Informe de Practicas Preprofesionales - Ingeniería Ambiental
Informe de Practicas Preprofesionales - Ingeniería Ambiental
Informe de Practicas Preprofesionales - Ingeniería Ambiental
FACULTAD DE INGENIERÍA
RESPONSABLES
DEDIACTORIA
La autor
AGRADECIMIENTO
Agradecer en particular a
mi asesor Ing. Miguel Ángel
Arango Llantoy por brindarme
la información necesaria para la
elaboración de dicho trabajo.
La autora
ÍNDICE
RESUMEN..........................................................................................................................................................................9
PRESENTACIÓN..........................................................................................................................................................11
INTRODUCCION. ........................................................................................................................................................12
CAPITULO I: GENERALIDADES........................................................................................................................13
1. TÍTULO .........................................................................................................................................................................13
2.1. DEFINICIÓN............................................................................................................................................................16
2.3. POLÍICAS..................................................................................................................................................................18
FUTURO...................................................................................................................................................................................................................35
FUTURO...................................................................................................................................................................................................................37
Futuro” .............................................................................................................................. 49
“EL FUTURO”................................................................................................................................................................50
AMBIENTALES............................................................................................................... 58
4.14.2.GENERALIDADES .............................................................................................. 58
CONCLUSIONES ............................................................................................................ 85
RECOMENDACIONES .................................................................................................. 86
ANEXOS ........................................................................................................................... 88
RESUMEN
PRESENTACIÓN
INTRODUCCION.
CAPITULO I: GENERALIDADES
1. TÍTULO
Escuela : Ingeniería.
Teléfono : 076 - 36 58 19
o De la empresa o institución
o Del ejecutor
Semestre : 2020- I
Código : 72362151
E-mail : katefany18@gmail.com
o Periodo de prácticas
1.2. JUSTIFICACIÓN
1.3. OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
positivos.
2.1. DEFINICIÓN
Evaluación Preliminar (EP). Según la Ley del SEIA, los proyectos pueden
proyecto.
proyecto.
importante velar por una buena comunicación en esta fase para garantizar
adversos significativos.
2.3. POLÍICAS
2.3.1. AMBIENTALES
2.3.3. SOCIALES
los asuntos sociales tales como las relaciones con las personas de su
Para lo cual, se deberá restaurar las áreas ocupadas por las obras
a) INSTALACIONES TEMPORALES.
CONSTRUCCIÓN.
DE DESMANTELAMIENTO
él.
SIGNO
VALOR
alteración.
MAGNITUD
tanto, o impredecible.
determinado.
IMPACTOS
IMPACTO
DEL IMPACTO
CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN
organizada.
AMBIENTAL
ANEXO 1: DOCUMENTACIÓN.
Titular.
ANEXO 3. PLANOS.
Empresa.
ACTIVIDADES.
de salud.
2.5.4. MITIGACIÓN
Busca reducir los efectos negativos de los riesgos, tanto antes de que se
“daños”.
2.5.5. MANEJO
2.5.6. MONITOREO
2.5.7. PREVENCIÓN
2.5.8. CONTINGENCIA
desastres naturales.
12 y Artículo Nº 13.
Constitución Política del Perú – Título III, Capítulo II: Del Ambiente
al desarrollo de su vida.
Arqueológicos –CIRA.
043-2006-AG).
057-2004-PCM.
1994.
– D. S. N° 074-2001-PCM (24/06/2001)
003-2008-MINAM (22/08/2008).
3.1. METODOLOGÍA
actividades a desarrollar, durante las etapas del proyecto, así como también
generadoras de los impactos ambientales, sobre las cuales habrá que aplicar
influencia del proyecto, susceptibles de ser afectados por las acciones del
etapas del proyecto. Para ello, se utilizarán las listas de control y las matrices.
puedan generar impactos ambientales, durante las diferentes etapas que son:
a la obra.
CONSTRUCCIÓN
OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO
señalizaciones, etc.
LUBRICENTRO EL FUTURO
4.6. LISTAS
Este método consiste en una lista ordenada de factores ambientales que son
como son: aire, agua, suelo, flora, fauna, paisaje, población, etc.
Futuro.
