Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 2
ELEMENTOS DEL DELITO SIGNIFICADO Y EXPLICACIÓN
DELITO:
Deriva del verbo latino “DELINQUERE”, que significa abandonar, apartarse
del buen camino. , alejarse del sendero señalado por la ley.
Definición de Delito: Como la violación a la ley penal y es caracterizada
esencialmente por ser una infracción a la norma; o También se puede definir como la acción que va en contra de lo establecido por la ley y que es castigada por ella con una pena grave.
ESTRUCTURA DEL DELITO:
A partir de la definición usual de delito, se ha estructurado la forma de delito, correspondiéndole a cada uno de los elementos; y en ésta se divide esta teoría general en dos tipos de sujeto (activo o pasivo)
Sujeto activo es la persona física que puede cometer un ilícito penal.
Sujeto pasivo es aquella persona que sufre el delito. Se suele dividir en dos, sujeto pasivo impersonal y sujeto pasivo personal. Sujeto pasivo impersonal: la víctima del delito es una persona moral o jurídica. Por ejemplo: el robo a una sociedad anónima. Sujeto pasivo personal: la víctima del delito es una persona física. Por ejemplo: la víctima de homicidio.
ELEMENTOS EL DELITO:
1. LA ACCIÓN: es la conducta voluntaria humana, que consiste en un
movimiento de su organismo destinado a producir cierto cambio, o la posibilidad, en el exterior del mundo vulnerando una norma prohibitiva.
Es la base de toda la estructura del delito, por lo que se considera a la acción
como núcleo central y el sustrato material del delito; Sin embargo, en la acción engloba igualmente el de omisión, en la cual existe una conducta en la que conscientemente se evita una acción concreta. Constituye el soporte conceptual de la teoría del delito y el eje de la consideración axiológica y natural del hecho punible.
2. LA TIPICIDAD: Se denomina tipicidad al encuadramiento o adecuación de la
conducta humana en un tipo penal. Cuando la ley describe el homicidio diciendo «Comete el delito de homicidio el que prive de la vida a otro, el tipo está constituido por el hecho concreto de matar a otro. La tipicidad nace del principio de legalidad, según el cual, todos los delitos provocados por la acción u omisión voluntaria del sujeto, deben estar regulados por la ley. En el tipo se incluyen todas las características de la acción prohibida que fundamentan positivamente su antijuridicidad. El tipo es una figura que crea el legislador haciendo una valoración de una determinada conducta delictiva. Se puede decir que es una descripción abstracta de la conducta prohibida. Es un instrumento legal, lógicamente necesario y de naturaleza predominantemente descriptiva, que tiene por función la individualización de las conductas humanas penalmente relevantes. Existen, principalmente, dos posturas que sirven de fundamento al principio de tipicidad:
A. La llamada certeza subjetiva. El sentido de las acciones penales es
modelar el comportamiento de los ciudadanos para que se ajusten a las normas de conducta cuya infracción está asociada a una sanción. Por tanto, si las normas penales no existen o no son lo suficientemente claras, perderán su sentido y serán ilegítimas. B. La tesis limitativa del poder estatal. Bajo este punto de vista, el principio de tipicidad supone un incremento del estándar de protección de los ciudadanos frente al poder coercitivo del Estado.
3. LA ANTIJURIDICIDAD: Es aquel desvalor que posee un hecho típico
contrario a las normas del Derecho en general no sólo al ordenamiento penal. Es lo contrario a Derecho, por lo tanto, no basta que la conducta encuadre en el tipo penal, se necesita que esta conducta sea antijurídica, considerando como tal, a toda aquella definida por el ordenamiento, no protegida por causas de justificación. La antijuridicidad precisamente radica en contrariar lo establecido en la norma jurídica. Para que sea delictuosa, la conducta ha de ser típica, antijurídica y culpable. La antijuridicidad es otro de los elementos estructurales del delito. Se le puede considerar como un "elemento positivo" del delito, es decir, cuando una conducta es antijurídica, es considerada como delito. Para que la conducta de un ser humano sea delictiva, debe contravenir el Derecho, es decir, ha de ser antijurídica. Se considera un concepto jurídico que supone la comparación entre el acto realizado y lo establecido por el ordenamiento y que denota como ésta es una conducta contraria a Derecho, "lo que no es Derecho", aunque en realidad la conducta antijurídica no está fuera del Derecho, por cuanto este le asigna una serie de consecuencias jurídicas
4. LA IMPUTABILIDAD: Establece la capacidad de conocer lo injusto o
inconveniencia para la sociedad, o simplemente, que esta no es apropiada; así como de reconocer la posibilidad de actuar de otra manera. Un imputable es capaz de comprender el elemento de reproche que forma parte de todo juicio penal, y por lo tanto, si se le haya culpable, será acreedor de una pena. Si no lo puede comprender, será inimputable, no podrá serle reprochada su conducta y el juez, llegado el caso, podrá someterlo a una medida de seguridad y no a una pena.
5. LA CULPABILIDAD: Bajo la categoría de la culpabilidad, se agrupan aquellas
cuestiones relacionadas con las circunstancias específicas que concurrieron en la persona del autor en el momento de la comisión del hecho ya calificado como típico y antijurídico. La culpabilidad es el reproche de la conducta de una persona imputable y responsable, que pudiendo haberse conducido de una amanera no lo hizo, por lo cual el juez le declara merecedor de una pena. Es la situación que se encuentra una persona imputable y responsable. Para que haya culpabilidad debe haber imputabilidad dolo y culpa y la exigibilidad de una conducta adecuada a la prohibición de la norma y por falta algunos elementos no es culpable el autor y por lo tanto está exento de responsabilidad penal.