Unidades Dañadas, Unidades Defectuosas

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 44

UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS

CARRERA:

NIVEL:

NOMBRE DE LA ASIGNATURA:

NOMBRE DEL AUTOR:

TEMA DEL TRABAJO:

NOMBRE DEL DOCENTE:

FECHA DE ENTREGA:
Unidades dañadas, unidades defectuosas, material de desecho y
material de desperdicio

Objetivos

1. Determinas y conceptualizar las unidades defectuosas, dañadas, material de


desecho y desperdicio.
2. Establecer las diferencias entre cada uno de los conceptos anteriormente
enunciados.
3. Realizar un análisis de impacto en los costos del producto y el precio de venta
(UDDMDMD).
4. Realizar en tratamiento contable.

Unidades dañadas

[ CITATION Pad18 \l 3082 ] comenta. “son aquellas que no cumplen con el estándar
de producción. Se puede vender por su valor residual o descarte”.

Ejemplo: Un pastel que no a leudado o está quemado en pocas palabras


descartarlo o botarlo

Ejemplo: Realizo espejos de 0,70* 0,40 y se rompe una parte, vender la parte

sana para migas donde puede realizar un espejo de menor tamaño.

Unidades defectuosas

[ CITATION Mal15 \l 3082 ] indica. “Son aquellas que no cumplen con el estándar
de producción. Pero son susceptibles de reelaborarse con el propósito de venderlas.
Como: unidades buenas o unidades defectuosas”.

Ejemplo: Camisa que no tiene las hojas bien realizado

Ejemplo: Un celular que no funcione la antena

Material de desecho:

Materia prima, elemento del costo, sobrantes del proceso de producción, por
tanto, no pueden reintegrarse a la producción para el mismo propósito inicial. Puede
utilizarse para un propósito diferente. Además, puede vender a terceras personas el
material. Ejemplo: Al fabricar queso, el material de desecho puede ser el suero, con el
suero puede vender directamente a una tercera persona, con el suero puedo realizar
proteínas. (Otra línea de producción). Ejemplo: Al realizar el tapizado de muebles, los
sobrantes de tela que se puede realizar cojines

Material de desperdicio:

Materia prima, elemento de costos, sobrantes del proceso de producción, No


tiene uso adicional o valor de reventa. Ejemplo: Residuos en la explotación del
petróleo. Ejemplo: Cuando fabrican cuero, una parte de cuero que no tiene utilidad es
descartada.

Tratamiento contable:

Contabilización de las unidades dañadas

Unidades dañadas, deterioro normal. Donde se produce cunado a pesar de los


métodos eficientes se genera y se incluye en el costo del producto. Ejemplo: Al
producir camisas, por cada 100, una sale dañada se incluye en la planificación el costo
de las unidades dañadas. Ejemplo: Al fabricar cobijas, en el telar se produce una
anomalía por falta de mantenimiento. Normalmente se producía 1 unidad dañada por
cada 100. Al momento de la contingencia se producen 20 unidades por cada 100.

Aplican a todas las ordenes de producción

a) El costo total de las unidades dañadas se disminuye del inventario de producto


en proceso.
b) Este método se aplica cuando la gerencia considera que el deterioro generado
dentro de un proceso general.
c) En consecuencia, afecta a todas las ordene de producción.
d) La cuenta inventario de unidades dañadas se registra al debe por el valor
residual.
e) Que la cuenta de control CIF registra el valor no residual, que servirá para
acumular y distribuir a las demás ordenes de producción.

PANADERÍA

Producción:

Pan-OP.1.OP.2
Pasteles-OP.1OP.2

Cuando se produce pan las unidades dañadas normales pueden afectar a la OP-1 OP-2.

Panadería Solo Andes


Capacidad instalada 1.000,00
Producto: Pasteles
Elementos de los costos
MOD 12.000,00
MOD 3.000,00
CIF 800,00
Costos de producción 15.800,00
Costo unitario 15,80
Producción real: 900,00
Unidades dañadas 100,00
Deterioro normal (40%) 40,00
Deterioro anormal (60%) 60,00
Valor residual 3,00
Valor no residual 12,80

Fecha Cuenta Parcial debe Haber

05-mar-21 1 120,00
Inventario de unidades dañadas.
(40*3) 40,00
(40*12,8
Control CIF.
) 512,00
(40*15,8
Inventario de unidades dañadas
) 632,00
P/r el costo de las unidades dañadas
normales (40).
Aplican a una orden de producción
1.2 específica.
El deterioro normal se ignora en el
cálculo de la TPT de los cif.
Solo se reduce el valor residual del
inventario de producto en proceso.
Los costos no residuales solo se dejan
en producción (Es decir aumenta el
costo unitario).
Es apropiado utilizar este método
cuando la gerencia espera que se
presente deterioro.
En una orden específica.
Fecha Cuenta Parcial debe Haber
05-mar-21 1
Inventario de unidades dañadas. (40*3) 120,00
(40*15,8
Inventario de unidades dañadas. 120,00
)
P/r el valor residual de aplicado a una
OP. (40 unidades).

DETERIORO ANORMAL

Deterioro en exceso, el cual podría ser controlado. Deterioro anormal no se


planifica es contingencia. No se considera en el costo de producción. Unidades dañadas
anormales afectan al estado de resultados (gasto). El costo de las unidades dañadas
anormales disminuye el Inv. Productos en proceso. El valor residual se registra en la
cuenta Inventario de unidades dañadas

Panadería Solo Andes


Producto: Pasteles
Elementos del costo
MOD
12.000,00
MOD
3.000,00
CIF
800,00
Costos de producción
15.800,00
Costo unitario
15,80
Producción real:
900,00
Unidades dañadas
100,00
Deterioro normal (40%)
40,00
Deterioro anormal (60%)  
60,00
Valor residual
3,00
Valor no residual
12,80

Fecha Cuenta Parcial debe Haber


05-mar-21 1
Inventario de unidades dañadas (60*3) 180,00
Gasto Perdida por deterior anormal. (60*15,8) 768,00
Inventario de productos en
proceso. (60*15,8) 948,00
P/r el valor residual de aplicado
a una OP. (40 unidades).
Realizar un ejercicio individual donde se pueda observar las unidades dañadas
normales y anormales. Con sus respectivos asientos.

