Sociologia
Sociologia
Sociologia
efectos, tanto del conflicto como de la cohesión, del consenso y del disenso. El interés por lo social no es
exclusivo de la Sociología; el tema también es abordado por disciplinas que se sitúan en el conjunto de
las Ciencias Sociales, como la Economía, la Psicología Social, y otros quehaceres de la Historia y el
Periodismo. Lo que sí es particular para la Sociología es poner la mirada en las causas y consecuencias
de los cambios en las interacción humana.
Para COMTE, considerado el pionero de la Sociología, la misma es un cuerpo sistemático y delimitado, que estudia las
condiciones y las leyes delEQUILIBRIO SOCIAL (estática social) y la EVOLUCIÓN y la ley deDESARROLLO de las
sociedades (dinámica social).
Emile Durkheim
Luhmann
Para DURKHEIM, discípulo de Comte, es la ciencia de las instituciones, su génesis y su funcionamiento.
LUHMANN, teórico contemporáneo, la describe como el análisis y explicación de los sistemas sociales.
Para los sociólogos críticos, MARCUSE y ADORNO, es el estudio del poder, los conflictos de la clase y el
control social.
Analizando las definiciones se puede observar que el OBJETO DE ESTUDIOes el HECHO SOCIAL,
entendido como modos de ser, actuar y pensar exteriores al individuo que ejercen coerción sobre él y
condicionan sus relaciones con los demás y con su entorno.
La PROBLEMÁTICA que enfrenta la Sociología es conocer cómo y para qué los grupos disienten y
entran en conflicto y cómo y para qué se logra el consenso y la cohesión.
El contenido de la educación está constituído por los aspectos centrales de la cultura de una
sociedad.
Las instituciones educativas son el ámbito y el medio de transmisión de la cultura.
La EDUCACIÓN juega un papel central en el proceso de control social y en la estructura de poder de una
sociedad.
Max Weber, el papá de la sociología contemporánea, no se dedicó centralmente a reflexionar sobre el lugar que la educación ocupa en
el mundo contemporáneo. Sin embargo, en sus escritos fundamentales pueden encontrarse diversas e interesantes referencias al
respecto. Y algunas de ellas bien polémicas: en las aulas, afirmaba Weber a manera de síntesis, “no cabe más virtud que la probidad
intelectual”, una afirmación que parece situarlo lejos de la realidad de las escuelas de masas propias de la segunda mitad del siglo
veinte. Por esta razón, muchos autores han subrayado el carácter elitista de la perspectiva weberiana en lo relacionado con el ámbito
educativo (como en otros aspectos de su pensamiento).