Origen de La Sociología

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

Origen de la sociología

epistemología: socius/sociedad logos/estudio.


La sociología es una rama de las ciencias sociales que se encarga del análisis científico de la sociedad humana. El
objeto de estudio es el hombre en sociedad, considerando el contexto histórico-cultural
Su historia: surgió con la revolución industrial a principios del siglo XIX surgió a partir de Saint con una idea de
fisiología social y fue en 1838 cuando Auguste Comnte adecua al termino sociología para escribir una nueva forma de
reflexionar sobre el mundo.
Campo de estudio: la sociología estudia la vida social de los seres humanos. Los diversos tipos de vida social tienen en
común las interacciones de los individuos, pero cuando esas interacciones se dan entre dos o más personas ocurre más
de una vez en un mismo periodo de tiempo. Estas repeticiones se convierten en modelos o etiquetas, en instituciones
sociales como ser la familia, comunidades de la división de trabajo o todo lo que dominamos organización social.
Beneficios de la sociología:
a. se convierte en una forma de pensar, sirve para poner en cuestión valores, normas, definición de las cosas o la forma
de hacer las cosas, los sociólogos tratan de averiguar la validez de las afirmaciones que se dan por supuestas.
b. nos permite conocer mejor las oportunidades y obstáculos que se encuentran en la sociedad, nos hace ver que la
sociedad se maneja con ciertas reglas
c. hace que seamos miembros activos de la sociedad, es decir, cuanto mayor sea nuestro conocimiento, mejor
entendemos las instrucciones, valores, tradiciones, etc. De la sociedad en la que vivimos y así estemos más dispuestos
en ser miembros activos de la misma.
Problemas de la sociología:
a. Es parte del mundo en constante transformación. Uno de los problemas de los sociólogos en su campo de estudio es
que las sociedades van cambiando constantemente.
b. El conocimiento sociológico termina siendo parte de la sociedad. Los sociólogos proponen ideas que pueden llegar a
ser aplicadas, llegando así a transformar por parte a la sociedad.

Definición de educación de Durkheim, analizarla.


Nació el 15 de abril de 1858 y falleció el 15 de noviembre de 1917 a sus 59 años.
Durkheim se encontraba entre dos grandes posturas, conservadora y radical donde muestra interés por el orden social.
Nos habla de ciertas limitaciones por medio de la educación donde la sociedad es la encargada de poner esos límites,
por medio de la educación conocemos esos límites de la sociedad y nos adaptamos e ellos
sobre las prácticas educativas Durkheim nos habla que esta debe crear al hombre o humanizar al hombre, en el camino
de ser seres sociales. La definición que nos plantea Durkheim no es más que el mecanismo a través del cual la sociedad
prepara a los más jóvenes las condiciones necesarias para la vida social.
según su definición de educación para que haya una educación tiene que estar presente una generación adulta y una
más joven y una acción ejercida por los segundos sobre los primeros.
Análisis de la frase educación de Durkheim. “La educación en la acción ejercida por las generaciones adultas sobre
aquellas que no han alcanzado el grado de madurez necesario para la vida social. Tiene por objeto de estudio suscitar y
desarrollar en el niño un cierto número de estados físicos, intelectuales y morales que exigen de el tanto la sociedad
política en su consunto como el medio ambiente especifico al que esta específicamente destinado”.
de esta definición resulta que la educación consiste en una socialización de la generación más joven, se puede decir,
que en cada uno de nosotros existe dos seres que, aunque se separan no dejan de ser distintos. Uno está constituido por
todos los estados mentales que no se refieren más a que a nosotros mismos y a los acontecimientos de nuestra vida
privada: ser individual. Y el otro es un sistema de ideas, sentimientos y costumbres que expresan en nosotros no
nuestra personalidad sino los grupos diferentes en los que estamos integrados, como ser creencias religiosas, opiniones
y practicas morales, tradiciones, etc. Todo este conjunto constituye el: ser social. Formar ese ser en nosotros es el fin
de la educación. “el hombre que la educación debe plasmar dentro de nosotros, no es el hombre tal como la naturaleza
lo ha creado, sino tal como la sociedad quiere que sea”

