Sociologia

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 3

La Sociología se centra en el estudio de los grupos humanos y de la sociedad, buscando las causas y

efectos, tanto del conflicto como de la cohesión, del consenso y del disenso. El interés por lo social no es
exclusivo de la Sociología; el tema también es abordado por disciplinas que se sitúan en el conjunto de
las Ciencias Sociales, como  la Economía, la Psicología Social, y otros quehaceres de  la Historia y el
Periodismo. Lo que sí es particular para la Sociología es poner la mirada en las causas y consecuencias
de los cambios en las interacción humana.

Para COMTE, considerado el pionero de la Sociología, la misma es un cuerpo sistemático y delimitado, que estudia las
condiciones y las leyes delEQUILIBRIO SOCIAL (estática social) y la EVOLUCIÓN y la ley deDESARROLLO de las
sociedades (dinámica social).

Emile Durkheim

Luhmann
Para DURKHEIM, discípulo de Comte, es la ciencia de las instituciones, su génesis y su funcionamiento.

LUHMANN, teórico contemporáneo, la describe como el análisis y explicación de los sistemas sociales.

Para los sociólogos críticos, MARCUSE y ADORNO, es el estudio del poder, los conflictos de la clase y el
control social.

Analizando las definiciones se puede observar que el OBJETO DE ESTUDIOes el HECHO SOCIAL,
entendido como modos de ser, actuar y pensar exteriores al individuo que ejercen coerción sobre él y
condicionan sus relaciones con los demás y con su entorno.

La PROBLEMÁTICA que enfrenta la Sociología es conocer cómo y para qué los grupos disienten y
entran en conflicto y cómo y para qué se logra el consenso y la cohesión.

Se puede decir que el PROCESO que analiza es la SOCIALIZACIÓN, procedimiento por el cual el


individuo biológico se transforma en un individuo social, a través de la herencia social que se transmite
mediante agentes ( la escuela, la familia, los amigos, las organizaciones religiosas, los medios de
comunicación).

¿QUÉ ES LA SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN?


Es una rama que se ocupa, específicamente, de analizar las relaciones establecidas durante el proceso
educativo.
Socialización y educación no son  sinónimos, pues la primera alude al proceso que permite la
convivencia con los otros, y la segunda se refiere al desarrollo de las potencialidades específicamente
humanas, una de las cuales es la socialización.
La Sociología de la Educación se ocupa del proceso educativo desde dos vertientes: a) como una forma
institucionalizada de socialización para desempeñar papeles adultos y b) como enseñanza para la
preparación ocupacional en la escuela, la universidad, las organizaciones religiosas, las empresas, etc.
Le interesa el POR QUÉ y el PARA QUÉ se informa y se forma a la persona, así como los modos de
inculcar valores del grupo que conforman la conciencia colectiva y orientan el consenso y el disenso
sociales.
Como disciplina científica se consolida a mediados del Siglo XX. Durkheim es considerado el progenitor
de la Sociología de la Educación aunque él no utilizó el término. Considera a la educación como un hecho
social porque comparte, con otros hechos sociales, ciertas características que permiten diferenciarlos de
otro  tipo de fenómenos: es SUPRAINDIVIDUAL Y COACTIVA.
Es supraindividual porque existe fuera de las conciencias individuales y no pertenece a ninguna de ellas
en particular, sino que pertenece a la sociedad
Es coactiva por el esfuerzo contínuo para imponer al niño maneras de ver, sentir y de obrar, a las cuales
no hubiesen llegado espontáneamente.
Si bien la razón de ser de la Sociología de la Educación reside en que la educación es un fenómeno
social, se pueden esgrimir algunas otras razones:

 El contenido de la educación está constituído por los aspectos centrales de la cultura de una
sociedad.
 Las instituciones educativas son el ámbito y el medio de transmisión de la cultura.
La EDUCACIÓN juega un papel central en el proceso de control social y en la estructura de poder de una
sociedad.

Max Weber, el papá de la sociología contemporánea, no se dedicó centralmente a reflexionar sobre el lugar que la educación ocupa en
el mundo contemporáneo. Sin embargo, en sus escritos fundamentales pueden encontrarse diversas e interesantes referencias al
respecto. Y algunas de ellas bien polémicas: en las aulas, afirmaba Weber a manera de síntesis, “no cabe más virtud que la probidad
intelectual”, una afirmación que parece situarlo lejos de la realidad de las escuelas de masas propias de la segunda mitad del siglo
veinte. Por esta razón, muchos autores han subrayado el carácter elitista de la perspectiva weberiana en lo relacionado con el ámbito
educativo (como en otros aspectos de su pensamiento).

Max Weber no prestó especial importancia al tema de la educación, aunque de manera


indirecta, lo trató más que Marx.
Consideraba que existía una equivalencia funcional entre la educación religiosa y
la educación escolar. Establecía un paralelismo entre el poder hierocrático o poder
espiritual, y la administración de los bienes culturales de la escuela. Escuela e Iglesia,
son esferas dominantes dentro de la sociedad, y ambas poseen un conjunto de agentes
profesionales entrenados. La pretensión de ambas es administrar la cultura. Negó que la
ideología y la moral fueran reflejo de las relaciones sociales dominantes de base
económica.
Sus funciones son: legitimar el orden social, es decir, reproducir el sistema de relaciones
de dominación de la sociedad, a través de la domesticación de sus súbditos y del
reconocimiento, por parte de éstos, de la legitimidad del poder.
Según Weber, hay tres tipos teóricos de educación que se corresponden con los tres
tipos de dominación:
Dominación carismática – Educación carismática.
Dominación tradicional – Educación humanista.
Dominación legal-racional – Educación especializada.
La educación carismática es propia de las sociedades heroicas o teocráticas, es decir, de
guerreros y sacerdotes, y pretende estimular los dones preexistentes en el individuo.
La educación humanista es propia de un estamento o casta, y pretende transmitir la
pertenencia a un grupo cohesionado, para lo cual es necesario que el individuo se
impregne o cultive un determinado modo de vida, que se familiarice con las tradiciones,
el sistema de signos, las particulares actitudes del colectivo y sus comportamientos.
La educación especializada es la del burócrata, la del técnico, se ajusta a un tipo de
organización burocrática, donde el individuo es educado como experto en una parcela
especializada dentro de un sistema educativo abierto.
Weber elabora un discurso pesimista sobre la educación, provocado por la llegada de
la burocratización a la educación. Lo importante, según él, ya no es la transmisión de la
cultura, sino la “creación de diplomas” al servicio de la clase privilegiada, ya que la
posesión de estos títulos, garantiza el derecho al monopolio de los puestos que son
social y económicamente más ventajosos.

También podría gustarte