMARNAT, s.f.
18
www.ifrc.org
19
www.slideshare.net
20
www.oni.escuelas.edu.ar

16
de ella en una superficie bidimensional.21

MEDIDAS DE SEGURIDAD: acciones que se diseñan y emprenden con el fin de


disminuir la probabilidad de ocurrencia de un evento adverso.22

MITIGACIÓN: acción orientada a reducir el riesgo existente, eliminando la


vulnerabilidad física, social y económica.23

ORGANIZACIÓN: empresa, entidad, institución, establecimiento, actividad o


persona de carácter público o privado, natural o jurídico que desea implementar
el Plan de Emergencia y Contingencia.24

PLAN DE EMERGENCIA Y CONTINGENCIAS: instrumento principal que define


las políticas, los sistemas de organización y los procedimientos generales
aplicables para enfrentar de manera oportuna, eficiente y eficaz las situaciones
de calamidad, desastre o emergencia, en sus distintas fases, con el fin de mitigar
o reducir los efectos negativos o lesivos de las situaciones que pueden
presentarse o se presenten en la organización.25

PLANIFICAR: diseñar y formular objetivos y determinar las actividades y los


recursos para lograrlos.26

PLANO: representación gráfica en una superficie y mediante procedimientos


técnicos que indica o marca ubicaciones de un terreno, de la planta de un
edificio, de una ciudad, etc.27

PREPARACIÓN: acción tendiente a fortalecer la capacidad de las comunidades


de responder a una emergencia de manera eficaz y eficiente.28

PREVENCIÓN: acción, actividad o medida diseñada y/o adoptada para evitar o


mitigar la generación de riesgos.29

21
FERNÁNDEZ, I. A. Localizaciones Geográficas. Las Coordenadas Geográficas y la Proyección
UTM. Valladolid: Universidad de Valladolid, 2010
22
ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ. FONDO DE PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE
EMERGENCIAS. Op. cit.
23
COMUNIDAD ANDINA. Plan de emergencia de Portoviejo. Proyecto “Fortalecimiento de las
capacidades locales para la Gestión Integral del Riesgo, Cantón Portoviejo, Provincia de Manabí
- Ecuador”. Manabí: Caprade, 2008
24
ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ. FONDO DE PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE
EMERGENCIAS. Op. cit.
25
Ibíd
26
Ibíd
27
Ibíd
28
Ibíd
29
Ibíd

17
PUNTO DE ENCUENTRO: sitio seguro, definido para la llegada del personal en
caso de evacuación.30

RECURSO: persona y/o equipamiento disponible o potencialmente disponible


para su asignación táctica a un incidente.31

RIESGO: daño potencial que, sobre las personas y sus bienes, la


infraestructura, el ambiente y la economía pública y privada, pueda ocurrir por
factores naturales, socio-naturales o antrópicos no intencionales y que rebasa
los espacios privados o las actividades particulares de las personas y/o de las
organizaciones y que por su dimensión, velocidad y contingencia hace necesario
un proceso de gestión que involucre al Estado y a la sociedad.32

RIESGO ACTUAL: corresponde al que ya se ha creado, lo que implica la


existencia de elementos socioeconómicos expuestos en condiciones de
vulnerabilidad ante fenómenos físicos potencialmente peligrosos que han sido
analizados, evaluados o cuyos posibles efectos han sido percibidos
anticipadamente por la sociedad. Este riesgo es el que de manera más
inmediata se puede transformar o materializar en desastre, puesto que la
amenaza y la vulnerabilidad son hechos o realidades ya dadas.33

RIESGO FUTURO: alude a la posible consolidación o configuración de un riesgo


inexistente en el presente lo que significa que las amenazas/peligros y las
vulnerabilidades no se han confirmado aún en el territorio, pero se cuenta con la
información suficiente para presumir su futura aparición.34

SILICOSIS: enfermedad que produce incapacidad por fibrosis pulmonar e


insuficiencia respiratoria, habitualmente mortal, causada por la aspiración de
polvo que contiene partículas muy pequeñas de sílice cristalina, la cual se
encuentra en el concreto, en las obras de albañilería, en la arenisca, en las
rocas, en el mortero, en el yeso, en las ripias, en las pinturas y en otros
abrasivos. Es decir que se produce al realizar actividades como cortar, romper,
aplastar, perforar, triturar o cuando se efectúa la limpieza abrasiva de los
materiales citados. 35

SERVICIOS: conjunto de actividades orientadas a satisfacer las necesidades


básicas de la población.36

30
Ibíd
31
Ibíd
32
Ibíd
33
www.cglobal.imn.ac.cr
34
Ibíd
35
www.achs.cl
36
ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ. FONDO DE PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE
EMERGENCIAS. Op............................................................... cit.

18
SISTEMA DE ALERTA Y/O ALARMA: dispositivo audible y/o visible que
advierte la ocurrencia de un evento que pone o puede poner en riesgo la
integridad de personas, animales o propiedades.37

SUMINISTROS HUMANITARIOS O DE EMERGENCIA: son los productos,


materiales y equipos empleados por las organizaciones para el manejo de los
desastres y la atención de las necesidades de la población afectada.38

VULNERABILIDAD: Condición en la que se encuentran las personas y/o los


bienes expuestos a una amenaza, Está relacionada con la incapacidad física,
económica, política o social de anticipar, resistir y recuperarse del daño sufrido
cuando opera dicha amenaza. Es un factor de riesgo interno.39

ZONA DE IMPACTO: área afectada directamente por un incidente, evento o


emergencia, de origen natural o antrópico, que sufre daños, fallas o deterioro en
su estructura y funcionamiento normal.40

37
Ibíd
38
Ibíd
39
Ibíd
40
www.comunidadandina.org

19
RESUMEN

El presente trabajo de grado corresponde a la formulación de un Plan Parcial de


Gestión del Riesgo de Desastres para el municipio de Barichara, en respuesta a
la solicitud del actual Alcalde.

Se habla de Plan Parcial, en razón a que tan sólo se consideraron tres aspectos
de riesgo: los deslizamientos en masa y colapsos en las edificaciones, los
incendios en el área urbana y la zona rural aledaña a este y la inadecuada
disponibilidad y suministro de agua.

Para el desarrollo del trabajo se recurrió a una investigación que


simultáneamente fue diagnóstica y descriptiva; diagnóstica en tanto surgió a
partir de un problema real: la carencia de un Plan de Gestión del Riesgo de
Desastres (PGRD) para Barichara, documento que incluye medidas oportunas,
adecuadas y pertinentes que mitigan la vulnerabilidad del municipio y previenen
o determinan las acciones a seguir ante la presencia de estados de emergencia
por la significativa posibilidad de ocurrencia de diferentes desastres en razón de
la existencia de evidentes amenazas.

20
INTRODUCCIÓN

Diseñar y formular un Plan Parcial de Gestión del Riesgo de Desastres para el


municipio de Barichara, se constituyó en una labor mediante la cual se pusieron
en práctica conocimientos teórico-prácticos tendientes a favorecer al municipio y
sus habitantes, los cuales están en estado de vulnerabilidad frente al riesgo de
ocurrencia de desastres por desplazamientos en masa, colapso en las
edificaciones, incendios en el área urbana y la zona rural aledaña a este, e
inadecuada disponibilidad y suministro de agua.

En consecuencia el trabajo se focalizó en indagar acerca de la historia y


características de Barichara, en recopilar la información y legislación pertinentes
respecto de la gestión de riesgos de desastres, para luego culminar con la
presentación del Plan aludido el cual se espera que sirva como documento-guía
tanto para la elaboración del Plan Municipal para la Gestión de Riesgos de
Desastres como para la prevención o mitigación de estos así como para indicar la
manera de actuar en caso que se presenten.

21
1. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA

El municipio santandereano de Barichara, a pesar de haber recibido en 1975 el


calificativo de “el pueblito más lindo de Colombia” y ser declarado tres años
más tarde como “Monumento Nacional, por preservar el trazo urbano original
de las construcciones de finales del siglo XVIII y del ambiente propio de esa
época”, debería, por su importancia, contar con la debida atención del Estado,
así como de los gobiernos nacional, departamental y municipal, para
preservarlo y cuidar de sus gentes; no obstante, carece de un Plan de Gestión
del Riesgo de Desastres (PGRD) mediante el cual se diseñen las medidas
oportunas, adecuadas y pertinentes que mitiguen su vulnerabilidad y prevengan
o determinen las acciones a seguir ante la presencia de fenómenos
amenazantes y escenarios de riesgo que pueden ocasionar algún desastre.

Así las cosas, en el Plan de Desarrollo Municipal “Barichara Competitiva, Social


e Incluyente 2012-2015” se lee:

Institucionalmente el municipio no cuenta con un plan o programa de gestión de


riesgos, no se tienen definidas políticas, estrategias o acciones administrativo-
financieras que le permita responder como ente territorial responsable de la
seguridad y el bienestar de su comunidad; asimismo, no cuenta con medidas,
estrategias o acciones técnico-financieras que fortalezcan su capacidad de
respuesta a amenazas naturales presentes en el territorio.

El Comité para la Atención y Prevención de Desastres (CLOPAD), está constituido,


pero no se adelantan campañas de capacitación, Atención y Prevención, tampoco
se realizan actividades de identificación y evaluación de amenazas, vulnerabilidad y
41
riesgo.

En consecuencia, el actual alcalde de Barichara, solicitó a la Universidad Libre,


se prestara la colaboración por medio del presente trabajo degrado, en la
elaboración de un Plan Parcial de Gestión del Riesgo de Desastres para el
municipio.

Se habla de Plan Parcial de Gestión del Riesgo de Desastres, ya que el


documento se restringe a considerar los aspectos relativos a desplazamientos
o remoción en masa y colapso de edificaciones por la recurrente actividad
sísmica de la zona, incendios en el área urbana y la zona rural aledaña a éste e
inadecuada disponibilidad y suministro de agua.

En cuanto a la primera amenaza, el área urbana está ubicada en un terreno


inclinado al borde de una escarpe, lo que significa que hay unas acentuadas

41
LÓPEZ VESGA, Iván Alonso. Plan de Desarrollo Municipal “Barichara Competitiva, Social e
Incluyente 2012-2015”. Barichara: Alcaldía Municipal. 2012

22
pendientes en dirección norte-sur; de igual modo, en dirección oriente-occidente
las quebradas tributarias de la Quebrada Barichara han dado origen a otras
pendientes.

Así las cosas, la cabecera municipal se localiza en una topografía que


pudiéndose calificar como de plana a levemente inclinada, hace parte de una
zona de amenaza sísmica alta (fallas geológicas Lubigará, Barichara y Las
Burras) en la que se presentan en promedio 20 movimientos sísmicos al mes,
cuya intensidad promedio es de 1.4 grados en la Escala de Richter42, lo que
ocasiona el agrietamiento en las estructuras de las construcciones así como en
la calles (Ver Figuras 1 a 9), con el riesgo de ocasionar un colapso ya que no
son sismo-resistentes. En consecuencia las edificaciones son reparadas
continua pero superficialmente (Ver Figura 10); de otra parte, la zona occidental
del municipio presenta áreas de riesgo de desplazamiento o remoción en masa,
fenómeno este que ha ocasionado el taponamiento de la vía que conduce de
Barichara al corregimiento de Guane (Ver Figuras 11 y 12)

Figura 1. Grietas en columna de la Iglesia de la Inmaculada Concepción del


municipio de Barichara.

Fuente: Foto de Jinneth Teresa Vela Corchuelo, 2013

42
RED SISMOLÓGICA NACIONAL DE COLOMBIA -RSNC-. Boletín de Sismos Julio - Diciembre
de 2012. Volumen 20, No. 2. Bogotá: RSNC, Enero de 2013.

23
Figura 2. Grietas en el muro lateral de la Iglesia de la Inmaculada Concepción
del municipio de Barichara.

Fuente: Foto de Jinneth Teresa Vela Corchuelo, 2013

Figura 3. Grietas en muro exterior lateral de la Iglesia de la Inmaculada


Concepción del municipio de Barichara.

Fuente: Foto de Jinneth Teresa Vela Corchuelo, 2013

24
Figura 4. Agrietamiento sobre muro lateral de la Iglesia de la Inmaculada
Concepción del municipio de Barichara

Fuente: Foto de Jinneth Teresa Vela Corchuelo, 2013

Figura 5. Grietas en muro exterior de vivienda del municipio de Barichara

Fuente: Foto de Jinneth Teresa Vela Corchuelo, 2013

25
Figura 6. Grietas en muro de esquina exterior de vivienda del municipio de
Barichara

Fuente: Foto de Dixsa Paola Maldonado Roncancio, 2013

Figura 7. Grietas en la parte superior de muro exterior de vivienda del municipio


de Barichara con desprendimiento del alero del tejado

Fuente: Foto de Dixsa Paola Maldonado Roncancio, 20l3

26
Figura 8. Hundimiento de calle del municipio de Barichara

Fuente: Foto de Dixsa Paola Maldonado Roncancio, 2013

Figura 9. Grietas en vivienda de zona rural aledaña al área urbana

Fuente: Internet: www.4.bp.blogspot.com, 2013

27
Figura 10. Continuas y superficiales reparaciones en una edificación ubicada en
el área urbana del municipio de Barichara

Fuente: Foto de Dixsa Paola Maldonado Roncancio, 2013

Figura 11. Fenómeno de remoción en masa en la vía Barichara-Guane ocurrido


el 13 de julio de 2013. (Vista sur-norte)

Fuente: Diario Vanguardia Liberal. La CAS pide no dinamitar las rocas caídas
en la vía a Guane. Bucaramanga, viernes 13 de julio de 2013.

28
Figura 12. Fenómeno de remoción en masa en la vía Barichara-Guane ocurrido
el 13 de julio de 2013. (Vista norte-sur)

Fuente: Diario Vanguardia Liberal. La CAS pide no dinamitar las rocas caídas
en la vía a Guane. Bucaramanga, viernes 13 de julio de 2013.

Respecto de la segunda y tercera amenazas, además que el reducido recurso


hídrico restringe la funcionalidad del municipio, la falta de lluvias y los fuertes
vientos son factores desencadenantes de sequía, erosión e incendios forestales
que no solo afectan los sectores agrícola y ganadero, sino además el
suministro a las plantas de tratamiento del acueducto, tanto para consumo
humano, como para atención de siniestros y otros usos. Estas condiciones
climáticas, sumadas a las pendientes de las laderas han llevado a que solo
se encuentren bosques de p la n ta s espinosas y a que se produzcan fuertes
erosiones que afectan la estabilidad del terreno, generándose importantes
desplazamientos de masa. (Ver Figura 13)

29
Figura 13. Zona altamente deforestada y erosionada - Bioparque Móncora,
Barichara

Fuente: www.encrypted-tbn0.gstatic.com, 2013

Como consecuencia de lo anterior, en la zona rural del municipio, la falta de


potabilización y de un adecuado suministro de agua, menoscaba la salud de la
población infantil y de los adultos mayores, con enfermedades
gastrointestinales; asimismo, a pesar que se han recuperado suelos en las
veredas de Paramito, San José Alto y Bajo Santa Helena y El Salitre, gracias al
establecimiento de cultivos de café, estos terrenos tienen problemas de
contaminación y pérdida de la micro fauna en razón de la aplicación de
agroquímicos.

Como otra problemática existente debe decirse que en razón de las condiciones
geomorfológicas de la zona, predomina la actividad artesanal del tallado en
piedra, labor esta que se desarrolla sin tomar las mínimas medidas de
seguridad, lo que ha desencadenado en la recurrente presencia de Silicosis
Pulmonar, especialmente en la población cuya edad está por debajo de los 30
años.

La Figura 14, muestra una cantera de piedra en el municipio de Barichara, las


Figuras 15, a 20, exhiben el trabajo de los artesanos que se dedican a tallar la
piedra y no toman alguna medida que evite la aspiración del polvo emanado por
este mineral y en el Anexo 1 se detalla la localización de los talleres de tallado
de piedra a la entrada del Municipio de Barichara por la Vía a San Gil.

30
Figura 14. Cantera de piedra en el municipio de Barichara

Fuente: www.viajeros.com, 2013

Figura 15. Talladores de piedra del municipio de Barichara.

Fuente: Foto de Mauricio Betancourt, Diario Vanguardia Liberal, Bucaramanga,


Domingo 18 de Agosto de 2013

31
Figura 16. Grupo de talladores de piedra del municipio de Barichara

Fuente: Foto de Mauricio Betancourt, Diario Vanguardia Liberal, Bucaramanga,


Domingo 18 de Agosto de 20l3

Figura 17. Taller para la talla de piedra ubicado en la entrada al municipio de


Barichara.

Fuente: Foto de Dixsa Paola Maldonado Roncancio, 2013

32
Figura 18. Talladores de piedra en taller ubicado a la entrada del municipio de
Barichara

Fuente: Foto de Dixsa Paola Maldonado Roncancio, 2013

Figura 19. Artesano tallador de piedra del municipio de Barichara

Fuente: www.todopiedrabarichara.com, 2013

33
Figura 20. Trabajadores de taller de talla de piedra del municipio de Barichara

Fuente: www.3.bp.blogspot.com, 2013

En suma, a pesar que la normatividad actual lo exige para todos los entes
territoriales del país, por alguna razón desconocida, la administración del
municipio de Barichara no cuenta con un PGRD; de ahí la importancia de
diseñarlo a fin de prevenir, mitigar y/o controlar los efectos causados por
eventos naturales y antropogénicos, logrando su minimización o extinción de
manera que se brinde y asegure bienestar y calidad de vida a la comunidad
vulnerable, contribuyendo por ende, al desarrollo sostenible de la misma.

