Lenguaje y Sus Trastornos

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 30

LENGUAJE Y SUS

TRASTORNOS
Dr. Ever Rosenthal Arias
Medicina Física y Rehabilitación
Universidad Andina del Cusco
CONCEPTOS:

 COMUNICACIÓN: Acto de recibir y transmitir un mensaje,


mediante un código común, a través de un canal. Se ejerce a
través de gestos, expresiones faciales, corporales.
 LENGUAJE: Es exclusivo del ser humano, función es obtener y
transmitir información, ordenar y dirigir el pensamiento y la propia
acción. Permite imaginar, planificar y regular.
 HABLA: Expresión social del lenguaje o realización individual de
la lengua de la comunidad.
NÚMEROS

 El desarrollo del lenguaje sufre


retrasos en un 10 – 14% en niños
menores de 6 años.
 La mayoría remite
espontáneamente o con ayuda en
el período preescolar.
 A partir de los 6 – 7 años queda un
4% de niños que padecen transtornos
permanentes del lenguaje.
DESARROLLO DEL LENGUAJE
 Etapa Prelinguistica (0-1 año):
 Comunicación afectiva y gestual
 3er mes el bebé produce vagidos, sonidos guturales y vocálicos.
 6 meses vocalizaciones: /a/ y /e/, luego aparece la /o/ . Finalmente la /i/, /u/.
 Las consonantes en el orden:
 Labiales : p (pa-pa), m (ma-ma), b (ba-ba), Dentales : d (da-da), t (ta-ta)
- Velopalatales : g (ga-ga), j (ja-ja)
 A los 12 m. Repertorio de 5 palabras: Simplificaciones del lenguaje adulto:
 Síntesis de un segmento o trozo del habla adulta: "caca" para decir: "mamá,
dame bacín"
 Sustitución: dice "topa" en vez de decir "sopa“
 Supresión: dice ".opa" en vez de "sopa"
DESARROLLO DEL LENGUAJE
 Etapa lingüística (1 – 5-6 años)
 SE INICIA CON LA EXPRESIÓN DE LA PRIMERA PALABRA, A LA QUE SE
LE OTORGA UNA LEGÍTIMA IMPORTANCIA COMO EL PRIMER
ANUNCIO DEL LENGUAJE CARGADO DE UN PROPÓSITO DE
COMUNICACIÓN.
 90% de niños dicen sus primeras palabras para cuando tienen 15 a
18 meses.
 15 meses: Vocabulario de 5 a 20 palabras
 Igualmente comprende la negación y la oposición.
 18 - 24 meses: vocabulario mayor a 50 palabras
 2 años: Inicio de la utilización de los pronombres personales "Yo" y
"Tú" y el posesivo "Mi" y "Mío"
DESARROLLO DEL LENGUAJE

Etapa lingüística
 3 años: incremento rápido del vocabulario (1000 palabras)
 3años 6 meses: Usa oraciones coordinadas, usa artículos indeterminados
(un, una), género y número.
 Cuenta acontecimientos de su vida, intereses, comprende órdenes y
situaciones. Errores con la /d/, /s, r/.
 4 años: domina la gramática
 Empieza a utilizar los pronombres: Yo, Tú, Él etc.
 5 años, el niño suele estar ya capacitado para responder a preguntas de
comprensión
FACTORES QUE PUEDEN INFLUIR EN EL
DESARROLLO DEL LENGUAJE
➢ FACTORES EXTRÍNSECOS O
AMBIENTALES: Hipoestimulación
ambiental, sobreprotección.
➢ FACTORES INTRÍNSECOS: Nivel
cognitivo.
➢ ASPECTOS INDIVIDUALES:
Orgánico: pérdidas auditivas
(congénitas), lesiones cerebrales
(neurológicas), malformaciones.
FACTORES QUE PUEDEN INFLUIR EN EL
DESARROLLO DEL LENGUAJE
 LA AUDICIÓN: Sentido más importante ligado
al lenguaje, Oído es el primer filtro del
estímulo sonoro, que lo convierte en impulso
nervioso.
 APARATO FONOARTICULATORIO:
- Órganos de la respiración: Para realizar el acto
de fonación. Respiración nasal.
- Órganos de la fonación: Laringe y/o faringe, su
daño generan alteración de la fonación, disfonías
infantiles.
MOTIVOS DE CONSULTA
RETRASO DEL LENGUAJE

 Debe considerarse a un niño con retraso en el lenguaje cuando lo


cuantitativo y lo cualitativo de su uso verbal se halle por debajo de
la cifra media de los otros niños de su edad

 «No está causada por ningún déficit evidente a nivel neurológico,


sensorial, intelectual o emocional, y que puede afectar al desarrollo
del vocabulario, la gramática y las habilidades conversacionales»
AELFA (Asociación Española de Logopedia, Foniatría y Audiología)
RETARDO DEL LENGUAJE
 CLASIFICACIÓN:

 I. RETARDO SIMPLE
 “Es un retraso en la aparición de los niveles de lenguaje,
sobre todo en la expresión, y NO es explicable por
déficit intelectual, ni sensorial, ni conductual”.
 Adquiere el matiz «lenguaje bebé» porque recuerda la
forma «infantil del habla», donde abundan
onomatopeyas, diminutivos y deformaciones hacia los
fonemas «y, sh, ch».
 Los exámenes auxiliares son NORMALES.
Retardo Simple del Lenguaje
 Aspectos clínicos:

SIGNOS LINGUISTICOS SIGNOS NO LINGUISTICOS


Combinación de palabras pasados los Torpeza en la precisión y coordinación
3 años de movimientos.

Comprensión y expresión por debajo Retraso en la aparición de la marcha.


de lo normal.