Deterioro normal

Panadería
Producción: Pan OP.1.OP.2
Pasteles OP.1OP.2
Cuando se produce pan las unidades dañadas normales pueden
afectar a la OP-1 OP-2
Panadería Solo Andes
Capacidad instalada 300,00
Producto: Pasteles
Elementos del costo
MOD 200,00
MOD 300,00
CIF 100,00
Costos de producción 600,00
Costo unitario 2,00
Producción real: 100,00
Unidades dañadas 20,00
Deterioro normal (40%)   40,00
Deterioro anormal (60%) 60,00
Valor residual 0,50
Valor no residual 1,50

Inventario de producto en
300 proceso

MOD 200,00 80,00 Unidades dañadas 40


MOD 300,00
CIF 100,00

Costos de producción 600,00 520,00


Nuevo costo de
producción. 520,00 260 2

Inventario de producto
terminado
520,00
 
Fecha Cuenta Parcial debe Haber

05-mar-21 1 20,00

Inventario de unidades dañadas (40*0,50) 40,00

Control CIF (40*12,8) 60,00

Inventario de unidades dañadas (40*15,8) 80,00


P/r el costo de las unidades
dañadas normales (40)

Fecha Cuenta Parcial debe Haber


05-mar-21 2

Inventario de unidades dañadas (40*3) 60,00

Inventario de unidades dañadas (40*15,8) 60,00


P/r el valor residual de aplicado
a una OP. (40 unidades).

Inventario de producto
300 en proceso

MOD 200,00 ### Unidades dañadas

MOD 300,00

CIF 100,00

Costos de producción. 600,00 ###


30 1,9833333
Nuevo costo de producción. 595,00 0 3

DETERIORO ANORMAL

Panadería Solo Andes


Capacidad instalada 300,00
Producto: Pasteles
Elementos del costo
MOD 200,00
MOD 300,00
CIF 100,00
Costos de producción 600,00
Costo unitario 2,00
Producción real: 100,00
Unidades dañadas 20,00
Deterioro normal (40%)   40,00
Deterioro anormal
60,00
(60%)
Valor residual 0,50
Valor no residual 1,50

30 Inventario de producto en
0 proceso
Unidades dañadas 4
MOD 200,00 120,00 anormales 0

MOD 300,00 5,00 Unidades dañas normales

CIF 100,00

Costos de producción 600,00 480,00


Nuevo costo de
producción 480,00 260 1,846153846
300

Inventario de producto
terminado

480,00
 

Fecha Cuenta Parical debe Haber


05-mar-
21 1
Inventario de unidades dañadas (60*3) 30,00
Gasto Perdida por deterior anormal. (60*15,8) 90,00
Inventario de productos en proceso (60*15,8) 120,00
P/r el valor residual de aplicado a
una OP. (40 unidades)

CONSULTAR DE ACUERDO A LAS NIFF QUE ES VALOR RESIDUAL

Corresponde al importe estimado que una entidad podría obtener en el momento


presente por la disposición de un activo, después de deducir los costos de disposición
estimados, si el activo hubiera alcanzado ya la antigüedad y las demás condiciones
esperadas al término de su vida útil [ CITATION Don19 \l 3082 ].
UNIDADES DEFECTUOSAS

La diferencia es que las Dañadas las venden o las descartan y Defectuosas las
reelaborar.

U.D NORMALES Producto

Características

 Se pueden generar la UD a pesar de que las operaciones sean eficientes.


 Son incluidas en la planificación las unidades defectuosas.
 Costos de reelaboración pueden contabilizarse de la siguiente manera.
 Aplicadas a todas las ordenes de producción.

Características

 El costo normal de las unidades reelaboradas se incluye en la TASA


PREDETERMINADA.
 Además, se aplica a todas las ordenes de producción.
 Los costos nuevos requeridos se registraron o se cargan a la cuenta control Cif.
 La razón de realizar esto es que los costos han sido cargados a la cuenta
inventario de productos terminados
 Es decir, están formando parte de los CIF aplicados.

Como determino el valor residual

¿Existe diferencia del valor residual para inventario y para Propiedad planta y
equipo?

| El valor residual contablemente se define al valor final de un activo al final de su


vida útil después de su depreciación y amortización, es decir, una vez que haya perdido
su valor tras haber sido utilizado durante un tiempo determinado. [ CITATION Ber16 \l
3082 ] comenta. “Según el estándar NIIF para PYMES el valor residual al importe
estimado que una entidad podría obtener en el momento presente por la disposición de
un activo, después de deducir los cotos de disposición estimados, si el activo hubiera
alcanzado ya la antigüedad y las demás condiciones esperadas al término de su vida
útil”.

