Trabajo de Obligaciones Completo

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 121

PRIMERA UNIDAD

1.1CONCEPTO DE LAS OBLIGACIONES

OBLIGACIÓN REAL tenemos la siguiente “aquella que están conectadas o


relacionadas con la tenencia de una cosa. El obligado es aquel que posee o ejerce
derechos sobre una cosa, tiene además una obligación o gravamen que obra
como carga sobre el, que acompaña a la cosa a donde vaya mientras no sea
liberada y que se extingue si ella desaparece; quien tenga la cosa, tiene la
obligación”.1

OBLIGACION PERSONAL: es aquella necesidad que tiene una persona


denominada obligado-deudor de cumplir la voluntariamente a favor de otra
persona denominada acreedor que le puede exigir a otra persona.

Según Bonecasse “es la necesidad para el deudor de ejecutar un acto positivo,


exclusivamente en la razón y en la medida de una cosa que detenta; dichas
obligaciones se transmiten ipso iure a los detentadores, sucesivos de la cosa sin
que en ningún caso se transformen, sea en derechos reales o en obligaciones
personales” 2.

En el artículo 1259 del código civil de Estado de Jalisco nos menciona las
obligaciones no se presumen quien afirma su existencia deberá referirse al titulo
que las origine.3

Artículo 1260 Las obligaciones civiles nacen de la voluntad de las partes, de


disposiciones expresas de la ley o como consecuencia de delitos, de faltas, o de

1
TORRES, Estrada Alejandro. Diccionario Derecho Civil.Oxford, Mexico, 2006.119pp.
2
TORRES, Estrada Alejandro. Diccionario Derecho Civil.Oxford, Mexico.2006.119pp.
3
Código Civil del Estado de Jalisco. http://info4.juridicas.unam.mx/adprojus/leg/15/505/1306.htm?s=. 13 de
mayo del 2010.

1
hechos u omisiones ejecutadas con perjuicio ajeno, que ameritan una
indemnización.4

Entonces tenemos que las obligaciones reales son la facultad o poder de


aprovechar autónoma y directamente una cosa.

El derecho personal consiste en la facultad de obtener de otra persona una


conducta que puede consistir en hacer algo en no hacer nada o en dar alguna
cosa.

Como concepto del deber jurídico lato sensu podemos mencionar que es la
necesidad de observar voluntariamente una conducta conforme a lo que prescribe
una norma de derecho.

Concepto de deber jurídico en estricto sensu necesidad jurídica de observar una


conducta conforme a lo que prescribe una norma de derecho ya a favor de la
colectividad, de una persona determinada.

1.2 DEFINICIÓN CONVENIO CONTRATO

Contrato del latín contractus. “Especie de convenio que crea o transfiere


obligaciones y derechos. El contrato como todo convenio es un acto jurídico,
manifestación exterior de voluntad tendiente a la producción de efectos de
derecho sancionados por la ley. Al consistir en una doble manifestación de
voluntad la de ambos contratantes que se ponen de acuerdo, es un acto jurídico
bilateral o plurilateral: su integración y existencia dependen forzosamente de la
concertación de dos o más voluntades jurídicas”. 5

Cada contrato produce un conjunto de derechos y obligaciones que varían según


el tipo de acto y acuerdo con las estipulaciones introducidas por las partes en uso
de su libertad contractual, de su voluntad autónoma.
4
Código Civil del Estado de Jalisco. http://info4.juridicas.unam.mx/adprojus/leg/15/505/1307.htm?s=. 13 de
mayo del 2010.
5
TORRES, Estrada Alejandro. Diccionario Derecho Civil. Oxford, México, 2006. 42pp.

2
Doctrinalmente podemos decir que el contrato es el acto por el cual dos o mas
personas regulan sus respectivos intereses jurídicos y al que el derecho objetivo
atribuye determinados efectos según la función económico social del acto jurídico
tratado.

CONVENIO ESTRICTO SENSU: Es el acuerdo de voluntades que tiene por


objeto modificar o extinguir derechos y obligaciones tanto reales como personales.
CONVENIO LATO SENSU: Acuerdo de dos o más personas para crear,
transferir ,modificarlo extinguir las obligaciones 6

CÓDIGO CIVIL FEDERAL NOS DICE AL RESPECTO EN LOS SIGUIENTES


ARTÍCULOS

Artículo 1792. Convenio es el acuerdo de dos o mas personas para crear,


transferir, modificar o extinguir obligaciones.

Articulo 1793. Los convenios que producen o transfieren las obligaciones y


7
derechos toman el nombre de contratos.

CONVENIO CONTRATO
Tiene una función negativa es decir Comprende una función positiva
modificar o extinguir crear o transmitir obligaciones

CLASIFICACIÓN DE LOS CONTRATOS


UNILATERAL: Los derechos son para una parte y las obligaciones para la otra.
BILATERAL: Es aquel el cual los derechos y obligaciones para ambas partes
ONEROSO: Es en el cual se estipulan provechos y gravámenes para la otra.
GRATUITO: Cuando los provechos son para una de la parte y los gravámenes
para la otra.
CONMUTATIVO: Las prestaciones son ciertas y determinadas desde la
celebración del contrato.

6
Treviño García Ricardo, LOS CONTRATOS CIVILES Y SUS GENERALIDADES ,México P4
7
CODIGO CIVIL FEDERAL. http://info4.juridicas.unam.mx/ijure/fed/1/1806.htm?s=. 13 de Mayo del 2010

3
ALEATORIO: Cuando la cuantía de las prestaciones depende de un
acontecimiento incierto.
PRINCIPAL: Existe por sí mismo, es decir tiene existencia propia no depende de
ningún otro contrato.
ACCESORIO: No tiene existencia propia o sea que depende de otro.
INSTANTANEO: Es cuando produce sus efectos en un solo acto.
DE TRACTO SUCESIVO: Produce efectos atreves del tiempo.
CONSENSUAL EN OPOSICION A REAL: Se perfecciona por el solo
consentimiento de las partes, sin necesidad de que se le entreguen las cosas.
REAL: Es cuando no basta el consentimiento si no que se necesita la entrega de
la cosa para el perfeccionamiento del contrato
CONSENSUAL EN OPOSICION A FORMAL : Se da libertad a las partes para
que manifiesten el consentimiento por el medio que deseen
FORMAL: Cuando el consentimiento se debe de manifestar a través del medio
designado por la ley para que el contrato sea valido
NOMINADO: Está regulado en el código y recibe el nombre de determinado
INNOMINADO: Es el que no está regulado expresamente por la ley

1.3 ELEMENTOS DE EXISTENCIA Y VALIDEZ DE LOS ACTOS


JURÍDICOS.

ELEMENTOS ESENCIALES

Consentimiento “acuerdo de voluntades que implica la existencia de un interés


jurídico, en el caso particular del contrato, ese interés consiste en la creación o
transmisión de derechos reales o personales”. 8

MANIFESTACIONES DEL CONSENTIMIENTO

8
TREVIÑO, García Ricardo. Teoría General de las Obligaciones. Mc Graw Hill, México, 2007. 145pp

4
Expreso: cuando se manifiesta verbalmente, `por escrito o por signos
inequívocos
Tácito: Hechos o actos que se presupongan o que autoricen a presumirlo excepto
en los casos en que por la ley o por convenio la voluntad deba de manifestarse
expresamente

FORMACION DEL CONSENTIMIENTO ENTRE PRESENTES


Oferta: esta puede ser de distintas maneras como lo es con plazo sin plazo, o por
teléfono
Aceptación: la cual se da mediante el conocimiento

FORMAS DEL CONSENTIMIENTO ENTRE PERSONAS NO PRESENTES:


Declaración :E s tan pronto como el destinatario recibe la oferta y está conforme
con ella se forma el consentimiento
Expedición: Es cuando del destinatario haga conocer su conformidad a la oferta
por medio de carta o telegrama desde ahí se da el consentimiento
Recepción: es cuando a oferta llega al destinatario es decir al domicilio.
Información: es cuando e oferente se da cuenta de la aceptación

EN NUESTRO CÓDIGO CIVIL DEL ESTADO DE JALISCO EN EL LOS


ARTÍCULOS QUE A CONTINUACIÓN MENCIONAREMOS NOS EXPRESA EN
RELACIÓN AL TEMA

Articulo 1271.- el consentimiento existe cuando las partes convienen en un mismo


objeto y unas mismas condiciones; y además en la conducta de ellas existe un
principio de ejecución del negocio, así como en los casos a que se refieren los
artículos del 1272 al 1274 del 1330 al 1337 al recibir la aceptación el proponente,
cumplirse la condición o desempeñarse el servicio requerido.

Artículo 1330.- el hecho de ofrecer al público objetos en determinado precio, obliga


a quien lo hace a sostener su ofrecimiento.

5
Artículo 1331.- el que por anuncios u ofrecimientos hechos al público se
compromete a una prestación en favor de quien llene determinada condición o
desempeñe cierto servicio, contrae la obligación de cumplir lo prometido.

Artículo 1332.- el que en los términos del artículo anterior ejecutare el servicio
pedido o llenare la condición señalada, podrá exigir el pago o la recompensa
ofrecida.

Articulo 1333.- antes de que este prestado el servicio o cumplida la condición,


podrá el promitente revocar su oferta, siempre que la revocación se haga con la
misma publicidad que el ofrecimiento.

En este caso, el que pruebe que ha hecho erogaciones para prestar el servicio o
cumplir la condición por la que se había ofrecido recompensa, tiene derecho a que
se le reembolse.

Artículo 1334.- si se hubiere señalado plazo para la ejecución de la obra, no podrá


revocar el promitente su ofrecimiento mientras no este vencido el plazo.

Artículo 1335.- si el acto señalado por el promitente se ejecutare por mas de un


individuo, se procederá como sigue:

I. Tendrá derecho a la recompensa el que primero ejecutare la obra o cumpliere la


condición; y

II. Si la ejecución es simultanea o varios llenan al mismo tiempo la condición, se


repartirá la recompensa por partes iguales; pero si la recompensa no fuere
divisible se sorteara entre los interesados.

Articulo 1336.- en los concursos en que haya promesa de recompensa para los
que llenaren ciertas condiciones, es requisito esencial que se fije un plazo.

6
Artículo 1337.- el promitente tiene derecho, al convocar al concurso, a designar la
persona o personas que deban decidir a quien o a quienes de los concursantes se
otorga la recompensa. 9

EN LO QUE SE REFIERE EN MATERIA FEDERAL NOS MENCIONA EL


CÓDIGO CIVIL FEDERAL NOS DICE EN LOS SIGUIENTES ARTICULOS

Artículo 1796. Los contratos se perfeccionan por el mero consentimiento; excepto


aquellos que deben revestir una forma establecida por la ley. Desde que se
perfeccionan obligan a los contratantes no solo al cumplimiento de lo
expresamente pactado, sino también a las consecuencias que, según su
naturaleza, son conforme a la buena fe, al uso o a la ley.

Articulo 1803. El consentimiento puede ser expreso o tácito, para ello se estará a
lo siguiente:

I. Sera expreso cuando la voluntad se manifiesta verbalmente, por escrito, por


medios electrónicos, ópticos o por cualquier otra tecnología, o por signos
inequívocos, y

II. El tácito resultara de hechos o de actos que lo presupongan o que autoricen a


presumirlo, excepto en los casos en que por ley o por convenio la voluntad deba
manifestarse expresamente. 10

OBJETO: Este se divide en dos objeto directo e indirectos Treviño nos dice ”el
objeto directo del contrato es la creación o transmisión de derechos y obligaciones
reales o personales en cambio el objeto indirecto esta representado por la cosa, el
hecho o la abstención es decir la prestación positiva o negativa” 11.

EL CODIGO CIVIL DEL ESTADO DE JALISCO NOS EXPRESA EN LOS


SIGUIENTES ARTICULOS
9
CODIGO CIVIL DEL ESTADO DE JALISCO. http://info4.juridicas.unam.mx/adprojus/leg/15/505/1318.htm?
s=. 13 de Mayo 2010.
10
CODIGO CIVIL FEDERAL. http://info4.juridicas.unam.mx/ijure/fed/1/1810.htm?s=. 13 de Mayo 2010.
11
TREVIÑO, García Ricardo. Teoría General de las Obligaciones. Mc Graw Hill, México, 2007. 154pp

7
Articulo 1298.- son objeto de los contratos:

I. El bien que el obligado debe dar; y

II. El hecho que el obligado debe hacer o no hacer.

Artículo 1299.- el bien objeto del contrato debe:

I. Existir en la naturaleza;

II. Ser determinado o determinable en cuanto a su especie; y

III. Estar en el comercio.

Artículo 1301.- el hecho o la abstención objeto del contrato, debe ser:

I. Posible; y

II. Licito. 12

EL CÓDIGO CIVIL FEDERAL EN LOS SIGUIENTES ARTICULOS NOS


CONTEMPLA SOBRE LA VALIDEZ

Articulo 1797. La validez y el cumplimiento de los contratos no pueden dejarse al


arbitrio de uno de los contratantes .

Articulo 1824. Son objeto de los contratos:

I. La cosa que el obligado debe dar;

II. El hecho que el obligado debe hacer o no hacer.

Articulo 1825. La cosa objeto del contrato debe: 1o. Existir en la naturaleza. 2o.
Ser determinada o determinable en cuanto a su especie. 3o. Estar en el comercio.

12
CODIGO CIVIL DEL ESTADO DE JALISCO. http://info4.juridicas.unam.mx/adprojus/leg/15/505/1345.htm?s.
13 de mayo 2010.

8
Articulo 1826. Las cosas futuras pueden ser objeto de un contrato. Sin embargo,
no puede serlo la herencia de una persona viva, aun cuando esta preste su
consentimiento.

Articulo 1827. El hecho positivo o negativo, objeto del contrato, debe ser:

I. Posible;

II. Licito.

Articulo 1828. Es imposible el hecho que no puede existir porque es incompatible


con una ley de la naturaleza o con una norma jurídica que debe regirlo
necesariamente y que constituye un obstáculo insuperable para su realización.

Articulo 1829. No se considerara imposible el hecho que no pueda ejecutarse por


13
el obligado, pero si por otra persona en lugar de el.

SOLEMNIDAD
Solemnidad configura un requisito de naturaleza esencial cuya ausencia se
traduce también en la inexistencia radical del acto

ELEMENTOS DE VALIDEZ

CAPACIDAD
“La capacidad es la aptitud para ser sujeto de derechos y obligaciones” 14.

Señala Rojina Villegas “es el atributo mas importante en las personas. Todo sujeto
de derecho, por serlo, debe tener capacidad jurídica; esta puede ser total o
parcial”.

15
CASOS DE INCAPACIDADAD DE GOCE CONFORME LA LEGISLACION
- Extranjeros
- Iglesias

13
CODIGO CIVIL FEDERAL. http://info4.juridicas.unam.mx/ijure/fed/1/1811.htm?s=. 13 de Mayo 2010.
14
TREVIÑO, García Ricardo. Teoría General de las Obligaciones. Mc Graw Hill, México, 2007. 201pp
15
TORRES, Estrada Alejandro. Diccionario Derecho Civil. Oxford, México, 2006. 24pp.

9
- Agrupaciones religiosas
- Ministros de culto
- Beneficencia
- Sociedades por acciones
- Bancos
- Sentencia Judicial
CASOS DE INCAPACIDAD DE EJERCICIO
- Los menores
- Los mayores de edad disminuidos de su inteligencia, aun tengas
lapsos lucidos o aquella afectación que sea originada por alguna
enfermedad.
EMANCIPACION
Es aquella institución en la cual el menor de edad sale de la patria potestad
o tutela en la que se encuentra sujeto o adquiere.

 OBJETO , MOTIVO O FIN LICITO :El fin o motivo determinante de la


voluntad de los que contratan y tampoco debe de ser contrario a las
leyes de orden público ni a las buenas costumbres

Es la capacidad de goce el atributo esencial e imprescindible de toda


persona, ya que la capacidad de ejercicio que se refiere a las personas
físicas, puede faltar en ellas y, sin embargo, existir la personalidad.

La capacidad de ejercicio supone la posibilidad jurídica en el sujeto de hacer


valer directamente sus derechos, de celebrar en nombre propio actos
jurídicos.

AUSENCIA DE VICIOS

10
Los vicios del consentimiento los encontramos en el articulo 1280.- el
consentimiento no es valido si ha sido dado por error, arrancado por violencia,
16
captado de mala fe o con lesión.

1) Error: Es la falsa creencia de la realidad. Este a su vez se va a dividir en

 Error indiferente este no ejerce influencia alguna sobre el acto. Como lo menciona
el artículo 1286 del código civil del Estado de Jalisco el error de cuenta o cálculo
solo da lugar a que se rectifique.

 Error nulidad es el que vicia la voluntad, produce nulidad relativa del acto jurídico.

 Error obstáculo este produce la inexistencia del contrato.

Por la materia en que recae se divide en error de hecho y error de derecho, siendo
el primero el que se refiere a la circunstancia fáctica y el segundo versa sobre la
interpretación de las normas.

Así lo confirma el Código civil del Estado de Jalisco en su artículo 1282.- el error
de derecho o de hecho invalida el contrato cuando recae sobre la causa
determinante de la voluntad, si en el acto de la celebración se declara ese motivo
o si del mismo contrato se desprende que se celebro este en el falso supuesto que
lo motivo y no por otra causa.

Por la manera en que se genera se divide en error simple o también llamado


fortuito que surge y se mantiene espontáneamente por aquel que lo padece. El
error inducido o calificado este es cuando a sido provocado por quien tiene interés
en explotarlo.

2) Dolo y mala fe: Es la sugestión que se emplee para inducir a un error o mantener
en el a alguno de las partes del contrato.

16
CODIGO CIVIL DEL ESTADO DE JALISCO. http://info4.juridicas.unam.mx/adprojus/leg/15/505/1327.htm?
s=. 13 de Mayo 2010.

11
Como concepto de dolo “Como vicio de la voluntad, en materia civil, es la actitud
malévola de un contratante que pretende aprovecharse de un error ajeno, ya se
provocándolo o manteniéndolo engañosamente, con el móvil de alcanzar su
voluntad en celebración de un acto”17.

Artículo 1287 Del Código civil del Estado de Jalisco.- Hay dolo en los contratos
cuando se emplea cualquier sugestión o artificio para inducir a error; hay mala fe
por la disimulación o mantenimiento del error de uno de los contratantes, una vez
conocido. 18

 Dolo principal y dolo incidental: el dolo que no ha decidido a contratar no produce


nulidad, sino aquel que ha sido determinante para la realización y ejecución.

 Dolo malo y dolo bueno el bueno no vicia el contrato estas son exageraciones.

 Dolo reciproco cuando ambos proceden de la misma manera ninguna puede


alegar la nulidad del acto.

Dolo proveniente de terceros esto lo vemos en el Código civil del Estado de


Jalisco en el articulo 1288.- el dolo o mala fe de una de las partes y el dolo que
proviene de un tercero, sabiéndolo aquella, anulan el contrato si ha sido la causa
determinante de este acto jurídico. 19

Violencia o temor: Es cuando se emplea la fuerza física o amenazas que


imponen peligro de perder la vida la honra, la libertad la salud o una parte o una
parte considerable de los bienes y puede ser física o moral. 20

17
TORRES, Estrada Alejandro. Diccionario Derecho Civil. Oxford, México, 2006. 79pp.

18
CODIGO CIVIL DEL ESTADO DE JALISCO. http://info4.juridicas.unam.mx/adprojus/leg/15/505/1334.htm?
s=. 13 de Mayo 2010.
19
CODIGO CIVIL DEL ESTADO DE JALISCO. http://info4.juridicas.unam.mx/adprojus/leg/15/505/1335.htm?
s=. 13 de Mayo 2010.
20
Ricardo Treviño García, LOS CONTRATOS CIVILES Y SUS GENERALIDADES ,México P16

12
Artículo 1292 del Código Civil de Jalisco.- hay violencia cuando se emplee fuerza
física cualquiera o moral, que causen en la victima el temor de perder o sufrir
menoscabo en alguno de sus bienes jurídicamente protegidos o de un tercero con
21
quien le unan lazos de parentesco o afectivos.

LESION: cuando alguno explotando su ignorancia e inexperiencia notoria miseria,


obtiene un lucro excesivo que sea evidente desproporcionado por su parte.
Sus efectos pueden ser la nulidad o la rescisión

Artículo 1297 Código Civil del Estado de Jalisco.- hay lesión, cuando en un
contrato sinalagmático, conmutativo y oneroso uno o varios de los contratantes
abusando de la ignorancia o inexperiencia o miseria o necesidad de la otra parte
obtenga un lucro desproporcionado a la contraprestación a que se obliga.

El perjudicado puede reclamar la nulidad del contrato o la reducción equitativa de


su obligación, independientemente de los daños y perjuicios que se causaren.

El derecho para reclamar la lesión prescribe en el término de un año contado a


22
partir de la fecha en que se formalizo el contrato.

Reticencia es cuando uno de los contratantes no hace saber al otro de un hecho


ya conocido por el y que son ignorados por la otra parte.

FORMA

“Medio al que tenemos que recurrir para la exteriorización del consentimiento, a


fin de que el acto sea valido. Ese medio puede ser la manifestación por escrito o la
utilización de palabras determinadas”.23

21
CODIGO CIVIL DEL ESTADO DE JALISCO. http://info4.juridicas.unam.mx/adprojus/leg/15/505/1339.htm?
s=. 13 de Mayo 2010.
22
CODIGO CIVIL DEL ESTADO DE JALISCO. http://info4.juridicas.unam.mx/adprojus/leg/15/505/1344.htm?
s=. 13 de Mayo 2010.
23
TORRES, Estrada Alejandro. Diccionario Derecho Civil. Oxford, México, 2006. 188pp.

13
1.4 CARACTERÍSTICAS Y EFECTOS JURÍDICOS.

Obligaciones personales:

a) compromete al deudor en lo personal. El deudor esta determinado por su identidad


personal, el obligado a la prestación.
b) Compromete todo el patrimonio del deudor si este no paga el acreedor podrá
hacer efectiva la obligación.
c) Puede ser transmitida solo mediante un contrato que se llama cesión o asunción
de deudas.

Obligaciones reales:

a) No ligan al deudor en cuanto a su persona o identidad personal si no que esta


determinado por el hecho de se propietario o poseedor de una cosa.
b) Puede transmitir la deuda al transmitir la cosa
c) El obligado responde de su deuda solamente con la cosa no con todo su
patrimonio y si renuncia a ella, se deshace de su deuda.

1.5 TEORÍA DE LA INTERPRETACIÓN DE LOS CONTRATOS.

Este tema es importante ya que de una correcta interpretación del contrato por
medio de las partes dependerá la concordia y armonía en la sociedad así como
mantener la justicia y la seguridad de las partes involucradas en el contrato.

Comenzaremos por definir lo que es interpretar es la acción y efecto de interpretar,


explicar o declarar el sentido de algo Josserand nos dice “Interpretar un contrato
es determinar el sentido y alcance de las clausulas que contiene, misión que, en
caso de desacuerdo entre las partes, incumbe naturalmente a la autoridad
judicial”24

24
TREVIÑO, García Ricardo. Teoría General de las Obligaciones. Mc Graw Hill.Mexico, 2007. 232pp.

14
Teoría de la voluntad interna: afirma que si la voluntad de las partes es el
alma del contrato y ver si es la misma intensión de las personas que
otorgan el contrato
Teoría de la voluntad declarada: Sostiene que para interpretar el contrato y
alcance de las voluntades en un contrato se debe de entender en forma
exclusiva a lo que exteriorizaron los otorgantes de manera independiente
que esa declaración sea interna.

EN EL CODIGO CIVIL FEDERAL ENCONTRAMOS EN EL SIGUIENTE


ARTICULO

Articulo 1851. Si los términos de un contrato son claros y no dejan duda sobre la
intención de los contratantes, se estará al sentido literal de sus clausulas.

Si las palabras parecieren contrarias a la intención evidente de los contratantes,


25
prevalecerá esta sobre aquellas.

Existen dos tipos de teorías la voluntad real o interna y la voluntad declarada o


externa, la primera en ellas se afirma si la voluntad de las partes el alma del
contrato, habrá sin duda que atender a ella y por lo mismo el interprete de in
contrato deberá desarrollar la labor de desentrañar la verdadera intención de los
que otorgan el acto. En la segunda sostiene que para interpretar un contrato debe
atender en forma exclusiva a lo que exteriorizaron los otorgantes de manera
independiente de que sea esa declaración traduzca o no fielmente su deseo
interno.