Karl Marx
Nació el 5 de mayo de 1818 en Londres y falleció el 14 de marzo de 1883 con 64 años. Marx no se dedicó de manera
particular a las problemáticas de la educación, el aporte que realizo a la sociología de la educación se derivó a su teoría
de las ideologías, burocratización del estado y trabajo.
Marx nombraba a la educación como un proceso de inculcación social y de interiorización del medio humano por cada
individuo. En resumen, de la mirada marxista de la educación, Marx consideraba que el sistema educativo favorecía a
las clases altas convirtiendo a la escuela en un aparato que legitimaba y reproducía desigualdades. Desde una
perspectiva marxista, la sociología se interroga en torno a si la escuela y los sistemas educativos son o no influidos por
una sociedad capitalista organizada en torno a la desigualdad de clase, de género y de capacidad de poder. En verdad,
la sociedad se estructura en conflictos y luchas de poder y de decisión porque constitutivamente es desigual
Marx propuso la educación integral, creía en la armonía entre educación y trabajo, se buscaba que el individuo fuese
completo en todo sentido.
Entre las ideas de Marx se explica que será reconocido como tal, una vez que destaque sus habilidades en las
actividades laborales a través de la práctica. El creía en la unión de enseñanza y producción y se oponía a la idea de
separar a hombres de niños quería que los niños sean capaces de interactuar con el mundo real. En base a la escuela
según Marx esta debía ser neutra ante conflictos sociales donde no debía formar parte de la enseñanza temas como ser
política religión y economía.

Weber diferentes tipos de educación y qué papel juega la dominación la explotación


Nació el 21 de abril de 1864 y falleció el 14 de junio de 1920 a sus 56 años. Weber vivió en una época en la que
Alemania sufría cambios sociales, históricos y culturales donde lo llevo a estudiar derecho. Weber más allá de
describir los fenómenos sociales pretendía comprenderlos e interpretarlos, comprender el sentido de acción del sujeto.
Una de las ideas de Weber fueron el explicar el comportamiento humano desde la ciencia, weber no aceptaba los
procesos subjetivos sin embargo estaba de acuerdo que la educación no debía ser solo intelectual, sino que también
física y moral. Weber buscaba el comprender por qué la gente actúa como actúa y no de otra forma, él estudiaba la
subjetividad (puede entenderse como sentimientos, emociones y procesos de conocimientos que componen a un
individuo), le interesaba comprender por qué las cosas son como son. Se definida como anti positivista por la razón de
que no creía que la sociología lo pudiera explicar todo.
dentro de sus contenidos weber hace énfasis al análisis de individuo porque cree que el individuo es el único que tiene
intenciones y valores respecto a las acciones que lleva adelante, podemos saber por qué ese individuo hace tal cosa.
Esta era una de las diferencias que se tenía con Durkheim porque Durkheim creía que no se podía estudiar lo que había
detrás de la acción del individuo. A partir de esto Weber va a explicar el mundo social en que el tipo de acción que
tengamos es lo que define el tipo de sociedad que tenemos.
Para Weber existen tres tipos fundamentales de educación: a) tipo Carismático, b) tipo tradicional, y c) tipo
burocrático. Weber presenta el propósito de cada un tipo de educación
El tipo de educación carismática tiene como objetivo “despertar el carisma”, es decir, “cualidades heroicas o dones
mágicos”. Este tipo de educación corresponde al tipo de dominación carismática y, por tanto, está ligada a la acción
social afectiva, predominante en las sociedades precapitalistas. Está dirigido a héroes-brujos y busca hacer que el
"novicio adquiera un alma nueva", despertando un "don de gracia exclusivamente personal".
El tipo de educación tradicional, o "cultivo", tiene como objetivo educar "un tipo de hombre culto", Cuya naturaleza
depende del ideal cultural de la respectiva estación a la que pertenece. Tiene como objetivo preparar al estudiante para
"una conducta de vida" que puede ser religiosa o mundana, pero que es una "conducta de estamento". El tercer tipo es
el racional-burocrático, enfocado a la formación y transmisión de conocimientos especializados y corresponde al tipo
dominación burocrática. Busca capacitar a los estudiantes con fines prácticos, con el objetivo de capacitar a los
estudiantes con “fines prácticos útiles para la administración”, tanto en la organización de los poderes públicos, como
en oficinas, talleres, laboratorios industriales, ejércitos disciplinados.
Dominación: weber entiende por dominación como la probabilidad de que en un grupo de personas obedezcan
determinadas órdenes. Las clasificaba en tres diferentes tipos de dominación
Dominación carismática: se basa en características extraordinarias de individuos o grupos relacionados con la santidad,
los heroísmos o la ejemplaridad.
Dominación tradicional: se basa en las creencias, en el carácter sagrado de tradiciones existentes desde mucho tiempo
atrás y en la legitimidad que tienen para ejercer la autoridad de virtud de estas tradiciones
Dominación racional: se basa en la creencia y la legalidad del ordenamiento establecido y del derecho a las ordenes por
parte de quienes en posesión de la competencia para ejercer la dominación según establece ese mismo ordenamiento