Ejercicio de aplicación
A varias órdenes de
producción.
Producto pantalones
capacidad instalada
100,00
MPD
1.200,00
MOD
300,00
CIF
400,00
Costos de producción
1.900,00
Costos unitarios
19,00
Inventario de producto en
proceso
Producción MPD
100,00 1.200,00
Unidades defectuosas MOD
10,00 300,00
  D. normales CIF
4,00 400,00
D. anormales Cp.
6,00 1.900,00
Und.
Valor residual
5,00 producción 100,00
Valor no residual CU
14,00 19,00

Cual es del defecto: El bolsillo del pantalón mal colocado

El costo de reelaboración C/U


5,00
1 Las unidades defectuosas se realizan de nuevo
Fecha Cuenta Parcial debe Haber
10-mar-21 1
Control cif
20,00
Cif aplicado
20,00
P/r el costo de reelaboración
11-mar-21 2
Inventario de producto en proceso (varias
OP) 20,00
Cif aplicado
20,00
P/r la aplicación de los CIF costo de reelaboración
12-mar-21 3
Control cif
20,00
Bancos
20,00
v/r aplicación de la
reelaboración
30-mar-21 4
Cif aplicado
40,00
Control cif
40,00
V/r Variación del cif

TPD CIF presupuesto


   
Control cif
20,00 40,00
20,00
40,00

Cif aplicado
40,00 20,00
  20,00
  40,00

Inventario de producto en proceso por órdenes de


producción
20,00
 

Aplicadas a una orden de producción específica

Los costos del nuevo trabajo que se realiza son ignorados en el cálculo de la

TPD. Los costos de reelaboración se cargan al inventario de producto en proceso a la

Op, especifica. Necesito información adicional, como es la estructura del costo de

reelaboración.

El bolsillo del pantalón mal


Cual es del defecto: colocado
C/
El costo de reelaboración 5,00 U Costo total

Unidades defectuosas 4,00

MPD 1,25 5,00

MOD 2,5 10,00


CIF (MOI, MPI Y OTROS 1,25
CIF) 5,00

Costo de reelaboración 5   20,00


Supuesto

Que hubiera pasado si aplico


a todas las ordenes de
producción
Fecha Cuenta Parcial debe Haber
10-mar-
21 1

Control cif 20,00


Inventario de
materiales 5,00
Nómina de fábrica
por pagar 10,00

Cif aplicado 5,00


P/r el costo de
reelaboración
Cunado aplica a
una orden
especifica
Fecha Cuenta Parcial debe Haber
10-mar-
21 1
Inventario de
producto en
proceso (OP-1) 20,00
Inventario de
materiales 5,00
Nómina de fábrica
por pagar 10,00

Cif aplicado 5,00


P/r el costo de
reelaboración
Inventario de producto en proceso
MPD 1.200,00

MOD 300,00

CIF 400,00

Cp. 1.900,00
Costos de
UDN 20,00 reelaboración

N: _CP 1.920,00

Und producción 100,00

CU 19,00

NUEVO CU 19,20

U.D ANORMALES

CARACTERISTICAS

 Se genera una unidad defectuosa, cuando excede el costo de lo determinado


como costo de la unidad defectuosa normal.
 El costo normal se genera aún cuando la empresa desarrolla su producción en
condiciones eficientes.
 Las unidades defectuosas anormales general perdida (Gasto), (Normalmente Si
no fueran UD anormales se registrarían INVENTARIO DE PRODUCTO EN
PROCESO)
 El costo de las unidades reelaboradas (Defectuosas, Anormales) se evidencia en
el estado de resultados.

capacidad instalada 100,00


MPD 1.200,00
MOD 300,00
CIF 400,00
Costos de producción 1.900,00
Costos unitarios 19,00
Producción 100,00
Unidades
defectuosas 10,00
D. normales 4,00
D. anormales 6,00
Valor residual 5,00
Valor no residual 14,00

Inventario de producto en proceso


MPD 1.200,00
MOD 300,00
CIF 400,00
Cp. 1.900,00
UDN 20,00 Costos de reelaboración
N: _CP 1.920,00
Und
producción 100,00
CU 19,00
NUEVO CU 19,20

C/
El costo de reelaboración 5,00 U Costo total

Unidades defectuosas 6,00

MPD 1,25 7,50

MOD 2,5 15,00


CIF (MOI, MPI Y OTROS
CIF) 1,25 7,50

Costo de reelaboración 5   30,00

Fecha Cuenta Parcial debe Haber


10-mar-21 1
Perdida por unidades
defectuosas
anormales 30,00
Inventario de
materiales 7,50
Nómina de fábrica
por pagar 15,00

Cif aplicado 15,00


P/r el costo de
reelaboración

MATERIAL DE DESECHO
CARACTERISTICAS

 Cualquier sistema contable debe proveer el realizar el costeo y control de las


unidades dañadas y defectuosas.
 Lo anormal se genera cuando excede los costos normales planificados en
condiciones de operaciones eficientes.

Uno de los elementos del costo

a) El estimado de las ventas del material de desecho se debe considerar en a tasa


predeterminada.
b) El asiento del registro de la venta del material de desecho DISMINUYE los CIF.

Fabrico: Pantalones

M. Desecho: Retazos de tela

Cantidad: 10

Medida: kilogramo

Costo Kilogramo: 6

Costo total: 60

Aplico a todas las


ordenes de
1 producción
Parci
Fecha Cuenta al debe Haber
10-mar-21 1

Bancos 60,00

Control CIF 60,00


P/r la venta del
material de desecho
Aplico a una sola
2 orden de producción
Parci
Fecha Cuenta al debe Haber
10-mar-21 1

Bancos 60,00
Inventario de
productos en proceso
op-1 60,00
P/r la venta del
material de desecho

MATERIAL DE DESPERDICIO

Contabilizar el material de desperdicio, realizando un ejercicio propio. Son


fragmentos o remanentes del material que queda después de efectuar ciertas operaciones
de fabricación o de haberse terminado algunos tratamientos y que tiene un valor
monetario o de uso.

Desperdicio normal

La empresa madri pan compra 100 metros de tela a $ 500 el metro, de los cuales,
por más esfuerzo que se haga por optimizar la utilización de esa materia prima,
aproximadamente un 10 % se desperdicia. Fabrica requiere 110 metros de tela más el
desperdicio.