IMPACTOS SOCIOAMBIENTALES
ACTIVIDADES DEL
ETAPA MEDIO FÍSICO MEDIO BIOLÓGICO MEDIO SOCIOECONÓMICO
PROYECTO
AGUA AIRE SUELO FLORA FAUNA PAISAJE SOCIAL
Incremento de material
Afectación a la salud de la
particulado (PM10) Alteraciónde la
Movilización y población
P desmovilización de Incremento de los niveles calidad del suelo por Perturbación del
sonoros derrame de hábitad de la fauna
L equipos y transporte de
combustibles y silvestre
A materiales a la obra. Generación de emisiones Probable ocurrencia de
lubricantes
N gaseosas (CO, accidentes labrales
I CO2,Nox)
F
I Perturbación del
Implementación de Incremento de niveles Pérdida de la Alteración del Afectación a la salud de la
C hábitad de la fauna
instalaciones auxillares. sonoros cobertura vegetal paisaje población
A silvestre
C
I Pérdida de la Perturbación del
Ó cobertutra hábitad de la fauna
N Delimitación del areá de vegetal silvestre Incomodidad de la
construcción. población
IMPACTOS SOCIOAMBIENTALES
ACTIVIDADES DEL
ETAPA MEDIO FÍSICO MEDIO BIOLÓGICO MEDIO SOCIOECONÓMICO
PROYECTO
AGUA AIRE SUELO FLORA FAUNA PAISAJE SOCIAL
Alteración de la calidad de
Incremento de material Afectación a la salud de la
agua generada por
particulado (PM10). población.
Obras preliminares productos químicos. Pérdida de la Perturbación del
Pérdida del suelo por Alteración del
(trazo, nivelación y cobertura hábitad de la fauna
erosión. paisaje.
limpieza). vegetal. silvestre.
Manejo inadecuado de los Incremento de los niveles Probable ocurrencia de
recursos hídricos. sonoros. accidentes labrales.
Alteración de la calidad de
Probable ocurrencia de
agua generada por el mal Alteración de la calidad accidentes labrales.
Suministro e instalación manejo de los residuos Incremento de los niveles del suelo por el mal
de tuberías y accesorios. sólidos y líquidos. sonoros. manejo de los residuos
Generación de empleo
Manejo inadecuado de los sólidos y líquidos.
temporal.
recursos hídricos.
Incremento de material
Refine, Nivelación, Alteración de la calidad Pérdida de la Perturbación del
C Manejo inadecuado de los particulado (PM10). Pérdida del Afectación a la salud de la
relleno y compactación del suelo por la cobertura hábitad de la fauna
O recursos hídricos. incremento del niveles paisaje. población.
de zanjas. compactación delsuelo. vegetal. silvestre.
N sonoros.
S Incremento de material Alteración de la calidad Probable ocurrencia de
T Demolición de Manejo inadecuado de los particulado (PM10). del suelo por el mal Alteración a la accidentes labrales.
R estructuras existentes. recursos hídricos. incremento del niveles manejo de los residuos biodiversidad. Incomodidad de la
U sonoros. sólidos y líquidos. población.
C Incremento de material Probable ocurrencia de
Obras de concreto Alteración de la calidad Pérdida de la Perturbación del
C Manejo inadecuado de los particulado (PM10). Pérdida del accidentes labrales.
(simple, tarrajeos, del suelo por la cobertura hábitad de la fauna
I recursos hídricos. incremento del niveles paisaje.
tabiques, etc). compactación delsuelo. vegetal. silvestre. Interrupción de transito.
Ó sonoros.
N Perturbación del
Colocación de filtros Incremento del niveles Pérdida del Afectación a la salud de la
hábitad de la fauna
(piedra, grava, arena). sonoros. paisaje. población.
silvestre.
Alteración de la calidad de
Prueba hidráulica y agua generada por el mal Incremento de material Generación de empleo
restauración de tuberías. manejo de los residuos particulado (PM10). temporal.
sólidos y líquidos.
Incremento de material
particulado (PM10). Generación de empleo
Alteración de la calidad temporal.
Eliminación de Perturbación del
Incremento de material del suelo por el mal Alteración del
desmonte y material hábitat de la fauna
particulado (PM10). manejo de los residuos paisaje.
excedente. silvestre.
sólidos y líquidos.
Afectación a la salud de la
Generación de gases
población.
(CO,CO2,Nox).
FUENTE: Elaboración
FUENTE: Elaboración Propia.
Propia.