34
2. JUSTIFICACION

Teniendo en cuenta que la finalidad básica de la Ingeniería Ambiental gira en


torno a la atenuación de los impactos suscitados por el desarrollo y las
actividades humanas, apuntando así a acoplar adecuadamente estas últimas
con el entorno, buscando no solo la protección de los recursos y ecosistemas,
sino el diseño y formulación de soluciones técnicas apropiadas a problemas
medioambientales desencadenados, consciente o inconscientemente por el
cotidiano quehacer del hombre, formular un Plan Parcial de Gestión del Riesgo
para el municipio de Barichara, constituye una labor que colma el objetivo
esencial de la Ingeniería Ambiental, ya que la herramienta en cuestión, indica
las maneras mediante las cuales el municipio santandereano objeto de
intervención, debe anticiparse, programar, socializar y hacer seguimiento a la
ejecución de las acciones que especifican los métodos de conocimiento,
reducción y manejo del riesgo de desastres de forma correcta, con los demás
elementos de planeación como los son, el plan de ordenamiento territorial, el
plan de desarrollo, las agendas ambientales, los planes de acción de las
diferentes instituciones y organizaciones que con su misión contribuyen al
desarrollo social, ambiental y económico de Barichara, orientados a reducir
los efectos de los fenómenos naturales peligrosos sobre la comunidad
vulnerable, bienes, servicios y el entorno; junto con la participación activa de
los pobladores, haciendo aporte a la consolidación de la gestión pública y
vinculándose al proceso del conocimiento y reducción del riesgo y manejo
del desastre. Por todo lo expuesto se justifica plenamente el desarrollo del
presente trabajo de grado.

35
3. OBJETIVOS

3.1 OBJETIVO GENERAL

Evaluar amenazas naturales, tecnológicas y antropogénicas, identificando los


escenarios de riesgo, y diseñar planes de contingencia para reducir los
efectos negativos en el municipio de Barichara, limitando este proyecto a los
aspectos relativos a desplazamientos en masa y colapso de edificaciones,
incendios en el área urbana y la zona rural aledaña a éste e inadecuada
disponibilidad y suministro de agua.

3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Identificar, evaluar y analizar las condiciones y características del riesgo en


sus principales escenarios, factores, causas y actores causales en los
aspectos relativos a desplazamientos en masa y colapso de edificaciones,
incendios en el área urbana y en la zona rural aledaña a este e inadecuada
disponibilidad y suministro de agua.

 Formular estrategias y medidas ambientales para intervenir las condiciones


del riesgo previniendo el desastre social y ambiental.

 Diseñar medidas ambientales alineadas a la preparación y ejecución de la


respuesta de emergencia de manera oportuna y efectiva.

36
4. MARCO REFERENCIAL

4.1 MARCO CONTEXTUAL - MUNICIPIO DE BARICHARA

4.1.1 Reseña Histórica. El territorio que hoy ocupa el municipio de Barichara


era un asentamiento de los indígenas Guanes, al que denominaban “Baia-chal”,
que traducido al español significa: "Lugar apropiado para el descanso".

Según relata la tradición, en 1702 aparece la imagen de la Inmaculada


Concepción de María en una piedra de cal, por tal razón, Don Francisco Pradilla
y Ayerbe toma la decisión de construir en este sitio una capilla para rendirle
homenaje a la Virgen, de manera que compra el terreno a la señora María de
Soto, de quien recibe la escritura del bien inmueble el 20 de enero de 1741,
fecha adoptada por la Academia de Historia de Santander como de fundación
del municipio.

En cuanto a la infraestructura del templo, esta fue levantada en tapia pisada, teja
y poca ornamentación. A partir de esta construcción, se inició a su alrededor la
cimentación de las primeras casas de Barichara.

En 1751 Don Pedro Azúa, Arzobispo de Santa Fe, expidió por medio de auto,
signado el 30 de Julio, el título de parroquia con el nombre “Nuestra Señora de la
Concepción de Barichara y San Lorenzo Mártir”.43

En el año 1800, la población de Barichara solicitó al Virrey Mendinueta, que la


independizara de la Villa de San Gil, nombrándola como la muy noble y leal “Villa
de San Lorenzo de Barichara”, título que fue desconocido tras los sucesos
independentistas del 20 de Julio del mismo año, no obstante, el Libertador
Presidente la convirtió nuevamente en “Villa” el 7 de Abril de 1821.44

Respecto del Templo de la Inmaculada Concepción de Barichara, este es


catalogado como uno de los más bellos de Colombia, destacando la
construcción de las columnas macizas que soportan la Capilla, al igual que su
trabajo hecho en piedra. (Ver Figuras 21 y 22)

Finalmente cabe decir que en 1975 Barichara recibió el calificativo de “el


pueblito más lindo de Colombia”, y en 1978 fue declarado Monumento Nacional,
por su arquitectura antigua.45 (Ver Figuras 23 y 24)

43
POR TODO SANTANDER. “Historia de Barichara”. Internet: www.portodosantander.com
44
Ibíd.
45
Ibíd.

37
Figura 21. Iglesia de la Inmaculada Concepción de Barichara

Fuente: Foto de Jinneth Teresa Vela Corchuelo, 2013

Figura 22. Interior de la Iglesia de la Inmaculada Concepción de Barichara

Fuente: Internet: www.static.panoramio.com, 2013

38
Figura 23. Vista panorámica aérea de Barichara

Fuente: TURISMO, EXPLORACIÓN Y AVENTURA -TEA Ltda.-. Barichara.


Internet: www.tea.com.co, 2013

Figura 24. Vista aérea de la Capilla de la Inmaculada Concepción de Barichara

Fuente: TURISMO, EXPLORACIÓN Y AVENTURA -TEA Ltda.-. Barichara.


Internet: www.tea.com.co, 2013

39
4.1.2 Datos Generales.

4.1.2.1 Ubicación geográfica, extensión y límites. El municipio de Barichara


se encuentra ubicado en la Provincia santandereana de Guanentá (Ver Figura
25), a una altitud de 1336 m.s.n.m. (Ver Figura 26), separándolo 118 km de
Bucaramanga y 445 km de Bogotá.

Figura 25. Ubicación geográfica de Barichara

Fuente: INSTITUTO GEOGRÁFICO AGUSTÍN CODAZZI. Mapa de ubicación


geográfica del municipio de Barichara. Bogotá, 1997

40
Figura 26. Mapa Orográfico de Santander

Fuente: Internet: www.sogeocol.edu.co, 2013

41
Las coordenadas de Barichara son:

Latitud: 6º 38' 20" Latitud norte


Longitud: 73º 14' 59'' Longitud oeste

Tiene una extensión total de 128.3 km2, de los cuales 0.84 km2 son del área
urbana, 127,3 km2 de la rural y los 0,16 km2 restantes del Centro poblado Guane
(Corregimiento).

Respecto de sus límites, estos son:

Norte: Municipios de Zapatoca y Villanueva, (Quebrada de las Burras)


Oriente: Municipios de Villanueva y San Gil, (Quebradas el Trigo e
Higueras).

Occidente: Municipios de Galán y Zapatoca, (Hoya del Río Suárez).

Sur: Municipios de San Gil y Cabrera, (Quebrada Barichara).

4.1.2.2 División político-administrativa. El municipio de Barichara está dividido


en 19 territorios, a saber:

a. Área urbana municipal


b. Centro poblado de Guane (Corregimiento)
c. 17 veredas que localizadas de norte a sur y de oriente a occidente, son:
Butaregua, Carare, Guanentá, Regadillo, Lubigará. El Caucho, Llano Higuera,
Chahuete o Chagüete, Caraquitas, San José Alto, San José Bajo, El Salitre,
Guayabal, Arbolito, Paramito y Santa Helena.

La Tabla 1., amplía la anterior información y la Figura 27., la presenta


gráficamente.

42
Tabla 1. Distribución político-administrativa del municipio de Barichara y
extensión de cada territorio

Área en Kms2
Área urbana municipal 89.73
Centro poblado de Guane (Corregimiento) 14.6
El Pino 11.5
Santa Helena 11.5
Chahuete o Chagüete 11.0
Butaregua 10.5
San José Bajo 10.0
Paramito 8.5
Guayabal 8.0
Caraquitas 8.0
Lubigará 7.5
Carare 7.5
San José Alto 6.5
Guanentá 6.5
El Caucho 5.5
Llano Higuera 4.5
Salitre 4.0
Arbolito 3.5
Regadillo 3.5

Fuente: Autoras, 2013 con base en datos suministrados por la Secretaría de


Planeación del municipio de Barichara.

43
Figura 27. División político-administrativa del municipio de Barichara

Fuente: ATLAS DE SANTANDER. Municipios, Provincias y Veredas. Barcihara.


Internet: www.atlasdesantander.blogspot.com,2013

44
La estructura administrativa del municipio obedece a la que aparece en el
Organigrama. (Ver Figura 28)

Figura 28. Organigrama del municipio de Barichara

Fuente: LÓPEZ VESGA, Iván Alonso. Plan de Desarrollo Municipal “Barichara


Competitiva, Social e Incluyente 2012-2015”. Barichara: Alcaldía Municipal.
2012

4.1.2.3 Población. Según datos del DANE, para 2011, Barichara contaba con
una población de 7391 habitantes de los cuales el 35.5% se encontraba en la
cabecera municipal.

El 96% de los pobladores del municipio se reconocen como mestizos, 3.7% son
afro descendientes y 0.3% son blancos nativos de Europa.

Del total de la población 70% son nativos, 29.5% provienen de otros municipios y
0.5% son oriundos del exterior.

45
Figura 29. Niños en vacaciones recreativas en Barichara.

Fuente: Foto de Ángel Galeano. Internet. www.encrypted-tbn3.gstatic.com, 2013

Hoy día, según se reporta en el Plan de Desarrollo Municipal “Barichara


Competitiva, Social e Incluyente 2012-2015”, los problemas que aquejan a los
baricharas son los siguientes:

a). Déficit en la oferta de servicios básicos ocasionados por un inusual aumento


de la población en razón del proceso migratorio tanto del sector rural como de
otras regiones del país y del exterior.
b). Conflictos de intereses entre los nativos y los foráneos evidenciados en
choques de culturas.
c). Significativo porcentaje de desempleo.
d). Falta de procesos productivos rentables que repercute negativamente sobre
la calidad de vida de los habitantes.

4.1.2.4 Características Climáticas, Temperatura y Humedad relativa. En la


región se presentan dos pisos térmicos: cálido y templado.

El “clima” es seco y hay poca nubosidad, ya que se encuentra el muro natural


que constituye la Serranía de los Cobardes, el cual no permite el ingreso normal
de las corrientes de los vientos húmedos que provienen del Valle del Rio
Magdalena, que, al intentar cruzar, pierden la humedad convirtiéndose en
corrientes de aire secos, dejando la región expuesta durante la mayor parte del
día a los rayos solares.

46
En cuanto a la temperatura, esta oscila entre el día y la noche aproximadamente
entre 19ºC y 28ºC, fenómeno de variación térmica, que afecta directamente a las
rocas y los suelos, formando y acelerando los procesos erosivos del área.
La humedad en promedio es de 57%, siendo el máximo 80% y el mínimo 40%.

4.1.2.5 Precipitación. El municipio está bajo un régimen de lluvias bimodal de


manera que la máxima precipitación se presenta entre los meses de abril-mayo y
septiembre-octubre y la mínima entre los meses de junio-agosto y noviembre-
febrero

4.1.2.6 Hidrografía. La zona donde se encuentra Barichara es una porción de la


parte baja de la subcuenca del Río Suárez, con la microcuenca de las quebradas
Barichara, Guanentá y Curatá y de la parte baja de la subcuenca del río Fonce,
con la microcuenca de la quebrada La Laja.

La Figura 30 muestra la hidrografía de Santander de la que se deduce la


imposibilidad que se presente una inundación en Barichara.

47
Figura 30. Mapa Hidrográfico de Santander

Barichara

Fuente: En internet: www.sogeocol.edu.co, 2013

48
Los nacimientos y microcuencas de las quebradas Municipales (Ver Tabla 2), así
como 83 nacimientos y aljibes están muy desprotegidos (Ver Figura 31),
situación que se agrava si se tiene en cuenta que no existen programas o
proyectos de aislamiento, reforestación o enriquecimiento de las pequeñas
masas boscosas que los rodean.46

Tabla 2. Subcuencas y microcuencas municipio de Barichara

Subcuenca Microcuenca Área (ha) % área Veredas


Llano Higuera, El
Caucho, Caraquitas, El
Quebrada Salitre, San José Alto y
5.937,04 45.00
Barichara Bajo, Arbolito, Paramito,
Chahuete y Santa
Helena.
Quebradas
El Pino, Chahuete,
Río Suárez Curatá,
4.023,55 30,49 Guane, Regadillo,
Chinantoca y
Lubigará.
Honda
Carare, Butaregua,
Quebrada
2.03l,95 15.40 Guanentá, Regadillo,
Guanentá
Lubigará.
Quebrada
348,59 2.64 Butaregua
Las Burras
Cerrada Laguna Quiñónez 111,62 0.85 Chahuete
Quebradas
Guayabal,
Río Fonce 741,73 5.62 Guayabal
Guásimo y
Guamalera
Total 13.194,48 100.00

Fuente: MUNICIPIO DE BARICHARA. Esquema de Ordenamiento Territorial


“Barichara con su pasado ordena su futuro”. Barichara: Alcaldía Municipal, 2012

46
LÓPEZ VESGA, Iván Alonso. Op.cit.

49
Figura 31. Jagüey N°1 del Bioparque Móncora de Barichara, después de dos
meses de verano, a inicios de 2013.

Fuente: Foto de Jinneth Teresa Vela Corchuelo, 2013

Casi todos los drenajes permanecen secos durante la mayor parte del año, sin
embargo hay corrientes de agua subterránea en el área urbana, situación que se
evidencia con la existencia de alrededor de 100 aljibes.

4.1.2.7 Cobertura y uso del suelo

4.1.2.7.1 Tierras eriales. Son áreas de escasa vegetación (rastrojos) con


procesos erosivos. Predominan cárcavas y surcos, con zonas estériles.

4.1.2.7.2 Suelo urbano. Comprenden los asentamientos humanos: cabecera


municipal y corregimiento de Guane. La estructura de usos del suelo es simple
en cuanto a clasificación, la distribución, número de predios y área de acuerdo
con el tipo de uso como se muestra a en la Tabla 3.

50
Tabla 3. Distribución del Uso del Suelo Urbano

Uso %
Vivienda 73.38
Comercio 4.13
Educación 0.77
Administración 2.06
Salud 0.25
Religión 1.05
Industria 0.25
Vivienda - Comercio 15.25
Vivienda - Industria 2.86
Fuente: MUNICIPIO DE BARICHARA. Esquema de Ordenamiento Territorial
“Barichara con su pasado ordena su futuro”. Barichara: Alcaldía Municipal, 2012

Figura 32. Suelo urbano de Barichara

Fuente: Foto de Dixsa Paola Maldonado Roncancio, 2013

4.1.2.7.3 Suelo rural. Las familias del municipio en el área rural, desempeñan la
explotación agropecuaria y actividades de ganadería a menor escala, con
vinculaciones de fuerza de trabajo familiar recibiendo ganancias equivalentes a 3
salarios mínimos mensuales que cubren las necesidades familiares, sin tener
que recurrir a contratación de otras personas.

51
Figura 33. Zona rural de Barichara

Fuente: Foto de Diego Torquemada. Internet: www.flickr.com, 2013

4.1.2.8. Acueducto y alcantarillado. El acueducto urbano se surte de la


Represa “El Común” que a su vez se abastece de la quebrada “La Laja”;
igualmente el foso profundo del Antiguo Instituto de Promoción Social y el
reservorio “El Paso” son fuentes alternas de abastecimiento de agua.

El acueducto también suministra agua a las veredas: Guane, Regadillo, Llano


Higuera y Lubigará.

Este sistema está formado por la planta de tratamiento y sus tanques de


almacenamiento, los cuales son insuficientes y se encuentran en malas
condiciones, teniendo sistemas de macro y micromedición y una capacidad de
26 litros por segundo para un consumo de 13 litros por segundo en temporada
baja y de 20 litros por segundo en temporada alta. La capacidad total de
almacenamiento, para la distribución de agua tratada es de 340 m3.

Debe decirse que los procesos de tratamiento con sedimentación, filtración y


cloración cuentan con una escasa tecnificación.

La línea de conducción tiene una longitud de 8 km y las redes de distribución de


10.4 km, lo que significa que la cobertura es de 80%, sin embargo, el municipio
no está certificado para agua potable ni saneamiento básico.

52
Como se ha mencionado, la zona rural de Barichara carece de un adecuado
suministro de agua, situación que deteriora la salud de la población infantil y de
los adultos mayores, con enfermedades gastrointestinales.

En cuanto al alcantarillado, no hay sitio para disposición final de aguas servidas


por lo que éstas van a parar a las quebradas que rodean el municipio siendo
empleadas, para riego por los agricultores, quienes desconocen el origen de
estas aguas y creen que son aptas para sus cultivos. Así las cosas, su cobertura
es del 36%, de manera que 80% de las viviendas del área rural la comunidad
rural no cuentan con un tratamiento primario de agua servidas.