Fecha Cuenta Parcial debe Haber


10-mar-21 1

Productos en proceso 50.000,00


Costos indirectos
reales 5.000,00

Materias primas 55.000,00

Desperdicio
anormal
Fecha Cuenta Parcial debe Haber
12-mar-21 2
Costos indirectos
reales 5.000,00

Materias primas 5.000,00


V/r Desperdicio
anormal

Fecha Cuenta Parcial debe Haber


12-mar-21 3

Productos en proceso 5.000,00

Materias primas 5.000,00


V/r Desperdicio
anormal según OP-1

Ejercicio de
aplicación
A varias órdenes de
producción
Producto
pantalones

capacidad instalada 400,00

MPD 1.700,00

MOD 500,00

CIF 500,00
Costos de
producción 2.700,00

Costos unitarios 6,75


Inventario de
producto en proceso

Producción 400,00 MPD 1.700,00


Unidades
defectuosas 40,00 MOD 500,00

  D. normales 16,00 CIF 500,00

D. anormales 24,00 Cp. 2.700,00


Und
producció
Valor residual 5,00 n 400,00

Valor no residual 14,00 CU 6,75

Cual es del defecto: El bolsillo del pantalón mal colocado


El costo de
  reelaboración 5,00 C/U
Las unidades
defectuosas se realizan
1 de nuevo
Fech
a Cuenta Parcial debe Haber
10- 1
mar-
21

Control cif 80,00

Cif aplicado 80,00


P/r el costo de
reelaboración
11-
mar-
21 2
Inventario de producto
en proceso (varias OP) 80,00

Cif aplicado 80,00


P/r la aplicación de los
CIF costo de
reelaboración
12-
mar-
21 3

Control cif 80,00

Bancos 80,00
v/r aplicación de la
reelaboración
30-
mar-
21 4

Cif aplicado 160,00

Control cif 160,00


V/r Variación del cif

TPD CIF presupuesto


Control cif
80,00 160,00
80,00
160,00

Cif aplicado
160,00 80,00
  80,00
  160,00

Inventario de producto en proceso por órdenes de


producción
80,00

Aplicadas a una orden de producción específica

 Los costos del nuevo trabajo que se realiza son ignorados en el cálculo de la
TPD.
 Los costos de reelaboración se cargan al inventario de producto en proceso a la
Op, especifica.
 Necesito información adicional, como es la estructura del costo de
reelaboración.

El bolsillo del pantalón


Cual es del defecto: mal colocado
El costo de C/
reelaboración 6,00 U Costo total
Unidades
defectuosas 16,00

MPD 1,25 20,00

MOD 3,5 56,00


CIF (MOI, MPI Y
OTROS CIF) 1,25 20,00
Costo de
reelaboración 6   96,00 96,00
Supuesto

Fecha Cuenta Parcial debe Haber


10-mar-21 1

Control cif 96,00


Inventario de
materiales 20,00
Nómina de fábrica
por pagar 56,00

Cif aplicado 20,00


P/r el costo de
reelaboración
Cunado aplica a
una orden
especifica
Fecha Cuenta Parcial debe Haber
10-mar-21 1
Inventario de
producto en
proceso (OP-1) 20,00
Inventario de
materiales 20,00
Nómina de fábrica
por pagar 56,00

Cif aplicado 20,00

ANÁLISIS DEL PUNTO DE EQUILIBRIO

Objetivo

Analizar el número de unidades y dólares que se necesita para no perder ni ganar.

Establecer diferencia entre el margen de contribución y utilidad bruta en ventas.

Costos fijos totales


Precio de venta unidad- costo variable por unidad

Costos fijos Totales


Margen de contribución  

Clasificación

capacidad instalada (Q) 100,00 CU

MPD (CV) 1.200,00 Variable 12,00

MOD (CF) 300,00 Fijo 3,00

CIF(Arriendo) (CF) 400,00 Fijo 4,00

Costos de producción 1.900,00 19,00

Costos unitario 19,00

Utilidad unitaria 11,00

Precio de venta 30,00

Costo fijo-T Utilidad.


Precio de venta = + Costo var. T + T

3.000,00 700,00 1.200,00 1.100,00


Q*PVU CFT Q(CVU) Utilidad
Q*PVU-Q(CVU)= CFT
Q(PVU-CVU) CFT

Q CFT Q 700,00

PVU-CVU 30,00 -

Q 700,00
Pantalones
para no
18,00 perder

Q 38,89
PEQ

Ventas Q(PVU) 3.000,00 1.166,67


Costo
Costo de ventas CVU*Q 1.900,00 466,67 variable

Utilidad bruta en ventas V-CV 1.100,00 700,00 Costo fijo

Uti VB -

100%
40%
60% Margen de contribución

700,00
1 - 40%

700,00 1166,666667 Punto de equilibrio en dólares


60%

Estado de
resultados
Presentación interna, para la toma de
decisiones
Método variable  
   

Ventas totales 1.166,67

Costo variable total 466,67

Margen de contribución 700,00


Costos fijo total
700,00

Utilidad neta -

PEQ 38,89

PVP 30,00

CVU 12,00

CFU 7,00

Utilidad única 11,00

Costo Unitario producto 19,00

Costo fijo total 700,00

Utilidad requerida 2.000,00

Formula
CPT CFT+CVT
PVT= CFT+CVT+Utilidad
PEQ PVT= CFT+CVT+0
PVT= CFT+CVT+Utilidad
CFT+Q(CVU)+Utilidad
Q(PVU)= (Q*UU)
Q(PVU)-Q(CVU)= CFT+U
Q= CFT+U
  PVU-CVU

Q= 2.700,00

  18,00

Método variable  
   

Ventas totales 4.500,00

Costo variable total 1.800,00

Margen de contribución 2.700,00

Costos fijo total 700,00

Utilidad neta 2.000,00


Para la presentación externa de los estados
financieros
Método por absorción    
   

Ventas totales 1.166,67

Costo producción total 1.166,67

Utilidad bruta en ventas -

150,00 Pantalones

Método por
Estructura% absorción   Estructura
     
Ventas
100% totales 4.500,00 VT 30,00 100%
Costo
producción
0,40 total 4.500,00 CVU 12,00 0,40
Utilidad
bruta en
0,60 ventas - MGC 18,00 0,60

0,16     CFU
       

EFECTOS DE LOS CAMBIOS EN LOS CF.


