Parcelación Estrategias de Operaciones Uninorte

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 5

UNIVERSIDAD DEL NORTE

DEPARTAMENTO DE INGENIERIA INDUSTRIAL

1. IDENTIFICACIÓN

DIVISION Ingenierías
DEPARTAMENTO Ingeniería Industrial
PROGRAMA ACADEMICO Ingeniería Industrial
NOMBRE DEL CURSO Estrategia de operaciones
COMPONENTE CURRICULAR Básica Profesional
CODIGO DEL CURSO IIN 4140
NIVEL DEL CURSO IV Semestre
REQUISITO Ninguno
CO – REQUISITOS Ninguno
NUMERO DE CREDITOS 4
TIPO DE CRÉDITO Obligatorio
NO. DE HORAS DE LABORATORIO POR 0
SEMANAS
No DE HORAS POR SEMANA DE TRABAJO 6
INDEPENDIENTE DEL ESTUDIANTE
NUMERO DE SEMANAS 16
INTENSIDAD HORARIA SEMANAL 4
NOMBRE DEL PROFESOR Ing. Mildred Dominguez.
Ph.D.
Ing. Peggy De La Rosa. MSc.

UBICACIÓN DEL PROFESOR Dpto de Ingeniería Industrial


Edificio multipropósito

2. DESCRIPCION SINTETICA DE LA ASIGNATURA

Se estudiarán los conceptos básicos de teoría de sistemas, aplicados a


sistemas productivos y de la planeación estratégica y el proceso gerencial
como herramientas para mejorar la productividad. Adicionalmente, se
proporcionarán los métodos y técnicas existentes para el funcionamiento del
engranaje gerencial en la búsqueda de la competitividad.

3. JUSTIFICACION

Ante la globalización de la economía, es necesario crear una ventaja


competitiva frente al mercado del cual se haga parte. Es el ingeniero industrial,
el llamado a aplicar las herramientas de la planeación estratégica y del proceso
gerencial, como medios para alcanzar una mayor productividad y como
consecuencia una alta competitividad.
4. OBJETIVOS

4.1. OBJETIVO GENERAL

 Proporcionar las herramientas de planeación, gerencia y control, que


permitan al futuro ingeniero industrial, desarrollar estrategias de dirección
tendientes a lograr una mayor productividad y competitividad

5. RESULTADOS DE APRENDIZAJE

Al finalizar el curso, los estudiantes deben estar en capacidad de:

Dimensión de la competencia Resultado de aprendizaje


Conocimientos (saber conocer) Desarrollar los conceptos básicos de la
Teoría de Sistemas.

Analizar la productividad a través de


índices específicos y proporcionar
herramientas en procura del aumento de la
productividad.
Identificar las características y técnicas
existentes para lograr una ventaja
competitiva.
Definir la planeación estratégica y el
proceso gerencial como parte del sistema
para el logro de la competitividad

Habilidades (saber hacer) Proporcionar las primeras herramientas


tendientes a desarrollar el pensamiento
estratégico del futuro ingeniero industrial
Identificar y comprender cada etapa del
proceso gerencial como sistema de
transformación en la búsqueda de la
competitividad
Realizar actividades como ensayos,
análisis críticos exposiciones y lecturas
complementarias (haciendo uso de las
bases de datos), de tal modo que el
estudiante.
Desarrolle habilidades de comunicación
oral, gráfica y escrita.
Actitudes (saber ser) Fortalecer en el estudiante la capacidad de
autoaprendizaje (aprender a aprender)
6. CONTENIDO Y PROGRAMACIÓN DEL CURSO

SEMANA
No TEMA SUBTEMAS
/SESION
Presentación Lineamientos del curso 1
Organización de la empresa Parcelación, evaluación, lineamientos
1 de la empresa, conformación Empresa
SEMANA
Teoría: Presentación del "Proyecto Responsabilidad Social"

2 Concepto, objetivos, fundamentos,


propiedades, enfoque,
Teoría: Teoría de sistemas
2 SEMANA representación, clasificación y
componentes

Concepto, clasificación, cálculo de


Teoría y Ejercicio: Productividad 3 indicadores, condiciones, como se
mejora.