4.1.2.9 Economía. Para el sector rural las actividades principales son la


agricultura y la ganadería (caprinos y bovinos), desarrollándose las dos a
pequeña escala.

Respecto del área urbana, las principales actividades son el turismo y la talla de
piedra.

4.1.2.10 Cultura y Turismo. Los habitantes del municipio centran su cultura en


los ancestros y en el orgullo de las personas oriundas de la ciudad que se han
convertido en personajes importantes para toma de decisiones del país; su
arquitectura de hace 300 años se refleja en los trabajos en piedra encontrados
en casas, calles, sedes religiosas y parques.

Gracias a la ruda topografía, el municipio se ha convertido en un escenario


turístico importante para las personas que les gusta la emoción y la aventura de
los deportes extremos, además para los recorridos al aire libre, cuenta con los
siguientes atractivos: El templo de la Inmaculada, La casona de la Alcaldía
Municipal, la Casa de la Cultura, la Casa de Aquileo Parra, La Iglesia de Santa
Bárbara, el Parque de las Artes, El Caney Comunero y el centro poblado Guane
donde se encuentra el Museo Guane, y en general el conjunto armonioso de
calles empedradas y fachadas impecablemente conservadas, así como el
paisaje, la tranquilidad y la hospitalidad de los nativos.

4.2 MARCO LEGAL

El Marco Legal que sustenta la realización del presente trabajo de grado


corresponde al, que se presenta en la Tabla 4.

53
Tabla 4. Marco Legal que sustenta el presente trabajo de grado
Entidad Tipo de Norma Fecha Disposición Artículos
Conjunto de orientaciones
claves y prácticas que sirven
de ayuda a los alcaldes y
sus Consejos Municipales
para la Gestión del Riesgo
Guía para la
Sistema en la priorización,
Formulación del
Nacional de programación, ejecución y
Plan Municipal Julio de
Gestión del seguimiento de acciones No Aplica
de Gestión del 2012
Riesgo de locales que en el marco de
Riesgo de
Desastres los procesos de
Desastres
conocimiento y reducción del
riesgo y manejo de
desastres, lo que contribuye
al desarrollo sostenible del
municipio.
Por la cual se adopta la
Política Nacional de Gestión
Ley Sistema
del Riesgo de Desastres y se
Ministerio del Nacional de Abril de
establece el Sistema No Aplica
Interior Gestión del 2012
Nacional de Gestión del
Riesgo
Riesgo de Desastres y se
dictan otras disposiciones
Por el cual se adopta la
política nacional de gestión
1, 2, 3,
del riesgo de desastres y se
Congreso de Ley 1523 Abril 24 5, 9, 12,
establece el Sistema
la República de 2012 de 2012 14, 28
Nacional de Gestión del
y 33
Riesgo de Desastres y se
dictan otras disposiciones.
Por el cual se organiza el
Régimen y el Sistema para
Alcaldía Octubre
Decreto 332 de la Prevención y Atención de
Mayor de 11 de 32 y 33
2004 Emergencias en Bogotá
Bogotá 2004
Distrito Capital y se dictan
otras disposiciones
Por el cual se adopta el Plan
Presidencia de Decreto 093 de Enero 13
Nacional para la Prevención
la República 1998 de 1998
y Atención de Desastres
Por la cual se crea el
Ministerio del Medio
Ambiente, se reordena el
Sector Público encargado de
Diciembre la gestión y conservación del
Presidencia de Ley 99 1, 2, 3
22 de medio ambiente y los
la República de 1993 y 23
1993 recursos naturales
renovables, se organiza el
Sistema Nacional Ambiental,
SINA, y se dictan otras
disposiciones.
Fuente: Autoras, 2013

54
Tabla 4. Marco Legal que sustenta el presente trabajo de grado (Continuación)
Fija responsabilidades de
los organismos y
entidades del sector
Directiva
Presidencia de Octubre 8 público en el desarrollo y
Presidencial
la República de 1990 operación del Sistema
N° 33
Nacional para la
Prevención y Atención de
Desastres
Por el cual se organiza el
Sistema Nacional para la Capítulos
Presidencia de Decreto 919 de Mayo 1
Prevención y Atención de I, II, III, IV
la República 1989 de 1989
Desastres y se dictan otras yV
disposiciones
Por la cual se crea y
organiza el Sistema Nacional
para la Prevención y
Noviembr
Congreso de Ley 46 Atención de Desastres, se 3, 6, 9
e 2 de
la República de 1988 otorga facultades y 16
1988
extraordinarias al Presidente
de la República, y se dictan
otras disposiciones.
Por el cual se crea el Fondo
Nacional de Calamidades y
Presidencia de Decreto 1547 de Junio 21
se dictan normas para su
la República 1984 de 1984
organización y
funcionamiento
Congreso de Enero 24 Por la cual se dictan Medidas
Ley 9 de 1979 Título VIII
la República de 1979 Sanitarias
1, 2, 3, 5,
6, 7, 9,
10, 11,
21, 31,
39, 41,
133, 134,
Por el cual se dicta el Código
Presidencia de 178, 180,
Diciembre Nacional de Recursos
181, 196,
la Republica Decreto 2811 18 de Naturales Renovables y de
200, 204,
1974 Protección al Medio
205, 207,
Ambiente
210, 241,
242, 243,
244, 245,
256, 310,
314, 329
y 332
Fuente: Autoras, 2013

55
4.3 MARCO TEÓRICO

4.3.1 Gestión del Riesgo de Desastres. A partir del siglo pasado se dio
preponderancia a considerar no sólo las catástrofes o alteraciones significativas
del entorno y sus repercusiones a corto, mediano y largo plazo, lo que condujo,
inicialmente a hablar de “Administración de desastres”, para llegar, a finales de
la década del noventa, a lo que se denomina “Gestión del riesgo de desastres.

La Tabla 5 presenta un resumen acerca de los cambios sobre conceptos y


enfoque del riesgo y del desastre y sus implicaciones pragmáticas.

Tabla 5. Cambios sobre conceptos y enfoque del riesgo y del desastre y sus
implicaciones pragmáticas.
Desde 1960 hasta 1995 Desde 1995 hasta el presente Repercusiones
Interpretaciones de desastre Interpretaciones más Multidisciplinariedad en la
desde el punto de vista holísticas, integrales y conceptualización del tema y
netamente físico, es decir complejas, incrementando y de las formas de intervención.
realizando una valoración de consolidando la relevancia de
la importancia de las la exposición y la La inevitabilidad del desastre
amenazas físicas en la vulnerabilidad social como como noción se sustituye por
explicación y concreción de factores explicativos del una concepción donde la
daños y pérdidas. desastre. intervención como prevención
y mitigación del riesgo se
Interpretaciones del riesgo y Interpretaciones más sociales percibe como una “posibilidad
desastre desde la perspectiva en las que median los real”.
del origen natural. procesos de “desarrollo” o de
“no desarrollo” de la sociedad Se da relevancia a la
Preeminencia de las ciencias (“construcción social” del participación de la comunidad
naturales, la ingeniería y la riesgo desde las ciencias en la gestión del riesgo.
medicina en la sociales).
conceptualización del
desastre y de la intervención
en el riesgo.
Percepción de desastre como Explicaciones más El riesgo y el desastre son
algo impuesto, natural o estructurales y complejas, que considerados desde la
fatídico dependen de procesos más perspectiva de los procesos
fundamentales de la sociedad. de “desarrollo” de la sociedad
El desastre pasa de ser visto contemplando factores como
como algo “natural” a algo la exclusión, la marginación,
“social”. El riesgo se aprecia la distribución desigual de los
como un proceso endógeno o beneficios, el poder, etc.
interno de la sociedad.

Fuente: Autoras, 2013, con base en LAVELL, Allan. Riesgo, desastre y gestión
en Centro América, Sur América y México: conceptos, enfoques, actividades y
actores institucionales y organizacionales. Santiago de Chile: Federación
Internacional de la Cruz Roja - Secretaría General de la Facultad
Latinoamericana de Ciencias Sociales - FLACSO-, 2007

56
Tabla 5. Cambios sobre conceptos y enfoque del riesgo y del desastre y sus
implicaciones pragmáticas. (Continuación)

Desde 1960 hasta 1995 Desde 1995 hasta el presente Repercusiones


El término “desastre” se El término “riesgo de Transición de la noción del
constituye en el concepto desastre” se constituye en el “ciclo de desastre” a la noción
fundamental y central y se concepto fundamental y de un proceso o continuo de
concibe como un fenómeno central y comienza a riesgo, y la gestión del riesgo
impuesto de afuera de la percibirse como un “momento” como la manera de enfrentar
sociedad frente al que hay o aspecto crítico y la intervención, es decir de
que intervenir y operar en fundamental frente al que hay operar sobre el proceso y no
función de hechos ya que intervenir para reducirlo o solamente sobre el producto.
sucedidos o con alta controlarlo. Se refuerzan las nociones de
probabilidad de llegar a prevención y mitigación del
acontecer. riesgo y del desastre.
Hay demanda para la
incorporación de actores del
desarrollo sectorial y territorial
en la gestión del riesgo de
desastres.
Visiones de desastre Visiones de continuo, en que Estímulo a creación de
normadas y dirigidas por lo el riesgo, el desastre, las opciones para registrar y
excepcional, lo grande o lo pérdidas y los daños sufridos, medir impactos a distintas
catastrófico. pueden variar de pequeños y escalas.
medianos a grandes o
catastróficos. Creciente preocupación para
comprender e intervenir los
procesos de erosión contínua
de medios de vida que
implican los desastres
pequeños y recurrentes.

Aumento en la relevancia y
trascendencia de la
descentralización y de la
participación local
Surge la noción de “ciclo” de Aparece la noción de La gestión del riesgo implica
desastre”, dividida en fases “continuo de riesgo”, es decir intervenir en el riesgo en
concretas y separadas o en permanente transición y constante cambio y transición
autónomas entre las que cambio en su forma y y no solamente sobre el
destacan: prevención, dimensiones, por tanto, la desastre como tal. La
mitigación y preparativos. intervención se concibe desde reducción del riesgo
la perspectiva de riesgos en acompaña y desplaza la
movimiento, lo que significa noción de reducción de
que depende del momento en desastres, aunque este último
el que el riesgo se materializa concepto se mantiene en el
en desastre. léxico especializado y popular.
Fuente: Autoras, 2013, con base en LAVELL, Allan. Riesgo, desastre y gestión
en Centro América, Sur América y México: conceptos, enfoques, actividades y
actores institucionales y organizacionales. Santiago de Chile: Federación
Internacional de la Cruz Roja - Secretaría General de la Facultad
Latinoamericana de Ciencias Sociales - FLACSO-, 2007

57
Tabla 5. Cambios sobre conceptos y enfoque del riesgo y del desastre y sus
implicaciones pragmáticas. (Continuación)
Desde 1960 hasta 1995 Desde 1995 hasta el presente Repercusiones
La mitigación de gases que La necesidad de promover la Hay tendencia al acercamiento
producen el efecto invernadero adaptación al cambio climático de los conceptos de riesgo de
domina las consideraciones crece frente a la preocupación desastre y gestión del riesgo con
sobre la reducción del riesgo para la mitigación de los gases lo que se allana el camino para
asociado con el cambio climático. que producen el efecto definir el proceso de intervención.
invernadero

Las nociones de riesgo de


desastre y gestión del riesgo
adquieren un acercamiento
teórico-práctico en razón de la
variabilidad climática normal y la
adaptación al cambio climático.
División y especialización en Creciente demanda para el Tendencia al acercamiento de las
torno a las dos problemáticas acercamiento de ambas dos problemáticas (riesgo de
(riesgo de desastre y cambio problemáticas (riesgo de desastre desastre y cambio climático), con
climático), con la generación de y cambio climático), tanto en las ventajas que significa en
espacios institucionales y de términos interpretativos como términos de aprendizaje en
especialistas separados y para fines de perfilar la cuanto a intervención.
distintos intervención posible,
fundamentado en la idea de la La utilización de la intervención
continuidad temporal y espacial en términos de lo inmediato para
de los factores de riesgo configurar la intervención para el
involucrados a corto y largo futuro.
plazos y la noción de que el
futuro se construye sobre el Tipos de arreglos institucionales
presente y que las experiencias necesarios y el acercamiento de
habidas con la gestión del riesgo las instituciones del cambio
frente a la variabilidad climática climático con las de la gestión del
hoy en día son importantes y riesgo.
relevantes para la adaptación al
futuro.
Problema delimitado en términos Las consecuencias financieras de La llamada “transferencia del
de lo estructural (ingenieril) y no los desastres derivan en riesgo”, o sea los mecanismos
estructural (normativa y de preocupación creciente sobre financieros, incluyendo los
comportamiento) en lo que se aspectos financieros y de seguros, que ofrecen protección
refiere a reducción. seguros para protegerse contra financiera a los países,
pérdidas, aparece el concepto de comunidades e individuos contra
“riesgo excedente o residual”. las pérdidas posibles en
desastres aumenta como
preocupación de ciertos sectores.

La “transferencia del riesgo” se


suma a la prevención y mitigación
estructural y no estructural como
mecanismo para “reducir” el
“riesgo “excedente o residual”.
Fuente: Autoras, 2013, con base en LAVELL, Allan. Riesgo, desastre y gestión
en Centro América, Sur América y México: conceptos, enfoques, actividades y
actores institucionales y organizacionales. Santiago de Chile: Federación
Internacional de la Cruz Roja - Secretaría General de la Facultad
Latinoamericana de Ciencias Sociales - FLACSO-, 2007

58
Ahora bien, respecto de las características con que debe contar una óptima
gestión del riesgo, y siguiendo las sugerencias de Reyes y Dávilal 47, estas
pueden enunciarse así:
a) El riesgo y su gestión deben apuntar a transformar positivamente la realidad
con miras al logro de un palpable desarrollo sostenible.
b) La gestión no debe concretarse a la formulación de un proyecto específico
con unos productos determinados sino que debe asumirse como un proceso
continuo.
c) El proceso de formulación e implementación de la gestión de riesgos
idealmente debería contar con la participación directa y activa de la mayor
cantidad de actores en riesgo.
d) La gestión del riesgo debe coordinarse y desarrollarse mediante la activa
participación de las organizaciones existentes en la zona vulnerable, lo que
implica que no es necesario crear nuevos entes estatales ni gubernamentales.
Pero, a pesar de funcionar desde el ámbito local debe tener una estricta
relación con instituciones del orden departamental, regional y nacional, a fin
de emprender acciones coherentes con las necesidades y requerimientos que
se presenten.
e) La gestión del riesgo debe concebirse como una práctica transversal e integral
y sobre un proceso continuo de riesgo en constante evolución y cambio, que
comprende la prevención, la mitigación, los preparativos, la respuesta, la
rehabilitación y la reconstrucción

En consecuencia, la gestión del riesgo de desastre comprende simultáneamente


la intervención permanente de los factores de riesgo mediante la implementación
y puesta en marcha de acciones cuyos objetivos son:
a) Generar conocimiento sobre el riesgo de desastres en sus diferentes ámbitos
b) Prevenir el riesgo futuro
c) Reducir el riesgo existente
d) Preparar la respuesta
e) Responder y rehabilitar, y
f) Recuperar y reconstruir.

La Figura 34 presenta el Esquema de intervención del proceso riesgo-desastre.

47
REYES, L. & DÁVILA, D. Módulos autoinstructivos en Gestión del Riesgo de Desastres.
Módulo III Enfoque, políticas y estrategias de intervención del Riesgo. Lima: Comisión Europea -
Proyecto Apoyo a la Prevención de Desastres en la Comunidad Andina PREDECAN, 2009.

59
Figura 34. Esquema de intervención del proceso riesgo-desastre.

Fuente: NARVÁEZ, L., LAVELL, A. & PÉREZ, G. La gestión del riesgo de


desastres: un enfoque basado en procesos. San Isidro-Perú: Proyecto Apoyo a
la Prevención de Desastres en la Comunidad Andina – PREDECAN- , Secretaría
General de la Comunidad Andina, 2009

En resumen, de acuerdo con los propósitos del presente trabajo de grado, la


Gestión del Riesgo de Desastres se concibe como el proceso que apunta a
prevenir, reducir y controlar permanentemente los factores de riesgo de
desastres en la sociedad para asegurar el desarrollo sostenible, entendido éste
como el proceso de incremento del bienestar general de la población bajo
condiciones que aseguren el acceso a los servicios que satisfagan las
necesidades vitales, siendo estos permanentes y de óptima calidad.

Así las cosas, el producto final de esta investigación es un Plan Parcial de


Gestión del Riesgo de Desastres para el municipio de Barichara.

4.3.2 Gestión del Riesgo de Desastres en Colombia. Quizás considerando las


particularidades geográficas del país tales como estar atravesado por tres
cordilleras, tener una inmensa llanura al oriente, poseer dos costas así como
terrenos poblados que se encuentran por debajo del nivel del mar (La Mojana),
contar con una gran cantidad de ríos y hacer parte de una zona de alta actividad
sísmica-volcánica además de presentar problemas generados por actividades

60
humanas que consciente o inconscientemente van en detrimento del medio
ambiente, que lo exponen a fenómenos naturales poniendo en riesgo la
seguridad de los habitantes con la consecuente pérdida o daño en las personas
y/o en sus bienes, el Estado y el gobierno de turno por intermedio de los
congresistas de la época, expidieron la Ley 9 de Enero 24 de 1979, mejor
conocida como el Código Sanitario, la cual en el Título VIII hizo referencia a los
Desastres y creó el Comité Nacional de Emergencias.