PVP, COSTOS VARIABLES SOBRE EL
PUNTO DE EQUILIBRIO
Cuando varía el costo fijo el punto de
equilibrio cambiara en la misma
Costo dirección en que se modifica los costos
s fijos fijos

Cuando varía los


costos fijos
PEQ 38,89 (Incremento)

PVP 30,00 Q 700,00

CVU 12,00 30,00 - 12,00

CFU 7,00 Q 700,00


Utilidad única Pantalon
es para
no
11,00 18,00 perder
Costo Unitario
producto 19,00 Q 38,89

Costo fijo total 700,00


Utilidad Cuando varía los
requerida 2.000,00 costos fijos

Q 800,00

30,00 - 12,00

Q 800,00
Pantalon
es para
no
18,00 perder

Q 44,44

Precio Cuando varía el precio de venta por


de unidad, el punto de equilibrio cambiara
venta en la
dirección opuesta al
cambio en el precio
de venta

Cuando varía el
precio de venta
PEQ 38,89 (Incremento)

PVP 30,00 Q 700,00

CVU 12,00 30,00 - 12,00

CFU 7,00 Q 700,00


Pantalones
para no
Utilidad única 11,00 18,00 perder
Costo Unitario
producto 19,00 Q 38,89

Costo fijo total 700,00


Cuando varía los
Utilidad requerida 2.000,00 costos fijos

Q 700,00
-
40,00 12,00

Q 700,00
Pantalones
por
28,00 producir

Q 25,00

Los
costos El punto de equilibrio cambiara en la
variabl misma dirección en que varía el
es costo variable por unidad

Cuando varía el
costo variable
PEQ 38,89 (Incremento)

PVP 30,00 Q 700,00

CVU 12,00 30,00 - 12,00

CFU 7,00 Q 700,00


Pantalon
Utilidad es para
única 11,00 18,00 no perder
Costo
Unitario
producto 19,00 Q 38,89
Costo fijo
total 700,00
Utilidad Cuando varía los
requerida 2.000,00 costos fijos

Q 700,00

30,00 - 15,00

Q 700,00
Pantalon
es por
15,00 producir

Q 46,67

Análisis del costo-


volumen- utilidad
Ventas para lograr una PE(UTILI CFT+Utili
utilidad objetivo DAD) dad 2.700,00
1-CV%
  Ventas 1 0,40

PE(UTILI CFT+Utili
DAD) dad 2.700,00 4.500,00
% margen
  de con 0,60

Obtener la utilidad
requerida después de
impuestos
Estado de
resultados

Ventas 4.500,00
Costo de
pro 2.500,00
utilidad
bruta veta 2.000,00
gasto
admi 0
Utilidad
antes imp 2.000,00 2.000,00 100,00

15 % parti 300 725,00 0,36


Utilidad
antes de
IR 425,00
Utilidad
neta 1.275,00 1.275,00 0,64

Utilidad
antes de
imp Utilidad 2000 3.137,25

1-I 0,64

Utilidad
antes imp 3.137,25

15 % parti 470,59
Utilidad
antes de
IR 666,67
Utilidad
neta 2.000,00

Ventas
para
lograr una Utilidad después de
utilidad impuestos + Costos fijos
Objetivo después de
impuestos 1-I    
Margen de
contribución

2.000,00 + 700,00
Estado de
resultados 0,64    

Ventas 6.395,42 0,60


Costo de
pro 3.258,16
utilidad
bruta veta 3.137,26 3.137,25 + 700,00
gasto
admi 0 0,60
Utilidad
antes imp 3.137,26 PVP Q
2
1
3,
1
15 % parti 470,5897255 3.837,25 6.395,42 30,00 8
Utilidad
antes de
IR 666,67 0,60
Utilidad
neta 2.000,01

ANALISIS DE RIESGO
UTILIDAD

Marge
n de
segurid Es el porcentaje máximo en que las ventas
ad pueden disminuir y aun generar utilidad

Marge
n de
segurid Ventas esperadas- ventas en el punto de
ad equilibrio
Ventas esperadas
Capacidad
instalada (Q) 100,00
Ventas en el
punto de
equilibrio 38,89

Marge
n de
segurid
ad 100,00 38,89

100,00

Marge
n de En la medida de las ventas
segurid reales no sean inferiores al
ad 61,11 61,11% 61% de lo que se espera
La empresa obtendrá
100,00 utilidad

Con los
siguientes
1 datos

faldas 100,00
Capacidad
instalada 150,00

PVP 50,00

CVU 20,00

CFU 10,00

Utilidad única 20,00


Costo Unitario
producto 30,00

Costo fijo total 500,00


Utilidad
requerida 4.000,00

Se
pide PEQ
PE Dólares
Cantidad de productos para obtener la utilidad
Cantidad de productos para la utilidad después de
impuestos
Margen de
seguridad.