Concepto, requerimientos,
3 SEMANA consecuencias, visión Colombiana,
país abierto y país cerrado

Teoría: competitividad - Planeación Capitulo 1 y 2. 4 y5


Concepto, objetivo, importancia,
beneficios, tipos y orientaciones de la
planeación
4 SEMANA

1 parcial
Semana del 17-21 de febrero. ( Teoría de Sistemas,
Productividad, Competitividad y Planeación ) –
5 6 SEMANA
OCEANO AZUL (cap. 1-4)
4 de septiembre.

6 Diseño y estructura organizacional,


Organización piedras angulares, tipos de estructura
7 SEMANA organizacional, poder y distribución de
autoridad, delegación, centralización y
descentralización

8y9
Dirección
6 Dirección: Liderazgo, motivación,
SEMANA trabajo en equipo y comunicación

Proceso de Control, importancia,


7 10 factores y tipos de control, diseño del
sistema del control, auditorías y
conceptos básicos del sistema de
SEMANA información.
Control

Segundo parcial (Organización, dirección y control) OCEANO


11 SEMANA
8 AZUL (cap. 5-8) Parcial
9 de octubre

Porter Modelo de las 5 Fuerzas, Tipos de


12 SEMANA Ventaja Competitiva
9

Porter Concepto, causales de costo y


10 13 SEMANA metodología de la cadena de valor

Características del diseño de


productos, etapas del ciclo de vida de
Ciclo de vida
un producto, proceso de desarrollo de
11 14 SEMANA nuevos productos, factores que
afectan la vida de los productos,
etapas y estrategias a utilizar

Teoría: Estrategia de Operaciones


15- 16 SEMANA

Estrategia de operaciones en servicios


12 y producción

7. METODOLOGÍA

Exposiciones por parte del profesor sobre cada uno de los tópicos del
programa con la participación de los estudiantes a través de discusiones sobre
lecturas previas, exposiciones, mesas redondas, estudio de casos, consultas
bibliográficas, talleres en clase, etc.
8. EVALUACIÓN

El proyecto de aplicación se recogerá en dos entregas sucesivas,


correspondientes al desarrollo práctico de los dos primeros temas del curso
(Productividad, Competitividad), que se recogerán el primer día de clases
transcurridas dos semanas después de la terminación del tema
correspondiente.

Evidencia de Ponderación de la
aprendizaje evaluación
Examen Parcial 1 20%
(1-4 cap del libro)
Examen Parcial 2 20%
(5-8 cap del libro)
Examen final 20%
(todo el libro)
Trabajos y talleres 15%
Proyecto de Aplicación 25%
100%

9. BIBLIOGRAFIA

TEXTO(S) GUÍA
BATEMAN/SNELL. Administración. Liderazgo y colaboración en un
mundo competitivo 8ª. Edición. México: McGraw Hill Interamericana,
MAUBORGNE/KIM . La estrategia del océano azul. Norma
TEXTOS DE REFERENCIA:
CHASE, R. AQUILANO, N. Dirección y .Administración de la Producción y
de las
Operaciones. Ed. Irwin. España. 1994
KOONTZ/WEIHRICH. Administración. 9ª. Edición. México: McGraw Hill
Interamericana, 1998
GAITHER, N. FRAZIER G. Administración de Producción y Operaciones.
México. 2000
PORTER, M. Ventaja Competitiva. Ed. Cecsa, 1998.
SERNA, H.. Gerencia Estratégica. 5ª. Edición. Santafé de Bogotá: Ed. 3R,
1997.
SHANK, J. y GOVINDARAJAN, V. Gerencia Estratégica de Costos. Ed.
Norma, 1995.
STONER, James. Administración. 6º. edición. Bogotá: Ed.
VILLAMIZAR, R. Zenshin. Ed. Norma, 1995.

También podría gustarte