Desafortunadamente, en diciembre de ese mismo año tuvo lugar el Tsunami que


destruyó San Juan de Tumaco; cuatro años más tarde, el 31 de marzo, Popayán
sufrió un terremoto de magnitud 5.5., en la escala de Richter que prácticamente
destruyó la ciudad y ocasionó muchas muertes. Posteriormente, el 13 de
noviembre de 1985, ocurrió la Tragedia de Armero, como resultado de la
avalancha del río Lagunilla, producida por la erupción del cráter Arenas del
Volcán-Nevado del Ruiz, suceso éste que además de borrar del mapa al
municipio en cuestión, dejó un saldo aproximado de 25000 muertos, 21000
damnificados y heridos e incalculables pérdidas económicas.

Pero continuando con ese sino fatal, el 27 de septiembre de 1987, un


deslizamiento de la ladera occidental del cerro Pan de Azúcar sepultó un sector
del barrio Villatina, localizado al oriente de Medellín, y mató más de 500
personas.

En consecuencia, tanto desde diferentes dependencias estatales, como desde el


seno de las administraciones que siguieron, se analizó la manera en que estos
siniestros fueron atendidos, evidenciándose la urgencia de estipular directrices
pertinentes mediante las cuales se determinaran los procedimientos y protocolos
respecto de la prevención y/o la respuesta frente a nuevas y eventuales
ocurrencia de desastres.

Así las cosas, mediante la Ley 46 de 1988 se creó el Fondo Nacional de


Calamidades y el 1 de mayo del año siguiente, el Decreto 919 organiza el
Sistema Nacional para la Prevención y Atención de Desastres (SNPAD) y crea la
Oficina Nacional para la Prevención y Atención de Desastres; estas dos leyes
fijan como uno de los objetivos el garantizar un manejo oportuno y eficiente de
todos los recursos humanos, técnicos, administrativos y económicos que sean
indispensables para la prevención y atención de desastres.

Para 1991, se busca coordinar aún más lo relativo a la prevención y atención de


desastres, de manera que mediante la Directiva Presidencial N° 33, se estipulan
las responsabilidades de los organismos y entidades del sector público en el
desarrollo y operación del SNPAD.

61
Luego, el Decreto 1680 de julio 3 de 1991, reorganiza el Departamento
Administrativo de la Presidencia, trasladando la ONPAD al Ministerio de
Gobierno.

Al mes siguiente, el Decreto 2035 restructura el Ministerio de Gobierno y


modifica el nombre de la ONPAD por el de Dirección Nacional para la
Prevención y Atención de Desastres (DNPAD).

En 1992, la Directiva Ministerial expedida por la Cartera de Educación, establece


las responsabilidades del Sistema Educativo como integrante del SNPAD; ese
mismo año, el 2 de marzo comienza una temporada de sequía que dio origen a
la llamada “crisis energética”, la cual culminó a inicios del mes de abril del año
siguiente y fue ocasionada por el “fenómeno de El Niño”; en resumen, los niveles
de los embalses generadores de energía hidroeléctrica disminuyeron
considerablemente, de manera que hubo el más fuerte racionamiento de energía
que haya padecido Colombia.

Dos años después, el lunes 6 de junio a las 3:49 p.m. como consecuencia de un
sismo de 6.3 grados en la Escala de Richter, se desestabilizaron los terrenos de
las faldas del Nevado del Huila, ocasionando cientos de derrumbes que fueron
encauzados a través del río Páez y sus afluentes y arrasando con todo cuanto
encontraban a su paso, lo que afectó 9 municipios caucanos, siendo Páez el
más lesionado, y 6 huilenses, entre los que se contaron Nátaga, La Plata y
Paicol, adicionalmente la avalancha concluyó en la represa de Betania,
destruyendo este hábitat natural.

Al año siguiente, el Decreto 969 organiza y reglamenta la Red Nacional de


Centros de Reserva para la atención de emergencias y en 1996, la Ley 332 crea
el Sistema Nacional de Bomberos, en tanto que el Decreto 0372 del 26 de
febrero, reforma el Ministerio de Gobierno denominándole en adelante Ministerio
del Interior y organizando en este la Dirección General Unidad Administrativa
Especial para la Prevención y Atención de Desastres.

Posteriormente, el 13 de enero de 1998, se adopta el Plan Nacional para la


Prevención y Atención de Desastres -PNPAD-, y mediante la Ley 400 se
actualiza la norma sismo-resistente.

Todos los anteriores intentos de estructurar adecuadamente un Sistema


Nacional para la Prevención y Atención de Desastres, de alguna manera se
vieron frustrados el 25 de enero de 1999 con el terremoto del eje cafetero, el
cual tuvo una intensidad de 6.4 grados en la Escala de Richter y afectó
gravemente a Armenia y a 46 municipios y en menor grado a Pereira y a
Manizales.

62
En respuesta a esta tragedia, por medio del Decreto 2546 de diciembre de 1999
se reestructura el Ministerio del Interior y queda como organismo adscrito al
Sector del Interior la Reconstrucción de la Cuenca del Río Páez y Zonas
Aledañas "Nasa Kiwe". Asimismo se estipula como una de las funciones del
Ministerio citado, la coordinación y organización del sistema nacional para la
prevención y atención de desastres, a cargo de la Dirección General para la
Prevención y Atención de Desastres (DGPAD), antes denominada Unidad
Administrativa Especial para la Prevención y Atención de Desastres.

El 20 de diciembre de 2001, el Departamento Nacional de Planeación -DNP-,


expide el Documento CONPES 1346 alusivo a la Estrategia para consolidar la
ejecución del Plan Nacional para la Prevención y Atención de Desastres -
PNPAD- en el corto y mediano plazo, es decir que estipuló una serie de acciones
prioritarias para optimizar el desarrollo del Plan con respecto al conocimiento, a
la incorporación del tema en la planificación, al fortalecimiento institucional del
SNPAD y al mejoramiento de los programas de educación y divulgación. Se
estableció como estrategia, el manejo de la gestión del riesgo como componente
trascendental del Plan de Ordenamiento Territorial -POT- y del Plan de
Desarrollo Sectorial.

Para 2003, la Ley 812 determinó que frente a la prevención y mitigación de


desastres, el Gobierno tiene los siguientes cometidos:
a) Profundizar y divulgar el conocimiento en riesgos de origen natural y
antrópico.
b) Incluir la prevención y mitigación de riesgos en la planificación y la inversión
territorial y sectorial.
c) Reducir la vulnerabilidad financiera del Gobierno ante desastres.
d) Optimizar los mecanismos de respuesta del Estado ante desastres.
e) Financiar la terminación de la canalización y adecuación de los arroyos que
amenazan con desastres y desarrollar programas para sus ejes ambientales.

A pesar de la cantidad de leyes y de acciones adelantadas para la prevención y


atención de desastres, estos continuaron presentándose en el país, así, el 12 de
febrero de 2005, se desbordó el Río de Oro en Girón, arrasando con nueve
barrios y dejando 30000 damnificados, 26 muertos y pérdidas económicas
cercanas a los $200 mil millones.

De igual forma, el 24 de noviembre de 2008, una nueva tragedia sacudió al


municipio de Páez-Belalcázar (Cauca), pues la erupción del Nevado de Huila,
provocó una avalancha, dejando un balance de 1500 personas damnificadas y
por lo menos 120 casas semidestruidas.

Por último en 2010 tuvo lugar a temporada invernal ocasionada por el


“Fenómeno de la Niña”, que dejó miles de damnificados en todo el país, por
tanto, el Presidente Santos declaró la "Emergencia Económica, Social y

63
Ecológica" y la "situación de Desastre", para afrontar la grave emergencia por las
inundaciones y los deslizamientos que ocasionaron las lluvias, adicionalmente el
DNP expidió el Documento CONPES 3667 en el que fijó los “Lineamientos de
Política para la reducción del riesgo ante la amenaza de flujo de lodo
(avalancha) en el Volcán Nevado del Huila” así como el Documento CONPES
3700 en el que concretó la Estrategia Institucional para la articulación de
políticas y acciones en materia de Cambio Climático en Colombia.

4.3.2.1. Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres -SNGRD-.


Creado por la Ley 1523 de Abril 24 de 2012 y definido en el artículo 5 como: “el
conjunto de entidades públicas, privadas y comunitarias (con o sin ánimo de
lucro), de políticas, normas, procesos, recursos, planes, estrategias,
instrumentos, mecanismos, así como la información atinente a la temática, que
se aplica de manera organizada para garantizar la gestión del riesgo en el país”,
entendiendo por ésta última “el proceso social orientado a la formulación,
ejecución, seguimiento y evaluación de políticas, estrategias, planes, programas,
regulaciones, instrumentos, medidas y acciones permanentes para el
conocimiento y la reducción del riesgo y para el manejo de desastres, con el
propósito explícito de contribuir a la seguridad, el bienestar, la calidad de vida de
las personas y al desarrollo sostenible”.

Tiene como objetivos los siguientes:


a). Contribuir a la seguridad, el bienestar, la calidad de vida de las personas y el
desarrollo sostenible.
b). Fortalecer el conocimiento, la reducción del riesgo y el manejo de desastres,
a través de un proceso de acciones permanentes.
c). Desarrollar, mantener y garantizar el proceso de conocimiento del riesgo.
d). Desarrollar y mantener el proceso de reducción del riesgo.
e). Desarrollar, mantener y garantizar el proceso de manejo de desastres.

El SNGRD está conformado por cuatro componentes, a saber:


a). La estructura organizacional
b). Los instrumentos de planificación.
c). Los sistemas de información.
d). Los mecanismos de financiación.

Las instancias del SNGRD son:


a). El Presidente de la República.
b). El Director de la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastre.
c). El Gobernador en su respectiva jurisdicción.
d). El Alcalde distrital o municipal en su respectiva jurisdicción.

En cuanto a las instancias de orientación y coordinación, que están


encaminadas a optimizar el desempeño de las diferentes entidades públicas,

64
privadas y comunitarias en la ejecución de acciones de gestión del riesgo, estas
son:

a). Consejo Nacional para la Gestión del Riesgo, es la instancia superior del
SNGRD y lo integran:

i. El Presidente de la República o su delegado, quien lo presidirá.


ii. Los Ministros o sus delegados.
iii. El Director General del Departamento Nacional de Planeación -DNP- o su
delegado.
iv. El Director de la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres
-UNGRD-, que ejerce la Secretaría del Comité.

Sus funciones son:


i. Orientar y aprobar las políticas de gestión del riesgo y su articulación con
los procesos de desarrollo, el plan nacional de gestión del riesgo, la
estrategia nacional de respuesta a emergencias y los planes de acción
específicos para la recuperación posterior a situaciones de desastre.
ii. Emitir concepto previo para la declaratoria de situación de desastre
nacional y retorno a la normalidad.
iii. Asesorar al presidente de la República en los temas y elementos
necesarios para motivar la declaratoria de estado de emergencia por
grave calamidad pública de que trata el artículo 215 de la Constitución
Nacional.
iv. Establecer las directrices de planeación, actuación y seguimiento de la
gestión del riesgo.
v. Ejercer el seguimiento, evaluación y control del sistema nacional y los
resultados de las políticas de gestión del riesgo.

b). Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres. Articula los niveles
nacional y territorial del sistema nacional; y los intervinientes privados, las
organizaciones sociales y las organizaciones no gubernamentales en el
sistema nacional. Elabora y hace cumplir la normatividad interna del sistema
nacional (decretos, resoluciones, circulares, conceptos y otras normas)

Tiene las siguientes funciones:


i. Dirigir y coordinar el Sistema Nacional para la Prevención y Atención de
Desastres -SNPAD-, hacer seguimiento a su funcionamiento y efectuar
propuestas para su mejora en los niveles nacional y territorial.
ii. Coordinar, impulsar y fortalecer capacidades para el conocimiento del
riesgo, reducción del mismo y manejo de desastres, y su articulación con
los procesos de desarrollo en los ámbitos nacional y territorial del SNPAD.
iii. Proponer y articular las políticas. estrategias, planes, programas,
proyectos y procedimientos nacionales de gestión del riesgo de desastres,

65
en el marco del SNPAD y actualizar el marco normativo y los instrumentos
de gestión de este último.
iv. Promover la articulación con otros sistemas administrativos, tales como el
Sistema Nacional de Planeación. el Sistema Nacional Ambiental, el
Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación y el Sistema
Nacional de Bomberos, entre otros, en los temas de su competencia.
v. Formular y coordinar la ejecución de un plan nacional para la gestión del
riesgo de desastres, realizar el seguimiento y evaluación del mismo.
vi. Orientar y apoyar a las entidades nacionales y territoriales en su
fortalecimiento institucional para la gestión del riesgo de desastres y
asesorarlos para la inclusión de la política de gestión del riesgo de
desastres en los Planes Territoriales.
vii. Promover y realizar los análisis, estudios e investigaciones en materia de
su competencia.
viii. Prestar el apoyo técnico, informativo y educativo que requieran los
miembros del SNPAD.
ix. Gestionar, con la Unidad Presidencial de Cooperación Internacional de
Colombia, la consecución de recursos para fortalecer la implementación
de las políticas de gestión del riesgo de desastres en el país.
x. Administrar y mantener en funcionamiento el sistema integrado de
información de que trata el artículo 7 del Decreto Ley 919 de 1989, o del
que haga sus veces, que posibilite avanzar en la gestión del riesgo de
desastres.
xi. Articular los niveles nacional y territorial del sistema nacional y los
intervinientes privados, las organizaciones sociales y las organizaciones
no gubernamentales en el sistema nacional.
xii. Elaborar y hacer cumplir la normatividad interna del sistema nacional,
entiéndase: decretos, resoluciones, circulares, conceptos y otras normas.
xiii. Las demás funciones que le sean asignadas y que correspondan a la
naturaleza de la entidad.

c). Comité Nacional para el Conocimiento del Riesgo, es la instancia


interinstitucional encargada de asesorar, planear y hacer seguimiento a los
procesos de conocimiento, de reducción del riesgo y de manejo de desastres,
bajo la dirección de la UNGRD.

Está integrado por:


i. Los Directores, o sus delegados de: UNGRD quien lo presidirá, DNP,
DANE, IGAC, INGEOMINAS, IDEAM, Dirección General Marítima -DIMAR
y Asociación de Corporaciones Autónomas Regionales y de Desarrollo
Sostenible -ASOCARS-.
ii. Un Gobernador delegado por la Federación Nacional de Departamentos.
iii. Un Alcalde delegado por la Federación Colombiana de Municipios.

66
Sus funciones son las siguientes:
i. Orientar la formulación de políticas que fortalezcan el proceso de
conocimiento del riesgo en el país, la identificación de escenarios de
riesgo en sus diferentes factores (amenazas, vulnerabilidades, exposición
de personas y bienes), la realización de análisis y la evaluación del riesgo,
las acciones de monitoreo y seguimiento del riesgo y sus factores, la
identificación de los factores de riesgo de desastre (amenazas,
vulnerabilidades, exposición de personas y bienes), las acciones de
comunicación de la existencia, alcance y dimensión del riesgo al sistema
nacional y la sociedad en general, la articulación del Sistema Nacional de
Gestión del Riesgo, el Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología y el
Sistema Nacional Ambiental, la formulación, implementación, seguimiento
y evaluación del plan nacional para la gestión del riesgo, con énfasis en
los aspectos del conocimiento del riesgo, la formulación, implementación,
seguimiento y evaluación de la estrategia de respuesta a emergencias y la
formulación de los planes de acción específicos para la recuperación
posterior a situación de desastre.
ii. Asesorar el diseño del proceso de conocimiento del riesgo como
componente del sistema nacional.
iii. Propender por la articulación entre el proceso de conocimiento del riesgo
con el proceso de reducción del riesgo y el de manejo de desastres y por
la armonización y la articulación de las acciones de gestión ambiental,
adaptación al cambio climático y gestión del riesgo.
iv. Fomentar la apertura de líneas de investigación y formación sobre estas
temáticas en las instituciones de educación superior.
v. Formular lineamientos para el manejo y transferencia de información y
para el diseño y operación del Sistema Nacional de Información para la
Gestión del Riesgo.

d). Comité Nacional para la Reducción del Riesgo, es la instancia


interinstitucional que asesora y planifica la implementación permanente del
proceso de reducción del riesgo de desastres. Está conformado por:
i. Los Directores o sus delegados de UNGRD, DNP, Consejo Colombiano
de Seguridad y ASOCARS.
ii. El Presidente de la Federación Colombiana de Municipios o su delegado.
iii. Un representante de la Federación de Aseguradores Colombianos,
FASECOLDA.
iv. Un representante de las universidades públicas que tengan en sus
programas de especialización, maestría y doctorados en manejo,
administración y gestión del riesgo, debidamente aprobado por el
Ministerio de Educación Nacional.
v. Un representante de las universidades privadas que tengan en sus
programas de especialización, maestría y doctorados en manejo,
administración y gestión del riesgo, debidamente aprobado por el
Ministerio de Educación Nacional.

