Derecho Penal Parte General y Parte Especial

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 32

DERECHO PENAL II

Mgtr. Héctor Ching Morante.


DERECHO PENAL PARTE GENERAL
Y PARTE ESPECIAL
1. RELACION ENTRE LA PARTE GENERAL Y LA
PARTE ESPECIAL DEL DERECHO PENAL

La estrecha relación e interdependencia de ambas


esferas, se expresa en la obligatoriedad del intérprete
de tener que acudir a las reglas que se subyacen en la
Parte General para poder resolver las diferentes
variables conductivas que se pueden presentar en un
hecho punible. Mientras que la Parte General
compagina una serie de elementos de alto contenido
de abstracción, la Parte Especial revela una mayor
practicidad de acuerdo a su propio esquema de
regulación.
CONSECUENCIAS JURIDICAS DEL DELITO
1. RELACION ENTRE LA PARTE GENERAL Y LA
PARTE ESPECIAL DEL DERECHO PENAL

Importancia

Es importante porque se pretende a través de


esta vinculación un equilibrio entre la aplicación
de conceptos bases y la tipificación del hecho
delictuoso, la eficacia en la persecución del delito,
el respeto por la dignidad humana y los derechos
fundamentales.
4
CONSECUENCIAS JURIDICAS DEL DELITO
2. FUNCIONES DE LA PARTE ESPECIAL

Garantista Sistemática

FUNCIONES

Crítica
INTRODUCCION A LA PARTE ESPECIAL
Parte General

* Teoría del D. Penal


* Teoría del Delito
* Teoría de la Pena

DERECHO PENAL
Parte Especial

Estudio concreto de
los delitos y las Penas
que señalan el Código
Penal
Parte Especial

Estudio concreto de los


delitos y las Penas que
señalan el Código Penal

En toda figura penal adquiere


relevancia la descripción típica del
comportamiento el mismo que
deriva del principio de LEGALIDAD -
Art. II del Título Preliminar del C.P. y
literal d) inc. 24 Art. 2 de la
Constitución Política.
CLASIFICACIÓN DE LA PARTE ESPECIAL

CRITERIO DOMINANTE
CLASIFICACION POR EL BIEN
JURIDICO PROTEGIDO

Ejemplos

Vida Humana: Libertad


Patrimonio
• Homicidio Sexual
• Hurto
• Lesiones, • Violación
• Robo, etc.
etc. • Seducción
METODO Y PLAN DE EXPOSICIÓN

1) Descripción 2) Bien Jurídico 3) Tipicidad


Típica Protegido Objetiva
• Lectura del • Cual es el objeto • Sujeto activo y
texto del Art. de tutela penal pasivo
del C.P. o Ley en el delito. • Comportamiento:
Penal Especial acción u omisión

6) Pena 5) Grados y 4) Tipicidad


• La sanción que desarrollo del Subjetiva
detalla el tipo delito
• Dolo y Culpa
penal • La forma en que
se consuma el
delito
sistemática y metodología
❖ Para comprender cómo son concebidas y aplicadas las
regulaciones legislativas, resulta indispensable indagar sobre
las concepciones morales, políticas, económicas y jurídicas
de quienes las elaboran y las aplican.

CODIGO PENAL “Al texto de cada artículo del


Código Penal se ha incluido una
sumilla conforme a lo dispuesto en
DECRETO el Artículo Único de la Ley Nº 25362,
LEGISLATIVO norma que autoriza al Poder
Ejecutivo para que en las ediciones
Nº 635 oficiales de los Códigos Civil, Penal,
Promulgado: 03- Procesal Penal, de Ejecución Penal
04-91 y del Medio Ambiente se incluyan
las sumillas correspondientes a
cada artículo, publicado el 13 de
LIBRO SEGUNDO: diciembre de 1991.” Estas sumillas
PARTE ESPECIAL- son de carácter referencial.
DELITOS.
Aspectos generales
❖ La Elaboración de una Teoría no tiene Objetivos abstractos, de
manera de una construcción intelectual. La teoría del delito es
un sistema categorial clasificatorio y secuencial en el que,
peldaño a peldaño, se van elaborando, a partir del concepto
básico de la acción, los diferentes elementos esenciales
comunes a todas las formas de aparición del delito.

