0% encontró este documento útil (0 votos)
45 vistas4 páginas

Qui Mica

El documento presenta información sobre la tabla periódica de los elementos químicos, incluyendo su historia, organización, grupos y clasificación. Explica cómo Mendeleiev creó la primera tabla periódica ordenando los elementos por masa atómica y predijo la existencia de elementos aún no descubiertos.

Cargado por

Sthephany Mota
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
45 vistas4 páginas

Qui Mica

El documento presenta información sobre la tabla periódica de los elementos químicos, incluyendo su historia, organización, grupos y clasificación. Explica cómo Mendeleiev creó la primera tabla periódica ordenando los elementos por masa atómica y predijo la existencia de elementos aún no descubiertos.

Cargado por

Sthephany Mota
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

Guía Pedagógica para Educación Media Técnica

(Contingencia por el COVID-19)

Área de Formación: QUIMICA Año Escolar: 2020-2021


Docente: Mayra Quevedo Momento Pedagógico: Tercero
Tema Indispensable: Preservación de la vida en el Año/Sección: 3ero A,B,C
planeta, salud y vivir bien.
Tema Generador: Aportes de nuestros científicos en Mención:
la prevención e inmunización ante Fecha de Entrega: 03/05/21
el COVID 19, para la salvación de
la vida en nuestro planeta.
Tejidos Temáticos: Elementos químicos en nuestra vida diaria y su relación con los avances científicos
en pro de la preservación de la vida en el planeta.
Referentes Teóricos Tabla Periódica. Elementos Químicos.
Prácticos:

PRÓPOSITO: Los estudiantes reconocen la necesidad de clasificación de los elementos químicos, establecida
por Mendeleiev para crear la tabla periódica, de igual forma valora la importancia de los elementos químicos,
para el desarrollo de la vida en el planeta.
DESARROLLO DEL TEMA:
El desarrollo que experimentó la química a finales del siglo XVIII llevó al
descubrimiento de nuevos elementos químicos. En 1830 se conocían ya cincuenta
y cinco elementos diferentes. Ante tal situación, surgió la necesidad de encontrar
algún procedimiento para ordenar o clasificar ese conjunto de elementos
químicos, cada vez más numeroso, en función de sus propiedades. El primero en
intentar una clasificación fue el químico alemán Johann Wolfgang Döbereiner
(1780-1849). Observó que algunas ternas de elementos presentaban una cierta
regularidad en las variaciones de sus propiedades, por lo que propuso un sistema
de «triadas». Así, por ejemplo, el cloro, el bromo y el yodo formaban una de esas
triadas. La gradación observada afectaba al color, a su capacidad para reaccionar
químicamente y, especialmente, a la masa atómica. El elemento intermedio tenía
una masa atómica que era aproximadamente igual a la media aritmética de las de
los extremos. Pero el sistema de triadas de Döbereiner sólo era aplicable a una sexta parte de los elementos
entonces conocidos, por lo que tuvo una escasa repercusión.

En 1868 el químico inglés John Alexander Newlands,


propuso tomar como criterio de ordenación la masa atómica.
Así elaboró una tabla de siete filas y ocho columnas en la
cual los elementos químicos entonces conocidos aparecían
situados de arriba a abajo y de izquierda a derecha en orden
creciente de sus masas atómicas. Mediante esta ordenación
los elementos situados en una misma columna presentaban
con cierta frecuencia propiedades semejantes, y de hecho
cada triada de Döbereiner aparecía situada en la misma
columna de la tabla de Newlands. Aunque la regularidad
distaba bastante de ser perfecta, Newlands la denominó ley
de las octavas por la analogía con la escala musical. «El
octavo elemento -escribiría Newlands-, partiendo de uno dado, es una especie de repetición del primero como
la octava nota en una octava musical.»
Siguiendo esta línea de investigación, iniciada por Döbereiner, el químico ruso Dimitri lvanovich
Mendeleiev (1834-1907) elaboró una tabla de elementos ordenada según sus masas atómicas, pero que se
diferenciaba de la de Newlands en que las columnas, también llamadas periodos, no tenían igual longitud.
Mendeleiev intuyó que la idea esencial que debería reflejar la tabla era la de periodicidad o repetición de las
propiedades de los elementos si éstos se ordenaban convenientemente en función de sus masas atómicas. Para
conseguir tal propósito Mendeleiev se vio forzado a dejar espacios vacíos o huecos en su tabla, mejorando así
la periodicidad ya presente, aunque
de forma precaria, en la tabla de
Newlands.
Lejos de considerar tales huecos
como defectos, Mendeleiev los
identificó como elementos aún no
descubiertos y, apoyado en esa ley
de variación periódica contenida por
construcción en su tabla, predijo
cuáles deberían ser las propiedades y
las masas atómicas de los nuevos
elementos. Sus predicciones fueron ampliamente confirmadas por el descubrimiento, a lo largo de los siguientes
quince años, de esos elementos incógnita; la coincidencia entre las propiedades observadas y las predichas por
Mendeleiev convirtieron la tabla periódica en un elemento central de la química moderna.