67
Tiene como funciones las siguientes:
i. Orientar la formulación de políticas que fortalezcan el proceso de
reducción del riesgo en el país, las acciones de intervención correctiva en
las condiciones existentes de vulnerabilidad y amenaza, la intervención
prospectiva para evitar nuevas condiciones de riesgo, la aplicación de
mecanismos de protección financiera (seguros, créditos, fondos de
reserva, bonos CAT, entre otros), la formulación, implementación,
seguimiento y evaluación del plan nacional para la gestión del riesgo, en
los aspectos de reducción del riesgo y preparación para la recuperación, y
la formulación de los planes de acción específicos para la recuperación
posterior a situación de desastre.
ii. Orientar y articular las políticas y acciones de gestión ambiental,
ordenamiento territorial, planificación del desarrollo y adaptación al
cambio climático que contribuyan a la reducción del riesgo de desastres.
iii. Orientar y asesorar el desarrollo de políticas de regulación técnica
dirigidas a la reducción del riesgo.
iv. Asesorar el diseño del proceso de reducción del riesgo como componente
del sistema nacional.
v. Propender por la articulación entre el proceso de reducción del riesgo con
el proceso de conocimiento del riesgo y el de manejo de desastres.

e). Comité Nacional para el Manejo de Desastres, es una instancia


interinstitucional que asesora y planifica la implementación permanente del
proceso de manejo de desastres con las entidades del SNPAD. Sus
integrantes son:
i. Los directores o sus delegados de: UNGRD quien presidirá, DNP, Policía
Nacional, Defensa Civil y Cruz Roja Nacional
ii. Los Comandantes o sus delegados, del Ejército Nacional, Armada
Nacional y Fuerza Aérea Colombiana.
iii. Un representante de la Junta Nacional de Bomberos de Colombia.

Tiene las siguientes funciones:


i. Orientar la formulación de políticas que fortalezcan el proceso de manejo
de desastre, la preparación para la recuperación, entiéndase:
rehabilitación y reconstrucción, y la formulación, implementación,
seguimiento y evaluación del Plan Nacional para la Gestión del Riesgo
con éntasis en los aspectos de preparación para la respuesta y
recuperación
ii. Asesorar la formulación de la estrategia nacional de respuesta a
emergencias, la ejecución de la respuesta a situaciones de desastre con
el propósito de optimizar la atención a la población, los bienes,
ecosistemas e infraestructura y la restitución de los servicios esenciales,
la puesta en marcha de la rehabilitación y reconstrucción de las
condiciones socioeconómicas, ambientales y físicas, bajo criterios de

68
seguridad y desarrollo sostenible, y el diseño del proceso de manejo de
desastres como componente del sistema nacional.
iii. Coordinar con el comité de reducción del riesgo de manera que la
reconstrucción no reproduzca las condiciones de vulnerabilidad.
iv. Propender por la articulación entre el proceso de manejo de desastre con
el proceso de conocimiento del riesgo y el de reducción del riesgo.

f). Consejos departamentales, distritales y municipales para la gestión del riesgo,


son instancias de coordinación, asesoría, planeación y seguimiento, cuyo
objeto es asegurar la efectividad y articulación de los procesos de
conocimiento del riesgo, de reducción del riesgo y de manejo de desastres en
la entidad territorial correspondiente. Están conformados por:
i. El Gobernador o Alcalde o su delegado, quien lo preside.
ii. El Director de la dependencia o entidad de gestión del riesgo.
iii. Los directores de las entidades de servicios públicos o sus delegados.
iv. Un representante de cada una de las corporaciones autónomas
regionales y de desarrollo sostenible dentro de la respectiva jurisdicción
territorial.
v. El director o quien haga sus veces de la defensa civil colombiana dentro
de la respectiva jurisdicción.
vi. El director o quien haga sus veces de la Cruz Roja Colombiana dentro de
la respectiva jurisdicción.
vii. El delegado departamental de bomberos o el comandante del respectivo
cuerpo de bomberos del municipio.
viii. Un secretario de despacho departamental o municipal, designado para
ello por el Gobernador del Departamento o el Alcalde.
ix. El Comandante de Policía o su delegado de la respectiva jurisdicción.

Es importante anotar que el SNGRD ha formulado 15 principios fundamentales


que orientan el proceso de la gestión del riesgo de desastres, los cuales son:
1) Principio de igualdad, según el cual todos los habitantes de una zona de
desastre contarán con la misma ayuda y el mismo trato al momento de ser
atendidos con ayuda humanitaria.
2) Principio de protección. Las autoridades protegerán la vida e integridad física
y mental; los bienes y derechos colectivos así como la seguridad, la
tranquilidad, la salubridad pública y garantizarán un ambiente sano a todos los
habitantes del territorio nacional.
3) Principio de solidaridad social. De acuerdo con el cual es deber de todas las
personas naturales y jurídicas que habitan en el territorio nacional, unirse para
apoyar con acciones humanitarias en caso de desastres.
4) Principio de autoconservación. Todos los habitantes del país deben adoptar
las medidas necesarias para una adecuada gestión del riesgo en los ámbitos
personal y funcional.
5) Principio participativo. Todos los habitantes del país pueden participar activa y
responsablemente tanto en la gestión de riesgo de desastres como cuando se

69
presentan los siniestros; de ahí que las autoridades y entidades del SNGRD
deben promover la organización y participación de comunidades étnicas,
asociaciones cívicas, comunitarias, vecinales, benéficas, de voluntariado y de
utilidad común.
6) Principio de diversidad cultural. Los procesos de la gestión del riesgo deben
respetar las particularidades culturales de cada comunidad e incorporar lo
positivo de los otros.
7) Principio del interés público o social. El interés público o social debe
prevalecer sobre el interés particular, sin detrimento de los derechos
fundamentales del individuo ni demérito de la autonomía de las entidades
territoriales.
8) Principio de precaución. Cuando exista la posibilidad de daños graves o
irreversibles a las vidas, a los bienes y derechos de las personas, a las
instituciones y a los ecosistemas como resultado de la materialización del
riesgo en desastre, las autoridades y los particulares aplicarán el principio de
precaución.
9) Principio de sostenibilidad ambiental, de acuerdo con el cual la explotación
racional de los recursos naturales y la protección del medio ambiente son
fundamentales.
10) Principio de gradualidad. Indica que la gestión del riesgo se despliega de
manera continua, mediante procesos secuenciales en tiempos y alcances que
se renuevan permanentemente.
11) Principio sistémico. La política de gestión del riesgo se hará efectiva por
medio de un sistema administrativo de coordinación de actividades estatales y
particulares. Esto implica que como sistema abierto, estructurado y organizado,
exhibirá las calidades de interconexión, diferenciación, recursividad, control,
sinergia y reiteración.
12) Principio de coordinación. Cada actor del proceso tiene funciones y
objetivos, que apuntan a un objetivo común que permita la armonía en el
ejercicio de las funciones y el logro de los fines o cometidos del SNGRD.
13) Principio de concurrencia. Siempre debe existir pleno acuerdo en cuanto a
los procesos, acciones y tareas a emprender; por tanto, las autoridades y
entidades involucradas deben unir esfuerzos y colaborar de manera no
jerárquica.
14) Principio de subsidiariedad. Es preciso reconocer la autonomía de las
entidades territoriales para ejercer sus competencias, ya sea interviniendo el
riesgo y la materialización por parte de la autoridad territorial de rango superior
(positiva); o absteniéndose de hacerlo, dando libertad a las autoridades de
rango inferior, si estas tienen los medios para hacerlo (negativa).
15) Principio de oportuna información. Es obligación de las autoridades del
SNGRD mantener debidamente informadas a todas las personas naturales y
jurídicas sobre todo lo relacionado con gestión del riesgo, incluyendo el tema
de las donaciones recibidas, administradas y entregadas.

70
4.3.2.1.1 Plan Nacional para la Prevención y Atención de Desastres -
PNPAD-. Corresponde a la materialización, en un instrumento elaborado por la
UNGRD, de una política a través de un Decreto-Ley, en el que se definen las
políticas, programas, objetivos, estrategias, acciones, responsables y
presupuestos, en razón de los cuales se deben orientar las actividades
interinstitucionales para la prevención y mitigación de riesgos de desastres.

Tiene dos objetivos fundamentales:

(a) Concienciar y educar en prevención y mitigación de riesgos de desastres


los entes nacionales y a los habitantes de las zonas más vulnerables.
(b) Reaccionar eficaz y eficientemente frente a las contingencias de eventos
naturales y/o antrópicos y recuperar las zonas afectadas.

Su principal fundamento es la política del Estado Colombiano que ha


conceptualizado la Atención y Prevención de Desastres como una estrategia
esencial para el desarrollo humano sostenible a partir de la regulación de la
acción del hombre sobre el medio ambiente y viceversa.

Este Plan es diseñado por la Dirección Nacional para la Prevención y Atención


de Desastres, de conformidad con los lineamientos fijados por el Comité
Nacional para la Prevención y Atención de Desastres tales como: evaluación de
riesgos, inclusión de la prevención en las políticas de planeación, atención de
emergencias, rehabilitación de zonas afectadas y capacitación e información al
público y a las comunidades afectadas

El PNPAD establece como principios orientadores del accionar de los entes


nacional y territorial, la descentralización, el ámbito de competencias, la
coordinación y la participación, asimismo fija los principales programas para la
Prevención y Atención de Desastres que se deben llevar a cabo, referidos a:

(a) Fases de prevención


(b) Atención inmediata
(c) Medidas a tomar en cuanto a reconstrucción y desarrollo en relación con
los diferentes tipos de desastres y calamidades públicas. (Ver Tabla 6)
(d) Educación, capacitación y participación comunitaria.
(e) Sistemas y procedimientos de control.
(f) Evaluación de los procesos de prevención y atención.
(g) Sistemas integrados de información y comunicación.

71
Tabla 6. Medidas a tomar en cuanto a reconstrucción y desarrollo en relación
con los diferentes tipos de desastres y calamidades públicas.

Tipo de desastre Medidas preventivas Medidas post-desastre


(a) Meteorológico: ciclón, Enseñanza, capacitación  Prestar apoyo y brindar
tifón, huracán, granizada, y divulgación de temas colaboración al Comité
sequía referidos a prevención y Nacional para la
atención del riesgo de Prevención y Atención de
(b) Topográfico: desastres Desastres (CNPAD) y a la
deslizamientos de tierra, Oficina Municipal para la
Natural

avalanchas, deslizamientos Prevención y Atención de


de lodo e inundaciones Desastres (OMPAD), en el
ejercicio de las funciones
(c) Originados en planos relativas a la elaboración,
subterráneos: sismo, ejecución, seguimiento y
erupción volcánica, tsunami. evaluación del Plan
Regional para la
(d) Biológico: pandemia, Prevención y Atención de
plagas Desastres
(e) Conflictos armados:
bombardeo con armas  Solicitar apoyo y
convencionales, nucleares, asistencia a las entidades
químicas o biológicas, públicas y privadas para la
bloqueo, sitio elaboración, ejecución,
seguimiento y evaluación
(f) De tipo civil: motines y del Plan Nacional para la
manifestaciones públicas que Prevención y Atención de
degeneran en calamidad Desastres. (PNPAD)

(g) Accidentes de medios de  Orientar y coordinar las


transporte actividades de entes
públicos a los que se
Antrópico

(h) Colapso de estructuras solicita apoyo y asistencia


para la elaboración,
(i) Explosiones y/o incendios ejecución, seguimiento y
evaluación del Plan Local
(j) Derrame de químicos y para la Prevención y
contaminación Atención de Desastres.

 Solicitar a las autoridades


competentes, la sanción de
funcionarios públicos que
incurran en mala conducta
por no prestar la
colaboración debida, previo
cumplimiento del
procedimiento legal
vigente.
Fuente: Autoras, 2013

72
Tabla 6. Medidas a tomar en cuanto a reconstrucción y desarrollo en relación
con los diferentes tipos de desastres y calamidades públicas. (Continuación)

Tipo de
Medidas preventivas Medidas post-desastre
desastre
 Cooperar con los grupos especiales
integrados por el CNPAD en la elaboración,
ejecución, seguimiento y evaluación del
PNPAD.

 Velar por el cumplimiento de los preceptos


del PNPAD por parte de los entes territoriales
así como por otras entidades públicas y
privadas

Respecto del Sistema Integrado de Información


(SII) como parte del PNPAD:
 Contribuir a la organización del SII y
garantizar su actualización y preservación.

 Realizar estudios e investigaciones históricas


sobre la ocurrencia de desastres de
conformidad con los lineamientos estipulados
por la Oficina Nacional para la Prevención y
Atención de Desastres. (ONPAD)

 Desarrollar investigaciones acerca de


amenazas, análisis de condición de
vulnerabilidad y evaluación de prevención de
riesgos con el apoyo de otras entidades
públicas y bajo la orientación y coordinación de
la ONPAD.

 Proporcionar la información a la opinión


pública, a las comunidades y a las personas
interesadas, coordinar y manejar los sistemas
de alarma y alerta de conformidad con los
lineamientos estipulad sor la ONPAD.

 En el ámbito municipal, vigilar el


cumplimiento de las normas sobre sistemas y
equipos con que deben contar las entidades
públicas para los efectos del sistema integrado
de información.

 Ejecutar, impulsar y coordinar programas de


capacitación, educación e información pública
con participación de la comunidad y la
orientación de la ONPAD.
Fuente: Autoras, 2013

73
Tabla 6. Medidas a tomar en cuanto a reconstrucción y desarrollo en relación
con los diferentes tipos de desastres y calamidades públicas. (Continuación)

Tipo de desastre Medidas preventivas Medidas post-desastre


 Constituir centros de información y
documentación de conformidad con las
indicaciones dadas por la ONPAD

 Colaborar a la ONPAD en la preparación de la


documentación indispensable para que el Comité
Nacional pueda rendir el concepto previo a la
declaratoria de una situación de desastre a para
recomendar el retorno a la normalidad.

 Comprometerse con la dirección y coordinación


de todas las actividades necesarias para atender
una situación de “desastre municipal” declarada,
con la colaboración de las entidades públicas que
deban participar, de conformidad con lo
estipulado las la ONPAD

 Llevar a cabo los planes de contingencia y de


orientación para la atención inmediata de
desastres que hayan sido aprobados por el
CNPAD, bajo la coordinación y apoyo de la
ONPAD

 Procurar la inclusión de la dimensión de


prevención de riesgos en el Plan de Desarrollo
Municipal.

 Vigilar por que se cumplan las funciones y los


procedimientos por parte de las entidades
públicas y privadas que participan en la
prevención y atención de desastres, en
coordinación con el Comité y la Oficina Local
para la Prevención y Atención de Desastres.

 Implementar los programas de educación,


capacitación e información pública que se
establezcan.

 Asegurar una respuesta pronta, rápida y eficaz


para el regreso a la normalidad en el menor
tiempo posible.

 Organizar Comités o Grupos Operativos


Locales.
Fuente: Autoras, 2013

74
5. DISEÑO METODOLÓGICO

5.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN

La presente investigación fue a la vez diagnóstica y descriptiva; diagnóstica en


tanto surgió a partir de un problema real: la carencia de un Plan de Gestión del
Riesgo de Desastres (PGRD) para el municipio de Barichara, mediante el cual se
diseñen las medidas oportunas, adecuadas y pertinentes que mitiguen su
vulnerabilidad y prevengan o determinen las acciones a seguir ante la presencia
de estados de emergencia por la significativa posibilidad de ocurrencia de
diferentes desastres en razón de la existencia de evidentes amenazas.

Así las cosas, la función del diagnóstico fue la de identificar las amenazas
mediante la recopilación de información proveniente de documentos oficiales y
de notas de prensa escrita, de la observación directa registrada en fotografías y
de la charla informal con algunos habitantes de Barichara, los cuales se
seleccionaron aleatoriamente.

De otra parte, la investigación fue de carácter descriptivo, puesto que, como lo


explica Hernández48:

La investigación descriptiva busca especificar las propiedades, las características y


los perfiles de personas, grupos comunidades o cualquier otro fenómeno que se
someta a un análisis. (p. 117)

La investigación descriptiva tiene como objetivo conocer las situaciones,


costumbres y actitudes predominantes a través de la descripción exacta de las
actividades, objetos, procesos y personas. De ahí que su meta no se limite a la
recolección de datos, sino a la predicción e identificación de las relaciones que
existen entre dos o más variables. 49

5.2 HIPÓTESIS

A partir del análisis de antecedentes de los eventos naturales y antropogénicos


ocurridos se podrá realizar el diseño del plan parcial de gestión del riesgo de
desastres para el municipio de Barichara.

48
HERNÁNDEZ, R., et. al. Metodología de la Investigación. México, D.F.: McGraw-Hill. 2003
49
VAN DALEN, D. B. y MEYER, W. J. Manual de técnico de la investigación. Buenos Aires:
Paidós, 2004

75
5.3 DELIMITACION DEL PROYECTO

El desarrollo de este proyecto se encuentra limitado por el estudio de


antecedentes registrados de eventos naturales y antropogénicos en el área
urbana del municipio de Barichara, dando posibles soluciones por medio del
diseño del plan parcial de gestión del riesgo de desastres.