Esta teoría, creación de Históricamente, se


la doctrina, aunque
basada en
puede hablar de dos
ciertos preceptos enfoques principales
legales, no se ocupa de a la hora de abordar
los elementos o requisitos
específicos de un delito este concepto:
en particular (homicidio, la teoría causalista del
robo, violación, etc.),
sino de los elementos o delito y la teoría
condiciones básicas y finalista del delito.
comunes a todos los
delitos.
Teoría Teoría
Causalista Finalista
❖ Para la
explicación causal del
En cambio, la teoría finalista del
delito, la acción es un
delito considera que cualquier
movimiento voluntario,
conducta humana se rige por
físico o mecánico, que
una voluntad cuya
produce un resultado
manifestación exterior no puede
previsto por la ley penal
dejar de ser tenida en cuenta a
sin que sea necesario
la hora de valorar el hecho
tener en cuenta la
delictivo. Este punto de vista
finalidad que acompañó
pone mayor énfasis en el
a dicha acción. Esta
desvalor de la acción, es decir,
corriente atiende,
en el reproche sobre el
principalmente, a los
comportamiento del
elementos referidos al
delincuente, sea este
desvalor del resultado, es
intencionado (dolo) o negligente
decir, a la lesión o puesta
(culpa).
en peligro de un bien
jurídico.
¿Cómo surge la ¿Qué es la
Teoría del Teoría general
Delito? del delito?

Históricamente es difícil establecer


un dato que fije la aparición en el
tiempo de la denominada “teoría La Teoría del delito, representa una
del delito”. parte de la ciencia del Derecho
Penal que se ocupa de explicar qué
Fue a través de FRANZ VON LISZT y es el delito en sentido genérico,
su libro: “Lehrbuch des deustschen descomponiendo el concepto de
Strafrechts” publicado diez años delito en un sistema de categorías
después de la promulgación del jurídicas, facilitando así la
Código Penal alemán de 1871, que aplicación de la ley penal.
comienza a aparecer en l ciencia
penal una teoría general del delito.
A.- PARTE
GENERAL:
Elementos comunes
del delito
TEORÍA GENERAL DEL
DELITO

B.- PARTE ESPECIAL:


Elementos
específicos del
delito

IMPORTANCIA DE La importancia de la Teoría General del Delito


LA TEORÍA para la ciencia del Derecho Penal reside en la
GENERAL DEL gran utilidad práctica de su UTILIZACIÓN.
DELITO
El delito es definido como
una conducta típica, antijurídica
y culpable, sometida a
EL DELITO: una sanción penal y a veces a
CONCEPT condiciones objetivas de
O punibilidad. Supone una
conducta infraccional
del Derecho Penal, es decir, una
acción u omisión tipificada y
Un delito es un penada por la ley.
comportamiento que,
ya sea por propia En sentido legal, los códigos
voluntad o por penales y la doctrina definen al
imprudencia,
"delito" como toda aquella
resulta contrario a lo
establecido por la ley. El conducta (acción u omisión)
delito, por lo tanto, contraria al ordenamiento
implica una violación jurídico del país donde se
de las normas vigentes, produce. La doctrina siempre ha
lo que hace que reprochado al legislador debe
merezca abstenerse de introducir
un castigo o pena.
definiciones en los códigos, pues
es trabajo de la dogmática.
ELEMENTOS Y ESTRUCTURA DEL DELITO:

Los elementos del


A partir de la definición usual delito son: la Acción, la
de delito (acción típica, Tipicidad, la
antijurídica y culpable), se ha Antijuridicidad, la
estructurado la teoría del Imputabilidad y la
delito, correspondiéndole a Culpabilidad. Son los
cada uno de los elementos componentes y
de aquélla un capítulo en características, NO
ésta. Así se divide esta teoría independientes, que
general en: Acción o constituyen el
conducta, Tipicidad, concepto del delito.
Antijuricidad y Culpabilidad
(aunque también algunos
autores agregan a lo anterior,
la punibilidad).
LA TEORÍA GENERAL DEL TEORÍA
DELITO COMO SISTEMA DE GENERAL ACCIÓN:
FILTROS DEL DELITO: • Típica
• Antijurídica
*Tipicidad y
*Antijuridicidad • Culpable
*Culpabilidad
TIPICIDAD

ANTIJURIDICIDA
D

CULPABILIDAD DELITO
DELITO
Derecho
Penal
parte
General.
SUJETO
ACTIVO

SUJETO
PASIVO

BIEN
JURÍDICO

Derecho Penal parte Especial


HOMICIDIO CALIFICADO
ROBO CON MUERTE SUBSECUENTE.
ASPECTOS GENERALES DEL DERECHO PENAL

ASPECTOS GENERALES DEL DERECHO PENAL:

PRIMERA PARTE: CONTROL SOCIAL Y DERECHO PENAL

COMPETENCIA ESPECÍFICA
1. Conocer los alcances generales del control social, del sistema
penal, los límites a la función punitiva del Estado, del derecho penal
material y de la dogmática específica.

2. Aplicar los límites de la función punitiva estatal en la redacción


de normas, reconocer la inobservancia de principios del sistema
penal y aplicación del método dogmático.

3. Valorar la importancia de los límites a la función punitiva estatal y


la necesidad de un derecho penal garantista.
ASPECTOS GENERALES DEL DERECHO PENAL

PRIMERA PARTE: CONTROL EL CONTROL SOCIAL COMO FUNCIÓN


POLÍTICA DEL ESTADO
SOCIAL Y DERECHO PENAL 1. Controles Sociales Informales
2. Controles Sociales Formales
II. EL DERECHO PENAL COMO MEDIO DE
CONTROL SOCIAL FORMAL (última ratio)

III. ESQUEMA OPERATIVO DE LA ESTRUCTURA


TRIDIMENSIONAL DEL D. PENA

LA CRIMINOLOGÍA
A. Criminología Clásica – Tradicional
B. Criminología Crítica
C. Tendencias Actuales (Criminalidad Individual
vs Criminalidad de Grupo)
i) Manifestaciones de la Criminalidad Organizada
ii) Formas Estructuradas de Criminalidad

. LA POLÍTICA CRIMINAL
A. Axiomas Básicos de la Política Criminal
http://es.123rf.com/photo_15389711_tres-personas-est-n-pensando-en.html B. Clases de
Ver video
Decisiones de Política Criminal
https://www.youtube.com/watch?v=mFkGYYuYZu8
I. CONTROL SOCIAL COMO FUNCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO

FUNCIÓN POLITICA DEL ESTADO

PROBLEMAS DE CRIMINALIDAD

(desactiva tensiones individuales y conflictos sociales)


CONTROL SOCIAL

CONTROL SOCIAL INFORMAL CONTROL SOCIAL FORMAL

DERECHO PENAL

(última ratio)
CRIMINALIDAD INDIVIDUAL ¿CRIMINALIDAD ORGANIZADA?
HOMICIDIO

ALICIA DELGADO GIULIANA LLAMOJA LA CANTUTA BAGUA JUSTICIA POPULAR

HOMICIDIO
ROBO

ROBO DE CELULAR

VOCAL SATURNO AJUSTE DE CUENTAS


DROGAS

DROGAS
MICRO
COMERCIALIZACIÓN AEROCONTINENTE
ACTIVOS
LAVADO
SECUESTRO

LOCO DEL DESARMADOR MONTESINOS TORRES


La Criminalidad
Por criminalidad se entiende el volumen de infracciones cometidas sobre
la ley penal, por individuos o una colectividad en un momento
determinado y en una zona determinada, la criminalidad es un término
que tiene muchas variantes, por ejemplo: los americanos no manejan el
término criminalidad sino delincuencia. La delincuencia es un producto
también a priori y de observación.
La criminalidad como delincuencia es una forma peculiar de recabar
todos los hechos criminales, los hechos punibles ocurridos y fijados por
las vías estadísticas.
sistemática y metodología