Y Operación de
Alteración de la calidad de
verificación de materia Generación de empleo
agua generada por
M prima e insumos temporal.
productos químicos.
A químicos.
N
T
E Alteración de la calidad de
N agua generada por el mal Generación de gases Generación de empleo
I manejo de los residuos (CO,CO2,Nox). temporal.
Alteración de la calidad
Mantenimiento de los sólidos y líquidos.
M del suelo por el mal
equipos y materiales
I manejo de los residuos
utilizados.
E Alteración de la calidad de sólidos y líquidos.
N Incremento de los niveles Probable ocurrencia de
agua generada por
T sonoros. accidentes labrales.
productos químicos.
O
“El Futuro”.
IMPACTOS SOCIOAMBIENTALES
ACTIVIDADES DEL
ETAPA MEDIO FÍSICO MEDIO BIOLÓGICO MEDIO SOCIOECONÓMICO
PROYECTO
AGUA AIRE SUELO FLORA FAUNA PAISAJE SOCIAL
O
P Incremento de material Probable ocurrencia de
E Limpieza general, retiro particulado (PM10). Alteración de la calidad accidentes labrales.
Alteración de la calidad de Pérdida de la
R de infraestructuras del suelo por el mal Pérdida del
agua generada por cobertura
A provisionales, Retiro de manejo de los residuos paisaje.
productos de limpieza. vegetal.
C señalizaciones, etc. sólidos y líquidos.
I Incremento de los niveles
Interrupción de transito.
Ó sonoros.
N
Y Generación de empleo
temporal.
M Alteración de la calidad de
A agua generada por el mal Generación de gases Remoción de capa
N manejo de los residuos (CO,CO2,Nox). superficial del suelo.
T sólidos y líquidos.
E Acondicionamiento y Perturbación del Interrupción de transito.
Alteración a la Alteración del
N Restauración de las hábitat de la fauna
biodiversidad. paisaje.
I áreas intervenidas. silvestre.
M
I
E Alteración de la calidad de
Incremento de los niveles Pérdida del suelo por Probable ocurrencia de
N agua generada por
sonoros. erosión. accidentes labrales.
T productos químicos.
O
Una vez identificados los posibles Impactos ambientales que puede generar el
tal efecto, se toma en cuenta los factores ambientales del área de influencia, así como
ambiental.
4.8.2. INTENSIDAD
y, a partir del cual el factor afectado retornaría a las condiciones iniciales previas
correctoras.
4.8.6. REVERSIBILIDAD
condiciones iniciales previas a la acción, por medios naturales, una vez que
4.8.7. RECUPERABILIDAD
4.8.8. SINERGIA
efectos cuando las acciones que las provocan actúan de manera independientes,
no simultáneas.
4.8.9. ACUMULACIÓN
4.8.10. EFECTO
4.8.11. PERIODICIDAD
una clara definición entre la importancia del efecto de una acción propuesta, respecto
fórmula:
ambientales, a los cuales se asignan números y colores, para una mejor diferenciación,
por ejemplo, para un impacto que como rango tenga números del 1al 25, se considera
que como rango tenga números entre 26 y 50, se considera un impacto poco
Para un impacto que como rango tenga números entre 51 y 75 entonces corresponde a
impactos significativos y se le asigna un color Marrón claro; y para los impactos cuyo
Futuro”
alteraciones causados por la actividad del Lubricentro “El Futuro”, en el cuadro sobre
la Valoración del Impacto e Intensidad del Impacto, resulta un valor de 51, en donde
𝐼 = 𝑀𝑜 + 𝑃𝑒 + 𝑅𝑒 + 𝐴𝑐 + 𝐸 + Fr + 𝑃 = 51
IMPACTOS AMBIENTALES
MAGNITUD IMPORTANCIA
Almacenamiento de aceites
Venta de aceites
Uso de infraestructura
El análisis se realiza con la matriz de Leopold (ML) (Leopold et al., 1971). Esta
matriz tiene en el eje horizontal las acciones que causan impacto ambiental; y en
el eje vertical las condiciones ambientales existentes que puedan verse afectadas
Cada acción se evalúa en términos de la magnitud del efecto sobre las características y
El siguiente paso es evaluar los números que se han colocado en las casillas. Es
AFECCIONES NEGATIVAS 7 5 5 6 13 8 6 50
impactos.
sólidos y líquidos con el valor de -69 y consumo de agua y luz con un valor
de -31.