5.4 FUENTES PARA LA RECOPILACIÓN DE LA INFORMACIÓN

Se recopiló información directamente de la Alcaldía Municipal, facilitada por el


Arquitecto Darley Bueno, quien prestó documentos para ser revisados tales
como el Plan de Desarrollo Municipal “Barichara Competitiva, Social e
Incluyente 2012-2015”, el Esquema de Ordenamiento Territorial -E.O.T.-, mapas
generales del municipio, un documento diagnóstico territorial y el Plan de Acción
2012-2015 Responsabilidad ambiental ¡Compromiso de TODOS! de la
Corporación Autónoma Regional de Santander.

Asimismo se extractó información vía internet del Instituto Geográfico Agustín


Codazzi -IGAC-, del Servicio Geológico Colombiano INGEOMINAS, del Sistema
Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres y se consultaron otros
documentos relacionados con el tema.

Al realizar la visita al municipio de Barichara se compiló información de los


habitantes del municipio por medio de charlas informales y la realización de
registros fotográficos.

Los datos acopiados se analizaron de modo que se identificaron los riegos


generados por la problemática del municipio.

5.5. PROCEDIMIENTO

5.5.1 Análisis de riesgo. Se realizó un análisis de probabilidad de ocurrencia de


algún evento con determinadas consecuencias, para ello se identificaron los
peligros potenciales asociados a nivel interno y externo de la zona de trabajo,
con el fin de minimizar los impactos que se puedan generan en los diferentes los
ámbitos ambiental, de bienestar público, salud y seguridad.

5.5.1.1 Identificación de Amenazas. En la Tabla 7 se relacionan tipo, aspecto y


evento o emergencia de posible ocurrencia en el municipio de Barichara.

76
Tabla 7. Tipo, aspecto y evento o emergencia de posible ocurrencia en el
municipio de Barichara.

TIPO ASPECTO EVENTO O EMERGENCIA


Avalancha
Deslizamiento
GEOLÓGICO
NATURAL Sismo
Erosión
Incendio Forestal
Sequia
CLIMATICO Y METEROLÓGICO
Tormenta Eléctrica
Vendaval
ANTRÓPICO

Terrorismo
SOCIAL
Conflicto Armado

Fuente: Autoras, 2013.

77
6. FORMULACIÓN DEL PLAN PARCIAL DE GESTION DEL RIESGO
DE DESASTRES PARA EL MUNICIPIO DE BARICHARA

6.1 NOTA INTRODUCTORIA

El Plan Parcial de Gestión del riesgo de desastres para el municipio de


Barichara, debe concebirse como un plan preliminar, que puede servir para
emprender la tarea de diseñar el Plan Municipal de Gestión del Riesgo de
Desastres, razón por la cual debe entenderse como una política del municipio y
no como un programa a desarrollar exclusivamente por una administración o
gobierno de turno.

Por ello es susceptible de ser modificado, ampliado o reducido de acuerdo con


las circunstancias y necesidades que se presenten y que apunten a prevenir o
mitigar los riesgos de desastre o estipular las formas de actuar en caso que se
presenten siniestros.

Está redactado de la manera más sencilla, de manera que realmente se


constituye en instrumento-guía.

Inicialmente debe decirse que el presente Plan de Gestión del Riesgo de


Desastres se constituye en el instrumento mediante el cual se priorizan,
formulan y programan las acciones que concretan los procesos de conocimiento
y reducción del riesgo y así como de manejo de desastres, de forma articulada
con el Plan de Ordenamiento Territorial, con el Plan de Desarrollo, con las
Agendas Ambientales, con los Planes de acción de las diferentes entidades,
instituciones y organizaciones, quedando pendiente que el municipio haga el
seguimiento a la ejecución de las mismas, evaluándolas y, si es del caso,
modificándolas, ampliándolas o ajustándolas de acuerdo con las circunstancias
que se vayan presentando.

Se espera con esta formulación contribuir con el municipio en lo que tiene que
ver con garantizar la protección de las vidas y bienes de sus habitantes,
apuntalando, por ende el desarrollo social y económico.

Ahora bien, se habla de Plan Parcial de Gestión del Riesgo de Desastres, ya


que el documento se restringe a considerar los aspectos relativos a
desplazamientos en masa y colapse de edificaciones, incendios en el área
urbana y la zona rural aledaña a éste e inadecuada disponibilidad y suministro
de agua.

78
6.2 OBJETIVO GENERAL

Determinar los fenómenos amenazantes y los escenarios de riesgo a fin de


formular una serie de acciones orientadas a prevenir, mitigar y si es el caso,
intervenir en situaciones en las que se presenten desastres.

6.2.1 Objetivos Específicos

 Identificar los fenómenos amenazantes.


 Delimitar los escenarios de riesgo.
 Diseñar programas y acciones para prevenir, mitigar o actuar ante la
ocurrencia de desastres.
 Coadyuvar desde lo teórico en el aseguramiento de la vida y bienes de
los habitantes de Barichara y por ende en el desarrollo integral del
municipio.

6.3 DIAGNÓSTICO

6.3.1 Descripción General de Barichara. El municipio se encuentra ubicado en


la Provincia santandereana de Guanentá, a una altitud de 1336 m.s.n.m., con
una temperatura que oscila entre 19ºC y 28ºC, fenómeno de variación térmica,
que afecta directamente a las rocas y los suelos, formando y acelerando los
procesos erosivos del área.

La humedad en promedio es de 57%, siendo el máximo 80% y el mínimo 40%.

El municipio está bajo un régimen de lluvias bimodal de manera que la máxima


precipitación se presenta entre los meses de abril-mayo y septiembre-octubre y
la mínima entre los meses de junio-agosto y noviembre-febrero.

La zona ocupada por el municipio cuenta con dos pisos térmicos: cálido y
templado. El clima es seco y hay poca nubosidad, ya que se encuentra el muro
natural que constituye la Serranía de los Cobardes, el cual no permite el ingreso
normal de las corrientes de los vientos húmedos que provienen del Valle del Rio
Magdalena, que, al intentar cruzar, pierden la humedad convirtiéndose en
corrientes de aire secos, dejando la región expuesta durante la mayor parte del
día a los rayos solares.

El territorio en donde se encuentra Barichara es una porción de la parte baja de


la subcuenca del Río Suárez, con la microcuenca de las quebradas Barichara,
Guanentá y Curatá y de la parte baja de la subcuenca del río Fonce, con la
microcuenca de la quebrada La Laja.

79
Los nacimientos y microcuencas de las quebradas Municipales así como 83
nacimientos y aljibes están muy desprotegidos, situación que se agrava si se
tiene en cuenta que no existen programas o proyectos de aislamiento,
reforestación o enriquecimiento de las pequeñas masas boscosas que los
rodean

Barichara tiene una extensión de 128.3 km2, de los cuales 0.84 km2 pertenecen
al área urbana, 127,3 km2 a la rural y los 0,16 km2 restantes al Centro poblado
Guane (Corregimiento).

Limita al norte con los municipios de Zapatoca y Villanueva, al oriente con los
municipios de Villanueva y San Gil, al occidente con los municipios de Galán y
Zapatoca y al sur con los municipios de San Gil y Cabrera.

Político-administrativamente está dividido en l9 territorios, los cuales se enuncian


a continuación con su respectiva área en kms2.

Territorio Área en Kms2


Área urbana municipal 89.73
Centro poblado de Guane (Corregimiento) 14.6
Vereda El Pino 11.5
Vereda Santa Helena 11.5
Vereda Chahuete o Chagüete 11.0
Vereda Butaregua 10.5
Vereda San José Bajo 10.0
Vereda Paramito 8.5
Vereda Guayabal 8.0
Vereda Caraquitas 8.0
Vereda Lubigará 7.5
Vereda Carare 7.5
Vereda San José Alto 6.5
Vereda Guanentá 6.5
Vereda El Caucho 5.5
Vereda Llano Higuera 4.5
Vereda Salitre 4.0
Vereda Arbolito 3.5
Vereda Regadillo 3.5

80
El suelo urbano tiene la siguiente destinación y distribución porcentual:

Destinación Distribución porcentual


Vivienda 73.38
Vivienda - Comercio 15.25
Comercio 4.13
Vivienda - Industria 2.86
Administración 2.06
Religión 1.05
Educación 0.77
Salud 0.25
Industria 0.25

El suelo rural está destinado a la explotación agropecuaria y la realización de


actividades de ganadería bovina y caprina a menor escala.

Según datos del DANE, para 2011, Barichara contaba con una población de
7391 habitantes de los cuales el 35.5% se encontraba en la cabecera municipal;
asimismo, el 96% de los pobladores del municipio se reconocen como mestizos,
3.7% son afrodescendientes y 0.3% son blancos nativos de Europa.

Del total de la población 70% son nativos, 29.5% provienen de otros municipios y
0.5% son oriundos del exterior.

Hoy día, según se reporta en el Plan de Desarrollo Municipal “Barichara


Competitiva, Social e Incluyente 2012-2015”, los problemas que aquejan a los
baricharas son los siguientes:
a). Déficit en la oferta de servicios básicos ocasionados por un inusual
aumento de la población en razón del proceso migratorio tanto del sector
rural como de otras regiones del país y del exterior.
b). Conflictos de intereses entre los nativos y los foráneos evidenciados en
choques de culturas.
c). Significativo porcentaje de desempleo.
d). Falta de procesos productivos rentables que repercute negativamente
sobre la calidad de vida de los habitantes.

El acueducto urbano se surte de la Represa “El Común” que a su vez se


abastece de la quebrada “La Laja”; igualmente el foso profundo del Antiguo
Instituto de Promoción Social y el reservorio “El Paso” son fuentes alternas de
abastecimiento de agua.

81
El acueducto también suministra agua a las veredas: Guane, Regadillo, Llano
Higuera y Lubigará.

Este sistema está formado por la planta de tratamiento y sus tanques de


almacenamiento, los cuales son insuficientes y se encuentran en malas
condiciones, teniendo sistemas de macro y micromedición y una capacidad de
26 litros por segundo para un consumo de 13 litros por segundo en temporada
baja y de 20 litros por segundo en temporada alta. La capacidad total de
almacenamiento, para la distribución de agua tratada es de 340 m 3.
Debe decirse que los procesos de tratamiento con sedimentación, filtración y
cloración cuentan con una escasa tecnificación.

La línea de conducción tiene una longitud de 8 km y las redes de distribución de


10.4 km, lo que significa que la cobertura es de 80%, sin embargo, el municipio
no está certificado para agua potable ni saneamiento básico.

Como se ha mencionado, la zona rural de Barichara carece de un adecuado


suministro de agua, situación que deteriora la salud de la población infantil y de
los adultos mayores, con enfermedades gastrointestinales.

En cuanto al alcantarillado, no hay sitio para disposición final de aguas servidas


por lo que éstas van a parar a las quebradas que rodean el municipio siendo
empleadas, para riego por los agricultores, quienes desconocen el origen de
estas aguas y creen que son aptas para sus cultivos. Así las cosas, su cobertura
es del 36%, de manera que 80% de las viviendas del área rural la comunidad
rural no cuentan con un tratamiento primario de agua servidas.

Respecto de la economía, para el sector rural las actividades principales son la


agricultura y la ganadería (caprinos y bovinos), desarrollándose las dos a
pequeña escala, en tanto que en el área urbana, las principales actividades son
el turismo y la talla de piedra.

En lo que tiene que ver con el turismo, Barichara cuenta con una arquitectura de
hace 300 años plasmada en los trabajos en piedra en casas, calles, sedes
religiosas y parques.

Gracias a la ruda topografía, el municipio se ha convertido en un escenario


turístico importante para las personas que les gusta la emoción y la aventura de
los deportes extremos, además para los recorridos al aire libre, cuenta con los
siguientes atractivos: El templo de la Inmaculada, La casona de la Alcaldía
Municipal, la Casa de la Cultura, la Casa de Aquileo Parra, La Iglesia de Santa
Bárbara, el Parque de las Artes, El Caney Comunero y el centro poblado Guane
donde se encuentra el Museo Guane, y en general el conjunto armonioso de
calles empedradas y fachadas impecablemente conservadas, así como el
paisaje, la tranquilidad y la hospitalidad de los nativos.

82
6.3.2 Fenómenos amenazantes identificados. Haciendo uso de las
indicaciones del FOPAE 50, los fenómenos amenazantes se catalogarán como:

a). Posible, es decir que puede suceder o es factible porque a pesar de nunca
haber ocurrido, no existen razones históricas ni científicas para sostener lo
contrario.

b). Probable, pues ya ha ocurrido y existen los suficientes argumentos para


considerar que se repetirá.

c). Inminente, es decir que es evidente que ha ocurrido porque puede


detectarse

Ahora bien, en cuanto a los fenómenos amenazantes identificados, tan sólo se


aludirá a los que tienen que ver con desplazamiento en masa y colapso de
edificaciones, incendios en el área urbana y la zona rural aledaña a este e
inadecuada disponibilidad y suministro de agua, de manera que pueden
enunciarse así:

a). Una recurrente actividad sísmica reflejada en la presentación de 20 sismos


en promedio al mes con una intensidad promedio de 1.4 grados en la Escala de
Richter51, lo que ocasiona el agrietamiento en las paredes de las construcciones
así como en la calles con el riesgo de que dichas estructuras colapsen puesto
que no son edificaciones sismo-resistentes. En consecuencia las edificaciones
son reparadas continuas pero superficialmente; de otra parte, la zona occidental
del municipio presenta áreas de riesgo de remoción en masa. Para una mejor
comprensión, en el Anexo 2 aparece un Plano de Barichara en el que se
localizan las edificaciones que pueden colapsar de manera Posible, Probable o
Inminente.

El riesgo de desastre por desplazamiento en masa es inminente en la vía que


de Barichara conduce a Guane. (Ver Anexo 3)

Lo anterior se explica al considerar que las zonas más sísmicas de Colombia se


localizan en el departamento de Santander, que es la región que mayor actividad
presenta en Colombia. (Ver Figura 35)

50
FOPAE. Metodologías de Análisis de Riesgo. Bogotá: FOPAE, 2012
51
RED SISMOLÓGICA NACIONAL DE COLOMBIA -RSNC-. Op. cit.

83
Figura 35. Mapa de frecuencia de ocurrencia de sismos en Colombia

Barichara

Fuente: En internet: www. bdrsnc.ingeominas.gov.co, 2013

84
b). Riesgos de incendios forestales puesto que en la zona en donde se
encuentra ubicado el municipio de Barichara, la sequía es notoria, de manera
que predominan los cultivos secos y los rastrojos espinosos. (Ver Figura 13)
Por otra parte, los lotes para siembra son rozados y los rastrojos arrancados
quedan momentáneamente dispersos en él, lo que aumenta ligeramente el
riesgo de ocurrencia de incendios. Es así como factores antrópicos tales
como arrojar colillas de cigarrillos, encender fogatas, botar envases de vidrio
o lanzar voladores pirotécnicos son los causantes de incendios forestales. Así
las cosas, la zona con riesgo inminente de incendios forestales corresponde
al Bioparque Móncora que se señala en el Anexo 4.

De otra parte, las edificaciones del área urbana están construidas en su


mayoría con materiales fácilmente combustibles, lo que aumenta el riesgo de
ocurrencia de incendios.

En conclusión el riesgo de incendios forestales es inminente, en tanto que el


de incendios en el área urbana es posible.

c). El reducido recurso hídrico restringe la funcionalidad del municipio, lo que se


plasma en un ostensible desabastecimiento de agua potable que afecta
especialmente a infantes, adultos mayores, mujeres embarazadas y personas
con graves enfermedades.
De otro lado, la segregación de terrenos para parcelas y construcción de
cabañas, están generando problemas de contaminación de aguas
subterráneas por disposición de aguas servidas en pozos sépticos no
tecnificados. Según los resultados arrojados por el Censo 2005, el 66% de las
viviendas del sector rural no cuentan con pozo séptico, el 69,6% no tienen
batería sanitaria y el 54,8% carecen de acueducto. 52

En suma, el desabastecimiento de agua y la contaminación de fuentes


hídricas son fenómenos amenazantes inminentes.

En el Anexo 5 se muestra el Plano de Barichara en donde se ubican las


edificaciones en las que hay un mejor abastecimiento de agua debido a que
cuentan con grandes tanques de almacenamiento y que corresponden al
Hospital, el Instituto Técnico Aquileo Parra, algunos Hoteles, y la fábrica de
papel. El resto de edificaciones tienen una regular pero funcional
disponibilidad de agua.

La siguiente matriz resume los fenómenos amenazantes identificados y su


probabilidad de ocurrencia.

52
Datos suministrados por la actual Administración Municipal.

85
PROBABILIDAD
FENÓMENO AMENZANTE
DE OCURRENCIA
Avalancha
Deslizamiento Inminente
Desplazamiento en masa
Sismo Inminente
Colapso de edificaciones Probable
Incendio Forestal Inminente
Incendio en área urbana Posible
Sequia (Desabastecimiento de agua) Inminente
Contaminación de fuentes hídricas Inminente

6.3.3 Escenarios de riesgo identificados.

a). Bioparque Móncora-Guane en el que se presenta sequía y deforestación. Es


una zona de vida de bosque seco, altamente degradada por procesos
antrópicos.

El bioparque Móncora, el 1 de enero de 2013 se presentó un incendio forestal


ocasionado por factores antrópicos (voladores que al caer sobre la hierba seca
la hicieron combustionar), estuvo en riesgo el acueducto.