En el artículo 1266 del Código civil del Estado de Jalisco nos menciona lo
siguiente “Desde el momento en que se celebra un contrato con los requisitos
necesarios para su existencia, obliga no solo al cumplimiento de lo expresamente
pactado, sino también a las consecuencias que, según su naturaleza, sean
conformes a la buena fe, al uso costumbre o a la ley”

25
CODIGO CIVIL FEDERAL. http://info4.juridicas.unam.mx/ijure/fed/1/1866.htm?s=. 13 de Mayo 2010.

15
Continuando con lo que nos menciona el Código de nuestro Estado en el artículo
1271 nos dice “el consentimiento existe cuando las partes convierten en un mismo
objeto y unas mismas condiciones y además en la conducta de ellas existe un
principio de ejecución del negocio, así como en los casos a que se refiere los
artículos 1272 al 1274 y del 1330 al 1337 al recibir la aceptación el proponente,
cumplirse la condición o desempeñarse el servicio requerido” 26

Después de lo mencionado ya enfocándonos en lo que es la interpretación el


artículo 1321 del CCJ nos dice “si los términos de un contrato son claros no dejan
duda sobre la interpretación de los contratantes, se estará al sentido literal de sus
clausulas. Si las palabras parecieran contrarias a la intención evidente de los
contratantes provecerá este sobre aquellas”27

De esta manera los contratos deben interpretarse de manera global por tal motivo
si alguna de las partes del contrato no esta clara o podría tener un doble sentido
se deberá en tenderse en el más adecuado para que pueda producir efectos.

Así mismo las costumbres del lugar donde paso el acto se tendrán en cuenta para
interpretar las ambigüedades de los contratos.

Teoría del consentimiento entre personas no presentes:

a) De la declaración: se perfecciona desde el momento en que el destinatario de la


propuesta “manifiesta se declara” en cualquier forma inclusive verbalmente, su
aceptación.
b) De la expedición: Se estima que se perfecciona cuando el destinatario de la
propuesta además de enterarse de esta declara su aceptación la expide y sale de
su control.
c) De la recepción: se estima que se perfecciona desde el momento en que la
aceptación llega al oferente y la recibe esto es desde la aceptación esta a su
disposición.

26
CODIGO CIVIL DEL ESTADO DE JALISCO. http://info4.juridicas.unam.mx/adprojus/leg/15/505/1318.htm?
s=. 13 De Mayo 2010.
27
CODIGO CIVIL DEL ESTADO DE JALISCO. http://info4.juridicas.unam.mx/adprojus/leg/15/505/1368.htm?
s=. 13 de Mayo 2010.

16
d) De la información: se estima que se perfecciona en el momento mismo en que el
oferente se entera o informa de la aceptación de su propuesta que de ella hizo el
destinatario de la misma.

TEORÍA DE LA RETRACTACIÓN

Es dejar sin efecto la oferta realizada. Esta debe de llegar antes que la oferta.

Artículo 1276 del Código civil del Estado de Jalisco “La oferta se considerara como
no hecha si la retira su autor y el destinatario recibe la retracción antes que la
oferta, La misma regla se aplica al caso en que se retire la aceptación” 28.

1.6 DECLARACIÓN UNILATERAL DE LAS OBLIGACIONES

La declaración unilateral de la voluntad es la exteriorización de voluntad


sancionada por la ley que implica para su autor la necesidad jurídica de
conservarse en aptitud de cumplir voluntariamente una prestación de carácter
patrimonial, pecuniario o moral a favor de una persona que eventualmente puede
llegar a existir o si ya existe aceptar la prestación ofrecida o con la cual hace nacer
a favor de una persona determinada, un derecho sin necesidad de que esta
acepte o finalmente con la cual extingue para si un derecho ya creado a su favor.

En nuestro código civil nos menciona en el artículo 1330 “El hecho de ofrecer al
publico objetos en determinado precio, obliga a quien lo hace a sostener su
ofrecimiento.29

Como generalidad mencionaremos los:

28
CODIGO CIVIL DEL ESTADO DE JALISCO. http://info4.juridicas.unam.mx/adprojus/leg/15/505/1323.htm?
s=. 13 de Mayo 2010.
29
CODIGO CIVIL DEL ESTADO DE JALISCO. http://info4.juridicas.unam.mx/adprojus/leg/15/505/1377.htm?
s=. 13 de mayo 2010.

17
Hechos materiales es aquel que no produce consecuencias jurídicas, esto quiere
decir que no crea ni transmite obligaciones o derechos.

Hechos jurídicos por lo contrario son hechos que si crean y producen


consecuencias jurídicas. 30

Este lo podemos clasificar en 1) hecho jurídico involuntario y en 2) hecho jurídico


voluntario es aquel que tiene origen o su fuente en la voluntad del hombre pues
este desea realizar ese hecho. Estos pueden ser en sentido estricto que son
hechos voluntarios en los que para que se produzcan es necesario que haya una
persona que los desee que ponga su voluntad en su realización. El hecho jurídico
voluntario también se clasifica en acto jurídico esto es que el autor tiene la
intención de que se produzcan a su favor o en su contra determinados efectos o
consecuencias jurídicas.31

Declaraciones Unilaterales de la voluntad

a) Oferta publica de venta: es una declaración unilateral de voluntad, receptiva a toda


persona que pueda tener conocimiento de ella.

Antes de que se este prestando el servicio se podrá revocar la oferta siempre y


que la revocación se haga con la misma publicidad que el ofrecimiento.
Cuando se hubiere señalado plazo no se podrá revocar si no hasta que este plazo
se haya cumplido.
Si estos actos se hicieran por una o mas personas estas tendrán derecho a la
recompensa el primero que ejecute la obra o cumpla con la condición y si la
ejecución es simultanea se repartirá la recompensa por partes iguales si esta no
fuere divisible se sorteara entre los interesados.

b) Promesa de recompensa.
c) Concurso con promesa de recompensa.

30
TREVIÑO, Garcia Ricardo. Teoría General de las Obligaciones. Mc Graw Hill, México, 2007.255pp.
31
TREVIÑO, García Ricardo. Teoría General de las Obligaciones. Mc Graw Hill, México, 2007.255pp.

18
d) Estipulación a favor de terceros articulo Expedición de documentos civiles
pagaderos a la orden o al portador.

EN EL CODIGO CIVIL FEDERAL EN LOS SIGUIENTES ARTICULOS NOS DICE

Artículo 1860. El hecho de ofrecer al público objetos en determinado precio, obliga


al dueño a sostener su ofrecimiento.

Artículo 1861. El que por anuncios u ofrecimientos hechos al publico se


comprometa a alguna prestación en favor de quien llene determinada condición o
desempeñe cierto servicio, contrae la obligación de cumplir lo prometido.

Artículo 1862. El que en los términos del artículo anterior ejecutare el servicio
pedido o llenare la condición señalada, podrá exigir el pago o la recompensa
ofrecida.

Artículo 1863. Antes de que este prestado el servicio o cumplida la condición,


podrá el promitente revocar su oferta, siempre que la revocación se haga con la
misma publicidad que el ofrecimiento. En este caso, el que pruebe que ha hecho
erogaciones para prestar el servicio o cumplir la condición por la que se había
32
ofrecido recompensa, tiene derecho a que se le reembolse.

1.7 EL ENRIQUECIMIENTO ILÍCITO

CONCEPTOS

Es el acrecentamiento sin causa o motivo justificante que obtiene una persona en


su patrimonio, económico, moral en detrimento directo o indirecto
- Directo: Se presenta cuando se aumenta o crece de manera afectiva el
patrimonio pecuniario activo del sujeto que se enriquece
32
CODIGO CIVIL FEDERAL. http://info4.juridicas.unam.mx/ijure/fed/1/1875.htm?s=. 13 de Mayo 2010.

19
Indirecto: es cuando se da una disminución en el patrimonio pecuniario activo del
33
sujeto que se enriquece
-

Alejandro Torres Estrada en su diccionario nos expresa” Es cualquier


acrecentamiento sin causa jurídica de un patrimonio en detrimento de otro. Todo
enriquecimiento experimentado a costa del sacrificio de otra persona debe tener
una causa o razón jurídica que lo explique o justifique.” 34

Artículo 1356 Código Civil del Estado de Jalisco.- el que sin causa legitima se
enriquece en detrimento de otro, esta obligado a indemnizar a este de su
35
empobrecimiento, en la medida en que el se ha enriquecido.

CÓDIGO CIVIL FEDERAL ENCONTRAMOS

Artículo 1882. El que sin causa se enriquece en detrimento de otro, esta obligado
a indemnizarlo de su empobrecimiento en la medida que el se ha enriquecido. 36

ELEMENTOS ESTRUCTURALES DEL ENRIQUECIMIENTO ILEGITIMO

A. Enriquecimiento de una persona


B. Empobrecimiento de otra persona
C. Relación directa o inmediata
D. Ausencia de causa para ese enriquecimiento

33
TORRES, Estrada Alejandro. Diccionario Derecho Civil.Oxford.México,2006.119pp
34
TORRES, Estrada Alejandro. Diccionario Derecho Civil.Oxford.México,2006.119pp
35
CODIGO CIVIL ESTADO DE JALISCO. http://info4.juridicas.unam.mx/adprojus/leg/15/505/1403.htm?s=. 13
de Mayo 2010.
36
CODIGO CIVIL FEDERAL. http://info4.juridicas.unam.mx/ijure/fed/1/1897.htm?s=. 13 de Mayo 2010.

20
EMPOBRECIMIENTO DIRECTO: Se sufre cuando una persona ve
disminuir en forma real y verdadera, su patrimonio activo pecuniario
EMPOBRECIMIENTO INDIRECTO: se realiza cuando el patrimonio
pecuniario activo de una persona aunque no disminuye, no se
incrementa esto dice que aumenta cuando debe de aumentar

ENRIQUECIMIENTO DE UNA PERSONA

Consiste en el incremento o aumento de valor, que una persona experimenta en


su patrimonio económico activo y/o también puede ser la disminución que
experimenta en su patrimonio pasivo económico.

La noción del enriquecimiento puede identificarse con cualquier acto o hecho que
genera un incremento patrimonial para el enriquecido o, lo que es lo mismo, un
aumento del valor de su patrimonio. Es indiferente que dicho incremento tenga
lugar por la adquisición de la propiedad de una cosa la desaparición o disminución
de una deuda, la adquisición o generación de un derecho de crédito.

EMPOBRECIMIENTO DE OTRA PERSONA.

Es la disminución efectiva o bien puede ser de igual manera a la falta de aumento


del activo pecuniario que una persona sufre en su patrimonio.

Estas pueden ser directas o indirectas las primeras se sufre cuando una persona
ve disminuir en forma real y verdadera si patrimonio activo pecuniario. Y en las
indirectas se realiza cuando el patrimonio pecuniario activo de una persona
aunque no disminuye, no se incrementa debiendo aumentar.

RELACIÓN ENTRE EL ENRIQUECIMIENTO Y EL EMPOBRECIMIENTO

21
El empobrecimiento de una de las partes y el enriquecimiento de la otra deben
encontrarse estrechamente interconectados o ser entre si interdependientes, como
la jurisprudencia exige reiteradamente

AUSENCIA DE CAUSA

También llamada inexistencia de causa, en relación con los contratos, causa


significa la función socio-económica o el fin típico perseguido por un determinado
tipo contractual entendida en sentido objetivo. En sentido subjetivo, la causa
habría de identificarse, en cambio con el fin practico perseguido por las partes.

En conclusión no existe hecho, acto o situación alguna que justifique el


desplazamiento patrimonial; una razón de ser que además de ser licita lo
justifique.37

1.8 LA GESTIÓN DE NEGOCIOS

Hecho jurídico en el que el gestor actúa gratuitamente, se ocupa de asuntos


ajenos cuando su dueño esta imposibilitado de hacerlo para obrar conforme a los
intereses de este, ya sea con el fin de producirle un beneficio o de evitarle un
daño. Engendra obligaciones tanto a cargo del gestor como del dueño del negocio
gestionado; estas no pueden ser modificadas ni sujetas a modalidad por los que
intervienen y, una vez presente la figura jurídica, se producen al margen de su
voluntad.38

En el Código Civil Federal al respecto nos dice artículo 1896. El que sin mandato y
sin estar obligado a ello se encarga de un asunto de otro, debe obrar conforme a
39
los intereses del dueño del negocio.

37
TREVIÑO, García Ricardo. Teoría General de las Obligaciones. Mc Graw Hill, México,2007.2268pp
38
TORRES, Estrada Alejandro. Diccionario Derecho Civil. Oxford, México, 2006. 91pp.
39
CODIGO CIVIL FEDERAL. http://info4.juridicas.unam.mx/ijure/fed/1/1911.htm?s=. 13 de mayo 2010.

22
Los requisitos o condiciones para que se presente la gestión de negocios:
a) intromisión del gestor en los negocios de tercero sea por actos materiales o
jurídicos.

b) que el gestor haya realizado los actos de intromisión sin mandato del dueño y
sin estar obligado a ello.

c) Que el gestor no se proponga ejercer un acto de liberalidad.

ELEMENTOS DE LA GESTIÓN DE NEGOCIOS

a) Existencia de un negocio que no sea del gestor


b) Que el gestor obre voluntariamente y gratuitamente
c) Un elemento subjetivo en el gestor de querer obligar al dueño
d) Que el gestor no tenga representación de especie alguna.

LAS OBLIGACIONES DEL GESTOR MIENTRAS REALIZA LA GESTIÓN

1. Obrar conforme a los intereses del dueño.


2. Desempeñar la gestión con toda la diligencia que emplea en sus propios negocios.
3. Dar aviso de la gestión al dueño del negocio y esperar su decisión, a menos que
haya peligro en la demora.

CASOS EN LOS QUE NO HAY GESTION DE NEGOCIOS


- Si la persona que ejecuta la conducta tiene un deber jurídico y se
encuentra obligada por un contrato
- Si el que atiende el cuanto lo hace sobre la idea de que se está
administrando sus propios asuntos

UNA VEZ TERMINADA LA GESTIÓN TAMBIÉN SE GENERAN DOS


OBLIGACIONES

23
1. Restituir al dueño todo lo que se halla en su poder por efecto o con motivo de la
gestión.
2. Rendir cuentas.40

RESPONSABILIDAD DEL GESTOR ES:

a) si no se desempeña su encargo con toda la diligencia que emplea en sus


propios negocios esto quiere decir que deberá indemnizar por los daños y
perjuicios que por su culpa o negligencia se irroguen al dueño de los bienes o
negocios que gestione.

b) si la gestión tiene por objeto evitar un daño inminente al dueño, en este caso el
gestor no responde más por que su dolo o culpa grave.

c) si la gestión se realiza contra la voluntad real o presenta del dueño de negocio


en este caso el gestor deberá reparar los daños y perjuicios que le resulten a
aquel, aunque haya incurrido en falla.

d) si el gestor ha hecho operaciones arriesgadas, aunque el dueño del negocio


tuviere costumbre de hacerlas; o si hubiere obrado más en interés propio que en
interés del dueño del negocio, aquí el gestor responde del caso fortuito, máxima
responsabilidad que se le puede imponer a un deudor.

Este es un caso en que el deudor responde del caso fortuito por la ley
expresamente le impone esa responsabilidad.

e) Si el gestor delegara a otras personas todas o algunas de los deberes de su


cargo y f) Responsabilidad de los gestores cuando fueren dos o más. 41

GESTIÓN ILÍCITA

Se considera como tal cuando:

40
TREVIÑO, García Ricardo. Teoría General de las Obligaciones. Mc Graw Hill, México, 2007. 281pp
41
TREVIÑO, García Ricardo. Teoría General de las Obligaciones. Mc Graw Hill, México, 2007.281pp

24
 El que ha obrado en interés propio.
 El que realiza operaciones arriesgadas.
 El que incurre en culpa o negligencia.
 El que actúa contra la voluntad del dueño.

Las obligaciones del dueño las encontramos en el artículo 1377 de nuestro código
civil del Estado de Jalisco “El dueño de un asunto que hubiere sido útilmente
gestionado, debe cumplir las obligaciones que el gestor haya contraído a nombre
de el y pagar los gastos de acuerdo con lo prevenido en los artículos siguientes”. 42

1.9 EL HECHO ILÍCITO

Conducta antijurídica culpable y dañosa que impone a su autor la obligación de


reparar los daños. Violación culpable de mi deber jurídico que causa daño a otro y
que responsabiliza civilmente. De todo ello se concluye que los elementos
característicos del hecho ilícito son las antijurídicas, la culpa y el daño. 43

Otra forma de decirlo podría ser es todo aquel contrario a las leyes del orden
publico o a las buenas costumbres.

ELEMENTOS

 Violación a la ley: también llamada antijurídica es la conducta contraria del


mandato de la ley.
 Culpa o dolo del autor clasificación del proceder humano que se caracteriza
porque su autor ha incurrido deliberadamente o fortuitamente en un error de
conducta proveniente de su dolo, imprudencia y no tomo las medidas necesarias
para evitarlo. Esta se puede clasificar en levísima, leve y grave.
 Daño originario menoscabo que se recibe en el patrimonio. 44
42
CODIGO CIVIL DEL ESTADO DE JALISCO. http://info4.juridicas.unam.mx/adprojus/leg/15/505/1424.htm?
s=. 13 de Mayo 2010.
43
TORRES, Estrada Alejandro. Diccionario Derecho Civil. Oxford, México, 2006.161pp.
44
TREVIÑO, García Ricardo. Teoría General de las Obligaciones. Mc Graw Hill, México,2007.291pp

25
Responsabilidad por hecho propio: dejemos asentado que el autor de un hecho
ilícito que cause un daño, tiene la obligación de repararlo.

Responsabilidad del incapaz: el incapaz que cause el daño debe repararlo, salvo
que la responsabilidad recaiga en las personas encargadas.

Abuso de derechos: cuando al ejercitar un derecho se cause daño a otro, hay


obligación de indemnizar si se demuestra que el derecho solo se ejercito a fin de
causar un daño.

Responsabilidad civil por hechos ajenos:

 Caso de personas morales.


 Los que ejercen la patria potestad.
 Los tutores.
 La relación educativa escolar.
 Los maestros artesanos.
 Los jefes de casa o dueños de hoteles o casas de hospedaje.

Responsabilidad civil del estado: El estado tiene la obligación de reparar el daño


causado por sus servidores públicos con motivo del ejercicio de las atribuciones
que les estén encomendadas.

Responsabilidad civil por daños causados por animales:

 El dueño de un animal es responsable de los daños ocasionados por este, si no


probare alguna circunstancia como que el animal fue provocado, que hubo
imprudencia por parte del ofendido, que el hecho resulte de caso fortuito o mayor.
 Terceros si el animal fue excitado por un tercero.
 Los cazadores
 Animales feroces

Responsabilidad civil por daños inferidos por las cosas inanimadas:

 Responsabilidad por las ruinas de un edificio.

26
 Responsabilidad por excavaciones o construcciones.
 Responsabilidad por la explosión de maquinas o por la inflamación de sustancias
explosivas.
 Responsabilidad por el humo o gases nocivos.
 Responsabilidad por la caída de arboles.
 Responsabilidad por ciertas emancipaciones.
 Responsabilidad por depósito de agua.
 Responsabilidad por el peso o movimiento de maquinas, aglomeraciones de
materias orgánicas o nocivas a la salud, o por cualquier causa que, sin derecho,
origine algún daño.45

1.10 RESPONSABILIDAD CIVIL

“Obligación generada por un hecho ilícito o por la creación de un riesgo, la cual se


traduce en la necesidad de reparar los daños y perjuicios causados a otros” 46.

Articulo 1411 código civil del Estado de Jalisco “La acción para exigir la reparación
de los daños causados en los términos del presente capitulo prescriben en dos
años contados a partir del día en que se haya causado el daño” 47.

Responsabilidad civil contractual: Es la proveniente de la transgresión de una


clausula particular de una norma jurídica de observación individual de un contrato
o de un acto jurídico privado. Se obliga a pagar el perjuicio.

Responsabilidad civil subjetiva: El que obrando ilícitamente o contra las buenas


costumbres cause daño a otra persona esta obligado a repararlo.

Responsabilidad civil objetiva: Cuando una persona hace uso de mecanismos


instrumentos, aparatos o sustancias peligrosas por si mismas, por la velocidad que
45
TREVIÑO, García Ricardo. Teoría General de las Obligaciones. Mc Graw Hill, México, 2007.292pp
46
TORRES, Estrada Alejandro. Diccionario Derecho Civil. Oxford, México, 2006.161pp.
47
CODIGO CIVIL DEL ESTADO DE JALISCO. http://info4.juridicas.unam.mx/adprojus/leg/15/505/1460.htm?
s=. 13 de Mayo 2010.

27
desarrollan, por su naturaleza explosiva o inflamable o por la energía de la
corriente eléctrica o demás causas análogas se obliga a responder del daño que
cause.

Excluyentes de responsabilidad civil

 Clausula de no responsabilidad.
 Culpa grave de la victima.
 Por caso fortuito o por fuerza mayor.

Clausula de no responsabilidad articulo 1424 Código Civil de Jalisco la


responsabilidad puede ser regulada por convenio de las partes, salvo aquellos
casos en que la ley disponga expresamente otra cosa. 48

Sin embargo, cuando se promete por otra persona, imponiéndose una pena para
el caso de no cumplirse por esta lo prometido, la clausula penal surtirá efectos
aunque el contrato no se lleve a efecto por falta del consentimiento de dicha
persona.

Lo mismo sucederá cuando se estipule con otro, a favor de un tercero y el


estipulante se sujete a una pena para el caso de no cumplir lo prometido.

EN EL CODIGO CIVIL DEL ESTADO DE JALISCO EN LOS SIGUIENTES


ARTICULOS SOBRE EL TEMA NOS MENCIONA

Articulo 1312.- al pedir la pena, el acreedor no esta obligado a probar que ha


sufrido perjuicios. Ni el deudor podrá eximirse de dicho pago probando que el
acreedor no ha sufrido daño o perjuicio alguno.

Articulo 1313.- la clausula penal no puede exceder ni en valor ni en cuantía a la


obligación principal.

48
CODIGO CIVIL DEL ESTADO DE JALISCO. http://info4.juridicas.unam.mx/adprojus/leg/15/505/1473.htm?
s=. 13 Mayo 2010.

28
Caso fortuito o la fuerza mayor articulo 1427.- cuando una persona hace uso de
mecanismos, instrumentos, aparatos o sustancias peligrosos por si mismos, por la
velocidad que desarrollen, por su naturaleza explosiva o inflamable, por la energía
de la corriente eléctrica que conduzcan o por otras causas análogas, esta obligada
a responder del daño que cause, aunque no obre ilícitamente, a no ser que
demuestre que ese daño se produjo por culpa o negligencia inexcusable de la
victima, por caso fortuito o fuerza mayor.

Artículo 1429.- cuando sin el empleo de mecanismos, instrumentos, y otros


agentes similares a que se refieren los dos artículos anteriores y sin culpa o
negligencia de ninguna de las partes, se producen daños, cada una de ellas los
49
soportara sin derecho a indemnización.

1.11 ABUSO DE DERECHOS

Especie peculiar de hecho ilícito caracterizado por causar un daño al hacer uso de
un derecho; por el sentido con que lo hace, o la intención que lo anima, desvirtúan
su derecho y lo niegan al punto que no se trata ya del ejercicio de un derecho, sino
de una acción antijurídica.50

Se esta ante una conducta que parece ser congruente con la norma de derecho,
un comportamiento que no contradice el enunciado formal de la regla jurídica y
que sin embargo quebranta y contraería el espíritu y el propósito de los derechos
ejercidos de manera que su actualización no es ya una acción valida y legitima,
sino un acto ilícito.

Esto ocurre por que el sentido con que se ejercita el derecho perturba intereses
vitales protegidos por norma. Conducta que calcula valores sociales tutelados por

49
CODIGO CIVIL DEL ESTADO DE JALISCO. http://info4.juridicas.unam.mx/adprojus/leg/15/505/1359.htm?
s=. 13 de Mayo 2010.
50
TORRES, Estrada Alejandro. Diccionario Derecho Civil. Oxford, México, 2006. 1pp.

29
la regla jurídica es una conducta antijurídica “materialmente” antijurídica aunque
sea coherente con la disposición formal de la misma.