1.- DELITOS CONTRA


2.- DELITOS CONTRA
LA VIDA, EL CUERPO Y
LA SALUD (Art. 106 al EL HONOR (Art. 130 al
129) 138)
1.- Capítulo I: Homicidio (Art. 106 al
113).
Capítulo Único:
2.- Capítulo II: Aborto (Art. 114 al (Artículo 130 al 138)
120).
1.- Injuria,
3.- Capítulo III: Lesiones (Art. 121 al
124). 2.- Calumnia y
3.- Difamación.
4.-Capítulo IV: Exposición a peligro o
abandono de personas en peligro
(Art. 125 al 129).
RELACION ENTRE PARTE GRAL PARTE ESPECIAL

3.- DELITOS CONTRA 4.- DELITOS CONTRA


LA FAMILIA (Art. 139 LA LIBERTAD (Art. 151
al 150) al 184)
Capítulo I: Violación de la libertad
personal. Capítulo II: Violación de la
intimidad. Capítulo III: Violación de
1.- Capítulo I: Matrimonios ilegales domicilio.
(Art. 139 al 142). Capítulo IV: Violación del secreto de las
comunicaciones.
2.-Capítulo II: Delitos contra el Capítulo V : Violación del secreto
Estado Civil (Art. 143 al 146). profesional.
Capítulo VI: Violación de la libertad de
reunión.
3.- Capítulo III: Atentados contra la Capítulo VII: Violación de la libertad de
Patria Potestad (Art. 147 al 148). trabajo. Capítulo VIII: Violación de la
libertad de expresión.
4.- Capítulo IV: Omisión de Capítulo IX: Violación de la Libertad
Asistencia Familiar (149 al 150). Sexual
Capítulo X: Proxenetismo
Capítulo XI: Ofensas al Pudor Público
sistemática y Capítulo I: Hurto (Art. 185 al 187).
Capítulo II: Robo (Art. 188 al 189). Capítulo II
metodología “A” : Abigeato (189 A al 189 C).
Capítulo III: Apropiación ilícita (Art. 190 al
193).
Capítulo IV: Receptación (Art. 194 al 195).
Capítulo V: Estafa y otras defraudaciones
(Art. 196 al 197).
5.- DELITOS CONTRA Capítulo VI: Fraude en la administración de
EL PATRIMONIO (Art. personas jurídicas (Art. 198 al 199).
185 al 208) Capítulo VII: Extorsión (Art. 200 al 201).
Capítulo VIII : Usurpación (Art. 202 al 204).
Capítulo IX: Daños (Art. 205 al 206).
Capítulo X: Delitos informáticos (Art. 207 A al
6.- DELITOS 208 C).
CONTRA LA Capítulo XI: Disposición común (Art. 208).
CONFIANZA Y
Capítulo I: Atentados contra el sistema
LA BUENA FE EN crediticio (Art. 209 al 213).
LOS NEGOCIOS Capítulo II: Usura (Art. 214).
(Art. 209 al Capítulo III: Libramiento y cobro indebido (Art.
2015) 215).
sistemática y metodología
7.- DELITOS 8.- DELITOS CONTRA EL
CONTRA LOS PATRIMONIO CULTURAL (Art.
DERECHOS 226 al 231)
INTELECTUALES
(Art. 216 al Capítulo Único: Delitos contra
225) los bienes culturales.