También debe citarse la zona adscrita al Valle del Río Suárez pues presenta
riesgos de incendios forestales. El sector más vulnerable a este riesgo, se
encuentra en la parte baja de la Mesa de Barichara, especialmente en el área
localizada hacia los límites con Cabrera en donde la sequía es notoria, por lo
que sobresalen y priman los cultivos secos y los rastrojos espinosos.

b). Quebrada Barichara, sufre de contaminación porque allí se arroja basura y es


depósito final de aguas residuales.

c). Jagüeyes pues se encuentran desprotegidos.

d). Vía Barichara-Guane por remoción en masa con la consecuente


incomunicación por derrumbes. La última vez que ocurrió este fenómeno fue el
19 de octubre de 2013.

e). Edificaciones de la cabecera municipal que siendo Monumento Nacional en


razón de su arquitectura están construidas con materiales (madera, adobe, tapia
pisada, piedra) que son susceptibles de incendiarse y/o de colapsar como
consecuencia de los recurrentes sismos ocasionados por las fallas geológicas
Lubigará, Barichara y Las Burras

86
6.4. FORMULACIÓN DE PROGRAMAS Y ACCIONES A EMPRENDER PARA
PREVENIR O MITIGAR EL RIESGO DE DESASTRE O ACTUAR EN CASO
QUE ESTE ÚLTIMO OCURRA

6.4.1 Formulación de programas y acciones a emprender para prevenir o


mitigar el riesgo de desastre o actuar en caso que se presenten
desplazamientos en masa o colapso de las edificaciones. Como se ha
manifestado, la zona en donde se encuentra ubicado el municipio de Barichara
es de alta sismicidad y permanentemente está monitoreada pues existe una
estación de la Red Sismológica Nacional de Colombia. En consecuencia si bien
es cierto que los baricharas están acostumbrados a convivir con los cotidianos
movimientos sísmicos que se presentan sería oportuno adelantar los siguientes
programas:

Subprograma Acciones
Programa
Encuentros pedagógicos con los
habitantes para informar, explicar,
analizar y discutir acerca del riesgo de
desastres por desplazamientos en
masa y la manera de actuar cuando se
Divulgación de
presenten estos siniestros.
información del riesgo
Dichos encuentros deberán divulgar
de desastre por
información a la mayor cantidad
desplazamientos en
posible de habitantes de modo que se
masa
adelantarán en las instituciones
educativas para que participe la
población escolarizada y en diferentes
Programa para
locaciones para que participe el resto
prevenir o mitigar el
de la población.
riesgo de desastre o
Divulgación de información por parte
indicar la manera de
Prevención o de la estación de la Red Sismológica
actuar en caso que
mitigación del riesgo Nacional de manera que cuando se
se presenten
de desastre por presenten los sismos, que por lo
desplazamientos en
desplazamientos en general son de baja intensidad, se
masa.
masa gracias a la advierta a la población para no
activación de desplazarse por los lugares en donde
sistemas de alarma sea factible que ocurran
desplazamientos en masa.
Análisis de daños y diseño de acciones
para recuperar los terrenos afectados
Recuperación zonas
por desplazamientos en masa.
afectadas por
desplazamientos en Establecimiento de zonas protegidas
masa por las que no se puede circular
destinadas a la preservación de
especies de flora y fauna.

87
Programa Subprograma Acciones
Encuentros pedagógicos con los
habitantes para informar, explicar,
analizar y discutir acerca del
riesgo de desastres por colapso
de las edificaciones y la manera
de actuar cuando se presenten
Divulgación de
estos siniestros.
información del
Dichos encuentros deberán
riesgo de desastre
divulgar información a la mayor
por colapso de las
cantidad posible de habitantes de
edificaciones
modo que se adelantarán en las
instituciones educativas para que
participe la población escolarizada
y en diferentes locaciones para
que participe el resto de la
Programa para
población.
prevenir o mitigar el
Con el apoyo del Gobierno
riesgo de desastre o
Nacional y del Departamental, ya
indicar la manera de
que el municipio es Monumento
actuar en caso que se
Nacional, evaluar y zonificar la
presente colapso de
amenaza de colapso en las
las edificaciones Conocimiento del
edificaciones
riesgo de desastre
Con el apoyo del Gobierno
por colapso en las
Nacional y del Departamental, ya
edificaciones
que el municipio es Monumento
Nacional, realizar el análisis de
riesgo y diseño de medidas de
reducción, por colapso en las
edificaciones
Con el apoyo del Gobierno
Prevención o Nacional y del Departamental y
mitigación del entidades privadas (ONG´s)
riesgo de desastre financiar obras de adecuación
por colapso en las para que a las edificaciones se les
edificaciones adapten estructuras que las
hagan sismo-resistentes
Fuente: Autoras, 2013.

88
6.4.2 Formulación de programas y acciones a emprender para prevenir o
mitigar el riesgo de desastre o actuar en caso que se presenten incendios
en el área urbana o en la zona rural aledaña a éste.

Programa Subprograma Acciones


Encuentros pedagógicos con los
habitantes para informar, explicar,
analizar y discutir acerca del riesgo
de desastres por incendios en el
área urbana y la manera de actuar
Divulgación de cuando se presenten estos
información del siniestros.
riesgo de desastre Dichos encuentros deberán divulgar
por incendios en el información a la mayor cantidad
área urbana posible de habitantes de modo que
se adelantarán en las instituciones
educativas para que participe la
población escolarizada y en
diferentes locaciones para que
Programa para
participe el resto de la población.
prevenir o mitigar el
Evaluar y zonificar la amenaza de
riesgo de desastre o Conocimiento del
incendios en el área urbana
indicar la manera de riesgo de desastre
Realizar el análisis de riesgo y
actuar en caso que por incendios en el
diseño de medidas de reducción,
se presenten área urbana
por incendios en el área urbana
incendios en el área
Revisar el estado actual del Cuerpo
urbana
de Bomberos voluntarios
específicamente en lo que tiene que
ver con:
a. Estado físico y mental de los
Prevención o bomberos
mitigación del b. Conocimiento teórico acerca de
riesgo de desastre los protocolos que se deben
por incendios en el adelantar en caso de incendio en
área urbana el área urbana
c. Estado de las indumentaria y de
los equipos
d. Estado de los dos vehículos que
existen (camión- cisterna y
camión)

89
Programa Subprograma Acciones
Realizar reuniones en las que
participe el Cuerpo de Bomberos,
representantes de la Policía, del
sistema de Salud , del sector
educativo, de los comerciantes, del
sector hotelero y de la
Administración Municipal a fin de
establecer:
- Zonas críticas o escenarios de
riesgo
- Coordinación entre diferentes
Programa para entes respecto de la actuación en
prevenir o mitigar el caso de presentarse desastre por
Prevención o
riesgo de desastre incendio en el área urbana
mitigación del riesgo
o indicar la manera - Protocolo de manejo de incendio
de desastre por
de actuar en caso en área urbana
incendios en el área
que se presenten Realizar campañas pedagógicas
urbana
incendios en el área tendientes a proteger el entorno
urbana urbano del riesgo provocar
incendios por acción con o sin
desconocimiento de las
consecuencias o por omisión en el
cuidado o toma de medidas
preventivas
Establecimiento e imposición de
sanciones punitivas o restrictivas de
la libertad de la persona en caso de
cometer actos que puedan originar
o provoquen incendios en el área
urbana.

90
Programa Subprograma Acciones
Encuentros pedagógicos con los
habitantes para informar, explicar,
analizar y discutir acerca del riesgo
de desastres por incendios la zona
Divulgación de aledaña al área urbana y la manera
información del de actuar cuando se presenten estos
siniestros.
riesgo de desastre
Dichos encuentros deberán divulgar
por incendios en la
información a la mayor cantidad
zona rural aledaña posible de habitantes de modo que
al área urbana se adelantarán en las instituciones
educativas para que participe la
población escolarizada y en
diferentes locaciones para que
participe el resto de la población.
Evaluar y zonificar la amenaza de
Programa para Conocimiento del incendios en la zona aledaña al área
prevenir o mitigar el riesgo de desastre urbana
riesgo de desastre por incendios en la Realizar el análisis de riesgo y diseño
zona rural aledaña de medidas de reducción, por
o indicar la manera
al área urbana incendios en la zona aledaña al área
de actuar en caso
urbana
que se presenten
Revisar el estado de la maquinaria
incendios en la del Cuerpo de Bomberos para
zona rural aledaña determinar su funcionalidad en caso
al área urbana de presentarse incendios en la zona
rural aledaña al área urbana
Realizar reuniones en las que
participe el Cuerpo de Bomberos,
Prevención o representantes de la Policía, del
mitigación del riesgo sistema de Salud , del sector
de desastre por educativo, de los comerciantes, del
incendios en la zona sector hotelero y de la Administración
rural aledaña al Municipal a fin de establecer:
área urbana - Zonas críticas o escenarios de
riesgo
- Coordinación entre diferentes entes
respecto de la actuación en caso de
presentarse desastre por incendio en
la zona aledaña al área urbana
- Protocolo de manejo de incendio en
la zona aledaña al área urbana

91
Programa Subprograma Acciones
Realizar campañas pedagógicas
tendientes a proteger la zona
aledaña al área urbana del riesgo
de provocar incendios por acción
con o sin desconocimiento de las
Prevención o consecuencias o por omisión en el
mitigación del riesgo cuidado o toma de medidas
Programa para de desastre por preventivas
prevenir o mitigar el incendios en la zona Establecimiento e imposición de
riesgo de desastre rural aledaña al sanciones punitivas o restrictivas de
o indicar la manera área urbana la libertad de la persona para quien
de actuar en caso o quienes sean autores
que se presenten intelectuales y materiales de actos o
incendios en la situaciones que puedan originar o
zona rural aledaña provoquen incendios en la zona
al área urbana aledaña al área urbana.
Continuar con la protección del
bioparque Móncora y del cinturón
Recuperación zonas
verde que rodea a Barichara e
aledañas al área
involucrar a la comunidad para
urbana, afectadas
cuidarlo, entendiéndolo como
por incendios.
espacio fundamental del entorno
medioambiental.
Fuente: Autoras, 2013.

6.4.3 Formulación de programas y acciones a emprender para prevenir o


mitigar el riesgo de desastre o actuar en caso que se presente inadecuada

92
disponibilidad y suministro de agua.
Programa Subprograma Acciones
Encuentros pedagógicos con los
habitantes para informar, explicar,
analizar y discutir acerca del riesgo
de desastres por inadecuada
disponibilidad y suministro de agua y
Divulgación de la manera de actuar cuando se
información del presenten notable desabastecimiento
riesgo de desastre de este líquido
por inadecuada Dichos encuentros deberán divulgar
disponibilidad y información a la mayor cantidad
suministro de agua posible de habitantes de modo que
se adelantarán en las instituciones
educativas para que participe la
población escolarizada y en
diferentes locaciones para que
participe el resto de la población.
Programa para Establecer y aplicar sanciones
prevenir o mitigar el punitivas o restrictivas de la libertad
riesgo de desastre personal para quien o quienes sean
o indicar la manera autores intelectuales y materiales de
de actuar en caso actos o situaciones que atenten
que se presente contra las fuentes de agua (pozos,
inadecuada jagüeyes, tanques, ríos y quebradas)
disponibilidad y contaminándolas
suministro de agua. Diseñar y adelantar acciones
tendientes a proteger de
Prevención o contaminación las fuentes de agua
mitigación del riesgo del municipio.
de desastre por Coordinar con los municipios vecinos
inadecuada acciones mediante las cuales se
disponibilidad y proteja de contaminación las fuentes
suministro de agua de agua
Diseño y puesta en marcha de
campañas pedagógicas en las que se
enseñe la manera de hacer un uso
racional y aprovechar mediante
reutilización el agua en hogares,
comercio, establecimientos
educativos, de salud, dependencias
estatales y todo tipo de edificaciones
para uso habitacional, comercial o
industrial.

93
Programa Subprograma Acciones
Con el apoyo de los Gobiernos
Nacional y Departamental, contratar
Programa para estudios que establezcan la
prevenir o mitigar el factibilidad e indique cómo instalar
riesgo de desastre Prevención o en el municipio un sistema de
o indicar la manera mitigación del riesgo manejo de aguas de tipo
de actuar en caso de desastre por “ecológico”, es decir “amigable con
que se presente inadecuada el ambiente”
inadecuada disponibilidad y Reducción de la cantidad de agua
disponibilidad y suministro de agua empleada en el municipio en razón
suministro de agua. de la instalación de sistemas de
manejo de agua “ecológicos” o
“amigables con el ambiente”
IMPACTO
Fuente: Autoras, 2013.

6.5 ENTIDADES Y PERSONAS DEL MUNICIPIO QUE DEBEN


INVOLUCRARSE EN LA REVISIÓN, MODIFICACIÓN, AMPLIACIÓN O
REDUCCIÓN E IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN PARCIAL DE GESTION DEL
RIESGO DE DESASTRES PARA EL MUNICIPIO DE BARICHARA

Alcalde
Secretaría de Gobierno Municipal
Secretaria de Educación Municipal
Secretaria de Planeación Municipal
Secretaria de Hacienda Municipal
Secretaría de Salud Municipal – E. S. E.
Hospital Integrado San Juan de Dios de Barichara
Comité Local de Prevención y Atención de Desastres -CLOPAD-.
Concejo Municipal
Cuerpo de Bomberos Voluntarios
Inspección Municipal de Policía
Oficina del Sisben
Un representante de la Fundación Reserva para la Infancia - Escuela Lúdico-
Pedagógica "El Tesoro Escondido"
Tres representantes del Instituto Técnico “Aquileo Parra”, (un(a) docente, un(a)
estudiante y un(a) exalumno(a))
Un representante de los comerciantes
Un representante del sector hotelero
Un representante de la UMATA

94
6.6 IMPACTO

Corresponde al cambio que se espera introducir en el bienestar, calidad de vida


de los habitantes y desarrollo socioeconómico y ambiental del municipio.

Subprograma Impacto
Programa
Adquisición de conocimiento teórico
y concienciación de los habitantes
de Barichara respecto del riesgo de
Divulgación de
desastres por desplazamientos en
información del
masa y la manera de actuar cuando
riesgo de desastre
se presenten estos siniestros.
por
desplazamientos en
Programa para Posibles cambios en el
masa
prevenir o mitigar el comportamiento de los habitantes
riesgo de desastre frente a situaciones de
o indicar la manera desplazamientos en masa.
de actuar en caso Prevención o Se garantiza la divulgación de la
que se presenten mitigación del riesgo información con lo que debe
desplazamientos en de desastre por asegurarse la minimización de
masa. desplazamientos en daños y pérdidas en los habitantes
masa gracias a la y sus bienes.
activación de
sistemas de alarma
Recuperación zonas Restauración de áreas degradadas
afectadas por por desplazamientos en masa.
desplazamientos en Protección y preservación de flora y
masa fauna nativa

95
Programa Subprograma impacto
Adquisición de conocimiento
teórico y concienciación de los
habitantes de Barichara
respecto del riesgo de
Divulgación de desastres por colapso de las
información del edificaciones.
Programa para prevenir
riesgo de desastre Posibles cambios en el
o mitigar el riesgo de
por colapso de las comportamiento de los
desastre o indicar la
edificaciones habitantes respecto de las
manera de actuar en
medidas a tomar para prevenir,
caso que se presente
evitar o mitigar agrietamientos
colapso de las
en las edificaciones y/o
edificaciones
colapsos de las mismas.
Prevención o Se concreta cuáles son las
mitigación del riesgo edificaciones con mayor riesgo
de desastre por de colapso a fin de intervenirlas
colapso en las y adecuarlas para convertirlas
edificaciones en sismo-resistentes.

96
Programa Subprograma impacto
Adquisición de conocimiento
teórico y concienciación de los
habitantes de Barichara
respecto del riesgo de
desastres por incendios en el
Divulgación de
área urbana y la manera de
información del riesgo
actuar cuando se presenten
de desastre por
estos siniestros.
incendios en el área
Posibles cambios en el
urbana
comportamiento de los
habitantes respecto de las
medidas a tomar para prevenir,
evitar o mitigar incendios en el
área urbana
Programa para prevenir Se especifica cuáles son los
o mitigar el riesgo de escenarios urbanos con mayor
desastre o indicar la Conocimiento del riesgo de incendiarse de
manera de actuar en riesgo de desastre por manera que se toman las
caso que se presenten incendios en el área medidas para prevenir, mitigar o
incendios en el área urbana actuar en caso de presentarse
urbana este tipo de desastre.