Según Plianol “el derecho cesa donde comienza el abuso, no puede existir un uso
abusivo de ningún derecho por la sola irrefutable razón de que un solo y mismo
acto no puede ser, a la vez, conforme a derecho y contrario a el” 51

1.12 EXCLUYENTE DE RESPONSABILIDAD CIVIL

No obstante de existir incumplimiento de la obligación por parte del deudor, la ley


lo excluye o exime de responsabilidad por existir razones que hacen imposible el
cumplimiento de la obligación, incluso en el derecho hay un principio muy
importante, el cual dice que a lo imposible nadie esta obligado. Dichos casos de
no imputabilidad son Caso fortuito y la fuerza mayor.

Caso fortuito o fuerza mayor, es conveniente comentar que en ocasiones el


deudor no cumple con su obligación, o dicho incumplimiento más bien se debe a
un acontecimiento que esta fuera del dominio de su voluntad y no le es imputable.
Acontecimiento previsible o imprevisible pero inevitable, que le impide poder
cumplir.52

Caso fortuito son hechos de la naturaleza previsible o imprevisible pero inevitable


o irresistible, que traen como consecuencia el incumplimiento de la obligación.

La fuerza mayor se le considera como hechos del hombre, previsibles o


imprevisibles pero inevitables, que traen como consecuencia que el deudor no
pueda cumplir con su obligación.

CARACTERES

51
TORRES, Estrada Alejandro. Diccionario Derecho Civil. Oxford, México, 2006. 2pp.

52
TREVIÑO, García Ricardo. Teoría General de las Obligaciones. Mc Graw Hill, México,2007.332pp

30
 Impresibilidad: el hecho podría ser previsto y debían haberse tomado
disposiciones para evitarlo, el deudor esta en falta y por lo mismo no hay caso
fortuito o fuerza mayor.

 Generalidad: El carácter de generalidad de la fuerza mayor no se exige sino de un


deudor de prestación no personal. No basta que la ejecución de la obligación sea
imposible, es necesario que lo sea para todo el mundo.

 Imposibilidad absoluta y definitiva: la fuerza mayor debe dar por resultado una
imposibilidad completa y definitiva y no una dificultad o un retardo en la ejecución.
No basta con la ejecución se haya hecho mas difícil o mas onerosa, puede haber
allí desequilibrio en las prestaciones, no fuerza mayor. 53

SEGUNDA UNIDAD

2.1 PAGO, COMO EL CUMPLIMIENTO DE LA OBLIGACION

CONCEPTO DE PAGO CONFORME AL CÓDIGO CIVIL FEDERAL EN SU


NUMERAL 2062, Y EL 1577 DE LA LEY SUSTANTIVA DEL ESTADO DE
JALISCO.

Pago o cumplimiento es la entrega del bien o cantidad debida, o la prestación de


hacer o no hacer que se hubiere prometido.

53
TREVIÑO, García Ricardo. Teoría General de las Obligaciones. Mc Graw Hill, México,2007.333pp

31
Cumplimiento normal de una obligación Civil// entrega por el deudor al acreedor de
la cantidad de dinero que le debe. 54

Comenzaremos por definir al pago como; el fin normal de toda obligación que se
forma en su cumplimento, entendiéndola también como la entrega de la cosa o
cantidad debida, prestación del servicio que se hubiere prometido o la abstención
cuando se combino en una prestación de no hacer.

Principio de exactitud en cuanto a la sustancia:

Dicho principio consiste en la necesidad que tiene el deudor de cumplir


exactamente con la prestación de debida para poder librarse de su obligación, sin
que le sea permitido entregar o hacer algo distinto aunque sea de más valor.

Dicho principio lo podemos encontrar en el numeral 2012 del Código Civil Federal
que literalmente expresa:

“El acreedor de cosa cierta no puede ser obligado a recibir otra aun cuando sea de
Mayor valor.” Lo anterior significa que para que el deudor pueda liberarse de su
obligación necesita cumplir exactamente con la obligación debida.

Dicho principio general sufre dos excepciones tratándose de obligaciones de dar:

A) Obligaciones facultativas: Basta decir que en ellas el deudor goza desde


que nace la obligación de la faculta de dar cosa diversa de aquella que está
obligado a pagar.
B) Dación en pago: Por convenio posterior al nacimiento de la obligación entre
el acreedor y el deudor, se da en pago una cosa diversa de aquella a
aquella se está obligado.

MANERA EN QUE DEBE DE REALIZARSE EL PAGO

El pago se deberá de hacer en la forma y manera que se hubiere pactado y puede


inclusive hacerse parcialmente en virtud de convenio expreso o por disposición de

54
DE PINA, Vara Rafael, Diccionario de Derecho, 35ª Edición, Porrúa, México, 2006. pp.394.

32
ley, como no lo muestra el numeral 2078 Civil Federal y 1593 conforme al Código
Civil para el Estado de Jalisco:

El pago deberá hacerse del modo que se hubiere pactado; y nunca podrá hacerse
parcialmente sino en virtud de convenio expreso o de disposición de ley. Sin
embargo, cuando la deuda tuviere una parte líquida y otra ilíquida, podrá exigir el
acreedor y hacer el deudor el pago de la primera sin esperar a que se liquide la
segunda.

En caso de no haber especificado la calidad y como debe de hacerse el pago al


momento de realizar dicha operación operará lo dispuesto en el 2016 Civil Federal
que a la letra nos dice “que si no establece la calidad de la cosa y se trata de
obligaciones en genero, es decir, de cosas que no son ciertas y determinadas el
deudor se libera entregando una de mediana calidad.”

El pago es indivisible ya que; este debe de ser completo, entero, y solo puede ser
parcial por convenio o por mandato de ley.

TIEMPO EN QUE DEBE DE REALIZARSE EL PAGO:

Por regla general el pago se hará en el tiempo designado en el contrato


exceptuando en caso en que la ley permita, o prevenga expresamente otra cosa.

Para saber cuál es el tiempo de hacer el pago se debe distinguir si en la obligación


se dio plazo para el pago o si no se otorgó plazo para este atendiendo al objeto de
la obligación que sea de dar o de hacer.

 Obligación de dar o de hacer si se dio plazo; El tiempo de hacer el pago es


la fecha que se señalo al momento del nacimiento de la obligación.

Si el plazo se pactó a favor del deudor podrá hacer anticipadamente el pago y el


acreedor no podrá rehusar válidamente el cumplimiento de la obligación, si el
deudor quiere hacer pagos anticipados pero el plazo está estipulado a favor del

33
deudor no podrá ser obligado a recibirlos, y si accede cuando se trate de una
entrega de dinero no estará obligado hacerle descuentos.

Hay un caso en que el acreedor está obligado a recibir un pago anticipado y


abonar los intereses correspondientes, este caso está previsto en el capítulo
relativo al contrato de mutuo en el numeral 2396 del código Civil Federal que a la
letra nos dice: “Si se ha convenido un interés más alto que el legal, el deudor,
después de seis meses contados desde que se celebró el contrato, puede
reembolsar el capital, cualquiera que sea el plazo fijado para ello, dando aviso al
acreedor con dos meses de anticipación y pagando los intereses vencidos”. Se
justifica dicha excepción en virtud de que se trata de proteger al mutuatario que es
la parte económicamente débil del contrato.

 Obligación de dar o de hacer si no hay plazo: Si no se ha fijado en tiempo


en que deba de hacerse el pago, y se trata de obligaciones de dar no podrá
el acreedor exigirlo si no después de los 30 días siguientes a la
interpelación se que se haga ya judicialmente, ya extrajudicial ante un
notario y 2 testigos. Tratándose de obligaciones de hacer el pago debe de
efectuarse cuando lo exija el acreedor, siempre que haya transcurrido el
tiempo necesario para el cumplimiento de la obligación, de conformidad con
lo dispuesto en el artículo 2080 Civil Federal y 1595 de la ley Sustantiva
para el Estado de Jalisco.

LUGAR EN DONDE DEBE DE REALIZARSE EL PAGO

Por regla general: El pago debe hacerse en el domicilio del deudor, salvo que las
partes convinieren otra cosa, o que lo contrario se desprenda de la circunstancia,
de la naturaleza de la obligación o de la ley. (Articulo 2082 Civil Federal y 1597 de
la ley sustantiva del Estado de Jalisco).

Las excepciones a esta regla como lo acabamos de mencionar son: convenio


expreso, o que de lo contario se desprenda de las circunstancias del caso, de la
naturaleza de la obligación o de la ley.

34
 INMUEBLES: Si el pago consiste en la transmisión de un inmueble o en
prestaciones relativas al inmueble deberá hacerse en el lugar en que esta
se encuentre. Pero aun en estos casos de pago con entrega de inmuebles
las partes pueden fijar lugar diverso pues la tradición que del inmueble se
haga no es necesario sea real si no que puede ser jurídica o virtual. Hay
entrega jurídica cuando sin estar entregada materialmente la cosa la ley la
considera recibida por el comprador mientras que la entrega real consiste
en la entrega material de la cosa vendida.(2083 Civil Federal y 1598 de la
ley sustantiva).
 SUMA DE DINERO: Si el pago consistiere en una suma de dinero como
precio de alguna cosa enajenada por el acreedor deberá ser hecho en el
lugar en que se entrego la cosa salvo que se designe otro lugar (2084 Civil
Federal y de la ley sustantiva el 1599).
 GASTOS CAUSADOS PARA HACER EL PAGO: Los gastos de entrega
serán de cuenta del deudor, si no se hubiere estipulado otra cosa (2086
Civil Federal y de la ley sustantiva el 1601).
El deudor que después de celebrado el contrato mudare
voluntariamente de domicilio, deberá indemnizar al acreedor de los
mayores gastos que haga por esta causa, para obtener el pago. De la
misma manera, el acreedor debe indemnizar al deudor cuando debiendo
hacerse el pago en el domicilio de aquél lo cambie voluntariamente.

IMPUTACIÓN DEL PAGO

Imputar significa en segunda acepción, señalar la aplicación o inversión de una


55
cantidad sea al entregarla, sea al tomar razón de ella en cuenta.

55
GUTIERREZ, y González Ernesto, Derecho de las Obligaciones, 15° Edición, Porrúa, México, 2005. pp.
908.

35
La imputación del pago se define como la; Designación de la deuda a que ha de
aplicarse el pago que se hace cuando existen varios de un mismo deudor a favor
de un mismo acreedor el que tuviera contra si varias deudas a favor de un solo
acreedor podrá declarar al tiempo de hacer el pago a cuál de ellas quiere que este
se aplique a falta de dicha declaración se entenderá hecho el pago por cuenta de
56
la deuda que le fuera mas onerosa de las vendidas.

Es interesante determinar a cual se imputan pues la deuda que se aplique al pago


hecho dejará de causar intereses a favor del acreedor desde el momento del pago
y ello le importa mucho al deudor que se deje especificado.

Para solucionar esto se debe de apuntar que hay dos tipos de imputación:

a) Voluntaria: Es la que hace el deudor en el momento mismo, que verifica el


pago declarando a su acreedor a cual deuda se ajusta el pago, haciendo
referencia a ello en el numeral 2092 del código Civil Federal y 1607 de la
ley sustantiva en el Estado. Pero esta imputación voluntaria tiene 3
restricciones:
1. No puede el deudor determinar que el pago se aplique a una
deuda de mayor cuantía que lo que el entrega.
2. En el caso que se aprecia de las mismas deudas el interés del
acreedor de que una sea pagada primero que la otra.
3. En el caso que se trata de una deuda aun no vencida, con plazo a
favor del acreedor.
b) Por mandato de ley: Si el deudor no hiciere la referida declaración, se
entenderá hecho el pago por cuenta de la deuda que le fuere más onerosa
entre las vencidas. En igualdad de circunstancias, se aplicará a la más
antigua; y siendo todas de la misma fecha, se distribuirá entre todas ellas
a prorrata. (2093 del Código civil Federal y 1608 del Código Civil para el
Estado de Jalisco).

56
DE PINA Vara Rafael, Diccionario de Derecho, Porrúa, México, 2006. 35ª Edición, pp.315.

36
A través de esta norma cuando establece el pago a prorrata se le impone al
acreedor entonces si por ministerio de ley el que reciba un pago parcial.

Cantidades pagadas a cuenta de deudas con interés: Las cantidades pagadas a


cuenta de deudas con intereses, no se imputarán al capital mientras hubiere
intereses vencidos y no pagados, salvo convenio en contrario. (2094 del Código
civil Federal y del Código Civil para el Estado de Jalisco 1609)

QUIEN PUEDE HACER EL PAGO

El pago puede ser hecho por el mismo deudor por sus representantes o por
cualquier otra persona que tenga el interés jurídico en el cumplimento de la
obligación.
a) Pago hecho por el deudor o su representante: El pago puede ser hecho
por el mismo deudor, por sus representantes o por cualquiera otra persona
que tenga interés jurídico en el cumplimiento de la obligación. Art. 2065 del
Código Civil Federal. Y en el 1580 del código civil del estado de Jalisco.

b) Pago hecho por un tercero interesado pecuniariamente: El tercero


interesado puede hacer el pago al acreedor sin que este pueda negarse a
recibirlo:
 Con el consentimiento expreso o presunto del deudor.
 Ignorándolo el deudor. Contra la voluntad del deudor.

CASO EN QUE NO DEBE HACERSE EL PAGO POR UN TERCERO

No se puede hacer cuando así se pacto expresamente en el acto


constitutivo de la deuda o bien en aquellos casos en que se trata de una
prestación intuitus personae, esto es que deba de ser cumplida en lo personal por

37
el deudor. El articulo 2064 determina La obligación de prestar algún servicio se
puede cumplir por un tercero, salvo el caso en que se hubiere establecido, por
pacto expreso, que la cumpla personalmente el mismo obligado, o cuando se
hubieren elegido sus conocimientos especiales o sus cualidades personales.

A QUIEN DEBE DE HACERSE EL PAGO

a) Pago al acreedor o a su representante legítimo Que es así como lo dice


el numeral 2073 del Código Civil Federal.” El pago debe hacerse al mismo
acreedor o a su representante legítimo”. Y art. 1588 del código civil del
estado de Jalisco.
b) Pago hecho a un tercero: El pago podrá hacerse a un tercero si así se
hubiera estipulado o consentido por el acreedor, así como en los casos en
que la ley lo determine expresamente.
c) Pago hecho a una persona incapaz: El artículo 2075 del código Civil
Federal al igual en el art. 1590 del estado de Jalisco estipulan que en el
caso del pago hecho a una persona incapaz para administrar sus bienes al
indicar dicho pago es válido en cuanto se hubiere convertido en su utilidad.
Lo que en sentido contrario significa que si no se convierte en utilidad para
el incapaz será nulo.
d) Pago hecho a un tercero que se convierte en utilidad para el acreedor:
Se regula la hipótesis del pago que se hace a un tercero el cual es válido si
se convierte en utilidad para el acreedor, por ejemplo el pago que hiciere el
deudor al acreedor de su acreedor.
e) Pago hecho al poseedor del crédito: El pago realizado de buena fe, al
que estuviere en posesión del crédito liberará al deudor de acuerdo con el
2076 del Código Civil Federal.
f) Nulidad del pago una vez decretada la deuda: No será válido el pago
hecho al acreedor por el deudor después de habérsele ordenado
judicialmente la retención de la deuda; está expuesto a doble pago esto

38
dispuesto por el artículo por el 2077 del Código Civil Federal. Y Art 1592
del código civil del estado de Jalisco.

PRESUNCIÓN DE HABER PAGADO

La ley establece supuestos específicos en los cuales la colectividad y el


estado estiman o presumen que el deudor cumplió el importe de su deuda tales
como: el caso de deuda de prestaciones periódicas: Cuando la deuda es de
pensiones que deben satisfacerse en períodos determinados, y se acredita por
escrito el pago de la última, se presumen pagadas las anteriores, salvo prueba en
contrario. (Artículo 2089 del Código Civil Federal y art.1604 CCJ).El caso de pago
de capital que causa interés, dicho caso nos refiere al art. 1605 del CCJ y al
artículo 2090 del Código Civil Federal que a la letra nos dice; “Cuando se paga el
capital sin hacerse reserva de réditos, se presume que éstos están pagados”. Y
por ultimo en caso de entrega del título en que consta el crédito el articulo
2091del Código Civil Federal preceptúa lo siguiente; “La entrega del título hecho al
deudor hace presumir el pago de la deuda constante en aquél”. Y art. 1606 del
Código Civil del Estado de Jalisco.

¿CON QUE DEBE PAGARSE?

Al hacer el estudio del hecho ilícito y en especial el saneamiento para el caso de la


evicción se dice que es ilícito no solo el negarse a cumplir con la prestación, sino
que también lo es si se entrega algo que no es de la propiedad del deudor.
“No es válido el pago hecho con cosa ajena, pero si el pago se hubiere
hecho con una cantidad de dinero u otra cosa fungible ajena, no habrá repetición
contra el acreedor que lo haya consumido de buena fe;…”

39
2.2 OFRECIMIENTO DE PAGO EN CONSIGNACIÓN

Para poder hacer referencia sobre el ofrecimiento de pago en consignación,


primeramente debemos definir lo que es la consignación de la siguiente manera:
“Deposito de la cosa debida-previo ofrecimiento del pago-cuando el acreedor
rehúsa sin justa cusa recibir la prestación o dar el documento justificativo del pago
cuando sea persona incierta o incapaz de recibir, o cuando siendo conocida sus
derechos sean inciertos, casos todos en los que el deudor queda obligado en su
obligación”. 57

El ofrecimiento de pago comenta de Pina Vara consiste en un ofrecimiento


hecho por el deudor al acreedor para que cobre a fin de preparar la mora de este
si se niega a ello.

El código Civil para el Estado de Jalisco en su artículo 1612 y en el 2097 del


Código Civil Federal, nos dice que; “El ofrecimiento seguido de la consignación
hace veces de pago, si reúne todos los requisitos que para éste exige la ley”.

Por lo que respecta a la consignación ha sido calificada como un depósito


que se hace a disposición de la autoridad judicial a favor del acreedor debe
distinguirse el ofrecimiento de pago de la consignación propiamente dicha, esta es
posterior al ofrecimiento y presupone que la cosa debida se ha depositado
judicialmente en las diligencias preparatorias en el juicio.

EL OFRECIEMIENTO DE PAGO COMO PRESUPUESTO DE LA


CONSIGNACION

57
DE PINA Vara Rafael, Diccionario de Derecho, 35ª Edición, Porrúa, México, 2006. p.183.

40
Antes de ofrecer la consignación el deudor debe haber ofrecido el pago al
acreedor y este haberse negado sin razón de admitirlo.

E l ofrecimiento de pago puede hacerse de cualquier manera es necesario


acreditarlo con un juez, y no se podrá hacerse de la manera que no pueda
probarse.
El ofrecimiento de pago es un presupuesto lógico de la consignación además un
modo razonable de evitar consignaciones injustificadas ante la autoridad Judicial,
y que además debe de responder a los requisitos de ofrecimiento de pago
dependiendo lo siguiente:
 Debe de ser incondicional
 Estar dirigido al acreedor o a la persona autorizada para recibir la
prestación en su nombre
 El ofrecimiento deberá de hacerse en el momento oportuno y el lugar
establecido para el pago
 La prestación ofrecida ha de ser integra e idéntica a la que constituye el
objeto de la obligación incluidos los accesorios resultando eficaz el
ofrecimiento del pago y la consignación de una suma de dinero que es
inferior a la debida

EL OFRECIMIENTO DE PAGO Y AL CONSTITUCION EN MORA DEL


ACREEDOR

Además de operar como presupuesto de la consignación tiene virtualidad propia


aunque no se vea seguido de la consignación; Y en efecto el rechazo injustificado
del ofrecimiento de pago idóneo realizado por el deudor constituye en mora al
acreedor lo convierte en un acreedor moroso y algunas de las consecuencias son:

- Que el retraso en el cumplimiento no hará nacer la mora del deudor

41
- Que en caso de obligaciones pecuniarias cesara la generación de
intereses
- Que en general la imposibilidad sobrevenida de la prestación sin culpa
el deudor operara en perjuicio del acreedor
- Que el acreedor constituido en mora deberá abonar todo los gastos
58
derivados de la conservación y custodia

SUPUESTOS DE LA
CONSIGNACION DIRECTA

En que las distintas circunstancias, el deudor no puede llegar ni siquiera a dirigirse


al acreedor ofreciéndole la prestación debida

REQUISITOS DE LA CONSIGNACION
 Debe de ser anunciada previamente a las personas interesadas en el
cumplimiento de la obligación
 La consignación debe de ajustarse estrictamente a las disposiciones que
regulan el pago
 Una vez que hay sido admitida judicialmente posteriormente la
consignación deberá de notificarse a los interesados

CASOS EN QUE PROCEDE LA CONSIGNACION

La consignación procede:
I. Si el acreedor rehusase sin justa causa recibir la prestación debida (1613
del Código Civil en el Estado de Jalisco y 2098 a nivel Federal).
II. Si el acreedor se niega a dar el documento justificativo de pago.
III. Si el acreedor fuere persona incierta.
IV. Si el acreedor este ausente o sea incapaz.

58B
Borja Soriano Manuel ,Teoría de las obligaciones ,Porrúa Mexico,Segunda Edición

42
V. Si el acreedor fuere conocido pero dudoso sus derechos (1614 del Código
Civil en el Estado de Jalisco y a nivel Federal 2099).

PROCEDIMIENTO DE LA CONSIGNACIÓN.

El ofrecimiento es un acto previo a la consignación, el ofrecimiento puede


ser judicial o extrajudicial.
Si el acreedor acepta el ofrecimiento de pago, el deudor se libera de su obligación,
si el acreedor rehúsa a recibirlo el deudor deberá ser el depósito ante la autoridad,
tratándose de dinero, deberá hacerlo ante una institución nacional de depósito,
que le expedirá un certificado de depósito.
Si la consignación reúne todos los requisitos de ley, hará las veces de pago,
extinguiendo la obligación.
Si se hace la consignación, el tribunal hará comparecer al acreedor y reciba o vea
depositar la cosa, si fuere desconocido se citara por periódicos por un plazo que
designe el juez; siendo ausente o incapaz por medio de representante legitimo.
Si el acreedor no comparece, el juez extenderá certificación en que conste la no
comparecencia del acreedor.
Cuando el acreedor no haya estado presente en la oferta y depósito, debe ser
notificado de esas diligencias entregándole copias simples de ellas.
La consignación y el depósito pueden hacerse también mediante notario público.
El depositario será designado por el juez si con intervención de él se practicare, si
fuese por medio de notario, la responsabilidad será del deudor.

CAUSA LEGAL DEL ACREEDOR PARA OPONERSE A RECIBIR LA


CONSIGNACIÓN.

Este puede negarse a recibirlo aduciendo a cualquiera de estos motivos;


A) La deuda es a plazo y este se constituyo a favor del acreedor.
B) El deudor hace entrega de una cosa que no responde a la calidad
estipulada para la misma.

43
C) Porque se le quiera pagar parcialmente.

EFECTOS DE LA CONSIGNACIÓN

Rehusando el acreedor el pago ante el juez al que se le consigno, esté resolverá


con vista de las causas de la oposición que haya expresado aquel y en la
sentencia que dicte dirá:
A) No resulto fundada la oposición, o bien;
B) Si es justa la oposición del acreedor.

2.3 LA EJECUCIÓN FORZADA.

Realización del contenido de las sentencias, por el procedimiento de apremio en


los casos en que no sea cumplida voluntariamente. Ejecución de la sentencia civil,
por consiguiente no es necesario en aquellos casos en que el condenado da
satisfacción a su contenido de manera voluntaria. 59
Si bien la ejecución de sentencia hubiere causado ejecutoria o que deba llevarse
adelante por estar otorgada la fianza, se hará por el juez que conoció del negocio
en primera instancia, la ejecución de los autos firmes que resuelvan un incidente
queda a cargo del juez que conozca del principal.
La ejecución de transacciones o convenios celebrados se hará por el juez de
primera instancia y no procederá en la vía de apremio si no consta en escritura
pública.
Es probable que en ocasiones el deudor a través de la ejecución forzada cumpla
con el mismo objeto al que se halla obligado, la cual origina una indemnización
moratoria. O bien que no se obtenga la prestación exacta a la que el deudor se
había comprometido, por no ser esto posible en tal caso el acreedor tendrá que
conformarse con lograr un equivalente que se traduce en la indemnización de los
daños y perjuicios originados al acreedor por el cumplimento de la obligación
imputable al deudor.