Collins como el critica al funcionalismo y qué papel juega la aparición del conflicto. El funcionalismo negaba,
pero en la sociedad pasaban otras cosas.
Conflicto y reproducción.
Hasta Becker la escuela funcionaba como un elemento de pacificación social, como una introducción de los individuos
a la sociedad; todos ocupamos un lugar en la sociedad. Lo que se enseña en la escuela tiene que servir para que luego
hagas bien tu trabajo.  Más tarde Randall Collins (nacido en 1941) realizó una crítica a la teoría del capital humano de
Becker. Para él, la enseñanza que ofrecen en la escuela no está conectada a la práctica que van a tener que realizar en
su trabajo y añade que la escuela en sí no es neutral.
   Y ligado a la teoría del capital humano y según él, el sistema no tiene la culpa del crecimiento masivo de titulados, es
culpa de la burocracia del Estado; la necesidad de las clases altas por llegar a puestos más altos hacía que las personas
que pertenecían a clases bajas tuvieran una educación con menos prestigio social.
   Collins explica la estructura productiva, explica a la educación así como la lucha de los grupos sociales por acceder y
monopolizar los puestos de trabajo con máximos niveles de poder y estatus.
este proceso de lucha no es solo por el acceso, sino que también por el monopolio de la educación. El poder y el
prestigio de los grupos sociales se adquiere a través de la diferenciación entre los grupos sobre los estilos de vida. No
es la productividad de los individuos que los determina a la obtención de buenos empleos, sino las formas de
presentación y estilos culturales diferentes.
En el momento en que los grupos dominantes luchan para que en la educación se introduzcan cambios para revalorizar
determinados títulos y devaluar a otros, la educación se convierte en un elemento de distinción.
El interés por alcanzar las posiciones de poder provoca el conflicto y la competencia entre los grupos sociales por
situar a sus miembros en la cima del sistema educativo.
Bourdieu como se da la reproducción y alguna noción de violencia simbólica, como esta actúa
Nació el 1 de agosto de 1930 y falleció el 23 de enero de 2002 a sus 71 años.
La reproducción social implica la reproducción de todos aquellos hábitos, costumbres, creencias, conocimientos,
formas de pensar, sentir, que están arraigadas a una sociedad que se trasmiten de una generación a otra y se van
reproduciendo. Y además de estos hay otros elementos que se reproducen como ser la desigualdad social.
Bourdieu a nivel cultural de reproducción. Bourdieu visualiza a la escuela como reproductora de determinados habitus
de una determinada clase social y esto hace con que la escuela las desigualdades se fortalezca más y sean difíciles de
combatir.
Para Bourdieu toda educación implica violencia simbólica, la violencia simbólica se lleva a cabo de la siguiente forma:
la escuela considera como universal el capital cultural dominante, pero en la escuela concurren niños de diferentes
capitales culturales y habitus ya que provienen de diferentes sectores socioeconómicos entonces la escuela revestida de
autoridad pedagógica que vuelve neutra a esta distinción social reproduce la sociedad. Al que le fue bien sigue con sus
estudios (meritocracia) y al que fracaso toma el fracaso como suyo.
Rol de la escuela
las personas al recibir un habitus primario, el conjunto de experiencias y conocimientos trasmitidos por la escuela van
a unirse con el habitus secundario, aquel que trae unidad y sistematicidad a las prácticas de clase. Por ello la
reproducción se trasforma en títulos académicos teniendo un diferente valor para los diversos grupos sociales. Para los
más favorecidos, la posibilidad de acceso a altas posiciones sociales en el gobierno y en lo académico. En cambio, para
los sectores desfavorecidos mejorar posibilidades de éxito en el mercado de trabajo. Los títulos académicos no
aseguran acceso al mercado de trabajo ni al poder económico, sino que legitiman la trasmisión cultural de la
desigualdad social a través de un sistema educativo que influye las relaciones entre las clases

Funcionalismo
Corriente funcionalista de la educación.
años 50 se dio la expansión educativa lo que promovió cambios importante en la función social del sistema educativo.
Estos cambios se dieron a través de tres principales factores: económico, político y ideológico.
Desde el punto de vista económico la educación pasaba de ser considerada como el principal factor explicativo del
crecimiento de la riqueza en los países, por lo que si hay un mayor gasto o inversión en la educación, mayor será el
crecimiento económico en el país.
En cuento al factor político (años 50, guerra fría) la guerra fría de EEUU y la Unión Soviética en su lucha por el
dominio militar, esta lucha implicaba una batalla productiva y fuerte competencia tecnológica. El Keynesianismo
genera la idea del estado benefactor, el estado que se preocupa por sus ciudadanos aumentado la inversión en la
educación.
En el factor ideológico la educación legitima el estado pero también la estructura social ya que se coloca a la educación
en la base que hace posible la movilidad social, es decir, que si uno ocupa un lugar u otro en la estructura social es
únicamente por sus cualidades que adquirió a través de la educación.
Se derivan dos principales objetos de estudio de la educación funcionalista: la función estratificadora de la educación
por medio de la relación entre educación y empleo y por otro lado la igualdad de oportunidades educativas.
Devis y Moore hacen referencia a la estratificación social como una necesidad. Para el marxismo la estratificación era
algo que se debía combatir pero para el funcionalismo es necesaria.