Adecuación, actualización del


Cuerpo de Bomberos en cuanto
a integrantes y equipo requerido
para prevenir, mitigar o actuar
Prevención o en caso que se presenten
mitigación del riesgo incendios en el área urbana.
de desastre por Establecimiento de
incendios en el área responsabilidades de los
urbana diferentes entes municipales
respecto de la prevención,
mitigación o manera de actuar
frente a incendios en el área
urbana
Posibles cambios
comportamentales de los
pobladores bien sea por tomar
conciencia frente al riego por
incendio o por temor a las
sanciones que se impondrán en
caso de provocarlos consciente
o inconscientemente

97
Programa Subprograma impacto
Adquisición de conocimiento teórico y
concienciación de los habitantes de
Barichara respecto del riesgo de
Divulgación de desastres por incendios en la zona
información del rural aledaña al área urbana y la
riesgo de desastre manera de actuar cuando se
por incendios en la presenten estos siniestros.
zona rural aledaña Posibles cambios en el
al área urbana comportamiento de los habitantes
respecto de las medidas a tomar para
prevenir, evitar o mitigar incendios en
la zona rural aledaña al área urbana
Se especifica cuáles son los
Conocimiento del escenarios de la zona rural aledaña
riesgo de desastre al área urbana con mayor riesgo de
Programa para incendiarse de manera que se toman
prevenir o mitigar el por incendios en la
zona rural aledaña las medidas para prevenir, mitigar o
riesgo de desastre actuar en caso de presentarse este
o indicar la manera al área urbana
tipo de desastre.
de actuar en caso
que se presenten Establecimiento de responsabilidades
incendios en la de los diferentes entes municipales
zona rural aledaña respecto de la prevención, mitigación
al área urbana Prevención o o manera de actuar frente a
mitigación del riesgo incendios en la zona rural aledaña al
caso urbano
de desastre por
Posibles cambios comportamentales
incendios en la zona
de los pobladores bien sea por tomar
rural aledaña al conciencia frente al riego por
área urbana incendio o por temor a las sanciones
que se impondrán en caso de
provocarlos consciente o
inconscientemente
Establecimiento de una zona
Recuperación zonas protegida en la que se preserven
aledañas al área fuentes de agua y especies de flora y
urbana, afectadas fauna con lo que de alguna manera
por incendios se contribuye el equilibrio ecológico y
se estimula el ecoturismo

98
Programa Subprograma Impacto
Adquisición de conocimiento teórico y
concienciación de los habitantes de
Barichara respecto del riesgo de
Divulgación de
desastres inadecuada disponibilidad
información del
y suministro de agua
riesgo de desastre
Posibles cambios en el
por inadecuada
comportamiento de los habitantes
disponibilidad y respecto de las medidas a tomar para
suministro de agua prevenir, evitar o mitigar la
inadecuada disponibilidad y
Programa para suministro de agua
prevenir o mitigar el Posibles cambios comportamentales
riesgo de desastre de los pobladores bien sea por tomar
o indicar la manera conciencia frente al riego por
de actuar en caso incendio o por temor a las sanciones
que se presente que se impondrán en caso de
inadecuada provocarlos consciente o
disponibilidad y inconscientemente
Prevención o
suministro de agua. mitigación del riesgo Establecimiento de corredores
intermunicipales en los que se
de desastre por protejan las fuentes de agua.
inadecuada Uso racional y máximo
disponibilidad y aprovechamiento y ahorro de agua
suministro de agua en Barichara en razón de la
instalación de sistemas de manejo
de agua “ecológicos” o “amigables
con el ambiente” de manera que el
municipio se constituya en modelo
para la región, el departamento y la
Nación.
Fuente: Autoras, 2013.

99
CONCLUSIONES

1. Con los conocimientos adquiridos a lo largo de la Carrera, fue viable la


formulación de un Plan Parcial de Gestión del Riesgo de Desastres para el
municipio de Barichara, empleando la terminología adecuada pero sencilla, con
el fin de hacerlo de fácil comprensión, pues siempre se pensó en el
requerimiento de la Administración del Municipio y que la presentación de este
documento sirviera de guía para prevenir, mitigar los riesgos de desastres e
indicar las formas de actuar frente a la ocurrencia de siniestros.

2. La elaboración de un Plan de Gestión de Riesgo de Desastres incluye la


evaluación de amenazas naturales, tecnológicas y antropogénicas, l a
identificación de los escenarios de riesgo y el diseño de planes de
contingencia programas y acciones orientados a prevenir, mitigar o actuar ante
la ocurrencia de desastres, coadyuvando, desde lo teórico, en el aseguramiento
de la vida y bienes de los habitantes de Barichara, en el incremento
significativamente su calidad de vida y por ende en el desarrollo integral del
municipio.

3. En razón de la localización geográfica de Barichara, es decir por ubicarse en


la zona de más alta sismicidad en Colombia y del tipo de sus suelos, los riesgos
de desastre más relevantes tienen que ver con los desplazamientos en masa, el
colapso de edificaciones, los incendios en la zona rural y la inadecuada
disponibilidad y suministro de agua, lo que puede explicarse de modo más
específico así:

3.1 La resequedad del suelo y la erosión permiten que con los tremores de la
gran cantidad de microsismos que se presentan en la región, se originen
desplazamientos en masa, en la vía a Guane y especialmente sobre la única
vía de acceso, que lo comunica con el municipio de San Gil.

3.2 Debido a que la tipología constructiva de las edificaciones se caracteriza por


contar con cimientos en piedra, muros de bahareque y estructura del techo
en madera con tejas de barro tipo español, el riesgo tanto de colapso de las
edificaciones como de incendio de las mismas y de propagación por toda la
población sea muy alto.

3.3 Debido a las altas temperaturas y la resequedad del suelo, se presentan con
mucha facilidad incendios espontáneos en las ramas y matorrales secos; de
ahí el alto riesgo de incendio en las zonas rurales, los cuales pueden
extenderse hasta el área urbana.

100
3.4 La geomorfología de la región, caracterizada por altas pendientes, sumado
al régimen de vientos continuos con altas velocidades, y la baja humedad,
hacen que la vegetación sea espinosa o de tipo cactus, lo que facilita que la
erosión eólica y pluvial sean muy altas.

3.5 Así mismo, la geomorfología y el clima de la región han provocado la


inexistencia de fuentes de agua en las cercanías de Barichara, lo que trae
como consecuencia que no haya agua para atender los posibles incendios y
se tenga deficiente suministro de agua potable a la población y con muy baja
calidad. Esta situación se hace más grave, debido a que el municipio no
cuenta con Carro de Bomberos, lo que significa que en caso de presentarse
un incendio, éste debe ser atendido por los Bomberos de San Gil quienes
tardan en desplazarse unos 45 minutos, lo que lógicamente traería
consecuencias nefastas para Barichara y sus pobladores.

4. La conclusión más importante ante las condiciones encontradas, es que se


requiere hacer estudios de factibilidad técnica y económica para establecer la
viabilidad de tener un adecuado suministro de agua a la población, la cual está
conformada por 7.400 habitantes y cuyas únicas fuentes de ingresos son la talla
artesanal de piedra y el turismo pasivo, el cual se encuentra en riesgo por los
desplazamientos en masa y el inadecuado suministro de agua potable.

Respecto de los artesanos que se dedican a la talla de la piedra, se considera


que requieren capacitación y apoyo técnico y económico para mejorar sus
condiciones de trabajo, especialmente en cuanto a lo referente a salud
ocupacional y seguridad industrial de manera que se prevenga y evite la silicosis
pulmonar y cualquier otro tipo de enfermedad. De tal modo una alternativa puede
ser la búsqueda de otras actividades productivas tales como la fabricación de
papel artesanal, labor que es ya incipiente en la población

5. De igual forma, la revisión de la ruta y geometría de la vía de acceso desde


San Gil es indispensable, a fin de reducir los riesgos de obstrucción de la vía y
aislamiento a causa de los frecuentes desplazamientos en masa en los taludes
sobre la carretera.

101
REFERENCIAS

ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ. FONDO DE PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE


EMERGENCIAS. Guía para el desarrollo de simulacros. Bogotá: Fopae, 2011

ATLAS DE SANTANDER. Municipios, Provincias y Veredas. Barcihara. Internet:


www.atlasdesantander.blogspot.com

BETANCOURT, Mauricio. Fotografía de Grupo de talladores de piedra del


municipio de Barichara. En: DIARIO VANGUARDIA LIBERAL, Bucaramanga,
domingo 18 de agosto de 2013

______________________. Fotografía de Talladores de piedra del municipio de


Barichara. En: DIARIO VANGUARDIA LIBERAL, Bucaramanga, domingo 18 de
agosto de 2013

COMUNIDAD ANDINA. Plan de emergencia de Portoviejo. Proyecto


“Fortalecimiento de las capacidades locales para la Gestión Integral del Riesgo,
Cantón Portoviejo, Provincia de Manabí - Ecuador”. Manabí: Caprade, 2008

DIARIO VANGUARDIA LIBERAL. Fotografía de Fenómeno de remoción en


masa en la vía Barichara-Guane ocurrido el 12 de julio de 2012. (Vista sur-
norte). La CAS pide no dinamitar las rocas caídas en la vía a Guane.
Bucaramanga, viernes 13 de julio de 2013.

___________________________. Fotografía de Fenómeno de remoción en


masa en la vía Barichara-Guane ocurrido el 12 de julio de 2012. (Vista norte-
sur). Diario Vanguardia Liberal. La CAS pide no dinamitar las rocas caídas en la
vía a Guane. Bucaramanga, viernes 13 de julio de 2013.

ESTADOS UNIDOS MEXICANOS. SECRETARÍA DE MEDIO AMBIENTE Y


RECURSOS NATURALES. Impacto ambiental y tipos. México, D. F.:
SEMARNAT, s.f.

FERNÁNDEZ, I. A. Localizaciones Geográficas. Las Coordenadas Geográficas y


la Proyección UTM. Valladolid: Universidad de Valladolid, 2010

102
FOPAE. Metodologías de Análisis de Riesgo. Bogotá: FOPAE, 2012

Fotografía de Cantera de piedra en el municipio de Barichara. Internet:


www.viajeros.com

Fotografía de Grietas en vivienda de zona rural aledaña al área urbana. Internet:


www.4.bp.blogspot.com

Fotografía de Mauricio Díaz Pimiento, Artesano tallador de piedra del municipio


de Barichara. Internet: www.todopiedrabarichara.com

Fotografía de Trabajadores de taller de talla de piedra del municipio de


Barichara. Internet: www.3.bp.blogspot.com

Fotografía de Zona altamente deforestada y erosionada - Bioparque Móncora,


Barichara. Internet: www.encrypted-tbn0.gstatic.com

Fotografía del Interior de la Iglesia de la Inmaculada Concepción de Barichara.


Internet: www.static.panoramio.com

GALEANO, Ángel. Fotografía de Niños en vacaciones recreativas en Barichara.


Internet. www.encrypted-tbn3.gstatic.com

HERNÁNDEZ, R., et. al. Metodología de la Investigación. México, D.F.:


McGraw-Hill. 2003

INSTITUTO GEOGRÁFICO AGUSTÍN CODAZZI. Mapa de ubicación geográfica


del municipio de Barichara. Bogotá: IGAC, 1997

LAVELL, Allan. Riesgo, desastre y gestión en Centro América, Sur América y


México: conceptos, enfoques, actividades y actores institucionales y
organizacionales. Santiago de Chile: Federación Internacional de la Cruz Roja -
Secretaría General de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales -
FLACSO-, 2007

103
LÓPEZ VESGA, Iván Alonso. Plan de Desarrollo Municipal “Barichara
Competitiva, Social e Incluyente 2012-2015”. Barichara: Alcaldía Municipal.
2012

MALDONADO RONCANCIO, Dixsa Paola. Fotografía de Continuas y


superficiales reparaciones en una edificación ubicada en el área urbana del
municipio de Barichara. Barichara, 2013

______________________________________. Fotografía del Suelo urbano de


Barichara. Barichara, 2013.

______________________________________. Fotografía de Talladores de


piedra en taller ubicado a la entrada del municipio de Barichara. Barichara, 2013

______________________________________. Fotografía de Taller para la talla


de piedra ubicada en la entrada al municipio de Barichara. Barichara, 2013

MUNICIPIO DE BARICHARA. Esquema de Ordenamiento Territorial “Barichara


con su pasado ordena su futuro”. Barichara: Alcaldía Municipal, 2012

NARVÁEZ, L., LAVELL, A. & PÉREZ, G. La gestión del riesgo de desastres: un


enfoque basado en procesos. San Isidro-Perú: Proyecto Apoyo a la Prevención
de Desastres en la Comunidad Andina – PREDECAN- , Secretaría General de
la Comunidad Andina, 2009

POR TODO SANTANDER. “Historia de Barichara”. Internet:


www.portodosantander.com

RED SISMOLÓGICA NACIONAL DE COLOMBIA -RSNC-. Boletín de Sismos


Julio - Diciembre de 2012. Volumen 20, No. 2. Bogotá: RSNC, Enero de 2013

REYES, L & DÁVILA, D. Módulos auto instructivos en Gestión del Riesgo de


Desastres. Módulo III Enfoque, políticas y estrategias de intervención del
Riesgo. Lima: Comisión Europea - Proyecto Apoyo a la Prevención de
Desastres en la Comunidad Andina PREDECAN, 2009.

104
TORQUEMADA, Diego. Fotografía de Zona rural de Barichara. Internet:
www.flickr.com

TURISMO, EXPLORACIÓN Y AVENTURA -TEA Ltda.-. Fotografía de Vista


aérea de la Capilla de la Inmaculada Concepción de Barichara. Internet:
www.tea.com.co

________________________________________________. Fotografía de Vista


panorámica aérea de Barichara. Internet: www.tea.com.co

VAN DALEN, D. B. y MEYER, W. J. Manual de técnico de la investigación.


Buenos Aires: Paidós, 2004

VELA CORCHUELO, Jinneth Teresa. Fotografía de la Iglesia de la Inmaculada


Concepción de Barichara. Barichara, 2013

______________________________. Fotografía del Jagüey N°1 del Bioparque


Móncora de Barichara, después de dos meses de verano, a inicios de 2013.
Barichara, 2013

www.achs.cl, 2013.

www. bdrsnc.ingeominas.gov.co, 2013.

www.cglobal.imn.ac.cr, 2013.

www.comunidadandina.org, 2013.

www.fopae.gov.co, 2013.

www.ifrc.org, 2013.

www.ipmd.tripod.com, 2013

105
www.oni.escuelas.edu.ar, 2013.

www.sigpad.gov.co, 2013.

www.sogeocol.edu.co, 2013.

www.slideshare.net, 2013.

PLANEACION BARICHARA SANTANDER, Mapa de Geológico, Alcaldía


Municipal, 2013

PLANEACION BARICHARA SANTANDER, Mapa de Hidrográfico, Alcaldía


Municipal, 2013

PLANEACION BARICHARA SANTANDER, Mapa de Climático, Alcaldía


Municipal, 2013

PLANEACION BARICHARA SANTANDER, Mapa de Geomorfológico, Alcaldía


Municipal, 2013

PLANEACION BARICHARA SANTANDER, Mapa de Pendientes, Alcaldía


Municipal, 2013

106
ANEXO 1

80m 0 80 160m

BARICHARA SANTANDER MAPA DE LOCALIZACION DE LOS


FUENTE
ESCALA TALLERES DE TALLADO DE PIEDRA, PLANCHA
IGAC
1:8000 ACTIVIDAD QUE PRODUCE SILICOSIS No. 1
UNIVERSIDAD LIBRE 2014
PULMONAR

107
ANEXO 2

80m 0 80 160m

BARICHARA SANTANDER LOCALIZACIÓN DE LAS EDIFICACIONES FUENTE


ESCALA PLANCHA
QUE PUEDEN COLAPSARDE MANERA IGAC
1:8000 No. 2
UNIVERSIDAD LIBRE POSIBLE, PROBABLE O INMINENTE. 2014

108
ANEXO 3

80m 0 80 160m

LOCALIZACIÓN DE LA ZONA CON


BARICHARA SANTANDER RIESGO INMINENTE DE DESASTRE POR FUENTE
ESCALA PLANCHA
DESPLAZAMIENTO EN MASA, IGAC
1:8000 No. 3
UNIVERSIDAD LIBRE VÍA BARICHARA – GUANE, 2014
VIA BARICHARA – SAN GIL.

109
ANEXO 4

80m 0 80 160m

BARICHARA SANTANDER LOCALIZACIÓN DE LA ZONA CON


FUENTE
ESCALA RIESGO INMINENTE DE INCENDIOS PLANCHA
IGAC
1:8000 FORESTALES CORRESPONDIENTE AL No. 4
UNIVERSIDAD LIBRE 2014
BIOPARQUE MÓNCORA.

110
ANEXO 5

INSTITUTO
TÉCNICO
AQUILEO
PARRA

HOSPITAL

HOTELES
80m 0 80 160m

BARICHARA SANTANDER LOCALIZACIÓN DE LAS POCAS EDIFICACIONES QUE A


ESCALA PARTIR DE TANQUES DE ALMACENAMIENTO Y OTROS FUENTE PLANCHA
1:8000 DISPOSITIVOS LOGRAN CONSEGUIR MEJOR IGAC 2014 No. 5
UNIVERSIDAD LIBRE SUMINISTRO DE AGUA.

111
ANEXO 6

Mapa Geológico del municipio de Barichara Santander

Fuente: Planeación Alcaldía Barichara 2013

112
ANEXO 7

Mapa Hidrográfico del municipio de Barichara Santander

Fuente: Planeación Alcaldía Barichara 2013

113
ANEXO 8

Mapa Climático del municipio de Barichara Santander

Fuente: Planeación Alcaldía Barichara 2013

114
ANEXO 9

Mapa Geomorfológico del municipio de Barichara Santander

Fuente: Planeación Alcaldía Barichara 2013

115
ANEXO 10

Mapa de Pendientes del municipio de Barichara Santander

Fuente: Planeación Alcaldía Barichara 2013

116

También podría gustarte