59
DE PINA Vara Rafael, Diccionario de Derecho, 35ª Edición, Porrúa, México, 2006. p.259-260.

44
EJECUCION FORZADA EN OBLIGACIONES DE DAR, HACER O NO HACER

Determinar cuándo puede lograrse el cumplimento exacto de la prestación, o un


cumplimiento por equivalente depende de las diversas prestaciones a que se ha
obligado el deudor por lo que se deberán de analizar los distintos casos de
prestaciones como son de dar, hacer o no hacer.

EJECUCIÓN DE PRESTACIÓN DE DAR DINERO. EMBARGO Y REMATE

Dictada la sentencia judicial en el sentido de que se probó por el actor, la conducta


ilícita de su contratante la misma sentencia condena al autor del hecho ilícito a que
indemnice, pagando la suma que debe mas el perjuicio correspondiente si el
condenado no cumple con la sentencia en que se le ordena dar la suma de dinero
especifica entonces la autoridad ordenara se prive el condenado de bienes de su
dominio cuyo valor una vez enajenados en publica almoneda alcance para dar las
sumas que debe de cubrir y así una vez que tales bienes se saquen a remate
judicial con su importe se hará pago a la victima de su hecho ilícito.

EJECUCIÓN FORZADA DE DAR COSA CIERTA

La prestación de dar cosa cierta se traduce en una prestación de pagar con otra
cosa igual, o con una suma de dinero.
La ley adjetiva de la materia en el Estado de Jalisco en su artículo 485, respecto a
la cosa cierta nos hace referencia a lo siguiente: “Si los bienes embargados fuere
dinero, sueldos, pensiones o créditos realizables en el acto como efectos de
comercio o acciones de compañía que se coticen en la bolsa se hará el pago al
acreedor inmediatamente después del embargo. Los efectos de comercio y
acciones bonos o artículos de pronta realización se venderán a costa del
obligado”.

45
OBLIGACIONES DE HACER

Cuando la prestación es de hacer alguna cosa el juez señalará al que fuere


condenado un plazo prudente para el cumplimiento atendiendo a las
circunstancias del hecho y de las personas.
Si pasado el plazo obligado no cumpliere se observarán las reglas siguientes:
(492° del Código de Procedimientos Civiles para el Estado de Jalisco.)
I. Si el hecho fuere personal del obligado y no puede prestarse por otro, se le
compelerá por los medios de apremio más eficaces, sin perjuicio del
derecho para exigirle la responsabilidad civil;
II. Si el hecho pudiere prestarse por otro, el Juez nombrará persona que lo
ejecute a costa del obligado, en el término que le fije;
III. Si el hecho consiste en el otorgamiento de algún instrumento o la
celebración de un acto jurídico, el Juez lo ejecutará por el obligado,
expresándose en el documento que se otorgó en rebeldía.

En el caso de que el arrendatario en la contestación de la demanda confiese o se


allane a la misma, el juez concederá un plazo de cuatro meses para la
desocupación del inmueble.

EXCEPCIÓN A LA IMPOSIBILIDAD DE CUMPLIR FORZADAMENTE LA


PRESTACIÓN DE HACER

Si bien es cierto que el deudor no se le puede presionar coactivamente a que


realice la prestación de hacer si hay ocasiones en que su víctima puede obtener el
resultado de la conducta omitida empleando para ello los servicios de otra persona
y haciendo retribuir a esta por el responsable del hecho ilícito.

EJECUCIÓN FORZADA DE NO HACER

En las obligaciones de no hacer en el art. 1536 del CCJ y el numeral 2028 del
Código Civil Federal prescribe: “El que estuviere obligado a no hacer alguna cosa,

46
quedará sujeto al pago de daños y perjuicios en caso de contravención. Si hubiere
obra material, podrá exigir el acreedor que sea destruida a costa del obligado”.
Así mismo si la sentencia condena a no hacer su infracción se resolverá en el
pago de daños y perjuicios al actor quien tendrá el derecho de señalarlos para que
por ellos se despache ejecución.
Respecto a las obligaciones de hacer y no hacer Bejarano Sánchez opina: Si se
trata de obligaciones de hacer intuito personae, ósea, aquellas que solo pueden
ser cumplidas por el deudor por tratarse de prestaciones exclusivamente él puede
proporcionar con las características y calidad deseadas o de obligaciones de no
hacer irremediablemente quebrantadas la satisfacción del acreedor solo será
posible por equivalente. 60
“El deudor responde del cumplimiento de sus obligaciones con todos sus bienes,
con excepción de aquellos que, conforme a la ley, son inalienables o no
embargables”. (Código Civil Federal 2964).

2.4 DERECHO DE RETENCIÓN

Entre las instituciones protectoras del acreedor en relación con el incumplimiento


del deudor se han incluido al derecho de retención la acción Pauliana, la acción de
nulidad contra actos Simulados, se puede definir al derecho de Retención como; la
facultad que tiene el acreedor de no devolver o entregar la cosa de su deudor,
hasta en tanto no se satisfaga totalmente la deuda.

El derecho de retención es la facultad concedida por la ley a una de las partes en


un contrato conmutativo, para retener una suma de dinero o un bien debido o
perteneciente a la otra parte, para asegurar el exacto cumplimiento de sus
obligaciones. (1619 Del Código Civil del Estado de Jalisco).
60
BEJARANO Sánchez, Manuel, Obligaciones Civiles, Oxford, México, 2002.pp. 269,270.

47
Así mismo dicho derecho suele definirse también como la existencia de la
posibilidad legal de que quien está en la obligación de entregar la cosa una obra
mueble, o frutos determinados los retenga como cumplimento de una obligación,
que la persona que ejerce este derecho puede exigir de aquellos de quienes tiene
la titularidad del objeto u objetos retenidos.

El derecho de retención existe: (1620° del código Civil para el Estado de Jalisco).
I. Cuando un acreedor retiene un bien propiedad de su deudor en garantía del
cumplimiento de su obligación, aún en el caso en que este bien no le haya
sido entregado específicamente como garantía; y
II. Cuando el adquirente de un bien con pago de precio diferido, esté en
peligro de perderlo por una causa generada e imputable a su vendedor,
antes de perfeccionarse la venta.

El derecho de retención se refiere solo a obligaciones con objeto de dar y de dar


cosa cierta, en tanto que la “exeptio non adimpleti contractus”, se opone en todo
61
tipo de obligaciones reciprocas sea cual fuera su objeto.

CASOS DE DERECHO DE RETENCIÓN

 Permuta: Contrato por el cual cada uno de los contratantes se obliga a dar
una cosa por otra. El código civil del Jalisco en su art. 1910 y l,a ley Civil
federal no lo marca en su artículo 2328 de la siguiente manera:
“Si uno de los contratantes ha recibido la cosa que se le da en permuta, y acredita
que no era propia del que la dio, no puede ser obligado a entregar la que él ofreció
en cambio, y cumple con devolver la que recibió”.

 Arrendamiento: En el derecho de retención no es el acreedor quien


directamente retiene lo que es de su deudor si no que debe de entregarlo a

61
GUTIERREZ, y González Ernesto, Derecho de las Obligaciones, 15° edición, Porrúa, México 2005, p.752.

48
la autoridad judicial. Así mismo el artículo 2422 de la ley sustantiva federal
de la materia nos determina lo siguiente:
Si al terminar el arrendamiento hubiere algún saldo a favor del arrendatario, el
arrendador deberá devolverlo inmediatamente, a no ser que tenga algún derecho
que ejercitar contra aquél; en este caso, depositará judicialmente el saldo referido.

 Depósito: Es un contrato por virtud del cual el depositario se obliga a recibir


una cosa mueble o inmueble que se lo confía, y a guardarla para restituirla
cuando la pida el depositante. El derecho de retención opera a través de la
autoridad judicial.
 Mandato: Contrato por el cual, el mandatario se obliga a ejecutar por cuenta
del mandante los actos jurídicos que este le encarga. Así mismo el artículo
2579 de la ley sustantiva federal de la materia nos determina lo siguiente:
“El mandatario podrá retener en prenda las cosas que son objeto del
mandato hasta que el mandante haga la indemnización y reembolso de que
tratan los dos artículos anteriores”.
 Contrato de obra a precio alzado: Dicho contrato versa a favor del
constructor de cualquier obra mueble, ya que podrá retenerla mientras no
se le pague su trabajo, indicando que su crédito sea cubierto
preferentemente con el precio de dicha obra.
 Contrato de hospedaje: Se confiere este a favor de los dueños de los
hoteles y casas de huéspedes quienes se encuentran facultados para
retener el equipaje de los pasajeros a efecto e que respondan
preferentemente del pago de lo adeudado.
 En materia de posesión: Dicho derecho se da a favor del poseedor de
buena fe, quien podrá retener la cosa poseída hasta que se le haga el pago
de todos los gastos necesarios, lo mismo que los gastos útiles, y así en su
artículo 810 del Código Civil Federal, fracción II determina;
“El poseedor de buena fe que haya adquirido la posesión por título traslativo de
dominio tiene los derechos siguientes”:

49
III. El de que se le abonen todos los gastos necesarios, lo mismo que los útiles,
teniendo derecho de retener la cosa poseída hasta que se haga el pago.
 Accesión: A favor del que de buena fe empleo materia ajena, en todo o en
parte, para formar una cosa de nueva especie, facultándolo la ley a que
haga suya la obra siempre que el merito artístico de esta exceda en precio a
la materia, cuyo valor indemnizara al dueño. Así lo estatuye el artículo 929
de la materia Civil Federal.

NATURALEZA JURIDICA DEL DERECHO DE RETENCIÓN.

El derecho de retención es una facultad que se otorga a la víctima de un hecho


ilícito o no, la cual reposa en un principio de defensa privada que la ley autoriza
con una orientación de economía procesal, y que implica una idea de
compensación. 62
2.6 ACCION PAULIANA

Denominada también revocatoria, es aquella que tiene por objeto la nulidad de los
actos o contratos celebrados por el deudor en fraude de su acreedor. 63
Esta acción se define como la facultad que otorga la ley a la víctima de un hecho
ilícito para pedir a la autoridad judicial que nulifique o revoque según sea el caso,
el o los actos de disposición de los bienes pecuniarios que real y verdaderamente
realizó su deudor y que produjeron la insolvencia de este. Los actos celebrados
por un deudor en perjuicio de su acreedor, pueden anularse, a petición de éste, si
de esos actos resulta la insolvencia del deudor, y el crédito en virtud del cual se
intenta la acción, es anterior a ellos.

La nulidad de los actos del deudor solo será pronunciada en interés de los
acreedores que lo hubieren pedido y hasta el importe de sus créditos.

62
GUTIERREZ, y González Ernesto, Derecho de las Obligaciones, 15° edición, Porrúa, México 2005, p.757.
63
DE PINA Vara Rafael, Diccionario de Derecho, 35° edición, Porrúa, México, 28. Pp.

50
EFECTO DE LA ACCION PAULIANA

Dicho objeto se enfoca a obtener a través de una sentencia favorable Que


revoque o nulifique esos hechos del deudor y hacer que vuelvan al patrimonio de
este, los bienes que enajeno, y con el valor de ellos, se haga el pago al acreedor
que ejercita la acción.

ACTOS QUE SE PUEDEN IMPUGNAR CON LA ACCION PAULIANA

a) Enajenación que hace el deudor de los bienes que efectivamente posee


(2170° CCF).
b) Renuncia que hace el deudor de derechos constituidos a su favor y cuyo
goce no sea exclusivamente personal (2170° CCF).
c) El pago hecho por el deudor insolvente antes del vencimiento del plazo
(2172 CCF).
d) Todo acto celebrado por el deudor en los 30 días anteriores a la declaración
judicial de quiebra (concurso mercantil) o del concurso (civil), y que tuviere
por objeto dar a un crédito ya existente una preferencia que no tiene (2173
CCF).
e) La repudiación de la herencia hecha por el heredero en perjuicio de sus
acreedores (1673 CCF).
f) La renuncia no de derecho irrevocablemente adquiridos, si no de facultades
por cuyo ejercicio pudiera mejorar el Estado de fortuna del deudor que
hiciere la renuncia (1271 CCF).

REQUISITOS DE LA ACCION PAULIANA


- En relación con el acto que se impugnara
- En relación al crédito de la persona que va ejercitar la acción

REQUISITOS QUE DEBERA TENER EL ACTO QUE SEIMPUGNARA CON LA


ACCION PAULIANA

51
- Debe de tratarse de un acto jurídico y se impugnara por medio de esta
acción
- El acto debe de disminuir o bien permitir que aumente el para deudor
- El acto que se impugna debe de ser causa de la insolvencia del deudor
- Debe de haber mala intensión de las artes interesadas en la realización
del acto este debe de ser nulo o gratuito

QUIENES TIENE DERECHO A EJERCITAR LA ACCION PAULIANA

El ejercicio de la acción pauliana se reserva a los acreedores que tengan ese


carácter con anterioridad al acto o actos que originen la insolvencia del deudor
esto de acuerdo al artículo 2163 del CCF.

PERSONAS CONTRA LAS QUE SE EJERCITA LA ACCION PAULIANA

 El adquirente a titulo oneroso de mala intención, y él a título gratuito, sea de


buena fe o de mala intención.
 El subadquirente o ulteriores subaquirentes, siempre y cuando a su vez
reúnan las características de haber actuado de mala intención si el acto fue
oneroso o con buena o mala intención si el acto fue gratuito.

NATURALEZA JURIDICA DE LA ACCION PAULIANA

Se designa como acción de revocación o revocatoria, en tanto que otros la


designan como acción de nulidad.
La verdad es que la acción pauliana puede presentar una doble naturaleza jurídica
la cual no es nada extraño pues hay otras instituciones en donde sucede lo
mismo.

52
La acción pauliana puede presentarse como acción:
De revocación: Que se define como realizar un acto jurídico unilateral o
bilateral por medio del cual se pone fin a otro acto jurídico anterior.
De nulidad: Por el contrario cuando el enajenante y el adquirente contratan con
mala intención, el acto de enajenación está viciado, pues los guía un motivo o
fin ilícito.

EFECTOS DE LA ACCION PAULIANA

Una vez que se ejercita la acción pauliana y se decreta judicialmente su


procedencia ya sea declarando revocado o nulo el acto de enajenación, se
producen 2 tipos de efecto:
Principales;
Secundarios.

EFECTO PRINCIPAL DE LA ACCION PAULIANA

El efecto que busca esta acción es doble, y no interesa que la acción sea de
nulidad o de revocación:
1. Destruir el acto;
2. Destruirlo solo hasta el importe de los créditos de quien o quienes la ejercitan.

EFECTO SECUNDARIO DE LA ACCION PAULIANA

Es respecto de este, en donde se aprecia en forma clara y definitiva, como es


correcto afirmar que en ciertos casos la acción tiene naturaleza jurídica de
revocación y en otros de nulidad:
a. Si es acción de nulidad: Si la acción pauliana se intenta contra un acto
celebrado con mala intención por enajenante y adquirente, se decreta la
nulidad del mismo y se destruye desde su nacimiento sin que subsistan sus
efectos.

53
b. Si es acción de revocación: En cambio si el acto que se impugna fue gratuito
de buena fe la decisión judicial no decreta la nulidad pues el acto no está
viciado; decreta una revocación, en donde quedan subsistentes los efectos
pasados del acto y por ellos el adquirente podrá retener para si los frutos de la
cosa.

EXTINCION DE LA ACCION PAULIANA

Una vez que se intenta la acción pero antes de que el juez dicte sentencia, puede
extinguirse la acción en dos formas diferentes:
I. Porque el deudor contra quien se ejercita adquiera bienes pecuniarios bastantes
para pagar a sus acreedores que la ejercitan, o bien que les haga pago de sus
reclamaciones, por ello el artículo 2174 del CCF determina lo siguiente;
“La acción de nulidad mencionada cesará luego que el deudor satisfaga su deuda
o adquiera bienes con qué poder cubrirla”.
II. Porque el adquirente le interese retener el bien o bienes que le transmitió el
enajenante, y resuelva hacer el pago que no hizo el deudor a los acreedores que
ejercitan la acción o les otorga garantía bastante.

2.7ACCION DE SIMULACION

Manifestación de voluntad de las partes por medio de la cual declaran o confiesan


falsamente lo que en realidad no ha pasado o no se ha convenido entre ellos.
Esta acción se entiende como la facultad que la ley otorga a la victima de un
hecho ilícito, anterior o posterior a la realización de un acto simulado por su
obligado-deudor, para que se constate que es inexistente como acto jurídico o se
declare nulo según sea el caso.
Es simulado el acto en que las partes declaran o confiesan falsamente lo que en
realidad no ha pasado o no se ha convenido entre ellas. (2180° CCF y art. 1685
del Código Civil del Estado de Jalisco.)

54
CONCEPTO DE ACTO JURIDICO SIMULADO

Es la conducta humana a la que se le da una apariencia contraria a su realidad


porque no existe en absoluto como acto jurídico o porque es distinta de cómo
aparece el artículo 2180 del CCF y 1685 del CCJ.

EFECTO DE LA ACCION DE SIMULACION

El efecto que se persigue con esta acción es que al constarse la inexistencia o


declararse la nulidad con ello reaparezca en el patrimonio del obligado deudor
bienes pecuniarios que solo de manera aparente o ficticia habían salido, y con el
valor de ellos, pueda cumplir con las prestaciones que debe.
MOVIL DE LA SIMULACION:

- LICITA: Que guía a una persona ara simular un acto sin intensión de
defraudar a sus acreedores ni lastimar derechos de persona algún pus
son de cuestiones tipo moral.
- ILICITA: que inspira por lo general al que simula un acto y la persona
que tal conducta realiza busca cualquiera de estas metas.

CLASES DE SIMULACIÓN

Dejamos sentado que la simulación puede ser absoluta o relativa art 1686 CCJ, la
primera cuando el acto simulado nada tiene de real; en cambio la segunda se
presenta cuando a un acto jurídico se le da una falsa apariencia, ambas se definen
de la siguiente manera:
a) Absoluta: Es una conducta humana que sin tener calidad de acto jurídico,
pues su autor no lo desea este le da una apariencia contraria a su realidad
y solo de manera ficticia le hace aparecer como acto jurídico. El articulo
2181 CCF determina en su primer párrafo que:
“La simulación es absoluta cuando el acto simulado nada tiene de real.”

55
b) Relativa: Es una conducta humana que no existe como acto jurídico, pero a
la que se le da la apariencia de un acto jurídico, para encubrir con esa falsa
apariencia a otra conducta humana que si es un acto jurídico pero no se
desea que se presente con su propia naturaleza.
Para que se de esta simulación se precisa de dos conductas humanas diferentes:
 Una que aparece como si fuera acto jurídico a la vista del mundo jurídico,
que en verdad es aparente, falso, ficticio y;
 Otra verdadera, y que se mantiene oculta y secreta entre las partes.

LA INTERPOSITA PERSONA

Otra forma de simulación es la interposición de persona. Esta persona sirve de


intermediario, de eslabón entre los que quieren conseguir los efectos de un acto
jurídico; los caracteres que la distinguen en general son:
I. Ponerse entre dos, que debe ligarse directamente en el acto o entre las
cuales debe descansar en definitiva el contenido personal.
II. Su función de ocultar al verdadero dueño del negocio que quiere
permanecer entre bastidores.

La interposición de persona se divide en dos categorías:


 Personas interpuestas reales.
I. Para la interposición de persona real se necesita, La existencia de 3
personas una de las cuales se presta a formar, en su propio nombre, el
vínculo que interesa en realidad que otro que permanece ajeno al
contrato.
II. El acuerdo entre el que promueve la interposición y la persona
interpuesta acuerdo que determina como el intermediario a de usar el
efecto jurídico que obtiene en nombre propio.
 Personas interpuestas simuladas: El contrato figura como celebrado por
otro, pero este es pura apariencia porque es el dominus el que lo celebra en
realidad.

56
La interposición de persona se usa algunas veces para violar prohibiciones o faltas
de legitimación establecidas por la ley.

NATURALEZA JURIDICA DE LA ACCION CONTRA LA SIMULACION

Puede tener 2 tipos de naturaleza según se ejercita contra la simulación absoluta


o contra la relativa; así será:
- De existencia: Acto simulado absoluto.
- Doble, de inexistencia y nulidad en forma simultánea: Acto simulado
relativo.

II.9 TEORÍA DEL RIESGO CREADO, LA EXCEPCION DEL


CONTRATO NO CUMPLIDO

La excepción del contrato no cumplido se funda en un principio de justicia al igual


que el derecho de retención, cuando en un contrato bilateral una de la partes no
cumple o se allana a cumplir, no tiene derecho a exigir a la otra el cumplimiento de
la obligación relativa; cuando las obligaciones son reciprocas y correlativas,
cuando una parte no cumple su obligación, no puede exigir como es natural que la
otra cumpla a su vez, por tanto cuando una parte es demandada sin que la otra
haya cumplido puede oponerle la excepción de contrato no cumplido (exceptio non
adimpleti contractus).

Dicha excepción no puede presentarse en los contratos unilaterales por la sencilla


razón de que en ellos solo una de las partes está obligada, y si no se cumple, la
otra judicialmente exigirá ese cumplimiento. 64

Nota: Hay sin embargo un caso que aun tratándose de casos bilaterales no opera:
cuando las obligaciones de las partes están sujetas a plazos periódicos.
64
ROJINA, Villegas Rafael, Derecho Civil Mexicano, Porrúa, México 1981. pp. 423-424.

57
CONCEPTO: Es el derecho que tiene la victima de un hecho ilícito para negarse a
cumplir las prestaciones que ella asumió, mientras que su contraparte no cumpla
las que les corresponden. Es una defensa para no ejecutar el contrato, mientras el
otro contratante no le cumpla.

EFECTOS:

Sus efectos son dilatorios porque la excepción tiene como meta, no destruir o
terminar el contrato, si no solo el no cumplir de momento con el por parte de la
víctima, en tanto del autor del hecho ilícito no cumpla por su parte con sus
obligaciones.

EXCEPTIO NON RITE ADIMPLETI CONTRACTUS

Aparece esta excepción cuando en un contrato bilateral una de las partes


demanda al deudor el cumplimiento y este le opone la exceptio non rite adempleti
contractus, en virtud de que el actor no ha cumplió debidamente con su prestación
a fin de conminarlo a que cumpla cabalmente con la misma. Ambas excepciones
son dilatorias y lo que se persigue con la adimpleti contractus es que el actor
cumpla a su vez con su prestación, y en la non rite adimpleti contractus, que el
actor cumpla debida y satisfactoriamente con su prestación.

TEORÍA DEL RIESGO CREADO

Es la posibilidad contingente de que se realice un acontecimiento que amenaza a


una persona de sufrir un detrimento patrimonial (daño o un perjuicio por la
violación ilícita o licita de un deber jurídico estricto sensu o una obligación lato
sensu en cualesquiera de sus dos especies. “NADIE ESTA OBLIGADO A LO
IMPOSIBLE”

58
Riesgo jurídico es la posibilidad contingente de que se realice el acontecimiento,
que amenaza a una persona de sufrir un detrimento patrimonial (daño o perjuicio),
por la violación ilícita de un deber jurídico stricto sensu o una obligación lato sensu
de cualquiera de sus dos especies .de los cuales surge los tipos de riesgo:

- Riesgo que no viole ilícitamente un deber jurídico stricto sensu


- Riesgo que no viole ilícitamente la obligación lato sensu
- Riesgo que no viole no ilícitamente , sino lícitamente un deber jurídico
estricto sensu
- Riesgo que no viole ilícitamente sino lícitamente una obligación lato
sensu de cualesquiera de sus dos especies

II.10 LA EVICCION

Privación de todo o parte de la cosa adquirida por el comprador, por sentencia que
cause ejecutoria en razón de un derecho anterior a la adquisición. 65
Conforme a la Ley Federal Civil, en su artículo 2119, y para el Estado en su
artículo 1622 que a la letra dice: Habrá evicción cuando el que adquirió alguna
cosa fuere privado del todo o parte de ella por sentencia que cause ejecutoria, en
razón de algún derecho anterior a la adquisición.

REQUISITOS PARA LA EVICCION

Para que se presente la evicción son necesarios los siguientes requisitos:


a) Que exista una enajenación.
b) Que se desposea al adquiriente en todo o en parte de la cosa enajenada.
c) Que dicha desposesión se funde en sentencia ejecutoriada.