AMBIENTALES
durante el desarrollo de las obras del proyecto. Así mismo, describe las medidas
de manejo ambiental que deberá aplicar, el ejecutor del proyecto y el titular del
desarrolla el proyecto.
4.14.2. GENERALIDADES
teniendo en cuenta cuales son las que generan más impactos negativos al
ambiente.
MEDIO AL
IMPACTO TIPO DE
ETAPA QUE MEDIDAS PROPUESTAS RESPONSABLE
AMBIENTAL MEDIDAS
AFECTA
Humedecer periódicamente el material extraído de las excavaciones, para evitar la generación de polvo.
INCREMENTO DE
MATERIAL AIRE Se dezplazará el desmonte, material utilizado y sus agregados; en volumenes moderados, colocando un PREVENTIVA
PARTICULADO (PM 10) protector en el camión para evitar el derrame en el trayecto.
El personal expuesto deberá utilizar Epps para polvo.
Los vehículos que laboren para el proyecto, deberán tener su revisión técnica adecuada y portuna.
EMISIÓN DE GASES Y Mantenimiento de equipos y vehículosde la empresa.
AIRE PREVENTIVA
HUMOS (CO, CO2, Nox)
Los vehículos estacionados deberán mantenerse apagados.
la empresa no debe permitir la quema de residuos como papel, cartón, plástico, entre otros.
GENERACIÓN DE GASES El área de trabajo deberá estar señalizada y advirtiendo del peligro.
Y HUMOS POR EFECTOS El personal expuesto al trabajo de soldadura deberá estar capacitado. PREVENTIVA /
AIRE
DE LA SOLDADURA Y El personal expuesto al trabajo de soldadura deberá utilizar Epps (Protector facial y mameluco especial). CORRECTIVA
PRODUCTOS QUÍMICOS El área de trabajo deberá estar ventilada para la dispersión de los humos y gases que se generen.
Delimitar el área de trabajo adecuadamente.
INCREMENTO DE PREVENTIVA /
C NIVELES SONOROS
AIRE El personal expuesto al ruido deberá usar el EPP adecuado. CORRECTIVA
O El ruido que se genera en la empresa no deberá exceder la hora de descanso de la población (7 pm).
Los envases de aceites, lubricantes, filtros y siliconas deberán ser puestos en los contenedores
N ALTERACIÓN DE LA
adecuados.
CALIDAD DEL AGUA
Los materiales generados por las excavaciones no deberán ser apilados en los márgenes de los cuerposde
S POR EL MAL MANEJO AGUA
agua (ríos, manantiales, etc.) para evitar sedimentación.
CORRECTIVA
DE RESIDUOS SÓLIDOS
T Y LÍQUIDOS
Se deberá evitar arrojar todo tipo de residuos generados por la empresa a los cuerpos receptores de
EMPRESA
agua.
R CONTRATISTA Y
ALTERACIÓN DE LA Los envases de aceites, lubricantes, filtros y siliconas deberán ser puestos en los contenedores TITULAR DEL
U CALIDAD DEL SUELO adecuados.
PREVENTIVA / PROYECTO.
C POR EL MAL MANEJO SUELO Los residuos de derrames accidentales como lubricantes, combustibles, entre otros; deben ser
CORRECTIVA
DE RESIDUOS SÓLIDOS recolectados de inmediato y retirarlos al relleno de seguridad.
C Y LÍQUIDOS Se deberá evitar arrojar todo tipo de residuos generados por la empresa al suelo.
I PERTURBACIÓN DEL Las especies encontradas n el área del proyecto son, el zorsal, perdiz, tortola, vizcacha, sapo y
PREVENTIVA /
HÁBITAT DE LA FAUNA FAUNA canchalucos; con los cuales se debe tener cuidado para no generar ruido y afectar su entorno.
Ó SILVESTRE
CORRECTIVA
Se deberá delimitar y señalizar adecuadamente el área de trabajo.
N Se minimizará la intervención estrictamente sobre el área necesaria para la construcción.
ALTERACIÓN PREVENTIVA /
PAISAJE Se realizará la recolección de todo tipo de residuos del área intervenida, para luego ser conducido a la
PAISAJÍSTICA CORRECTIVA
planta de tratamiento de residuos sólidos.