9.- DELITOS CONTRA EL


Capítulo I: ORDEN ECONÓMICO (Art. 232
Delitos contra al 243)
los derechos de
autor y Capítulo I: Abuso del poder
conexos. económico. Capítulo II:
Acaparamiento, especulación,
Capítulo II: Adulteración.
Delitos contra la Capítulo III: Venta ilícita de
mercaderías. Capítulo IV: De otros
propiedad
delitos económicos.
industrial.
sistemática y metodología
10.- DELITOS CONTRA EL ORDEN FINANCIERO Y MONETARIO (Art.
244 al 261)
Capítulo I: Delitos financieros (Art. 244 al 251).
Capítulo II: Delitos monetarios (Art. 252 al 261).

Capítulo I: Contrabando (Art. 262


al 264 DEROGADO).

Capítulo II: Defraudación fiscal


11.- DELITOS (Art. 265 al 267 DEROGADO).
TRIBUTARIOS
(Art. 262 al Capítulo III: Elaboración y
comercio clandestino de
272)
productos (Art. 271 al 272).
sistemática y Capítulo I: Delitos de peligro
común. Capítulo II: Delitos contra
metodología los medios de transporte,
comunicación y otros servicios
12.- DELITOS CONTRA LA públicos.
Capítulo III: Delitos contra la salud
SEGURIDAD PÚBLICA (Art. pública.
273 al 303 A) Sección I: Contaminación y
propagación.
Sección II: Trafico ilícito de
drogas. Capítulo IV: Delitos contra
el orden migratorio.
Capítulo I: Delitos de Contaminación.

Capítulo II: Delitos Contra los Recursos


13.- DELITOS Naturales.
AMBIENTALES
Capitulo III: Responsabilidad Funcional e
(ART. 304 al información Falsa.
314 D)
Capítulo IV: Medidas Cautelares y
exclusión o Reducción de Penas.
sistemática y metodología
15.- DELITOS CONTRA LA
HUMANIDAD (Art. 319 al 324)
14.- DELITOS
CONTRA LA Capítulo I: Genocidio.
TRANQUILIDA Capítulo II: Desaparición forzada.
D PÚBLICA Capítulo III: Tortura.
Capítulo IV: Discriminación.
(Art. 315 al Capítulo V: Manipulación genética.
318)

Capítulo I: Delitos 16.- DELITOS CONTRA EL


contra la paz ESTADO Y LA DEFENSA
pública (Art. 315 al NACIONAL (Art. 325 al 345)
318). Capítulo I: Atentados contra la
seguridad nacional y traición a la
Capítulo II: patria.
Terrorismo Capítulo II: Delitos que comprometen
(DEROGADO). las relaciones exteriores del Estado.
Capítulo III: Delitos contra los símbolos
y valores de la patria.
ca y metodología
18.- DELITOS CONTRA LA
VOLUNTAD POPULAR (Art. 354
al 360)
17.- DELITOS Capítulo Único: Delitos contra
CONTRA LOS
PODERES DEL el derecho de sufragio.
ESTADO EL ORDEN
CONSTITUCIONAL
(Art. 346 al 353) 19.- DELITOS CONTRA LA
ADMINISTRACIÓN PÚBLICA (Art.
Capítulo I: 361 al 426)
Capítulo I: Delitos cometidos por particulares.
Rebelión, sedición y Sección I : Usurpación de autoridad, títulos y
motín. honores. Sección II: Violencia y resistencia a la
autoridad. Sección III: Desacato.
Capítulo II: Delitos cometidos por funcionarios
Capítulo II: públicos. Sección I: Abuso de autoridad. Sección
Disposiciones II: Concusión. Sección III: Peculado. Sección IV:
comunes. Corrupción de funcionarios.
Capítulo III.- Delitos Contra la administración de
justicia.
Capítulo IV.- Disposiciones comunes.
sistemática y metodología

20.- DELITOS Capítulo I: Falsificación de


documentos en general.
CONTRA LA
FE PÚBLICA Capítulo II: Falsificación de sellos,
(Art. 427 al timbres y marcas oficiales.
439)
Capítulo III: Disposiciones comunes.

También podría gustarte