PVU- 0,1333
Q= CFT+U CVU 20,00 - 33333

PVU- 700,0
  CVU Q 0
Panta Pantalones
Q= 4.500,00 150,00 lones 19,87 para no perder

  30,00 Q 35,23

Meto
do
varia Metodo por Estrucu
ble   Estructura% absorción   ta
         
Vent
Venta as
s totale
totales 7.500,00 100% s 7.500,00 VT 50,00 100%

Cost
o
prod
Costo ucció
variab n
le total 3.000,00 0,40 total 7.500,00 CVU 20,00 0,40
Marg
en de
contri
bució Utilidad bruta
n 4.500,00 0,60 en ventas - MGC 30,00 0,60
Costos
fijo
total 700,00 0,09     CFU
Utilid
ad
neta 3.800,00        

PEU=4500
PE(UTI CFT+Utilid 4.500 4.500, PARA
LIDAD) ad ,00 4.500,00 00 GANAR 2000
1-CV%
  Ventas 1 - 1,00  
PE(UTI CFT+Utilid 4.500 4.500,0
LIDAD) ad ,00 0
% margen
  de con 1,00

SISTEMA DE COSTEO ABC

El problema recurrente en los sistemas de costeo es la asignación del CIF

Objetivo

 Explicar los conceptos de sobreestimación y subestimación


 Determinar lineamientos para mejorar un sistema de costeo
 Determinar las diferencias entre un costeo siempre y uno en ABC
 Determinar jerarquías

Ejem
plo
pract
ico

grupo de
personas
(Almorzar Asignado/
) Promedio
Daniela
salome Mariscos jugo 9 6,5
Denisse
Tatiana yapingacho jugo 3,5 6,5
Dennise
sebastian Pizza gaseosa 5 6,5
Enrique
David Encebollado gaseosa 4 6,5
Gabriela
Guerrero Camarones Limonada 11 6,5
TOTAL (factura) 32,5 5 6,5

La aplicación de promedio generales


(amplios) subestimación o la sobre
estimación bienes o servicios

Subes Un producto consume un alto nivel de recursos,


timaci pero se informa que tiene un bajo costo por
ón unidad

Sobre Un producto consume un bajo


estim nivel de recursos, pero se informa
ación que tiene un costo alto por unidad

producción 20000 15.000,00


Pantalones Faldas

40.000
Fac MPD 60.000,00 3 MPD ,00 2,67

12.000
Fac MOD 24.000,00 1,2 MOD ,00 0,80

Estim 8.000,
ado CIF 12.000,00 0,6 CIF 00 0,53
Costo
Costo de de
producció produ 60.000
n 96.000,00 4,8 cción ,00 4,00

CIF
TPD estimados 12.000,00 0,6
Base de
aplicación 20000
Unidades
producida
s
Horas mq
MOD
CMOD
metros
cuadrados

Pantalones Faldas

40.000
MPD 60.000,00 3,00 MPD ,00 2,67

12.000
MOD 24.000,00 1,20 MOD ,00 0,80

5.000,
CIF 15.000,00 0,75 CIF 00 0,33
Costo de
producció 57.000
n 99.000,00 4,95 ,00 3,80
Costo
unitario 4,95 3,80

Conse
cuenci
as Utilidad un pro   0,2     0.10

Utilidad IC   0,05     0,30

Decisiones sobre fijación


de precios
Los productos subcosteados pueden recibir un precio
insuficiente que puede generar una perdida
Los productos sobrecosteados, conducen a un precio
excesivo, ocasionando pérdida de competitividad en el
mercado

Grave
La subestimación o
sobrestimación, generan un
enfoque en el producto
equivocado

Subsidio cruzado de los


costos de los productos
El costo de las faldas estaba
subsidiando al costo del pantalón
Cost
eo
simp Costeo
le ABC
Inductores
TPD del costo
Que tratan de reflejar el verdadero
consumo de los materiales por los
productos elaborados

Para la aplicación del


proceso de la toma de
decisiones, consideramos
Cinc
o
pasos
Identificar Mantener el
Problemas e Proble negocio y la
1 incertidumbres ma utilidad
Incerti Tecnología y los
dumbr proceso (Cambio y
e avance
Obtención de
2 información Competitividad
Cuál es el nivel de la
estructura de costos y la
obtención de beneficio
Realizar
predicciones acerca
3 del futuro
MOD, Estimación
MOD del costo
Analizar la base Utilidad por
CIF aplicación unidad

Puedo tomar decisiones mediante


4 la elección de alternativas
Eligió la que
mejor
beneficio
1 Costeo simple produce
Costeo por
2 actividades

Implementar la decisión,
evaluación del desempeño y el
5 aprendizaje
Comparación de costos a
1 medida que se producen
Comparo los costos
reales con los
2 planificados
Realizo una evaluación
3 del aprendizaje
Mejoramiento de un
sistema de costeo

Un sistema de costeo mejorado reduce el uso de


promedios amplios (generales) para asignar los
costos que utiliza cada recurso

Razones para mejorar un sistema


de costeo
Incrementar la diversidad de El mercado presiona la generación de una
1 producto a variedad de producción
Al tener una variedad de productos
b incrementa la probabilidad
El uso de la tecnología en a la elaboración de
productos o desarrollo de procesos lo que
Incremento de los costos disminuye en la utilización de la mano de obra
2 indirectos a directa
A causa del remplazo de la
b MOD por la tecnología

Los mercados competitivos obligan a las


Competencia en los mercados de empresas obtener mayor información de los
3 productos a costos (más exacta)
Para determinar el PVP y
1 definir que producir

Lineamientos para el
mejoramiento de un sistema de
costeo
1 Atribución del costo directo
Identificar los costos directos
económicos factibles (MPD,
MOD y los que se puedan
asociar)

Grupos comunes de costos


2 indirectos
Ampliar los grupos comunes del
CIF (basados en la casa y el
efecto)

3 Definir una base de aplicación


Se debe utilizar un generador de
costo (causa)
Se debe aplicar la base de
asignación para cada uno de los
grupos (ya no son amplios)
homogéneos) el efecto.