Artículo de Willis, comprender la didáctica que el plantea, la diferencia entre los colegas y los pringaos
Paul Willis nació el 1 de abril de 1945. El contexto sociopolítico en el que vivió ocurrían avances en la tecnología y
medicina, políticas de exclusión social, desempleo, pobreza y desigualdad.
En su estudio. “Aprendiendo a trabajar” fue un aporte para la comprensión de reproducción en las sociedades
modernas. Willis se propone analizar desde el punto de vista cultural, como se lleva a cabo la reproducción de las
fuerzas de trabajo en las escuelas capitalistas, los resultados de su trabajo se basan en la observación y entrevistas a
alumnos, profesores y familias de clase obrera en el barrio industrial inglés.
En su trabajo la producción de la contracultura escolar (todos aquellos valores y formas sociales opuestas a lo que se
establece en la sociedad) de los chicos de clase obrera acaba siendo reproductora de las relaciones de clase en lo que
conduce a la renuncia escolar y a la elección de trabajos manuales, pero en ese proceso de producción cultural se
produce también la cultura dominante, donde el efecto del abandono escolar de los chicos de clase obrera es a causa del
producto de una oposición consiente a lo que la escuela espera de ellos. La cultura de los “colegas” opera en plano
diferente de la cultura escolar en experiencias vividas en la familia, grupos y a partir del contexto con la cultura obrera,
la contracultura escolar renuncia al trabajo intelectual como un proceso de liberación.

LOS GRUPOS: Dado que en los grupos observados se notaba una distinción evidente entre lo que Willis denominaba
“colegas” o rebeldes y “pringaos” o conformistas. La existencia de una cultura contra escolar que nombre el análisis de
Willis nos muestra que los colegas eran los propios elaboradores de esta cultura contra escolar. Se hace presente en
ellos, el querer llevar la contra a las reglas impuestas por la institución. Existen agrupaciones, pero generalmente fuera
del ámbito de la escuela: por ejemplo, en el barrio, en bandas musicales, pero a la hora de tomar decisiones en relación
con el futuro, los chicos que entrevistamos se dejan llevar por intereses individuales, y no los del grupo de pertenencia,
que tampoco es tan claro como ocurre con el de los “colegas”.
Los colegas: eran de clase obrera que expresaban actitudes negativas en la escuela y actitudes racistas y machistas,
Existen varias formas de contra cultura que se mostraban en los colegas, pero según Willis la más notada era la
oposición a la autoridad. Eran chicos que bebían y fumaban para empezar a formar parte del mundo adulto y tenían el
pensamiento en que por más que trabajen nunca iban a tener igualdad de oportunidades. Su vestimenta es importante
para justamente querer marcar la diferencia con los otros, van contras las reglas de la escuela, donde si la escuela no
permite fumar ellos fuman, se escapan de la escuela, faltan a la escuela y hasta en su despedida de 5to año toman y se
emborrachan entonces muestra cómo van contra todas estas reglas formales. También las actitudes de los colegas
frente a la violencia sexo opuesto y “otros” como extranjeros, ellos diferenciaban entre lo aburrido y lo emocionante,
dentro de lo aburrido era todo lo que la escuela propone y dentro de lo emocionante era “desafiar a la ley, quebrarla”.
Por lo contrario, Los Pringados: eran ingenuos y fáciles de engañar, eran los llamados conformistas por que
reproducían de manera conformista las reglas que la escuela imponía. Se limitaban a las reglas de la escuela, obedecían
y cumplían con sus maestros, eran completamente opuestos a los colegas ya que ellos se comprometían con su
educación y futuro.
¿De dónde surgen las ideas de la contracultura escolar?
según Willis la cultura contra escolar se nutre de las fábricas, los principios de la “cultura de fábrica” donde los colegas
asisten después de clases. De la misma forma que en la escuela en la fábrica el grupo informal es la unidad básica de la
cultura obrera y allí frente a normas del patrón, lo obreros plantean estrategias para trabajar según su tiempo.

También podría gustarte