Nomenclatura Marinera Unidad 2
Nomenclatura Marinera Unidad 2
Nomenclatura Marinera Unidad 2
MARINERA
Unidad 2
NOMENCLATURA MARINERA
En la parte inferior podía llevar una zapata (Contraquilla inferior, Falsa quilla). En
embarcaciones de gran porte la quilla consiste en una pieza plana (Quilla horizontal),
cuyo canto superior es el plano de referencia o construcción. Y otra pieza vertical
(Quilla vertical o Quilla central).
En las embarcaciones a vela la quilla tiene además la finalidad de agregar peso bajo
(lastre) a la embarcación para compensar la acción del viento sobre las velas.
La Varenga (Orenga, Cereta, ant. Postura) es la primera pieza curva que se
pone atravesada en sentido perpendicular o de babor a estribor sobre la quilla
para formar la cuaderna.
El Doble fondo está formado por los tanques estructurales de un buque situados
entre el forro exterior del casco y el plan de bodega o tanque de carga.
Los dobles fondos, tienen la finalidad, en caso de avería del casco por colisión o
varadura, de servir de doble barrera a la salida de combustible al mar.
La eslora es la dimensión de un barco tomada a lo largo del eje de proa hasta popa,
también puede ser un elemento paralelo a dicho eje (ej. eslora de escotilla). Esta
distancia se mide paralelamente a la línea de agua de diseño, entre dos planos
perpendiculares a línea de crujía; un plano pasa por la parte más saliente a popa de
la embarcación y el otro por la parte más saliente a proa de la embarcación.
Se incluyen todas las partes estructurales o integrales como son proas o popas,
amuradas y uniones de casco con cubierta. Se excluye el púlpito de proa, en cuyo
caso, el plano de referencia pasa por el punto de intersección de la cubierta con la
roda.
Asimismo, se excluyen todas las partes desmontables que puedan serlo de forma no
destructiva y sin afectar a la integridad estructural de la embarcación.
Tipos de esloras:
Eslora total, es la tomada entre los dos puntos más extremos del navío. La eslora
total se usa para efectos civiles (cálculo de primas de seguro, etc.) y para determinar
el espacio necesario para atracar en un muelle y otras aplicaciones similares. Todas
las medidas longitudinales a bordo reciben el nombre de eslora, por tanto se habla
de eslora de una escotilla o de una bodega, etc.
La roda (Roda de proa) en las embarcaciones de madera de construcción tradicional
(con quilla, cuadernas y casco trincado) es una pieza de madera situada en el
extremo de proa de la quilla prolongándola, y que se alza en posición más vertical.
Las cubiertas son cada una de las superficies (suelos) de madera o metal de un
buque (barco) que, a diferentes alturas respecto de la quilla, afirmado sobre los
baos, dividen el buque horizontalmente. Especialmente representadas por letras.
Por su estructura
Cubierta de enjaretado (Cubierta levadiza): es la que se
compone de cuarteles que pueden quitarse y ponerse con
facilidad.
Cubierta de guindaste: es la que provisionalmente se hace entre
el palo mayor y el trinquete para alojar tropa de transporte. La
que en los vapores destinados a llevar muchos pasajeros, sirve
de techo a las cámaras y salones y no llega hasta la amurada,
sino que entre ésta y los mamparos de las cámaras deja un
corredor o pasamano.
Por su forma
Cubierta entera (Cubierta corrida, Cubierta de puente a la oreja):
es la que sigue sin interrupción de popa a proa.
Cubierta de saltillo: es la que no es seguida, sino que forma
escalones, regularmente en las partes de popa y proa.
Cubierta cortada (Media cubierta): es la que entre el palo mayor
y el de trinquete está interrumpida por el ojo del combés y sólo
deja a uno y otro lado los corredorcillos que se llaman
pasamanos.
Cubierta arqueada (Cubierta quebrantada): es la que ha perdido
su arrufo o es más baja en las partes de popa y proa que en el
centro.
Por su función
Navíos de Vela (Cubiertas de Arriba hacia Abajo y de Proa a
Popa)
Encima de la Cubierta alta
Cubierta: cualquier cubierta elevada sobre la cubierta del
castillo.
Cubierta de la toldilla: es la cubierta que formaba el techo de la
chupeta.
Cubierta alta: es la superior, como su sobrenombre lo indica, la
cual por excelencia se llama cubierta.
Cubierta del castillo: es la cubierta situada entre el palo trinquete
y proa.
Cubierta media: es la cubierta para área de trabajo.
Cubierta del alcázar: es la parte de la cubierta alta comprendida
entre el palo mayor y el coronamiento de popa en los buques
que no tienen toldilla ni chupeta y en los otros la parte que hay
desde el mamparo proel de uno de estos repartimientos hasta el
palo mayor.
Cubierta baja: es la cubierta inmediatamente sobre la bodega,
originalmente solo en barcos de dos cubiertas.
Cubierta del sollado: es la cubierta más baja de un barco,
excepto por los barcos muy antiguos. Es la cubierta o parte de
una cubierta donde los cables son almacenados, usualmente
abajo de la línea de flotación.
Bodega.
Navíos de vela de Guerra
Cubierta de batería: en una embarcación multi-cubierta, es la
cubierta bajo la cubierta superior en donde los cañones eran
transportados.
Cubierta del combés: es la tercera en los navíos de tres
puentes, la segunda en los sencillos y la principal en las fragatas
y en las corbetas de puente a la oreja.
Tercer puente: en los navíos de tres puentes, es el superior
inmediato al segundo.
Segundo puente: en navíos de tres puentes, es el superior
inmediato al principal. Corresponde a la cubierta del combés en
los navíos sencillos.
Primer puente: en navíos de tres puentes, es el principal.
Cubierta de coy: es la cubierta abajo de la cubierta de batería
donde las hamacas de la tripulación eran guindadas. Incluye a
popa: la Antecámara, la Cámara y la Santabárbara.
Barcos modernos
Primera cubierta (Cubierta principal): en algunas
embarcaciones, es la más alta cubierta del casco, usualmente
pero no siempre la cubierta de tiempo.
Cubierta de paseo: en barcos de pasajeros y barcos de río, es la
cubierta que se extiende de proa a popa a ambos lados e
incluye áreas abiertas al exterior para caminar.
Cubierta de botes (Cubierta de abandono): es por la cual se
accede a los botes salvavidas durante una evacuación.
El puntal del buque es la medida vertical desde el canto superior de la quilla hasta la
unión de la traca de cinta con la cubierta principal. Por extensión, «puntal» es toda
medida vertical a bordo de un barco; por eso se dice, puntal de una brazola o de un
entrepuente.
El Palmejar (ant. Vagra) es el madero más grueso que el forro interior de ligazones,
el cual con otros iguales o semejantes se coloca y afirma de popa a proa en la
bodega sobre la unión de las varengas y genoles con sus respectivas ligazones
superiores formando la continuación de ellos dos filas o hiladas por cada banda.
También se establecen otras filas semejantes debajo de los durmientes y cerca de la
sobrequilla con el único intermedio a esta del ancho que tiene el canal del agua.