SISTEMA DE COSTEO BASADO


EN ACTIVIDADES
Es una herramienta para mejorar la
determinación de los costos
ABC, mejora un sistema de costeo al identificar las actividades
individuales como los objetos del costo
COSTEO
ABC
Es una metodología para rastrar los costos de los recursos a
actividades específicas y por medio de estas

1 Conocer los costos del producto que será construido por la suma de los
costos de todas las actividades que se realiza para producir
Conocer en que producto se gana y en que producto
2 se pierde
Comprender como el costo de los productos impacta
3 en la utilidad.
4 Conocer donde, como,

Característica
s importantes
El método básicamente trata de solucionar la asignación de los cif
1 (basándose en las actividades)
El costeo ABC toma en consideración los costos de los departamentos
2 que prestan servicios indirectos
Con el propósito de calcular el costo del producto
3 terminado
necesitamos
comprender
Actividad: evento tarea unidad trabajo
Conjunto de situaciones o tareas que tiene como objetivo loa
aplicación de valor a un producto
Ej.: Recepción de materiales, movimiento de la materia prima,
mantenimiento de las maquinas etc.

Las actividades se emplean mediante verbos


El costeo ABC identifica actividades de todas las
funciones de la cadena de valor
Indocto
Es la relación existente entre la actividad y el costo
(es lo que genera el costo)
La identificación del inductos, se establece generalmente una
entrevista al responsable del centro de costos
Actividad Inductor
Pasar pedidos El pedido Nro.
Recepción de material La recepción
Planificar la
producción Orden de producción
Realizar entregas Ordenes de entrega
Recurso
Es lo que utiliza las actividades, valorada de acuerdo
a la cantidad utilizada
Ej, personal, equipos, edificio, servicios de tercero
Objeto del costo
Son los objetivos de
las actividades
Ej: producto, servicios, clientes, canales de
distribución
MODELO BÁSICO DE COSTEO
POR ACTIVIDADES

RECURS
O    
ACTIVI OBJETO DEL
  DAD COSTO
     
GENERADOR DEL GENERADOR
COSTO DE COSTO

EJERCICI
O DE TOTAL,
APLICACI PRODUC: DE
ÓN PRODU: PANTALONES FALDAS COSTO
Volumen
de
producció 300.000,0
n 200.000,00 100.000,00 0

300.00
MOD 300.000,00 200.000,00 100.000,00 0,00

300.00
MOD 500.000,00 300.000,00 200.000,00 0,00

1.000.
CIF 1.000.000,00 666666,6667 000,00

Total, de 1.600.
costos 1.800.000,00 1.166.666,67 300.000,00 000,00
Costo
unitario
simple 100%
67% 33%

IMPLEMENTACI INF
ÓN DE COSTOS ORM
ABC E
Identificar los productos
PASO que son objetos de costos
1 (enfocar)
Objeto
del
costo
Pantalo
Faldas nes
A1 B1

Produc 300.000
ción 200.000,00 ,00
Calcular los
costos totales y
los costos
Meta: unitarios
Diseño,
manufactura,
distribución

Como se
Identificamos determina a
los costos detalle el costo
PASO directos de indirecto de
2 productos fabricación
Produc Product Departamento
ción Producto A1 o B1 Total de producción

100.000 Docu Concept Cost


MPD   200.000,00 ,00 300.000,00 mento o o
Planill
200.000 as del Remune 300.0
MOD   300.000,00 ,00 500.000,00 rol raciones 00,00
Cuadr
600.000 1.000.000, o de Deprecia 250.0
CIF   400.000,00 ,00 00 PPE ción 00,00
Costos
totales Consum
de o de
produc 900.000 1.800.000, Factur energía 200.0
ción 900.000,00 ,00 00 a eléctrica 00,00
Manteni
Orden miento
es de de
mante instalaci 100.0
nidito ones 00,00
Cuadr Seguros
CIF o de de las
ESTIMA seguro instalaci 120.0
TPD DOS 1.000.000,00 2,00 s ones 00,00
UNIDAD
ES A
PRODUC Impuest
IR os
ESTIMA Factur prediale 30.00
DO 500.000,00 a s 0,00

1.000
.000,
00

4,50 3,00
Costo
unitari
o
1 MPD
2 MOD
Todos los
demás son
3 indirectos

Seleccionar las actividades y las bases


PASO 3 de aplicación
Grupos
comunes de
1 costo  
Base de
aplicación de
2 costos  

Activida Total, de Produ


d Inductor horas Producto A1 cto B1
Horas de
Preparar preparación
máquinas 100.000,00 (mantenimiento) 250,00 100,00 150,00
Recepció
n de
materiale
s 150.000,00 No. De recepciones 450,00 200,00 250,00

Fabricaci
ón de
producto horas máquina de 6.500,
s 500.000,00 fabricación 11.000,00 4.500,00 00
Despach
o del
Produ. No. De envíos al
Termina 250.000,00 cliente 700,00 300,00 400,00
Costo
total de
producci
ón 1.000.000,00

Identificar los CIF asociados a cada


PASO 4 base de aplicación
PASO 5 Calcular la tasa predeterminada x
unidad considerando la base de
aplicación de costos

Fabricació Despacho del


Grupos Preparar Recepción de n de Produ.
comunes máquinas materiales productos Termina

Costos 500.000,0
del Cif 100.000,00 150.000,00 0 250.000,00
Horas de
preparación
(mantenimiento horas máquina de
) FALSO fabricación