65
DE PINA Vara Rafael, Diccionario de Derecho, 35° edición, Porrúa, México, 2006. p.278.

59
d) Que en esa sentencia ejecutoriada se reconozca el derecho de tercero
anterior a la adquisición y se condene al adquiriente a devolver la cosa al
actor en el juicio. (tercero que promueve el juicio de evicción)

GRADOS DE EVICCION:

La evicción puede variar en extensión y ser:


 Total: Se realiza cuando una persona es privada de toda una cosa, por una
sentencia que cause ejecutoria. Esta evicción a su vez puede operar de 2
maneras en caso de defensa y en caso de acción.
 Evicción total en caso de defensa: Se produce cuando el adquiriente
de una cosa es demandado por la entrega de toda la cosa por el que
tiene mejor derecho y es vencido en juicio.
 Evicción total en caso de acción: Se realiza cuando el adquiriente
desea tomar posesión de la cosa y demanda su entrega a un tercero
que la detenta pero no obtiene judicialmente la entrega de la misma por
no tener mejor derecho que ese tercero que la posee.

 Parcial: Dicha evicción opera solamente cuando se le prive de una parte,


esta evicción puede operar de 2 maneras evicción parcial en caso de
defensa y evicción parcial en caso de acción.
 Evicción parcial en caso de defensa: Se produce cuando el
adquiriente es privado de una parte de la cosa no del todo en vista de
una sentencia que cause ejecutoria y que favorece a quien demuestra
tener derechos anteriores sobre la adquisición de la cosa.
 Evicción parcial en caso de acción: Se realiza cuando el adquiriente
pide la entrega de la cosa a un tercero que la detenta y este en virtud de
una sentencia que cause ejecutoria solo es condenado a entregar una
parte de la cosa pues demuestra derecho bastante para retener otra
parte de ello.

60
II.11 SANEAMIENTO POR CASO DE EVICCION

SANEAMIENTO:

Obligación que recae en el vendedor salvo caso de renuncia expresa de parte del
comprador de indemnizar a este por los daños y perjuicios que le haya ocasionado
la evicción de la cosa adquirida.

“Afianzar o asegurar el reparo a satisfacción de un daño que puede sobrevenir”.

DERECHOS DERIVADOS DEL SANEAMIENTO POR EVICCION

Es preciso distinguir si el enajenante cometió el hecho ilícito de transmitir lo que no


es suyo con culpa intencional o dolosa o simplemente sin dolo esto es por
ignorancia o negligencia, pues según que haya habido buena o mala intención,
mala fe, como se dice indebida y equivocadamente en la transmisión las
consecuencias por la conducta ilícita serán diferentes; deben por ello anotarse en
forma separada los:
a) Derechos del que sufre la evicción si hubo buena fe por parte dl enajenante
está obligado a pagar el precio que recibió con motivo de la enajenación los
gastos del contrato si fueron satisfechos por el adquiriente los gastos
realizados en los juicios de evicción y saneamiento así como las mejoras
útiles y necesarias realizadas por el adquiriente de la cosa enajenada.
b) Sus derechos si hubo mala intención del enajenante, si este procede de mala
fe la situación se agrava un poco mas pues además de las prestaciones
anteriores tendrá la obligación de pagar el precio de la cosa pero a elección
del adquirente.
Al tiempo de la enajenación, o bien al que tuviera en el momento en que se
presente la evicción tendrá que pagar las mejoras voluntarias o de mero placer así
como los daños y perjuicios que se le hubieran causado al adquiriente.

61
 Respecto de los frutos: (articulo 2130 CCF y art. 1633 del CCJ), Si el
adquirente fuera condenado a restituir los frutos de la cosa, podrá exigir del
que enajenó la indemnización de ellos o el interés legal del precio que haya
dado.
 Respecto de las mejoras: (articulo 2133 CCF y art. 1636 del CCJ), Las mejoras
que el que enajenó hubiese hecho antes de la enajenación, se le tomarán a
cuenta de lo que debe pagar, siempre que fueren abonadas por el vendedor.
 Reconocimiento del derecho del tercero que reivindica: (articulo 2132 CCF y
art.1635 del CCJ ), Si el que enajena, al ser emplazado, manifiesta que no
tiene medios de defensa, y consigna el precio por no quererlo recibir el
adquirente, queda libre de cualquiera responsabilidad posterior a la fecha de
consignación.

CONVENIO SOBRE EL SANEAMIENTO SOBRE EL CASO DE EVICCION:

Se dice que puede celebrarse convenio sobre la responsabilidad proveniente de


un hecho ilícito congruente a ello resulta que si el derecho al saneamiento por
evicción proviene de un hecho ilícito también se puede celebrar entre las partes
que tal hipótesis cubre un convenio para graduar la responsabilidad por la evicción
estableciéndose así tres tipos de pacto:
a) En el que se aumento el monto de la responsabilidad.
b) En el que se pacte la disminución de la misma.
c) En el que no se responda por ella.

LIMITE AL ALCANCE DE LOS CONVENIOS SOBRE EL SANEAMIENTO PARA


EL CASO DE LA EVICCION

62
Se puede afirmar que será nulo el convenio en donde se pacte que el enajenante
no responde por el saneamiento por el caso de evicción, aun en el caso de que al
enajenar actué de mala intención. Tal afirmación obtenida por el principio de que
las mismas razones deban producir los mismos efectos esto de conformidad con
el 2122 de la Ley Civil Federal, “Es nulo todo pacto que exima al que enajena de
responder por la evicción, siempre que hubiere mala fe de parte suya”.

II.12 SANEAMIENTO POR VICIOS OCULTOS DE LA COSA

La obligación de responder de los vicios ocultos se impone a todo enajenante en


los contratos conmutativos.
Los vicios o defectos ocultos son aquellos que se hacen impropia la cosa para el
fin al cual se va a destinar o bien disminuyen de tal modo este uso que el
adquirente de haberlos conocido no hubiera hecho la adquisición o hubiera dado
un menor precio por la cosa. Según el art. 1646 del CCJ y 2142 del CCF.

VICIO OCULTO:

Es la reducción o falta de una calidad buena en una cosa, que no se aprecia a


simple vista y que la vuelve total o parcialmente inútil para su adquiriente.
Esa calidad buena no debe determinarse solo de una manera externa ni con
arreglo a los usos que de manera común y corriente se hacen de otra cosa igual
sino que además se ha de tener en cuenta el uso a que se destinara la cosa
según el acto de adquisición.

REQUISITOS PARA QUE EL ENAJENANTE RESPONDA DEL SANEAMIENTO


POR VICIO OCULTO

El que entrega una cosa viciada no puede decirse que siempre comete un hecho
ilícito; se requiere que la cosa tenga un vicio con las siguientes características

63
- Que sea oculto.
- Desconocido por el adquiriente.
- Nocivo a la utilidad de la cosa.
- Anterior a la adquisición.
Si el vicio presenta estas características entonces si se estima que el enajenante
cometió un hecho ilícito y debe responde por él.

EFECTOS DE LOS VICIOS OCULTOS

Si llegan a presentar los vicios o defectos ocultos sobre la cosa que se adquiere el
adquiriente tiene dos acciones: rescisoria o redhibitoria y la cuanti minoris,
estimatoria o compensatoria.
Si la enajenación se declara resuelta debe devolverse la cosa enajenada en el
estado en que se entrego siendo responsable el adquiriente de cualquier deterioro
que no proceda del vicio o defecto oculto.

El adquiriente no puede ejercitar las 2 acciones a la vez ya que estas son


contradictorias pero si tienen derecho de exigir una de ellas; una vez que hubiere
hecho la elección no podrá variarla sin el consentimiento del enajenante. si la cosa
enajenada pereciere o mudare de naturaleza a consecuencia de los vicios que
tenia y estos eran conocidos del enajenante este ultimo sufrirá la perdida y deberá
restituir el precio y abonar los gastos del contrato con los daños y perjuicios, si el
enajenante no conocía los vicios solamente deberá de restituir el precio y abonar
los gastos del contrato. Si la cosa enajenada con vicio redhibitoria se pierde por
caso fortuito o por culpa del adquiriente.

PRESCRIPCION:

Las acciones antes mencionadas prescriben a los seis meses contados desde que
66
se entregue la cosa enajenada sin perjuicio de lo dispuesto en el caso especial.
66
TREVIÑO García Ricardo, Teoría General de las Obligaciones, Mc Graw Hill, México, 2007. p.617.

64
CASOS EN QUE NO SE RESPONDE POR EL VICIO OCULTO

a) Cuando el vicio deba fácilmente conocerlo el adquirente por ser un perito


por razón de oficio o profesión.
b) Si las partes hubieren pactado que no se responderá por el vicio.
c) Cuando el vicio sea manifiesto y este a la vista.
d) Cuando el adquiriente conoce el vicio de la cosa.
e) Cuando la cosa se haya adquirido en publica almoneda.

TERCERA UNIDAD

LAS TRANSMISIONES DE LAS OBLIGACIONES

III.1 CESION DE DERECHOS

CONCEPTO:

Acto jurídico voluntario y libre destinado al traspaso de bienes y derechos de un


titular a otro.67

En toda cesión de derechos intervienen dos partes. Cedente y Cesionario; el


cedente es la persona que transmite el derecho (acreedor originario) y el
Cesionario es la persona a quien se transmite el derecho (acreedor sustituto). En
67
DE PINA Vara Rafael, Diccionario de Derecho. 35ª Edición, Porrúa, México 2006, 156 pp.

65
la cesión de derechos no es necesario que intervenga el deudor basta que el
cesionario te notifique judicial o extrajudicialmente ante notario o ante dos testigos
para que este (cesionario) pueda exigir sus derechos contra aquel deudor.

El acreedor puede ceder su derecho a un tercero sin el consentimiento del deudor,


a menos que la cesión esté prohibida por la ley o por disposición judicial, se haya
convenido no hacerla o no lo permita la naturaleza del derecho.
El deudor no puede alegar contra el tercero que el derecho no podía cederse
porque así se había convenido, cuando ese convenio no conste en el título
constitutivo del derecho. (1537 Código Civil para el Estado de Jalisco, art. 2030 del
código civil federal).

CESIÓN DE DERECHO REAL:

Acto jurídico en virtud del cual el titular de un derecho real lo transmite a otra
persona la cual lo recibe con el mismo título.
CESIÓN DE DERECHO PERSONAL O DE CREDITO:

Acto jurídico del tipo contrato en virtud del cual un acreedor que se denomina
cedente transmite el derecho que tiene respecto de su deudor a un tercero que se
denomina cesionario68.

SUJETOS QUE INTERVIENEN:

- Enajenante que es el cedente.


- El adquiriente del crédito que es el cesionario.
- El deudor contra el que existe el crédito, objeto de la cesión quien es el
cedido.
UTILIDA DE CESION DE DERECHOS

68
GUTIERREZ, y González Ernesto, Derecho de las Obligaciones, 15° Edición, Porrúa, México 2005, 1102
pp.

66
Permite al acreedor cedente y al cesionario obtener ventas pecuniarias sin
perjudicar al deudor tales como estas
- Al cedente le permite obtener el importe del crédito cuando es a
plazo a favor del deudor si ya está vencido y no ha pagado le permite
también obtener el monto del derecho sin tener el, que iniciar un juicio
por el pago , o seguirlo si ya lo inicio.
- Representa la utilidad para el cesionario, pues invierte su dinero en
una operación que le puede producir intereses ventajosos así como el
obtener los derechos por una suma inferior al monto real de los
mismos.

ELEMENTOS DE LA CESIÓN DE DERECHOS

Para que se presente la cesión de derechos se requiere que se den los siguientes
elementos:
1) Cambio del sujeto activo (acreedor original).
2) Permanencia de la misma relación jurídica.
3) Transmisión del crédito principal y todos los derechos accesorios (fianza,
prenda, hipoteca o privilegio, salvo aquellos que son inseparables de la
persona del cedente incluso los intereses vencidos se presumen cedidos
con el crédito principal) al cesionario (acreedor sustituto).

“Habrá cesión de derechos cuando el acreedor transfiere a otro los que tenga
contra su deudor”. (2029° CCF).

¿QUE ES LO QUE SE TRANSMITE POR LA CESIÓN DE DERECHOS?


La cesión de un crédito comprende la de todos los derechos accesorios como la
fianza, hipoteca, prenda o privilegio, salvo aquellos que son inseparables de la
persona del cedente.

67
Los intereses vencidos se presume que fueron cedidos con el crédito principal.
(2032° CCF, art. 1539 CCJ).

FORMA DE LA CESIÓN DE DERECHOS

La cesión de créditos civiles que no sean a la orden o al portador se hará en un


escrito privado que firmará el cedente, cesionario y dos testigos. Solo cuando la
ley exige que el titulo del crédito cedido conste en escritura pública la cesión
deberá hacerse en esta clase de documentos.
Si no se lleva a cabo la cesión de derechos con las formalidades antes enunciadas
esta estará afectada de nulidad relativa.

OBLIGACIONES DEL CEDENTE

a) Garantizar la existencia y legitimidad del crédito: El cedente está obligado a


garantizar la existencia o legitimidad del crédito al tiempo de hacerse la
cesión, a no ser que aquél se haya cedido con el carácter de dudoso.(2042
CCF, 1550 CCJ)
b) Legitimidad en caso de cesión en globo: El que cede alzadamente o en
globo la totalidad de ciertos derechos, cumple con responder de la
legitimidad del todo en general; pero no está obligado al saneamiento de
cada una de las partes, salvo en el caso de evicción del todo o de la mayor
parte (2046 CCF, 1554 CCJ).
c) Garantizar la solvencia del deudor: Con excepción de los títulos a la orden,
el cedente no está obligado a garantizar la solvencia del deudor, a no ser
que se haya estipulado expresamente a que la insolvencia sea pública y
anterior a la cesión.(2043 CCF, art.1551 CCJ)

“Si la cesión fuere gratuita, el cedente no será responsable para con el cesionario,
ni por la existencia del crédito, ni por la solvencia del deudor”.

68
OBLIGACIONES DEL CESIONARIO

El cesionario tiene respecto del cedente, las obligaciones derivadas del contrato
de cesión y las de aquel contrato al que más se parezca la cesión.
 Si la cesión aparenta compraventa: está obligado al pago de un precio
cierto y en dinero.
 Si la cesión aparenta una permuta: tendrá la obligación derivada de
garantizar que entrega una cosa de su propiedad y las demás obligaciones
inherentes al contrato de permuta.
 Si la cesión aparenta donación: tendrá las obligaciones que la ley impone a
los donatarios, y que son mínimas, al ser el contrato gratuito 69.

“En caso de que la cesión fuese gratuita: el cedente no será responsable para con
el cesionario, ni por la existencia del crédito, ni por la solvencia del deudor”.

NOTIFICACION DE LA CESIÓN AL DEUDOR

Para que el cesionario pueda exigir al deudor el pago del crédito, se precisa que
haga saber a este la operación realizada con su acreedor y:

 Sólo tiene derecho para pedir o hacer la notificación, el acreedor que


presente el título justificativo del crédito, o el de la cesión, cuando aquél
no sea necesario (Código Civil del Estado de Jalisco 1545° art. 2037 del
CCF).
 Si el deudor está presente a la cesión y no se opone a ella, o si estando
ausente la ha aceptado, y esto se prueba, se tendrá por hecha la
notificación (Código Civil del Estado de Jalisco 1546°, art. 2038 del CCF).
 Hecha la notificación, no se libera el deudor sino pagando al cesionario
(Código Civil del Estado de Jalisco 1549°art. 2041 del CCF).

69
GUTIERREZ, y González Ernesto, Derecho de las Obligaciones, 15° Edición, Porrúa, México 2005, 1046
pp.

69
Nota: “Mientras no se haya hecho notificación al deudor, éste se libra pagando al
acreedor primitivo” (2040° CCF y el 1548° Código Civil Para el Estado de Jalisco.)
“Hecha la notificación, no se libra el deudor sino pagando al cesionario” (2041° del
CCF y art. 1549 del Código Civil para el Estado de Jalisco).

EFECTOS DE LA CESIÓN DE DERECHOS FRENTE A TERCEROS

Una vez hecha la notificación al deudor por el cesionario, surte efectos está para
éste; ¿pero en el caso de que esta sea a terceros?
Artículo 1542° del CCJ y el 2034° del Código Civil Federal nos dice: La cesión
de créditos que no sean a la orden o al portador, no produce efectos contra
tercero, sino desde que su fecha deba tenerse por cierta, conforme a las reglas
siguientes:
a. Si tiene por objeto un crédito que deba inscribirse, desde la fecha de
su inscripción, en el Registro Público de la Propiedad;
b. Si se hace en escritura pública, desde la fecha de su otorgamiento;
c. Si se trata de un documento privado, desde el día en que se
incorpore o inscriba en un Registro Público; desde la muerte de
cualquiera de los que lo firmaren, o desde la fecha en que se
entregue a un funcionario público por razón de su oficio.

EN CASO DE QUE EXISTAN CESIONARIOS SIMULTANEOS….

Puede suceder que el crédito sea cedido a varias personas simultáneamente; ¿A


cuál de los cesionarios simultáneos deberá pagarle el deudor?
Si el crédito se ha cedido a varios cesionarios, tiene preferencia el que primero ha
notificado la cesión al deudor, salvo lo dispuesto para títulos que deban
registrarse. (2039° CCF, art. 1547 del CCJ)
DERECHOS QUE NO PUEDEN SER OBJETO DE CESIÓN:

 Créditos inaccesibles por disposición de la ley:

70
I. Los magistrados, los jueces, el ministerio público, los defensores oficiales,
los abogados, los procuradores y los peritos, no pueden comprar los
bienes que son objeto de los juicios en que intervengan. Tampoco podrán
ser cesionarios de los derechos que se tengan sobre los citados bienes
(2276° CCF).
II. El derecho adquirido por el pacto de preferencia no puede cederse, ni
pasa a los herederos del que lo disfrute (2308° CCF).
III. El arrendatario no puede subarrendar la cosa arrendada en todo, ni en
parte, ni ceder sus derechos sin consentimiento del arrendador; si lo
hiciere, responderá solidariamente con el subarrendatario, de los daños y
perjuicios (2480° CCF).
 Que no lo permita la naturaleza del derecho que deba ser objeto de
transferencia:
I. Cuando no es posible hacer efectiva la prestación al cesionario, sin
alterar la relación jurídica.
II. Cuando la cesión pueda frustrar o poner en peligro la finalidad del crédito.
 Que se haya convenido entre las partes.

TIPOS DE DERECHOS ESPECIALES:


a) Crédito litigioso: La venta de bienes o derechos litigiosos no está prohibida;
pero el vendedor que no declare la circunstancia de hallarse el bien en
litigio, es responsable de los daños y perjuicios si el comprador sufre la
evicción, sin perjuicio de la responsabilidad penal en que incurra (1867°
CCF).
b) Cesión de derechos hereditarios: Puede transmitirse la cesión derechos
que una persona tiene respecto de una herencia, aunque tal operación lleva
como presupuesto ineludible, el que se trate de derechos hereditarios y
adquirirlos por la muerte del autor de la sucesión y no se trate de
expectativas de derechos hereditarios futuros. “Los bienes futuros pueden
ser objeto de un contrato. Sin embargo, no pueden serlo la herencia de una
persona viva, aun cuando ésta preste su consentimiento (1300° CCF).”

71
c) Cesión de derecho real: El derecho real de propiedad también puede ser
materia de cesión, vistos los términos que emplea la ley, puede hacerse
extensivo este criterio a todos los derechos reales 70.
-

III.2 CESIÓN DE DEUDA

Forma de transmisión de las obligaciones consistentes en la sustitución de la


persona de un deudor por persona distinta, con el consentimiento, expreso o tácito
del acreedor. 71

La cesión de deudas es una transmisión de obligaciones que se lleva a cabo a


través de un contrato en el cual opera un cambio del sujeto pasivo (deudor)
requiriendo o necesitando el consentimiento del acreedor en forma expresa o
tácita.

EFECTOS GENERALES DE LA ASUNCION O CESIÓN DE DEUDA

El efecto general de esta figura permite el cambio de la persona del deudor sin
que la obligación se extinga o deje de ser la misma subsiste el mismo derecho
personal con el mismo objeto e igual acreedor; lo único que cambia es la persona
del deudor.
Así mismo encontramos consecuencias de la cesión de deuda;
 La primera consecuencia es que el deudor sustituto o asunto queda
obligado en los mismos términos en que estaba el deudor primitivo.
 Una segunda consecuencia es que una vez operada la cesión de deudas el
acreedor no puede repetir en contra del deudor primitivo si el sustituto se
encuentra insolvente.

70
GUTIERREZ, y González Ernesto, Derecho de las Obligaciones, 15° Edición, Porrúa, México 2005, 1055-
1058. Pp.
71
DE PINA Vara Rafael, Diccionario de Derecho, Porrúa, México, 35ª Edición, 156 pp.

72
 Otra consecuencia de la cesión de deudas es que al operar esta en caso de
los terceros hubieren constituido fianza prenda o hipoteca para garantizar la
deuda, estas garantías cesan con la sustitución del deudor a menos que el
tercero o terceros presten su conformidad de que continúan.
Finalmente realizada la cesión de deudas el nuevo deudor solo puede oponer al
acreedor las excepciones que se originen de la naturaleza de la obligación y las
que le sean personales, pero no puede oponer las que sean personales del
deudor primitivo72.73

PERSONAS QUE ESTÁN DENTRO DE ESTE CONTRATO

1) El deudor en otro acto jurídico (cedente).


2) El acreedor (que en ese acto sigue llamándose acreedor).
3) Transmisionario (es la persona a la cual se le permite la deuda y que el acto
original en que el cedente es deudor tuvo la calidad de tercero).

Nota: Es tercero pues no intervino en el acto primitivo, al cambiarse el deudor se


mantiene en el mutuo la misma obligación y solo cambia la persona del deudor.

UTILIDAD PRÁCTICA DE LA CESIÓN DE DEUDAS

a) Para el acreedor: Le reporta la ventaja si la acepta, de que tiene un nuevo


deudor que es sin duda más solvente que el deudor original.
b) Al cedente o primer deudor: Le brinda la oportunidad de librarse
anticipadamente de una obligación que grava su patrimonio.
c) Para el transmisionario nuevo deudor: Le puede reportar las ventajas que
pacten en el convenio de asunción con el primer deudor.

DIFERENCIA ENTRE LA CESIÓN DE DEUDAS Y LA NOVACION SUBJETIVA


72
GUTIERREZ, y González Ernesto, Derecho de las Obligaciones, 15° Edición, Porrúa, México 2005, 1055-
1073. Pp
73
TREVIÑO García Ricardo, Teoría General de las Obligaciones, México 2007, Editorial Mc Graw Hill, 698.
pp.

73
La principal diferencia entre una cesión de deuda y la novación subjetiva estriba
en que la primera es una forma de transmisión de obligaciones en la que opera un
cambio en el sujeto pasivo (deudor) pero manteniendo o persistiendo la misma
relación jurídica, en cambio, en la novación subjetiva al cambiar el sujeto pasivo
(deudor) se extingue la obligación y se da nacimiento a otra distinta.
En la novación al extinguirse la antigua obligación se extinguen también los
derechos accesorios como son: fianza, prenda e hipoteca.

EFECTOS DE LA ASUNCION ENTRE ACREEDOR Y DEUDOR CEDENTE

A. El deudor cedente se libera de la obligación que adquirió frente al acreedor


al momento de originarse el crédito.
B. El acreedor no puede ya respecto de su deudor original hacer efectivo su
derecho, salvo pacto en contrario, en caso de que el transmisionario
resultare insolvente.
C. Si resulta nula la asunción , vuelve a quedar obligado el deudor cedente; De
acuerdo al artículo 2057 del CCF;

“Cuando se declara nula la sustitución de deudor, la antigua deuda renace con


todos sus accesorios; pero con la reserva de derechos que pertenecen a tercero
de buena fe”.

EFECTOS ENTRE ACREEDOR Y DEUDOR CEDENTE.

1. El deudor cedente se libera de la obligación que adquirió frente al acreedor


al momento de originarles el crédito (salvo pacto en contrario).
2. El acreedor no puede ya respecto de su deudor original hacer efectivo su
derecho, salvo pacto en contrario en caso de que el transmisionario
resultare insolvente.
3. Si resulta nula la asunción vuelve a quedar obligado el deudor cedente.