Riego permanente sobre el material removido, para evitar el levantamiento de polvo por acción del
ALTERACIÓN A LA SOCIO- viento.
SALUD DE LA ECONÓMI PREVENTIVA
Evitar el uso prolongado de equipos que generen ruido.
POBLACIÓN CO
Las áreas de trabajo deberán estar señalizadas para evitar el ingreso de personas ajenas a la actividad.
Las señales deben ser instaladas en lugares visibles, con frases claras y sencillas, de mado que se logre
ALTERACIÓN DEL LIBRE SOCIO-
una adecuada comprensión por los uuarios de las vías. PREVENTIVA /
TRÁNSITO DE ECONÓMI
Los carteles o señales ambientales deben ser instalados en lugares de fácil acceso y visibilidad, en zonas CORRECTIVA
VEHÍCULOS CO
que requieran el cuidado y la conservación hacia el medio ambiente.
PROBABLE
SOCIO- Los trabajadores deben contar con sus Epps de buena calidad y en buen estado.
OCURRENCIA DE
ECONÓMI Se debe hacer una supervisión constante del cumplimiento en el uso correcto de los Epps. PREVENTIVA
ACCIDENTES
CO Se debe capacitar en temas de Seguridad Ocupacional y Ambiental, según laactividad a realizar.
LABORALES
CUADRO N° 11: Medidas De Prevención, Mitigación O Corrección Para Los Impactos Identificados Etapa De
Operación Y Mantenimiento.
MEDIO AL
IMPACTO TIPO DE
ETAPA QUE MEDIDAS PROPUESTAS RESPONSABLE
AMBIENTAL MEDIDAS
AFECTA
Todo personal que realice actividades de mantenimiento en los
INCREMENTO DE
sistemas debera utilizar losEpps adecuados.
MATERIAL AIRE PREVENTIVA
PARTICULADO (PM 10) Se deberá regar la zona de excavación para evitar generar
partículas de polvo.
Se deberá evitar arrojar todo tipode residuos a los cuerpos
ALTERACIÓN DE LA receptores de agua.
CALIDAD DEL AGUA
OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO
PROBABLE Los trabajadores deben contar con sus Epps de buena calidad y
OCURRENCIA DE en buen estado.
POBLACIÓN PREVENTIVA
ACCIDENTES Debe haber supervisión constante para el cumplimiento del
LABORALES uso de los Epps.
Se debe capacitar en temas de Seguridad Ocupacional y
Ambiental.
CUADRO N° 12: Medidas De Prevención, Mitigación O Corrección Para Los Impactos Identificados Etapa De
Cierre Y Abandono.
MEDIO AL TIPO DE
ETAPA IMPACTO AMBIENTAL MEDIDAS PROPUESTAS RESPONSABLE
QUE AFECTA MEDIDAS
Se debe exigir el uso de Epps necesarias para las personas que se
INCREMENTO DE encuentran en zonas de trabajo donde hay material particulado.
MATERIAL PARTICULADO AIRE Para los trabajos de remoción de escombros y PREVENTIVA
CIERRE Y ABANDONO
LÍQUIDOS
La finalidad del presente Plan es asegurar una gestión y manejo adecuado de los
OPERACIÓN
ACTIVIDA
D
MANTENIMIENTO
del evento, orientando sus capacidades para afrontar las tareas de emergencia
instalaciones.
ANTES
emergencia.
disponiendo su amplia difusión en todos los trabajadores del local, así como los
emergencia.
DURANTE
y servicios externos.
de la emergencia.
servicios.
DESPUÉS
autoridades competentes.
MEDIDAS PREVENTIVAS
prevención:
c. Toda instalación eléctrica provisoria que sea detectada debe ser comunicada,
f. Toda vez que por alguna circunstancia se utilice un extintor contra incendio,
recargado.
debe eliminarse todo material combustible que no forme parte del proceso
MÉTODOS DE PROTECCIÓN
a. MEDIOS TÉCNICOS
EXTINTORES
CLASES DE FUEGO
UBICACIÓN TIPO DE CAPACIDAD
EXISTENTES
Columna N° 3 Polvo Químico Seco (PQS) 6Kg CLASE C
nivel del piso con respecto al manómetro), cuentan con su tarjeta de control
LUCES DE EMERGENCIA
este equipo sirve para facilitar la visibilidad o alumbrar las salidas o vías
SEÑALIZACIÓN
Las señales de seguridad están colocadas a 1.80 m del nivel del piso con
eléctrica.
b. MEDIOS HUMANOS
colaborador).