250,00 450,00 11.000,00 700,00

TPD 400,00 333,33 45,45 357,14

TABLA DE COSTOS DE LAS


ACTIVIDADES PARA LOS GRUPOS
COMUNES DE COSTOS INDIRECTOS
CATEGO Rela
Cantidad
RIA DE Tasa ción
presupuest
ACTIVI LA presup caus
CIF presupuestados ada de la
DAD JERARQ uestad a
base de
UIA DEL a CIF efect
aplicación
COSTO     o
Hora Hora
s de s de
prepa prepa
ració ració Loc
n n CIF
Manteni (man (man del
miento de teni teni depa
Preparar maquinar mien mien rtam
máquinas a 100.000,00 250,00 to) 400,00 to) ento
Los
CIF
de
admi
nistr
No. No. ació
Recepció De De n del
n de Administr recep recep inve
materiale ación del cione cione ntari
s material 150.000,00 450,00 s 333,33 s o
Operacio horas horas CIF
Fabricaci nes 500.000,00 11.000,00 máqu 45,45 máqu de
ón de mecánica ina ina oper
productos s de de acio
nes
de
maq
uina
ria
para
fabri fabri prod
cació cació ucci
n n ón
Los
cost
os
incu
rrido
No. No. s
De De para
Despacho Administr envío envío prep
del ación a s al s al arar
Produ. nivel de client client los
Termina lote 250.000,00 700,00 e 357,14 e lotes

PASO 6 Calcular los costos asignados a los productos

Costo total de la
Actividades actividad TPD/ Inductor
Preparar
máquinas 100.000,00 400,00
Recepción de
materiales 150.000,00 333,33
Fabricación de
productos 500.000,00 45,45
Despacho del
Produ. Termina 250.000,00 357,14

1.000.000,00

Inductor Total, de horas Producto A1 Producto B1


Horas de
preparación
(mantenimiento) 250,00 100,00 150,00
No. De
recepciones 450,00 200,00 250,00
horas máquina
de fabricación 11.000,00 4.500,00 6.500,00
No. De envíos al
cliente 700,00 300,00 400,00

Asignación de Producto A1 Producto B1 Total


los CIF a los
productos
terminados
Actividades      
Preparar
máquinas 40.000,00 60.000,00 100.000,00
Recepción de
materiales 66.666,67 83.333,33 150.000,00
Fabricación de
productos 204.545,45 295.454,55 500.000,00
Despacho del
Produ. Termina 107.142,86 142.857,14 250.000,00
TOTAL, DE
LOS CIF 418.354,98 581.645,02 1.000.000,00

Calcular los costos totales de los productos


Paso 7 mediante la adicción de los CIF asignados
Determinar el costo total de fabricación
del producto terminado
MPD+MOD-
CIF_ABC Faldas Pantalones

Producción 200.000,00 300.000,00


Producto Producto A1 Producto B1 Costo total

MPD 200.000,00 100.000,00 300.000,00

MOD 300.000,00 200.000,00 500.000,00


CIF asignados
(ABC) 418.354,98 581.645,02 1.000.000,00
Costo de
producción 918.354,98 881.645,02 1.800.000,00
Costo unitario
(ABC) 4,59 2,94
Costo Unitario
simple 4,50 3,00

Diferencia 0,09 -0,06


Subcosteados Sobrecosteados

Interpretación
Las faldas están subcosteados, ya que se determina un menor costo de producción
que el costeo ABC
Los pantalones están sobrecosteados, se informa que tiene mayor costo de
producción con relación al costeo ABC
Datos
adicionales
Gastos
administrativos y
venta 450.000,00
Unidades
producidas y
vendido 500.000,00
Costo unitario
por masig 0,90

COSTEO
SIMPLE Faldas Pantalones
COSTO DE
FABRICACIÓN 4,50 3,00
Gastos
administrativos 0,90 0,90

Costo total 5,40 3,90


20 Margen de
% ganancia 1,08 0,78

Valor de ventas 6,48 4,68


15 Participación
% trabajadores 0,972 0,70
25 Impuesto a la
% renta 1,38 0,99

Precio de venta 8,83 6,38

COSTEO
SIMPLE Faldas Pantalones
COSTO DE
FABRICACIÓN 4,59 2,94
Gastos
administrativos 0,90 0,90

Costo total 5,49 3,84


20 Margen de
% ganancia 1,10 0,77

Valor de ventas 6,59 4,61


15 Participación
% trabajadores 0,988519481 0,69
25 Impuesto a la
% renta 1,40 0,98

Precio de venta 8,98 6,28


ESTADO DE RESULTADOS
Elaborar el estado de resultados para el costeo simple y costeo ABC

Estado de resultados
Ventas 1.800.000,00
Costo de pro 450.000,00
utilidad bruta veta 1.350.000,00
gasto admi 450.000,00
Utilidad antes imp 900.000,00
15 % parti 135000
Utilidad antes de IR 191.250,00
Utilidad neta 573.750,00

Estado de resultados
Ventas 1.800.000,00
Costo de pro 450.000,00
utilidad bruta veta 1.350.000,00
gasto admi 450.000,00
Utilidad antes imp 900.000,00
15 % parti 135000
Utilidad antes de IR 191.250,00
Utilidad neta 573.750,00

BIBLIOGRAFÍA

Bermúdez Gómez, H. (28 de noviembre de 2016). Valor residual. Obtenido de


http://www.comunidadcontable.com/BancoConocimiento/Contrapartidas/valor-
residual.asp?

Donoso Sánchez, A. (2019). Valor residual. Economipedia.

Maldonado Cordero, M. J. (2015). Tratamiento y registro contable de los desechos,


unidades defectuosas y dañadas en la Compañía Previsora S.A. Machala .

Padilla López, D. E. (2018). DETERMINACIÓN DE LOS COSTOS DE FABRICACIÓN


EN LA EMPRESA . Ambato.

También podría gustarte