74
Artículo 1566° CCF).- “El acreedor que exonera al antiguo deudor, aceptando otro
en su lugar, no puede repetir contra el primero si el nuevo se encuentra insolvente,
salvo convenio en contrario” 1566 del CCJ.

“Artículo 1570.- “Cuando se declara nula la sustitución de deudor, la antigua deuda


renace con todos sus accesorios; pero con la reserva de derechos que pertenecen
a terceros de buena fe” (CCF).Y art. 1570 del CCJ.

EFECTO DE LA ASUNCION DE DEUDAS CON RELACIÓN A TERCERO.

I. Si la asunción se hace por el transmisionario en fraude de su acreedor, esté


puede ejercitar la acción pauliana.
II. Si al verificarse la asunción estaba el crédito asegurado por garantías
constituidas por un tercero, este deja de estar obligado para él con
acreedor, pero no por el transmisionario, salvo que se pacte.
III. Si al verificarse la asunción admite el acreedor que se cancele en las
garantías que hubiere constituido el propio cedente para asegurar el pago
del crédito y después la cesión se declara nula, el cedente reasume la
deuda la cual se garantiza con las mismas seguridades que tenía antes de
transmitirse, pero ello sin perjuicio del derecho que se hubiere constituido a
favor del derecho74.
Pues si bien el artículo 1568 de la presente ley sustantiva para el Estado de
Jalisco nos menciona lo siguiente;
“El deudor sustituto queda obligado en los términos en que lo estaba el deudor
primitivo; pero cuando un tercero ha constituido fianza, prenda o hipoteca para
garantizar la deuda, estas garantías cesan con la sustitución del deudor, a menos
que el tercero consienta en que continúe”.

III.3 SUBROGACIÓN
74
GUTIERREZ, y González Ernesto, Derecho de las Obligaciones, 15° Edición, Porrúa, México 2005, 1083-
1086. Pp

75
Forma de transmisión de las obligaciones que se verifica por ministerio de ley, y
sin necesidad de declaración alguna de los interesados cuando el que es acreedor
paga a otro acreedor preferentemente; cuando el que paga tiene interés jurídico
en el cumplimiento de la obligación; cuando un heredero paga con sus bienes
propios alguna deuda de la herencia, y cuando el que adquiere un inmueble paga
a un acreedor que tiene sobre él un crédito hipotecario anterior a la adquisición.
Art. 2058° del Código Civil Federal75.

“Por virtud de la subrogación quien otorga una prestación o cumple una obligación
a cargo de un tercero, se sustituye en los derechos patrimoniales del acreedor
incluyéndose las garantías por ese concepto”. (1571° CCJ).

SUBROGACION REAL:

Se verifica cuando una cosa por acuerdo de las partes o por mandato de ley, se
sustituye por otra que pasa a ocupar el lugar y situación jurídica de la primera.

SUBROGACION PERSONAL:

Acto jurídico en virtud del cual hay una sustitución admitida o establecida ipso jure,
de pleno derecho, por la ley, en el derecho de un acreedor, por un tercero que
paga la deuda, o bien paga al deudor fondos para pagarla, permaneciendo
idéntica e inventariable la relación obligatoria.
Elementos:
 La existencia de un crédito.
 Un tercero con interés jurídico en pagar al acreedor, o bien;
 Un tercero que presta al deudor dinero para hacer el pago, y
 La subsistencia e inalterabilidad del crédito 76.

75
DE PINA Vara Rafael, Diccionario de Derecho, 35ª Edición, Porrúa, México 2006, 464 pp.
76
GUTIERREZ, y González Ernesto, Derecho de las Obligaciones, 15° Edición, Porrúa, México 2005, 1060.
Pp

76
CLASES DE SUBROGACIÓN

I. Legal: Es en la que opera un cambio en el sujeto activo (acreedor), por


ministerio de ley a través de un pago, a fin de subrogarse en los derechos
que corresponden al acreedor respecto de su deudor.art 1572 del CCJ
II. Convencional: Es aquella que acuerda el acreedor y el tercero que hace el
pago, a fin de subrogarse en los derechos que le corresponden al acreedor
respecto a su deudor.art. 1573 del CCJ.
III. Total y parcial: La primera es cuando el tercero se le transmite todo el
crédito, y la segunda es cuando solo se le transmite una parte del mismo
“no habrá subrogación parcial en deudas de solución indivisible” (1575°
CCJ, art. 2060 del CCF).
PAGO SUBROGATORIO: Es aquella la cual va unida al pago que hace un
tercero o pago que hace el deudor con dinero de ese tercero, pero sucede
que los efectos normales que se estudiaron no se extingue si no que
produce un efecto doble:
Desinteresa al acreedor original
Lo sustituye por la persona de un tercero

SIMILITUDES DE SUBROGACION DE DERECHOS Y CESION DE DERECHOS:


- En ambas figuras se cambia la persona del acreedor por un tercero
- En las dos , la obligación sigue siendo la misma
- Por ello , el tercero ocupa el lugar del primer acreedor tiene asegurado
los mismo beneficios
DIFERENCIAS DE SUBROGACION Y CESION DE DERECHOS
- E n la subrogación el acreedor subrogado, esto es el acreedor original,
no cuenta para nada en la operación y el tercero subrogatorio o bien
paga simplemente su derecho o interés o para favorecer a l deudor .

77
- En la cesión el cesionario busca colocar e la manera más beneficiosa
para él y de sus bienes pecuniarios y el cedente por lo general busca
la transmisión onerosa e su crédito
- La subrogación implica el pago de su obligación por el acreedor
original , en tanto que la sesión implica el paro de la obligación por el
cesionario al cedente
- La subrogación puede ser convencional o establecida por la ley en
tanto que la cesión de derechos solo opera en forma convencional
- L a subrogación establecida por la ley verifica sin voluntad del acreedor
aun en tanto que la cesión de derechos no pide verificarse sin la
autorización el acreedor

CASOS EN QUE TIENE LUGAR LA SUBROGACION LEGAL

 Subrogación en los casos de legado: (1443° CCF, art. 2773 del CCJ) Si la
cosa legada está dada en prenda o hipotecada, o lo fuere después de
otorgado el testamento, el desempeño o la redención serán a cargo de la
herencia, a no ser que el testador haya dispuesto expresamente otra cosa.
Si por no pagar el obligado, conforme al párrafo anterior, lo hiciere el
legatario, quedará éste subrogado en el lugar y derechos del acreedor
para reclamar contra aquél.
Cualquiera otra carga, perpetúa o temporal, a que se halle afecta la cosa
legada, pasa con ésta al legatario; pero en ambos casos las rentas y los
réditos devengados hasta la muerte del testador son carga de la herencia.
 Pago de un acreedor a otro preferente (2058° CCF fracción primera, art.
1572 fracción primera del CCJ).
 Cuando el que paga tiene interés jurídico en el cumplimiento de la
obligación (2058° CCF fracción segunda, art. 1572 fracción segunda del
CCJ).

78
 Cuando un heredero paga con sus bienes propios una deuda de la herencia
(2058° CCF fracción tercera, art.1572 fracción tercera del CCJ).
 Cuando el que adquiere un inmueble paga a un acreedor que tiene sobre él
un crédito hipotecario anterior a la adquisición (2058° CCF fracción cuarta,
art 1572 fracción cuarta del CCJ).
 Cuando la deuda fuere pagada por el deudor con dinero que un tercero le
prestase con ese objeto: Cuando la deuda fuere pagada por el deudor con
dinero que un tercero le prestare con ese objeto, el prestamista quedará
subrogado por ministerio de la ley en los derechos del acreedor, si el
préstamo constare en título auténtico en que se declare que el dinero fue
prestado para el pago de la misma deuda. Por falta de esta circunstancia, el
que prestó sólo tendrá los derechos que exprese su respectivo contrato.
(2059° CCF, art 1574 del CCJ).

PAGO HECHO POR UN TERCERO NO INTERESADO EN EL CUMPLIMIENTO


DE LA OBLIGACIÓN

Este pago realizado por un tercero no interesado puede hacerse con el


consentimiento expreso o presunto del deudor, ignorándolo el deudor o contra la
voluntad del mismo.
 Pago hecho por un tercero con el consentimiento expreso o presunto del
deudor; “Puede también hacerse por un tercero no interesado en el
cumplimiento de la obligación, que obre con consentimiento expreso o
presunto del deudor” (2066° CCF y art. 1581 del CCJ).
 Pago realizado por un tercero ignorándolo el deudor: Si el pago se realizo
por el tercero ignorándolo el deudor, el tercero solo tendrá, derecho de
reclamar al deudor la cantidad de que hubiere pagado al acreedor si este
consistió en recibir menos suma que la debida. (2067° y 2070° CCF y
art.1582 del CCJ).
 Pago realizado por un tercero contra la voluntad del deudor: En este caso el
tercero que hizo el pago solamente tendrá derecho a cobrar del deudor

79
aquello que le hubiere sido útil el pago. (2068° y 2071° CCF, art.1583, 1586
del CCJ).

NATURALEZA JURIDICA DEL PAGO CON SUBROGACION

La subrogación implica un verdadero pago; puesto que liquida el derecho del


acreedor primitivo, desinteresándolo, y además desobliga al deudor con relación a
ese acreedor; pero por una ficción de la ley, no obstante de estar el crédito
extinguido con relación al origen se transmite al tercero con todos sus accesorios.

UTILIDAD

a. Para el deudor: Logra hacer su pago.


b. Para el subrogatario: Libra a alguien de una situación difícil y realiza una
operación que le producirá intereses.
c. Para el acreedor subrogado: Su deudor consigue dinero y le paga77.

CUARTA UNIDAD

LA EXTINCIÓN DE LAS OBLIGACIONES

4.1 NOVACION

77
GUTIERREZ, y González Ernesto, Derecho de las Obligaciones, 15° Edición, Porrúa, México 2005, 1062
pp.

80
Extinción de una obligación civil mediante la creación de otra nueva destinada a
sustituirla. Constituye uno de los modos de extinción de las obligaciones que se
encuentra reconocido en todos los códigos78.

Novación es el convenio lato sensu, solemne, celebrado entre dos o mas personas
que guardan entre si el carácter previo de un acreedor y deudor, y en ciertos
casos interviene un tercero. Hay novación de contrato cuando las partes en él
interesadas lo alteran substancialmente substituyendo una obligación nueva a la
antigua79.

“Es una forma de extinguir las obligaciones que consisten en un convenio expreso
que celebran el acreedor y el deudor, por el cual extinguen la obligación que los
une (obligación primitiva) y crean, para sustituir a la extinguida, otra nueva
(obligación sustituta) que difiere a la primitiva en alguno de sus elementos
esenciales80.

ELEMENTOS

I. Existencia de una obligación previa, que se extingue por la;


II. Creación de otra obligación.
III. Un elementos de esencia diferente entre la primera y la nueva obligación, y
IV. Exteriorización solemne de la voluntad de las partes o “animus novandi”.

“La novación nunca se presume, debe constar expresamente (1722 Código Civil
del Estado y 2215 CCF.)”
“La novación deberá constar en la misma forma con que se celebró el contrato
original, salvo que la ley o los contratantes exijan mayor formalidad (Código Civil
del Estado 1723 y 2216 CCF.)”

78
DE PINA Vara Rafael, Diccionario de Derecho, 35ª Edición, Porrúa, México 2006, pp. 389.
79
GUTIERREZ, y González Ernesto, Derecho de las Obligaciones, 15° Edición, Porrúa, México 2005, Pp.
1173.
80
MARTINEZ Alfaro, Joaquín, Teoría de las obligaciones, Porrúa, México 2000, 407-408 pp.

81
EFECTOS DE LA NOVACIÓN

El efecto principal es extinguir una obligación y dar nacimiento a otra distinta, al


extinguirse la antigua (primitiva) obligación también lo hacen los derechos
accesorios, como son: fianza, prenda, hipoteca, en virtud del principio que reza: lo
accesorio sigue la suerte de lo principal; el acreedor puede por reserva expresa,
impedir la extinción de la obligación accesoria que entonces pasa a la nueva.
“El acreedor no puede reservarse el derecho de prenda o hipoteca de la
obligación extinguida, si los bienes hipotecados o empeñados pertenecieren a
terceros que no hubieren tenido parte en la novación. Tampoco puede reservarse
la fianza sin consentimiento del fiador (2220° CCF y 1729° del Estado)”.

Cuando la novación se efectúe entre el acreedor y un deudor solidario, los


privilegios e hipotecas del antiguo crédito sólo pueden quedar reservados con
relación a los bienes del deudor que contrae la nueva obligación (221° CCF y
1730° del Estado).

“Si la novación fuere nula, subsistirá la antigua obligación (2219° CCF y 1727°
para el Estado)”.

CLASES DE NOVACIÓN

OBJETIVA SUJETIVA
Es el convenio por medio del cual se Es un convenio solemne por medio
extingue una obligación antigua, del cual se extingue una obligación
sustituyéndola por otra nueva que antigua y se crea una nueva que
difiere de aquella en que tiene distinto difiere de la anterior, en que cambia
objeto, o bien es diferente a su uno de los sujetos, ya sea el acreedor
relación jurídica. y el deudor.

CAMBIOS QUE NO PRODUCEN NOVACION OBJETIVA:


1. Alteraciones relativas al plazo.

82
2. Alteraciones sustanciales relativas al lugar del pago.
3. Alteraciones relativas en las garantías o en la carga.
4. Remisión parcial de la obligación.
5. Alteración relativa a los intereses81.

IV.2 CONFUSIÓN

Modo de extinción de las obligaciones civiles que se produce cuando las calidades
82
de acreedor y deudor se reúnen en una misma persona.

EFECTOS DE LA CONFUSION

El efecto es la extinción de la obligación principal, extinguiéndose también los


derechos accesorios, en virtud del principio que reza: “lo accesorio sigue la suerte
de lo principal” Consecuencias de la confusión en las obligaciones solidarias: La
confusión entre uno de los coacreedores solidarios con uno de los codeudores
extingue la obligación que los vincula, y el coacreedor con el que se realizó la
confusión se vuelve deudor de los acreedores; así mismo el codeudor con el que
tuvo lugar la confusión, se volverá acreedor de los codeudores.

CONFUSION EN LAS OBLIGACIONES SOLIDARIAS

Uno de lo codeudores solidarios adquiere el crédito. Está obligado a pagar en todo


y tiene derecho a cobrar todo. Es como si pagara la deuda, pues no habrá de
cobrarse así mismo. La relación jurídica principal de acreedores y codeudores
solidarios se extingue.

81
GUTIERREZ, y González Ernesto, Derecho de las Obligaciones, 15° Edición, Porrúa, México 2005, 1175-
1177. Pp
82
DE PINA Vara Rafael, Diccionario de Derecho, 35ª Edición, Porrúa, México 2006, p. 181.

83
“La confusión que se verifica en la persona del acreedor o deudor solidario, sólo
produce sus efectos en la parte proporcional de su crédito o deuda (1714° Código
Civil del Estado y 2207° CCF).

Mientras se hace la partición de una herencia, no hay confusión cuando el deudor


hereda al acreedor o éste a aquél (1715° Código Civil del Estado y 2208° CCF).

CASOS DE CONFUSION

Pueden variar casos en donde opera esta figura y así se tiene:

1) Cuando un acreedor asumen al mismo tiempo la calidad de su de deudor o


viceversa.
2) Cuando un tercero sucede tanto al acreedor como al deudor, en la relación
obligacional.
3) Cuando por azar resulta el deudor beneficiado con aquello que esta
obligado a dar.83
IV.3 PRESCRIPCIÓN

Medio de adquirir bienes (positiva) o librarse de obligaciones (negativa) mediante


84
el transcurso del tiempo y bajo las condiciones establecidas al efecto por la ley.
Facultad o derecho que la ley establece a favor del obligado-deudor, para
excepcionarse válidamente y sin responsabilidad de cumplir con la prestación que
debe, o bien la acción que tiene para exigir al Estado por conducto del funcionario
competente, la declaración de que ya no le es cobrable en forma coactiva, la
prestación que debe, por haber transcurrido el plazo que le otorga a su acreedor la
ley, para hacer efectivo su derecho. 85

83
GUTIERREZ, y González Ernesto, Derecho de las Obligaciones, 15° Edición, Porrúa, México 2005, 1083-
1187- 1190. Pp
84
DE PINA Vara Rafael, Diccionario de Derecho, 35ª Edición, Porrúa, México 2006, Pp. 415.
85
GUTIERREZ, y González Ernesto, Derecho de las Obligaciones, 15° Edición, Porrúa, México 2005, 1083-
Pp. 1102.

84
Legalmente la prescripción se define como: “Prescripción es un medio de librarse
de obligaciones mediante el transcurso de cierto tiempo, por no exigirse su
cumplimiento (1732° Código Civil del Estado y 1135° CCF”).

ELEMENTOS CONCEPTUALES

 El transcurso del tiempo fijado por la ley.


 La abstención del acreedor para exigir del deudor durante el tiempo
establecido por la ley;
 Que el deudor se oponga dentro del término al cobro judicial extemporáneo;
es decir, que oponga la excepción dentro del juicio entablado por el
acreedor y en el plazo correspondiente; y
 Que recaiga una sentencia dentro del juicio promovido por el acreedor, en
donde se declare la procedencia hecha valer por el deudor y se libere a
este de la obligación.

FORMA DE CONTAR EL PLAZO EN LA PRESCRIPCION


Regla general:
 Artículo 1749 del Código Civil para el Estado: Desde el momento en que el
crédito es exigible, empieza a correr el tiempo para la prescripción que se
cuenta por años y no de momento a momento, excepto en los casos en que así
lo determine la ley expresamente.
 Artículo 1176, del Código Civil Federal: El tiempo para la prescripción se
cuenta por años y no de momento a momento, excepto en los casos en que así
lo determine la ley expresamente.

Forma de regular los meses:


 Los meses se regularán con el número de días que les corresponda. (1177°
CCF, 1750° Código Civil del Estado).

85
 Cuando la prescripción se cuente por días, se entenderán éstos de veinticuatro
horas naturales, contadas de las veinticuatro a las veinticuatro. (1178° CCF,
1751° Código Civil del Estado).
 El día en que comienza la prescripción se cuenta siempre entero, aunque no lo
sea; pero aquel en que la prescripción termina, debe ser completo. (1179° CCF
y en el Estado 1752°)
 Cuando el último día sea feriado, no se tendrá por completa la prescripción,
sino cumplido el primero que siga, si fuere útil. (1180° CCF y en el Estado
1753°)

INTERRUPCION DE LA PRESCRIPCION

- Si durante el transcurso del término el acreedor demanda al deudor interrumpe


la prescripción.
- También se interrumpe si el deudor reconoce expresa o tácitamente el derecho
del acreedor, al hacerlo está renunciando a la prescripción.
- La prescripción se interrumpe: (Artículo 1168° CCF y 1746° de la ley Estatal)
I. Por la presentación de la demanda aunque la misma no hubiere sido
notificada o por cualquier género de requerimiento o de interpelación hecha
al deudor. Se considerará la prescripción como no interrumpida si el actor
desistiese el requerimiento, de la interpelación o de la demanda, o fuese
ésta desestimada, u operare la caducidad de la instancia; y
II. Porque la persona a cuyo favor transcurre la prescripción reconozca
expresamente, de palabra o por escrito, o tácitamente por hechos
indudables, el derecho de la persona contra quien prescribe.
III. Empezará a contarse el nuevo término de la prescripción, en caso de
reconocimiento de las obligaciones, desde el día en que se haga; si se
renueva el documento, desde la fecha del nuevo título, y si se hubiere
prorrogado el plazo del cumplimiento de la obligación, desde el
vencimiento del nuevo plazo o prórroga. 86
86
GUTIERREZ, y González Ernesto, Derecho de las Obligaciones, 15° Edición, Porrúa, México 2005, 1083-
Pp. 1125-1126.

86
EFECTO DE LA INTERRUPCIÓN

El acto que interrumpe la prescripción inutiliza todo el tiempo corrido antes de él; la
cual del plazo prescriptorio se reanuda desde el principio, pues el lapso que ya
había transcurrido queda borrado.

SUSPENSION DE LA PRESCRIPCION

Artículo 1745 del código civil de Jalisco y art. 1167 del CCF.- La prescripción se
suspende y, por tanto, no puede comenzar ni correr:
I. Entre ascendientes y descendientes, durante la patria potestad;
II. Entre los incapacitados y sus tutores mientras dura la tutela;
III. Entre consortes mientras subsista legalmente su unión matrimonial;
IV. Entre personas que no estando casados y sin que haya impedimento no
dispensable para contraer matrimonio entre ellas, viven como si lo
estuvieren, mientras dure el estado aparente matrimonial;
V. Entre copropietarios o coposeedores, respecto del bien común;
VI. Entre los coherederos por los derechos que entre sí y con relación a la
herencia tengan que reclamarse, mientras no se haga la partición definitiva;
VII. Entre las personas cuyos bienes estén sometidos por la ley o por
providencia del juez a la administración de otros y éstos, respecto de los
actos y responsabilidades inherentes a la administración, mientras no se
haya presentado y aprobado definitivamente la cuenta;
VIII. Entre las personas jurídicas y sus administradores mientras éstos estén en
el cargo, por las acciones de responsabilidad contra ellos;
IX. Entre el deudor que ha ocultado dolosamente la existencia de la deuda y el
acreedor, mientras el dolo no haya sido descubierto;
X. Para los menores y mayores incapacitados mientras no tengan
representante legal en forma individualizada, y por seis meses más
siguientes al nombramiento del mismo, o a la cesación de la incapacidad;

87
XI. Para quienes se encuentran en servicio público fuera del territorio del
Estado; y
XII. Para los militares en servicio activo y civil al servicio de las fuerzas
armadas, en tiempo de guerra, tanto fuera como dentro del Estado.

EFECTO DE LA SUSPENSIÓN

No borra el lapso transcurrido, solamente lo congela, impidiendo la continuación


de su marcha, y cuando desaparece la causa de suspensión se reanuda.

PRESCRIPCION ADQUISITIVA (USUCAPIÓN)

Es una forma de adquirir un derecho real mediante la posesión de la cosa en que


recae, de una manera pública, pacifica, continua y del cual la sociedad tiene la
apariencia del título que se dice tener, a nombre propio, y por todo el tiempo que
fija la ley87.

SEMEJANZAS
PRESCRIPCION Y PRESCRIPCION ADQUISITIVA (usucapión)

I. El nombre.
II. El tiempo, pues las dos requieren de su transcurso para operar.

DIFERENCIAS
PRESCRIPCION Y
PRESCRIPCION ADQUISITIVA (usucapión)
 La prescripción no sirve para adquirir derechos reales.
 La usucapión hace perder un derecho real a aquel en contra del cual se
usucape.
 La prescripción le hace perder únicamente el derecho a que se cobre
87
GUTIERREZ, y González Ernesto, Derecho de las Obligaciones, 15° Edición, Porrúa, México 2005, Pp.
1103.

88
coactivamente a su deudor.
 La usucapión extingue un derecho real.
 La usucapión cuenta para el cómputo del plazo, el que posea de buena
o mala intención.
 A la prescripción solo le interesa el transcurso del tiempo.

RENUNCIA DE LA PRESCRIPCION

I. Naturaleza jurídica de la renuncia a la prescripción: La renuncia es un acto


unilateral de voluntad, ya que legalmente para que la renuncia produzca
efectos, no precisa del concurso de la voluntad del acreedor, y por ello, la
renuncia produce sus efectos plenos.
II. Capacidad que se requiere para renunciar a la prescripción: son incapaces
los menores de edad, los locos, y demás individuos faltos de razón, y en
general todos los que la ley los declare de tal manera.
III. Forma en que se debe de dar la renuncia de la prescripción: La renuncia de
la prescripción es expresa o tácita, siendo esta última la que resulta de un
hecho que importa el abandono del derecho adquirido.
IV. Renuncia de la prescripción ganada: Las personas con capacidad para
enajenar pueden renunciar la prescripción ganada, pero no el derecho de
prescribir para lo sucesivo Los acreedores y todos los que tuvieren legítimo
interés en que la prescripción subsista, pueden hacerla valer aunque el
deudor o el propietario hayan renunciado los derechos en esa virtud
adquiridos.
V. Renuncia de la prescripción futura : No es permitido renunciar
anticipadamente al derecho de prescribir para el futuro, y ello se entiende
que pues si se trata de una institución de orden público, no se podrá
renunciar en forma anticipada, ya que con eso se comprometería el interés
social y en todos los casos los acreedores impondrían a sus deudores en el

89
interés constitutivo del derecho personal, una clausula en la que se
determinará que la prescripción no operaria para el futuro 88.