La versión actual de la tabla periódica, también llamada sistema periódico de los elementos, difiere en
algunos detalles de la original de Mendeleiev. Así el criterio de ordenación es el número atómico del elemento
y no su masa atómica. La tabla periódica de los elementos está organizada de menor a mayor según su número
atómico, es decir, el número total de protones que tiene cada átomo de ese elemento. Además están distribuidos
en 7 filas horizontales llamadas periodos y 18 columnas verticales conocidas como grupos, de modo que los
elementos que pertenecen al mismo grupo tienen propiedades similares. Actualmente la tabla periódica actual
cuenta con 118 elementos (94 de los cuales se dan de manera natural en la Tierra) sin embargo, los científicos
están intentando sintetizar nuevos elementos artificiales, por lo que no se descarta que esta lista aumente en el
futuro. De hecho los grandes laboratorios de Japón, Rusia, Estados Unidos y Alemania compiten por ser los
primeros en obtener los siguientes: el 119 y el 120. Cada casilla de la tabla periódica corresponde a un elemento
químico con unas propiedades determinadas. En dicha casilla se especifica su nombre, el símbolo químico del
elemento, su número atómico (cantidad de protones), su masa atómica, la energía de ionización, la
electronegatividad, sus estados de oxidación y la configuración electrónica. Gracias a los símbolos químicos se
pueden abreviar los elementos de ciertas materias, como el agua, que está compuesta por dos moléculas de
hidrógeno y una de oxígeno, es decir: H2O

Grupos de la tabla periódica: Las 18 columnas verticales conforman los conocidos como grupos de la tabla
periódica y son elementos que tienden a tener propiedades químicas similares, por ejemplo, la columna más a
la izquierda de la tabla, la conocida como el grupo de los metales alcalinos, contiene elementos como el sodio,
el potasio o el litio, todos ellos sólidos a temperatura ambiente, con puntos de fusión bajos, muy reactivos y
con tendencia a ennegrecerse en contacto con el aire. Su nomenclatura ha cambiado, tanto a lo largo del tiempo
como de los países donde se nombren.

Clasificación de los elementos de la tabla periódica:


Grupo 1: metales alcalinos
Grupo 2: metales alcalinotérreos
Grupo 3: familia del escandio (tierras raras y actinidos)
Grupo 4: familia del titanio
Grupo 5: familia del vanadio
Grupo 6: familia del cromo
Grupo 7: familia del manganeso
Grupo 8: familia del hierro
Grupo 9: familia del cobalto
Grupo 10: familia del níquel
Grupo 11: familia del cobre
Grupo 12: familia del zinc
Grupo 13: térreos
Grupo 14: carbonoideos
Grupo 15: nitrogenoideos
Grupo 16: calcógenos o anfígenos
Grupo 17: halógenos
Grupo 18: gases nobles

SOBRE LA EVALUACIÓN
Técnica: Instrumento:
Producción Escrita. Elaboración de tríptico. Escala de Estimación.

Instrucciones.
• La actividad es individual y deberá enviarse la fecha planteada a la plataforma Classroom, o en su
defecto serán entregadas en físico en la Escuela, los días establecidos para la recepción del portafolio
pedagógico.

• Para la elaboración del tríptico, el estudiante hará uso del medio que disponga, bien sea hojas de papel
reusable, Word, PowerPoint, genially, entre otros, en las cuales plasmará lo solicitado de forma clara y
ordenada, usando lápices de colores oscuros, que permitan a la docente realizar las respectivas
correcciones.
CRITERIOS E INDICADORES A EVALUAR

Creatividad: Muestra originalidad en la presentación de su tríptico.


Usa racionalmente los recursos disponibles.

Fluidez: Muestra claridad y precisión en la expresión de sus ideas.


Tiene facilidad para expresar sus ideas de forma coherente
Suministra suficiente información en el tríptico.

Articulación Coherente: Establece relaciones entre las causas y efectos.


Establece conexión secuencial entre sus ideas y los hechos planteados.

Pulcritud: Presenta de forma ordenada y limpio su tríptico.

ENLACES PEDAGÓGICOS Y REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS SUGERIDAS:


https://www.youtube.com/watch?v=sZcjPDFXAyI
https://www.youtube.com/watch?v=qrb0apkL-iE

También podría gustarte