PASADIZOS
El local cuenta con dos salidas que se encuentran ubicadas como puertas
eventualidad.
SEÑALIZACIÓN DE SEGURIDAD
SEGURIDAD Y BRIGADAS
auxilios y de evacuación.
a. FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES
PRESIDENTE
comunicación masiva.
BRIGADA DE EVACUACIÓN
ACCIONES PREVENTIVAS
PREPARACIÓN Y ENSAYOS
INSTRUMENTO DE COORDINACIÓN
local; utilizando para tal efecto las puertas con que cuenta el
perfeccionar su contenido.
CONSIDERACIONES GENERALES
cumplan su vida útil o cuando por alguna razón se deje de operar en las
tendrá el área, con las aspiraciones y planes que tengan sobre el particular la
son con el fin de que el área donde estén ubicadas las instalaciones de la
que excedan los criterios específicos, Abarcara medidas para evitar efectos
de esperase que los detalles del abandono tendrán que ser planificados y
acciones siguientes:
Acciones previas
terceros.
de la preservación ambiental.
siguientes:
excavaciones que se requieran por debajo del nivel del terreno según los
infraestructura existente.
residuos.
Se efectuará una limpieza general del depósito y las zanjas donde se efectuaron
CUADRO N° 17: Cronograma de Ejecución 2020 del Lubricentro “EL FUTURO” E.I.R.L
AÑO 2020
ACTIVIDAD MESES
MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SETIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE
PINTADO DEL LOCAL
INSTALACIONES ELÉCTRICAS
INSTALACIÓN SANITARIA
REPARACIONES DE TECHO
COMPRA DE EQUIPOS
COMPRA DE PRODUCTOS
APERTURA DEL LOCAL
VENTA DE LUBRICANTES
RECEPCIÓN DE CARROS
REVISIÓN DEL NIVEL DE ACEITE
CAMBIO DE ACEITE
ALMACENAMIENTO DE
RESIDUOS DE ACEITE EN
BANDEJAS
VENTA DE ACEITE USADO
LIMPIEZA DE DESPERDICIOS
RUBROS TRIMESTRES
ACTIVO FIJO 0 1 2 3 TOTAL S/.
PREDIOS 300 300 300 300 1200
INSTALACIONES 500 500 500 500 2000
MATERIALES Y EQUIPOS 5 000 5 000 5 000 5 000 20 000 23 200
CONCLUSIONES
Se logró identificar los impactos ambientales del Lubricentro “El Futuro”, para
optar por la Matriz de Leopold, ya que esta es muy eficaz para identificar el grado
Se ejecutó un cronograma cual nos permitió organizar cada actividad para evitar
RECOMENDACIONES
todos los tipos de acciones y sus efectos. La descripción de las condiciones iniciales
previas a la iniciación del proyecto, así como la estimación de los impactos del
mismo sobre el medio ambiente, debe hacerse sobre el área de influencia directa.
Para implementar el Plan de Manejo Ambiental (PMA) se debe tener como punto
Para elaborar una Declaración de Impacto Ambiental se tiene que tomar varias
fuentes confiables y proyectos que se hayan hecho, esto nos ayudará a tener más
siempre se van hacer igual a la que elaboremos, ya que esto depende de las
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
SEIA- http://www.minem.gob.pe/minem/archivos/file/DGAAM/guias/guiadia.pdf
http://minos.vivienda.gob.pe:8081/Documentos_Sica/Expedientes/ContenidoCD/75104171
0_03%20primera%20vez_%20DIA%20HUACRARUCO-ARANMARCA.pdf
https://www.mdbi.gob.pe/sites/default/files/documentos/transparencia/Ordenanza%20munic
ipal%20003-2019.pdf
http://www.legislacionambientalspda.org.pe/index.php?option=com_content&view=article
&id=585&Itemid=3592
http://www.munlima.gob.pe/images/declaraci%C3%B3n-de-impacto-ambiental-proyecto-
cantera-III.pdf
https://www.grn.cl/declaracion-de-impacto-ambiental.html
ANEXOS
ANEXO 1: DOCUMENTACIÓN
ANEXO 3. PLANOS