IV.4 CADUCIDAD

Caducidad es la sanción que se pacta, o se impone por la ley, a la persona que


dentro de un plazo convencional o legal, no realiza voluntariamente y
conscientemente la conducta positiva pactada o que determina la ley, para hacer
que nazca o para que se mantenga vivo, un derecho sustantivo o procesal, según
sea el caso. 89

La palabra caducidad proviene del verbo latino cadere que significa caer, y la
institución consiste hasta la fecha en la decadencia o pérdida de un derecho –
nacido o en su gestación- porque el titular del mismo ha dejado de observar,
dentro de determinado plazo, la conducta que la norma jurídica imponía como
necesaria para preservarlo. 90
La caducidad puede:
 Afectar derechos ya nacidos o expectativas de derecho.
 Extinguir derechos sustantivos o adjetivos. Provenir de un hecho no
realizado, o de una abstención observada en el plazo.
 Ser origen legal, judicial o convencional.

ESPECIES DE CADUCIDAD

I. Convencional: Es la sanción que se pacta se aplicará a una persona de las


que intervienen en un convenio, si en un plazo que al efecto determinan, no
realiza una conducta positiva, voluntaria y consiente para que nazca o para
mantener vivo, un derecho.
88
GUTIERREZ, y González Ernesto, Derecho de las Obligaciones, 15° Edición, Porrúa, México 2005, 1130-
Pp.1134.
89
GUTIERREZ, y González Ernesto, Derecho de las Obligaciones, 15° Edición, Porrúa, México 2005, Pp.
1139
90
BEJARANO, Sánchez, Manuel, Obligaciones Civiles, Porrúa, México 1996, p. 947.

90
II. Establecida por la ley: La sanción que impone la ley, a la persona que
dentro del plazo que la propia ley, a la persona que dentro del plazo que la
propia ley establece, no realiza voluntaria y conscientemente la conducta
positiva para que nazca, o para mantener vivo un derecho sustantivo o
procesal.

En virtud de la caducidad, por el simple transcurso del tiempo, o la no realización


de ciertos y deliberados actos, los derechos y sus acciones dejan de existir, o no
se constituyen. (1754° Código Civil del Estado)

La caducidad contrariamente a la prescripción:

I. Extinguirá derechos sin necesidad de declaración judicial;


II. Deberá ser tomada en cuenta de oficio por el juez, ya que la no caducidad
será condición necesaria e imprescindible para el ejercicio de la acción; y
III. No admitirá la interrupción ni tampoco la suspensión, a menos que con
relación a esta última haya disposición legal expresa en contrario.

CADUCIDAD Y PRESCRIPCION
SEMEJANZAS
 Ambas implican la inactividad de la parte interesada en el ejercicio de
sus derechos.
 En las dos se requiere que esa inactividad se prolongue por cierto
tiempo.
 La inactividad y el transcurso del tiempo hacen funcionar a las dos
instituciones.
DIERENCIAS
 La prescripción no extingue los derechos; la caducidad si.
 La prescripción siempre es legal; la caducidad también puede ser
convencional.
 La prescripción solo afecta a derechos nacidos; la caducidad también

91
suprime derechos en gestación.
 La prescripción se puede interrumpir y suspender; la caducidad no, es
fatal.

“Siempre que corra el plazo, y si se interrumpe o nace el derecho y se mantiene


vivo, se está en presencia de una caducidad; si se interrumpe y se pierde solo el
tiempo ganado, pero vuelve a iniciarse la cuenta del plazo, se está en presencia
de una prescripción”.

IV.5 DACION EN PAGO

Acto jurídico por medio del cual el deudor entrega al acreedor una prestación
diferente a la debida, con el consentimiento de este. 91

Forma especial de pago, que se presenta cuando el acreedor acepta recibir una
92
cosa diferente a la debida.
DACION EN PAGO NATURALEZA JURIDICA

Tiene dos corrientes:

1) Es una simple forma de pago, ya que en virtud de un convenio entre


acreedor y deudor, aquel consiente en recibir un objeto diverso a lo diverso
del debido sin que ello implique la creación de una nueva obligación.
2) La dación de pago es una novación objetiva por cambio del objeto debido,
la constitución de obligación,” IN SOLUTUM” y la no “NOVANDI CAUSA”
porque en la dación de pago, las partes consideran la extinción de la
obligación desde el punto de vista de la satisfacción del acreedor, y en la
novación objetiva por cambio de objeto, estiman la obligación nueva solo
como subrogación de la 1era.93
91
DE PINA Vara Rafael, Diccionario de Derecho, 35ª Edición, Porrúa, México 2006, pp.213
92
TREVIÑO García Ricardo, Teoría General de las Obligaciones, Mc Graw Hill, México 2007 pp., 595
93
Gutiérrez y González Ernesto, Teoría de las Obligaciones ,Porrúa ,México 2006,Pp 1021-1024

92
ELEMENTOS DE LA DACION EN PAGO
 Existencia de un derecho de crédito.
 Ofrecimiento del deudor de cumplir su obligación con objeto diferente del
debido.
 Aceptación del acreedor de ese cambio de objeto.
 Que el objeto que se entrega a cambio sea dado en pago.

CONSECUENCIAS DE LA DACIÓN EN PAGO

Su consecuencia es la de un pago ordinario. Es decir, hay un cumplimiento de la


obligación con un objeto diferente, el cual es aceptado por el acreedor.

- La obligación queda extinguida cuando el acreedor recibe en pago una


cosa distinta en lugar de la debida. (2095° CCF, art.1610 del CCJ).
- Si el acreedor sufre la evicción de la cosa que recibe en pago, renacerá la
obligación primitiva, quedando sin efecto la dación en pago. (2096° CCF,
art. 1611 del CCJ).

HIPOTECA EXTINGUIDA POR DACIÓN

La hipoteca extinguida por dación en pago revivirá si el pago queda sin efecto:
(2586° Código Civil del Estado de Jalisco)
I. Cuando el bien dado en pago se pierda por culpa del deudor estando todavía en
su poder; y
II. Cuando el acreedor pierda el bien dado en pago en virtud de evicción.

EXTINCION DE LA OBLIGACION POR MEDIO DE LA DACIÓN

93
La obligación queda extinguida cuando el acreedor recibe en pago un bien o
prestación distinta en lugar del debido. (1610° Código civil para el Estado de
Jalisco).

IV.6 REMISON DE DEUDA

Remisión: Acto jurídico en virtud del cual el acreedor libera al deudor del
cumplimiento de una obligación. 94

Remisión de deuda: Acto jurídico por virtud del cual el acreedor dimite
voluntariamente y unilateralmente, el derecho de exigir total o parcialmente a su
obligado-deudor, el pago de la prestación debida 95.

Medio de extinguir obligaciones, que consiste en el perdón que consiste en un


perdón que realiza el acreedor a favor de su deudor”. 96“

EFECTOS DE LA REMISIÓN

Es extinguir el derecho de crédito, total o parcialmente, según lo decide el


acreedor.
Produce también un efecto secundario: si la deuda está garantizada con derechos
reales accesorios como hipoteca o prenda, también se extinguen estos como
consecuencia; pero ello no sucede a la inversa, esto es que si el acreedor hace
remisión de las garantías, no se extingue el crédito que estos garantizaban, el
crédito principal subsiste.

94
DE PINA Vara Rafael, Diccionario de Derecho, 35ª Edición, Porrúa, México 2006, Editorial, p.440.
95
GUTIERREZ, y González Ernesto, Derecho de las Obligaciones, 15° Edición, Porrúa, México 2005,
pp.1196 pp.
96
TREVIÑO García Ricardo, Teoría General de las Obligaciones, Mc Graw Hill, México 2007, pp.617

94
- “La condonación de la deuda principal extinguirá las obligaciones
accesorias; pero la de éstas dejan subsistente la primera (2210° CCF, art.
1717 del CCJ).”
- “Habiendo varios deudores solidarios, el perdón que fuere concedido
solamente a alguno de ellos, en la parte relativa a su responsabilidad no
aprovecha a los otros. (1718° Código Civil para el Estado y art.2211 del
CCF)”.
- “La devolución de la prenda es presunción de la remisión del derecho a la
misma prenda, si el acreedor no prueba lo contrario. (1719° Código Civil
para el Estado; art. 2212 del CCF)”.

CAPACIDAD PARA LLEVAR A CABO LA REMISION DE DEUDA

La remisión requiere que el acreedor tenga la capacidad de de goce y de ejercicio


que sean necesarias para enajenar, según sea el derecho de crédito que se va a
perdonar al deudor, en virtud de que la remisión implica la extinción de un crédito,
sin recibir la prestación correlativa, lo cual constituye un acto a título gratuito en
beneficio del deudor.

CASO EN QUE LA REMISION DE DEUDA ES INEFICAZ POR PERJUDICAR


DERECHOS DE TERCEROS
La remisión debe de ser ineficaz cuando al perdonar a su deudor, renuncia a
derechos a su favor, cuyo ejercicio mejoraría su situación patrimonial,
provocándose o agravándose de esta manera su insolvencia en perjuicio de sus
acreedores, quienes no podrán hacer efectivos sus créditos ante la insuficiencia
patrimonial de su deudor, que impedirá el embargo de bienes para cobrar los
créditos.
Solo puede renunciarse a los derechos privados que no afecten directamente al
interés público, cuando la renuncia no perjudique los derechos de tercero.

95
REMISION Y RENUNCIA
La remisión es una especie del género renuncia contraída a los derechos
personales: toda remisión es renuncia, más no toda renuncia es remisión de
deuda.
La remisión es bilateral y la renuncia puede ser unilateral o bilateral. La remisión
favorece siempre al deudor; la renuncia puede beneficiar a cualquier persona.

REMISION Y QUITA
El perdón de la deuda puede ser total o parcial, este último, se le llama quita.

4.7 OBLIGACIONES NATURALES

Es aquella que, fundada en el derecho natural, no se encuentra sancionada, en


caso de incumplimiento, por el derecho positivo, por lo que no puede ser exigida
mediante un proceso judicial. 97

Concepto de obligación natural lato sensu:


Es la necesidad jurídica que tiene una persona denominada obligado-deudor, de
cumplir a favor de otra persona, denominada acreedor, que le puede exigir, una
prestación de carácter patrimonial, (pecuniario o moral), sin que esa exigencia
pueda, hacerse coactivamente si el obligado deudor, comete el hecho ilícito, de no
cumplir voluntariamente, pues el hecho de que no cumpla por culpa, no engendra
una acción (Haftung), o bien generándola, esta se vera destruida con una
conducta que la ley faculta a asumir al obligado-deudor, y que irresponsabiliza a
este, o bien finalmente, no nacerá o se extinguirá un derecho sustantivo o procesal
según sea el caso.

ESPECIES
Existen tres tipos de obligaciones naturales stricto sensu:

97
DE PINA Vara Rafael, Diccionario de Derecho, 35ª Edición, Porrúa, México 2006, p.396.

96
A) La que si viola por hecho ilícito no engendra una acción.
B) La que tiene acción pero esta se puede destruir por una conducta que el
deudor puede asumir por autorización de la ley.
C) La que implica una sanción que se pactó, o que determina la ley, para que
no nazca se mantenga vivo un derecho sustantivo o procesal según sea el
caso.

CARACTERISTICAS DE LA OBLIGACION NATURAL LATO SENSU

a) Tiene un fundamento no solo en el derecho, sino también en la equidad y


en la moral, que lo sanciona la ley.
b) No genera si se viola, para el acreedor, acción para demandar su
cumplimiento ante el Estado, o si la genera, esta acción puede ser
destruida por el deudor en los términos que la ley se lo autorice, o n
dejara nacer o no se mantendrá vivo un derecho.
c) Si el deudor cumple esta obligación, no puede aducir que su acreedor se
enriqueció indebidamente o que hay una entrega indebida.

CLASIFICACION:

Según Salvat en su país es la siguiente;


a) Degenerada
b) Abortada
Gutiérrez y González, Utilizo los siguientes términos:
a) Obligación que si se viola, no genera acción, y no digo degerada.
b) Obligación con acción que se puede destruir, y no digo abortada.
c) Obligación que no hace nacer un derecho, o que ya nacido le impide
subsistir.98

98
Gutiérrez y González Ernesto, Teoría de las Obligaciones ,Porrúa ,México 2006,Pp 901-906

97
NATURALEZA JURIDICA

1. Teoría clásica: La cual reconoce en las obligaciones naturales una


obligación civil degenerada o abortada.
2. Teoría Moderna: Las obligaciones naturales nacen casi siempre de una
misma causa, ósea, el retraso de la legislación positiva con respecto a la
conciencia positiva del momento.

EFECTO DE LAS OBLIGACIONES NATURALES


Sustentan un pago valido por lo que el deudor que hubiere pagado, no podría
pretender restitución alegando un pago a lo indebido.

QUINTA UNIDAD

OBLIGACIONES COMPLEJAS

V.1 OBLIGACIONES SOLIDARIAS, MANCOMUNADAS E


INDIVIDUALES

OBLIGACION SOLIDARIA

Es una especie de la mancomunada, que se caracteriza por la circunstancia de


que dos o más acreedores tengan, cada uno de por sí, el derecho de exigir el
cumplimiento total de la obligación, o dos o más deudores dos o más acreedores
que tengan, cada uno por si, en su totalidad de la prestación debida. 99
99
DE PINA Vara Rafael, Diccionario de Derecho, 35ª Edición, Porrúa, México 2006, p.387.

98
La solidaridad se presenta en una obligación, cuando hay pluralidad de
acreedores, de deudores, o de ambos, y cada acreedor puede exigir el todo del
objeto, y cada deudor debe pagar todo el objeto, no obstante que ese objeto es
100
divisible, física o económicamente.

Artículo 1987 CCF y 1492 de la Ley Civil para el Estado. Además de la


mancomunidad, habrá solidaridad activa, cuando dos o más acreedores tienen
derecho para exigir, cada uno de por sí, el cumplimiento total de la obligación; y
solidaridad pasiva cuando dos o más deudores reporten la obligación de prestar,
cada uno de por sí, en su totalidad, la prestación debida.

ESPECIES
1. Activa: si hay pluralidad de acreedores y un solo deudor.
2. Pasiva: si hay pluralidad de deudores y un solo acreedor.
3. Mixta: di hay pluralidad de acreedores y deudores simultáneamente en la
obligación.

CARACTERES DE LA SOLIDARIDAD
UNIDAD DE PRESTACION U PLURALIDAD DE VINCULOS
OBJETO
Los diverso acreedores o deudores, El vinculo jurídico que liga a cada
pueden exigir o deben cumplir, la acreedor o a cada deudor, es distinto
misma prestación, pero solamente e independiente para cada uno de
una vez, pues cubierta por un deudor, ellos.
o cobrada por un acreedor, la
obligación se cumple y se extingue
para los demás sujetos obligados.

FUENTES DE LA SOLIDARIDAD

100
GUTIERREZ, y González Ernesto, Derecho de las Obligaciones, 15° Edición, Porrúa, México 2005, pp.994

99
1. Convenio, solidaridad activa o pasiva que se origina en un convenio: Se
presenta cuando la llamada solidaridad convencional cuando las partes con
sujetos múltiples que celebran un convenio, determinan en forma expresa
que cada deudor debe pagar y cada acreedor puede exigir el todo del
crédito. “La solidaridad no se presume; resulta de la ley o de la voluntad de
las partes (1988° CCF y del Estado el 1493°).”
2. Herencia testamentaria, Solidaridad activa o pasiva que se origina de la
herencia testamentaria: Es la que se genera de una declaración hecha por
el autor de un testamento. Una persona al momento de confeccionar su
testamento, puede imponer a sus herederos o legatarios el que respondan
solidariamente de una deuda que quedará pendiente de pagar después de
su muerte, y de esa manera la obligación que tenia un solo deudor –el autor
del testamento- se convierte en solidaria al sumirla los herederos o
legatarios.
3. La ley, solo solidaridad pasiva se origina en la ley: Surge cuando una norma
jurídica la establece en forma expresa para determinado tipo de
deudores101.

Si el gestor delegare en otra persona todos o algunos de los deberes de su cargo;


responderá de los actos del delegado, sin perjuicio de la obligación directa de éste
para con el propietario del negocio. (1901° CCF, y del Estado 1373°).
Las personas que han causado en común un daño, son responsables
solidariamente hacia la víctima por la reparación a que están obligadas de acuerdo
con las disposiciones de este Capítulo (1917° CCF, 1395° del Estado).
“Esto es por mencionar algunos de los casos que nos marca la ley donde se
presenta la figura de la solidaridad pasiva”.

REGIMEN JURIDICO, SOLIDARIDAD ACTIVA O DE ACREEDORES

101
GUTIERREZ, y González Ernesto, Derecho de las Obligaciones, 15° Edición, Porrúa, México 2005, 998-
pp.999

100
a) Su finalidad: Se persigue a través de ella, atribuir a cada acreedor el
derecho de exigir la totalidad del crédito, lo cual en ciertas ocasiones y
circunstancias tiene una positiva utilidad.
b) Su rareza: Entraña grave peligro para los acreedores entre sí, de que
cobrado uno, se extingue el crédito para los demás, y después tendrán el
problema de cobrar a su vez la parte que le corresponda, al acreedor que
obtuvo el pago, quedan sujetos a la sola buena intención de sus
coacreedores.
c) Sus efectos:
- Primer efecto: por lo general cuando un acreedor es pagado, se extingue el
crédito de los demás, y se libera al deudor, y por ello el acto que realice un
acreedor solidario respecto de su deudor, debe producir efectos respecto de
los demás acreedores.
- Segundo efecto: Cada acreedor solidario puede cobrar el todo del crédito del
deudor y siendo varios deudores, podrá cobrar el todo a cualquiera de ellos.
O si lo desea solamente una parte; inclusive su reclama el pago a un deudor
que resulta insolvente puede antes ese estado económico, ir a cobrar a los
demás deudores.
- Tercer efecto: Si uno de los acreedores interrumpe la prescripción esa
interrupción beneficia a todos los demás.
- Cuarto efecto: se produce con vista de la relación que guardan los
acreedores entre si; si uno de ellos demanda el pago y cobra el importe del
derecho, puede quedar obligado ante sus coacreedores, si es el caso.

EXTINCION DE LA SOLIDARIDAD ACTIVA: Consolidación.

La consolidación es la única forma de extinguir la solidaridad activa sin extinguir el


crédito.
Se puede presentar de dos maneras:
a) Reuniéndose todos los vínculos en uno solo de los acreedores solidarios.

101
b) Reuniéndose todos los vínculos en un tercero, ajeno por ello al momento en
que nació la obligación.

Estas formas de consolidación pueden realizarse en dos caminos:


I. Por herencia.
II. Por convenio.102

SOLIDARIDAD PASIVA

El acreedor o acreedores, si es el caso, buscan siempre que su crédito este lo


mejor garantizado y ello lo obtiene a través de la pluralidad de deudores.

EFECTOS DE LA SOLIDARIDAD PASIVA


Entre acreedor y deudor:
a) Efectos principales: unidad de prestación y objeto:
1987° CCF y del Estado de Jalisco el 1492°.- Además de la mancomunidad,
habrá solidaridad activa, cuando dos o más acreedores tienen derecho para exigir
cada uno de por sí, el cumplimiento total de la obligación; y solidaridad pasiva
cuando dos o más deudores reportan la obligación de prestar, cada uno por sí, en
su totalidad, la prestación debida.

1989° CCF y del Estado de Jalisco el 1494°.- Cada uno de los acreedores o todos
juntos pueden exigir de todos los deudores solidarios o de cualquiera de ellos, el
pago total o parcial de la deuda. Si reclaman todo de uno de los deudores y
resultare insolvente, pueden reclamarlo de los demás o de cualesquiera de ellos.
Si hubiesen reclamado sólo parte, o de otro modo hubiesen consentido en la
división de la deuda, respecto de alguno o algunos de los deudores, podrán
reclamar el todo de los demás obligados, con deducción de la parte del deudor o
deudores liberados de la solidaridad.

102
GUTIERREZ, y González Ernesto, Derecho de las Obligaciones, 15° Edición, Porrúa, México 2005,
pp.1005-1006

102
1990° CCF y del Estado el 1495.- El pago hecho a uno de los acreedores
solidarios extingue totalmente la deuda.
1995° CCF y del Estado el 1501°.- El deudor solidario es responsable para con
sus coobligados si no hace valer las excepciones que son comunes a todos.

1991° CCF y del Estado el 1496°.- La novación, compensación, confusión o


remisión hecha por cualesquiera de los acreedores solidarios, con cualesquiera de
los deudores de la misma clase extingue la obligación.

Efectos secundarios:
2001° CCF y del Estado el 1509°.- Cualquier acto que interrumpa la prescripción
en favor de uno de los acreedores o en contra de uno de los deudores, aprovecha
o perjudica a los demás.

1997° CCF y del Estado el 1502°.- Si el bien hubiere perecido, o la prestación se


hubiere hecho imposible sin culpa de los deudores solidarios, la obligación
quedará extinguida.
Si hubiere mediado culpa de parte de cualesquiera de ellos, todos responderán del
precio y la indemnización de daños y perjuicios, teniendo derecho los no culpables
de dirigir su acción contra el culpable o negligente.

EFECTOS ENTRE DEUDORES

1999° CCF y del Estado el 1504°.- El deudor solidario que paga por entero la
deuda, tiene derecho de exigir de los otros codeudores, la parte que en ella les
corresponda.

1507° del Código Civil para el Estado de Jalisco.- En la medida que un deudor
solidario satisface la deuda, se subroga en los derechos del acreedor.

103
2000° CCF y del Estado el 1508.- Si el negocio por el cual la deuda se contrajo
solidariamente, no interesa más que a uno de los deudores solidarios, éste será
responsable de toda ella para con los otros codeudores.

EXTINCION DE LA SOLIDARIDAD PASIVA

a) Por renuncia, la cual puede ser:


ABSOLUTA PARCIAL
Al hacerla el acreedor Se presenta cuando el
determina que la obligación se acreedor decide no cobrar el
vuelva mancomunada, y con todo de la deuda a uno o unos
ellos puede cobrar a cada de los deudores, pero se
deudor, solo una parte reserva ese derecho respecto
proporcional de la deuda. de los demás.103

b) Extinción de la solidaridad por muerte del deudor solidario:


Si fallece un deudor de este tipo quienes lo suceden en su patrimonio pecuniario,
se convierten respecto del acreedor de deudores.

1998° CCF y del Estado el 1498°.- Si falleciere alguno de los acreedores solidarios
dejando más de un heredero, cada uno de los coherederos sólo tendrá derecho de
exigir o recibir la parte del crédito que le corresponda en proporción a su haber
hereditario, salvo que la obligación sea indivisible.

c) Extinción de la solidaridad por consolidación.

Esta es una forma excepcional de extinguirse la solidaridad, y se realiza cuando


todos los deudores transmiten su deuda su deuda bien a uno solo de ellos, bien a
un tercero desde luego que con el consentimiento del acreedor.

103
GUTIERREZ, y González Ernesto, Derecho de las Obligaciones, 15° Edición, Porrúa, México 2005, pp
1016-1017.

104
OBLIGACIONES MANCOMUNADAS
Aquella en que existe pluralidad de deudores o de acreedores. 104

La mancomunidad se da en una sola obligación cuando hay pluralidad de sujetos


acreedores, de deudores o de ambos, y el objeto que se debe pagar se considera
dividido en tantas partes cuantos acreedores o deudores haya. 105

Artículo 1984° CCF y del Estado el 1489°.- Cuando hay pluralidad de deudores o
de acreedores, tratándose de una misma obligación, existe la mancomunidad.

Articulo 1985° y del Estado el 1490°.- La simple mancomunidad de deudores o


de acreedores no hace que cada uno de los primeros deba cumplir íntegramente
la obligación, ni da derecho a cada uno de los segundos para exigir el total
cumplimiento de la misma. En este caso el crédito o la deuda se consideran
divididos en tantas partes como deudores o acreedores haya y cada parte
constituye una deuda o un crédito distintos unos de otros.

ESPECIES DE MANCOMUNIDAD

 Activa: cuando hay pluralidad de acreedores y un solo deudor.


 Pasiva: Cuando hay pluralidad de deudores y un solo acreedor.
 Mixta: cuando hay pluralidad de acreedores y deudores simultáneamente.

FUENTES DE LA MANCOMUNIDAD

 Por mandato de ley: (división por mandato de ley de la deuda


mancomunada), “las partes se presumen iguales a no ser que la ley
disponga lo contrario”.
 Convencional: (división convencional de la deuda mancomunada), La
deuda se puede dividir conforme a lo que se pacta en el momento de nacer
104
DE PINA Vara Rafael, Diccionario de Derecho, 35ª Edición, Porrúa, México, pp.386
105
GUTIERREZ, y González Ernesto, Derecho de las Obligaciones, 15° Edición, Porrúa, México 2005, pp.991

105
o constituirse la obligación y ahí los deudores y acreedores determinan
cuanto deben de pagar cada uno de los deudores.
 Por acto unilateral del acreedor que se denomina renuncia de la solidaridad:
(Por renuncia de la solidaridad que haga el acreedor), el acreedor que tiene
deudores solidarios puede renunciar a la solidaridad, y entonces los
deudores, solidarios, por ese acto unilateral de renuncia de su acreedor, se
convierten en deudores mancomunados.106

CONSECUENCIA DE LA MANCOMUNIDAD

A) Si uno de los deudores resulta insolvente su parte en la deuda no tiene que


ser cubierta por los demás deudores si no que la pierden los acreedores.
B) Si un deudor constituye en mora ello solo le afecta a el, pero no a los
demás deudores.
C) Si en el contrato se pactó una clausula penal solo le pago el codeudor que
incurra en mora, y ello en la parte proporcional que le corresponde.

OBLIGACIONES INDIVIDUALES

Son indivisibles las obligaciones que tienen por objeto una prestación no
susceptible de cumplimiento parcial. 107

La obligación es indivisible cuando hay en ella pluralidad de sujetos acreedores,


deudores o de ambos, y el objeto a pagar es indivisible. 108
El efecto de esta indivisión está en que el pago solo puede cumplirse por
entero, y así a cada uno de los acreedores puede exigirlo en su totalidad, y cada

106
GUTIERREZ, y González Ernesto, Derecho de las Obligaciones, 15° Edición, Porrúa, México 2005, pp.991
107
DE PINA Vara Rafael, Diccionario de Derecho, 35ª Edición, Porrúa México 2006, pp.386
108
GUTIERREZ, y González Ernesto, Derecho de las Obligaciones, 15° Edición, Porrúa, México 2005, p.
1019.

106
uno de los deudores está en la necesidad de cumplirlo por entero, sin que ello
implique solidaridad activa o pasiva.

Artículo 2003° CCF y 1511° para el Estado.- Las obligaciones son divisibles
cuando tienen por objeto prestaciones susceptibles de cumplirse parcialmente.
Son indivisibles si las prestaciones no pudiesen ser cumplidas sino por entero.

ESPECIES
 Activa: cuando hay pluralidad de acreedores y un solo deudor.
 Pasiva: Cuando hay pluralidad de deudores y un solo acreedor.
 Mixta: Cuando hay pluralidad de acreedores y deudores simultáneamente.
FUENTES

A) El convenio: Al momento de celebrarse un acto de esta naturaleza, se


estipula entre acreedores y deudores, que deben estos cumplir con el
objeto indivisible.
B) Herencia testamentaria: Cuando un autor deja a todos sus herederos para
que cumplan, una deuda con un objeto indivisible y así la obligación que
tenía un solo sujeto pasivo, el autor de la herencia cuando vivía, se
convierte en obligación con sujeto múltiple, que son sus herederos.
C) Por herencia legítima: Cuando son varios los herederos declarados
judicialmente, y se hacen cargo de una deuda con objeto indivisible que fue
del autor de la herencia.

EFECTOS DE LA INDIVISIBILIDAD Activa

Se presenta cuando hay dos o más acreedores que tienen derecho a recibir el
todo de la prestación y hay un solo deudor.
1) Cada acreedor o cualquiera de los herederos de los acreedores llegado el
caso, tiene derecho de exigir el objeto total de la obligación.

107
2007° CCF y para el Estado el 1514° Cada uno de los que han contraído
conjuntamente una deuda indivisible, está obligado por el todo, aunque no se haya
estipulado solidaridad.
Lo mismo tiene lugar respecto de los herederos de aquél que haya contraído una
obligación indivisible.

2) Cada uno de los acreedores no puede hacer quita o remitir la obligación y si


lo hace no surte efectos contra los demás109.

EFECTOS DE LA INDIVISIBILIDAD PASIVA

Se presenta cuando hay dos o más deudores que deben cumplir con la entrega
total del objeto al acreedor. Produce también dos efectos:

1) Cada deudor debe de pagar el todo del objeto, y ello resulta obvio, pues al ser
este unitario, no se concibe de otra forma su cumplimiento, mas no porque se
haya pactado solidariamente.
2) Si la deuda nace pura y simple, pero se transmite por vía convencional o por
la vía hereditaria, todos los causahabientes del autor de la sucesión, quedan
obligados y el objeto se convierte en indivisible, en este caso el heredero al
que se demanda por el pago de la obligación tiene el derecho de pedir un
plazo para hacer concurrir a sus coherederos, pues estos están también
ligados por la indivisibilidad del objeto 110.

Artículo 2009° CCF y del Estado el 1517°.- El heredero del deudor, apremiado
por la totalidad de la obligación, puede pedir un término para hacer concurrir a sus
coherederos, siempre que la deuda no sea de tal naturaleza que sólo pueda

109
GUTIERREZ, y González Ernesto, Derecho de las Obligaciones, 15° Edición, Porrúa, México 2005,
pp.1021 pp.
110
GUTIERREZ, y González Ernesto, Derecho de las Obligaciones, 15° Edición, Porrúa, México 2005,
pp.1022

108
satisfacerse por el heredero demandado, el cual entonces puede ser condenado,
dejando a salvo sus derechos de indemnización contra sus coherederos.

CESACION DE LA INDIVISIBILIDAD

La obligación indivisible deja de serlo, en caso de incumplimiento culpable por


parte de uno, algunos o todos los codeudores.
Artículo 2010° CCF y del Estado el 1518°.- Pierde la calidad de indivisible, la
obligación que se resuelve en el pago de daños y perjuicios y entonces se
observarán las reglas siguientes:
I. Si para que se produzca esa conversión hubo culpa de parte de todos los
deudores, todos responderán de los daños y perjuicios proporcionalmente al
interés que representen en la obligación; y
II. Si sólo algunos fueren culpables, únicamente ellos responderán de los daños y
perjuicios.

SEMEJANZAS INDIVISIBILIDAD Y SOLIDARIDAD

 Tanto en la indivisibilidad como en la solidaridad hay pluralidad de


deudores, de acreedores o de ambos.
 En ambos ante el derecho, o para efectos de derecho el objeto de la
obligación es unitario y por ello,
 Cada acreedor puede exigir el todo del objeto a cada deudor y cada uno de
estos está en la necesidad de cubrirlo por entero.

DIFERIENCIAS INDIVISIBILIDAD Y SOLIDARIDAD

a) La indivisibilidad deriva de la naturaleza misma del objeto de la prestación,


en tanto que la solidaridad deriva de la forma en que se constituya la
obligación, ya sea por medio de convenio, de la ley, por herencia, pues el

109
objeto es en si intrínsecamente divisible, pero no se fracciona por estar
determinado así en el titulo creado de la obligación.
b) La indivisibilidad no permite que los deudores verifiquen pagos parciales, en
tanto que la solidaridad si permite el pago parcial, llegado el caso.
c) La indivisibilidad termina además por pago de daños y perjuicios solo
cuando la obligación se incumple, la solidaridad puede terminar además por
voluntad del acreedor o por la ley.

V.2 OBLIGACIONES CONJUNTIVAS, ALTERNATIVAS Y


FACULTATIVAS

OBLIGACION CONJUNTIVA

Aquella que habiéndose obligado el deudor a diversas cosas o hechos


conjuntamente, debe dar todas las primeras y prestar todos los segundos. 111
Es la forma en que se puede presentar el objeto de una obligación e implica que el
deudor cumpla con un objeto múltiple homogéneo o heterogéneo, de dar, hacer o
no hacer. 112
1961° CCF.- El que se ha obligado a diversas cosas o hechos, conjuntamente,
debe dar todas las primeras y prestar todos los segundos.

CONSECUENCIAS PRÁCTICAS

De esta pluralidad de objetos derivan consecuencias que el código no regula de


una manera especial, pues se rigen conforme a los principios generales de la
obligación pura y simple; tales son:

111
DE PINA Vara Rafael, Diccionario de Derecho, 35ª Edición, Porrúa, México 2006, pp.386
112
GUTIERREZ, y González Ernesto, Derecho de las Obligaciones, 15° Edición, Porrúa, México 2005,
pp.1025

110
a) Puede la obligación ser nula respecto de uno de los objetos y valida con
relación del o de los otros.
b) Si alguna de las prestaciones conjuntivas a que d obliga el deudor se
vuelve imposible con o sin culpa, se aplican al respecto las nociones del
hecho ilícito o el caso fortuito, pero queda obligado respecto del otro objeto
que si es posible.

OBLIGACIONES ALTERNATIVAS
Es aquella en la que habiéndose el deudor obligado a uno de dos hechos, o a una
de dos cosas, o a un hecho o a una cosa, cumple prestando cualquiera de esos
hechos.
La alternatividad que es la forma que implica un objeto múltiple en una obligación,
sea homogéneo o heterogéneo.
El efecto de que ese objeto sea múltiple, es que el deudor cumple con
realizar una de las prestaciones que forman ese objeto plural.
Una obligación es alternativa cuando de su objeto que es plural o múltiple,
homogéneo o heterogéneo, el deudor solo debe de dar una de las prestaciones
que forman ese objeto plural.

HOMOGENEO
Se puede formar con dos o más prestaciones iguales (dar, hacer, no hacer).

HETEROGÉNEO
Se puede formar con dos prestaciones diferentes (un hecho un dar; un hecho y
una abstención; un dar y una abstención).

OBLIGACION ALTERNATIVA; UTILIDAD E INTERÉS

a) Para el acreedor, significa que se obtendrá con mayor certeza el pago de


su crédito.

111
b) Para el deudor, representa una manera más fácil de liberarse de la
prestación elegida.
c) Reporta interés, para las dos partes, en el caso de la perdida de la cosa,
por siniestro causado por caso fortuito y cuando desaparece con culpa, por
hecho ilícito.

5.2- OBLIGACIONES CONJUNTIVAS, FACULTATIVAS Y


ALTERNATIVAS

Perdida de la Cosa:

1. La elección corresponde al deudor.


SI SE PIERDE UNA COSA;
-Por caso fortuito. (1471 CCJ, 1966 CCF)

-Por culpa del deudor. (1471 CCJ, 1966 CCF)

-Por culpa del acreedor. (1478 CCJ, 1973 CCF).

ARTICULO 1471.- Si la elección compete al deudor y alguno de los bienes se


pierde por culpa suya o caso fortuito, el acreedor esta obligado a recibir el que
quede.

ARTICULO 1478.- Si la elección es del deudor y uno de los bienes se pierde por
culpa del acreedor, podrá el primero pedir que se le de por libre de la obligación o
que se rescinda el contrato, con indemnización de los daños y perjuicios.

SI SE PUEDE TODO EL OBJETO.


-Por caso fortuito. (1473 CCJ, 1968 CCF)

-Por culpa del deudor. (1472 CCJ, 1967 CCF)

-Por culpa del acreedor. (1480, 1481 CCJ, 1975, 1976 CCF).

ARTÍCULO 1472.- Si los dos bienes se han perdido, y uno lo ha sido por culpa del
deudor, este debe pagar el precio del último que se perdió. Lo mismo se observara

112
si los dos bienes se han perdido por culpa del deudor; pero este pagara los daños
y perjuicios correspondientes.

ARTÍCULO 1473.- Si los dos bienes se han perdido por caso fortuito, el deudor
queda libre de la obligación.

ARTICULO 1480.- Si los dos bienes se pierden por culpa del acreedor y es de
este la elección, quedara a su arbitrio entregar el precio de cualquiera de ellos.

ARTICULO 1481.- En el caso del articulo anterior, si la elección es del deudor este
designara el bien cuyo precio debe pagar, y este precio se probara conforme a
derecho en caso de desacuerdo.

2. La elección corresponde al acreedor.


SI UNA COSA SE PIERDE.

-Por caso fortuito. (1475 CCJ, 1970 CCF)

-Por culpa del deudor. (1474 CCJ, 1969 CCF)

-Por culpa del acreedor (1479 CCJ, 1974 CCF)

ARTICULO 1474.- Si la elección compete al acreedor y uno de los dos bienes se


pierde por culpa del deudor, puede el primero elegir el bien que ha quedado o el
valor del perdido, con pago de daños y perjuicios.

ARTÍCULO 1475.- Si el bien se pierde sin culpa del deudor, estará obligado el
acreedor a recibir el que haya quedado.

ARTÍCULO 1479.- En el caso del artículo anterior, si la elección es del acreedor,


con el bien perdido quedara satisfecha la obligación.

SI SE PIERDE TODO EL OBJETO.

-Por caso fortuito. (si ya se hizo la elección, si no se ha hecho la


elección.)
113
-Por culpa del deudor. (1476 CCJ, 1971 CCF)

-Por culpa del acreedor. (1480, 1482 CCJ, 1977, CCF).

ARTÍCULO 1476.- Si ambos bienes se perdieren por culpa del deudor, podrá el
acreedor exigir el valor de cualquiera de ellos, con los daños y perjuicios, o la
rescisión del contrato.

ARTICULO 1482.- En los casos de los dos artículos que preceden, el acreedor
está obligado al pago de los daños y perjuicios.

OBJETO HETEREOGENEO.

I. Esta elección corresponde al acreedor.


-Sin culpa del deudor. (1486 CCJ, 1981 CCF)

- Por culpa del deudor. (1486 CCJ, 1981 CCF)

-Por culpa del acreedor. (1487 CCJ, 1982 CCF)

ARTICULO 1486.- Haya habido o no culpa en la pérdida del bien por parte del
deudor, si la elección es suya, el acreedor está obligado a recibir la prestación del
hecho.

ARTICULO 1487.- Si el bien se pierde o el hecho deja de prestarse por culpa del
acreedor, se tiene por cumplida la obligación.

II. Esta elección corresponde al acreedor.


- Sin culpa del deudor. (1485 CCJ, 1980 CCF)

- Por culpa del deudor. (1484 CCJ)

-Si se niega el hecho. (1483 CCJ, 1978 CCF)

-Por culpa del acreedor. (1487 CCJ, 1982 CCF)

114
ARTICULO 1485.- En el caso del artículo anterior si el bien se pierde sin culpa del
deudor, el acreedor está obligado a recibir la prestación del hecho.

ARTICULO 1483.- Si el obligado a prestar un bien o ejecutar un hecho se


rehusare a hacer lo segundo y la elección es del acreedor, este podrá exigir el
bien o la ejecución del hecho por un tercero, en los términos del artículo 1535. Si
la elección es del deudor, este cumple entregando el bien.

ARTICULO 1487.- Si el bien se pierde o el hecho deja de prestarse por culpa del
acreedor, se tiene por cumplida la obligación.

FACULTATIVIDAD

CONCEPTO.

Es la forma especial que presenta una obligación con objeto unitario, en donde el deudor
está facultado o autorizado, para que al hacer le pago sustituya a su arbitrio el objeto
debido, por otro objeto que se determino al momento de crearse la obligación.

Es la obligación facultativa aquella que teniendo por objeto una sola prestación da
al deudor la facultad de sustituirla por otra que se especifico o preciso, al nacer la
obligación.113

UTILIDAD DE LA OBLIGACIÓN FACULTATIVA.

Presenta similar utilidad a la alternativa, pues proporciona al acreedor la certeza de que


su crédito le será cubierto oportunamente, pues el deudor tiene mayor oportunidad
también para hacerlo, y a este le ofrece así mismo un grado mayor de seguridad para dar
cumplimiento a su deuda.

FUNGIBILIDAD CONVENCIONAL.

Presentar similar utilidad a las alternativas, pues proporciona al acreedor la certeza de


que su crédito le será cubierto oportunamente, pues el deudor tiene mayor oportunidad

113
GUTIERREZ, y González Ernesto, Derecho de las Obligaciones, 15° Edición, Porrúa, México 2005,
pp.1034

115
también para hacerlo, y este le ofrece así mismo un grado mayor de seguridad para dar
cumplimiento a su deuda.

CONSECUENCIAS DEL OBJETO UNITARIO en la obligación facultativa.

A. El acreedor no puede, en caso de incumplimiento del deudor reclamar el objeto


facultativo, solo puede reclamar el objeto debido.
B. Si la cosa debida perece sin culpa del deudor se extingue la obligación pues solo
se debía una cosa.
C. Si la cosa perece por culpa del deudor este se encontrar en posibilidad de hacer
entrega a la cosa facultativa.
D. Si la cosa perece por culpa del acreedor, el deudor además de estar liberado del
cumplimiento podrá pedirle pago del daño y perjuicio de aquel.114
DIFERENCIAS entre la obligación facultativa y alternativa.

a. En la facultativa el objeto en unitario, se debe una sola cosa, pero el deudor esta
facultado para sustituirla por otra el momento de hacer el pago.
b. Como lógica consecuencia, la aplicación de la teoría del siniestro, cuando la cosa
perece sin culpa del deudor, o con culpa del acreedor, resulta diferente en una y
otra obligaciones.

5.3- OBLIGACIONES SUJETAS A CONDICIÓN, CARGA Y


TÉRMINO.

CONCEPTO.

Es un acontecimiento futuro e incierto, pues no se sabe si habrá de producirse o no.

ARTICULO 1447 CCJ.- La obligación es condicional cuando su nacimiento o su


resolución dependen de un acontecimiento futuro e incierto. (1938 CCF).

EFECTO RETROACTIVO DE LA CONDICIÓN.

114
GUTIERREZ, y González Ernesto, Derecho de las Obligaciones, 15° Edición, Porrúa, México 2005,
pp.1035

116
Toda condición es general, una vez realizada se retrotrae en sus efectos a la fecha en
que la obligación fue constituida, salvo pacto en contrario esto es produce
retroactivamente sus efectos.

EFECTOS DE LA CONDICIÓN SUSPENSIVA.

La condición suspensiva es la que pospone la eficacia de la obligación hasta el


advenimiento de su acontecimiento futuro contingente.

Sus efectos deben ser contemplados en tres diversos momentos:

-Antes de realizar la condición.

-Después de realizada la condición.

-Cuando se tiene certidumbre de que no tendrá verificación.

Mientras no se realice la condición los efectos de la obligación se mantienen suspendidos


esperando el advenimiento o la frustración del hecho incierto de que depende la suerte
del acto.

Una vez realizada la condición suspensiva, se retrotrae en sus efectos al momento


en que concertó la obligación condicional y todo paso como si esta hubiera nacido pura y
simple.

Si por el contrario se tiene la certidumbre de que la condición jamás llegara a


acaecer, todo sucede como si el acto nunca se hubiere celebrado.115

ARTICULO 1448.- La condición es suspensiva cuando de su cumplimiento depende la


eficacia de la obligación (1939 CCF).

SUSPENSIÓN DEL EFECTO RETROACTIVO.

El efecto retroactivo de la condición puede ser eliminado por acto expreso cuando las
partes quieran referir a otra época, el momento de la eficacia o de la extinción de la
obligación.

115
GUTIERREZ, y González Ernesto, Derecho de las Obligaciones, 15° Edición, Porrúa, México 2005, 955-
pp.956

117
ARTICULO 1449.- La condición es resolutoria cuando cumplida resuelve la obligación,
volviendo las cosas al estado que tenían, como si esa obligación no hubiere existido.
(1940 CCF).

ARTICULO 1450.- Cumplida la condición, la obligación se retrotrae al tiempo en que esta


fue contraída, a menos que los efectos de la obligación o su resolución, por la voluntad de
las partes o por la naturaleza del acto, deban ser referidos a fecha diferente. (1941 CCF).

CONDICIÓN POTESTATIVA.

Si su acontecimiento depende de la voluntad de una de las partes.

Simplemente potestativa: Cuando provienen de la realización de un hecho que decide


voluntariamente.

Puramente potestativa: Depende solo de la decisión del deudor.

CONDICIÓN CAUSAL.

Es la que depende de circunstancias ajenas a la voluntad de las partes.

CONDICIÓN MIXTA.

Aquella cuya realización depende de la voluntad de una de las partes y de un hecho ajeno
a ellas.

CONDICIÓN POSITIVA.

Consiste en que un hecho se realice.

COINDICIÓN NEGATIVA.

Estriba en que el hecho no se efectué.

CONDICIÓN IMPOSIBLE.

Es la que consiste en un hecho o abstención irrealizables por obstáculos de orden físico o


natural o por impedimentos jurídicos.

CONDICIONES ILICITAS.

Son las que consisten en conductas contrarias a la ley o a las buenas costumbres.

118
EL MODO O CARGA.

CONCEPTO.

Declaración accesoria de la voluntad en virtud de la que se impone una carga al sujeto


favorecido con una liberalidad.116

Es la obligación excepcional creada a cargo del adquirente de un derecho a titulo gratuito.

El modo solo tiene lugar en los actos de liberalidad (herencia, legado, donación) ya sean
por causa de muerte o ínter vivos, es una manera de limitar la liberalidad que grava al
heredero, donatario legatario, con determinadas cargas.

DIFERENCIA ENTRE LA CARGA Y LA CONDICIÓN.

La carga no es un acontecimiento futuro e incierto como la condición, la carga no


suspende ni extingue la eficacia del acto, como la condición.

ARTICULO 1266.- Desde el momento en que se celebra un contrato con los


requisitos necesarios para su existencia, obliga no solo al cumplimiento de lo
expresamente pactado, sino también a las consecuencias que, según su
naturaleza, sean conformes a la buena fe, al uso, costumbre o a la ley.

La validez y el cumplimiento de los contratos no pueden dejarse al arbitrio de uno


de los contratantes. (1796 CCF)

TÉRMINO O PLAZO.

CONCEPTO.

Es la llegada de un acontecimiento futuro necesario.

116
DE PINA Vara Rafael, Diccionario de Derecho, 35ª Edición, Porrúa, México 2006, pp.373

119
ARTICULO 1458.- Es obligación a plazo aquella para cuyo cumplimiento o
resolución se ha señalado un día cierto. (1953 CCF)

ARTICULO 1459.- Entiéndase por día cierto aquel que necesariamente ha de


llegar. (1954 CCF).

TERMINO SUSPENSIVO.

Es del que depende la iniciación de la eficacia obligatoria.

TERMINO RESOLUTORIO.

Es el que resuelve o extingue dicha eficacia.

CLASIFICACIÓN DEL PLAZO.

CONVENCIONAL: Es el plazo que se ha fijado por la voluntad de las partes en


contrato.

LEGAL: Es el termino establecido por el legislador. Aparece determinado en la


norma jurídica de observancia general.

JUDICIAL: Tiene su origen en un acto de la autoridad jurisdiccional que lo decreta


para la realización de cierto hechos.

TERMINO DE GRACIA.

Es el plazo que el juez concede indulgentemente al deudor que por haber


demostrado buena fe en el juicio y hallarse en situación económica aflictiva.
El juez debe conceder forzosamente un término de gracia cuando el
demandado ha confesado íntegramente la demanda.

BENEFICIARIOS DEL PLAZO.

120
Si el término ha sido estipulado en favor de deudor, este no podrá ser compelido al
pago mientras no venza el plazo, y si hubiere fijado en beneficio del acreedor, no
podrá anticipársele el pago ni exigir la recepción del mismo.

CADUCIDAD DEL PLAZO.

Pierde el beneficio del plazo el deudor que debiendo ejecutar una conducta
positiva para preservarlo, omite hacerlo.

a. Cuando después de contraiga la obligación resultare insolvente salvo que


garantice la deuda.
b. Cuando no otorgue al acreedor las garantías a que estuviere
comprometido, y

c. Cuando por actos propios hubiese disminuido aquellas garantías después


de establecidas, por caso fortuito desaparecieren a menos que sean
inmediatamente sustituidas por otras igualmente seguras.

COMPUTO DEL PLAZO.

Comienza el día señalado por la ley , la decisión judicial o la voluntad de las partes
o autor del acto jurídico y salvo expresa disposición será el mismo día en que tuvo
realización el hecho o acto generador de la obligación: corre a partir de la
celebración del contrato o del acontecimiento que fue su fuente.

121

También podría gustarte