Dificultad en expresiones espaciales, Dificultad en copiar dibujos, dibujo


temporales. espontáneo y coloreado (>4 años).

Numerosas dificultades fonéticas. Mala integración de la lateralización y


Omisión y sustitución del esquema corporal.

Con 4-5 años, no utiliza frases Falta de apetencia lingüística.


complejas, pocos plurales y no respeta
el orden de las palabras

Dificultades en repetición de palabras y


frases.
Retardo Simple del Lenguaje

EVOLUCIÓN
 Mejora con la edad.
 Responden favorablemente a TL.
 En los seguimientos a medio y corto plazo se aprecian mayores
dificultades en el aprendizaje del lenguaje escrito y para las
tareas escolares que la población normal.
 Grupo de riesgo de fracaso escolar.
RETARDO DEL LENGUAJE

 II. RETARDO ORGÁNICO


 Hallazgo de signos de compromiso estructural en los sistemas funcionales del
lenguaje verbal.
 Sea, a la exploración neurológica, psicológica, electroencefalográfica o
fonológica y foniátrica.
 Clasificación:
 Leve: Sobre todo en la expresión verbal.
 Moderado: Es evidente alteración de la comprensión verbal.
 Grave: al lado de alteración cronológica y estructural de la comprensión y expresión
verbal, hay compromiso de otras funciones neuropsicológicas (inteligencia).
DISFASIA O TRASTORNO ESPECIFICO DEL
LENGUAJE
Este retraso severo afecta a la comprensión y de forma más significativa a la expresión

SE CLASIFICAN EN TRES TIPOS

Déficit Déficit Léxico Déficit Semántico


Fonologico -Sintáctico -programático

Son niños con mejor


Se producen Poseen un lenguaje
comprensión que
principalmente en la fluido y adecuada
expresión.
evocación. pronunciación.
Presentan
Les cuesta comprender Tiene dificultades
dificultades en
frases enteras. de comprensión de
entender enunciados
largos y complejos. La expresión no se altera. enunciados
verbales.
Destacan las Tiene dificultades para
dificultades de mantener un orden Presenta ecolalias.
articulación y fluidez. temporal en al frase.

La reeducación logopedia es esencial en estos casos pero da


como resultado una evolución normalmente lenta.
DIFERENCIAS CLÍNICAS ENTRE RETRASO
SIMPLE DEL LENGUAJE Y T.E.L.

RETRASO SIMPLE TRASTORNO


DEL LENGUAJE ESPECIFICO DEL
LENGUAJE
Naturaleza del Desfase cronológico Alteracion intrinseca
trastorno persistente.
Grado de afectación Leve Moderado – Grave
Evolución Transitoria Persistente
Dimensiones del Fonología Fonología, morfosintaxis,
lenguaje léxico
Respuesta a la Mejoria rapida Mejoria lenta, variable
terapia
Aprendizaje de lecto- Repercusion escasa Frecuentemente afectada
escritura
DE LA ARTICULACIÓN
Disglosia o Dislalia orgánica
Inadecuada articulación de los Labiales
Debido a la alteración
fonemas por anomalías congénitas o de la forma, movilidad,
adquiridas. fuerza de los labios, se
produce un trastorno de
la articulación de los
fonemas.

Mandibulares.
El origen puede ser congénito de
desarrollo o quirúrgico, debido a la
Alteración en la forma de los
maxilares.

Palatales.
Tienen lugar por una malformación del Dentales.
paladar óseo o del velo del paladar, Alteración en la forma
como consecuencia de fisura palatina. posición de las piezas
Linguales. dentarias, las causas pueden
Alteración de la articulación como ser por herencia,
consecuencia de un trastorno desequilibrios hormonales,
orgánico de la lengua. La causa alimentación o prótesis.
puede ser por anquiloglosia,
frenillo corto, glosectomía,
macroglosia o malformaciones
congénitas.
Disglosia

Anomalía o malformación de los órganos que


permiten el habla

Según la zona las disglosias pueden ser: labiales,


linguales, mandibulares, dentales, palatinas o
nasales.

Tratamiento

• Quirúrgico → corregir la alteración → correcta articulacion


• Luego terapia lenguaje
• Fisura palatina: 1º reeducación de la respiración y de los
músculos de la fonación → 1º debe e aprender a soplar para
pasar luego al soplo de la fonación.
TRASTORNOS
DEL HABLA

Trastornos del
Trastornos Motores:
Trastornos de Ritmo:
Articulación:
Disartria
Disfemia
Disglosia
Dislalias Tartamudez
DISLALIAS

Corresponde a una alteración de la articulación del habla que afecta la


EMISIÓN de uno o más fonemas en forma sistemática y permanente,
independiente del lugar que éste ocupe en la palabra.
 Sustitución
Perro pe/g/o
pe/d/o
 Omisión
zapato / /apato regalo galo
DISLALIA:
FONEMA IMPLICADO EN EL ERROR
DISARTRIA
Daño en el SNC o Periferico que dificulta en el control
muscular de los órganos de la respiración, fonación
articulación y la prosodia en distinto grado.

POR LAS CARACTERÍSTICAS


POR EL SITIO DE LA LESIÓN SINTOMATOLÓGICAS

❑ Espástica Generada por lesión en la


❑Disartria por trastornos de la moto vía piramidal, esto ocasiona debilidad en
neurona superior los músculos distales.
❑ Disartria por trastornos cerebelosos ❑ Flácida habla entrecortada y
articulación imprecisa.
❑ Disartria por trastornos
extrapiramidales
❑Atáxica poco frecuente generalmente
❑ Disartria por trastornos de múltiples por mal formación del cerebelo o
sistemas motores lesiones de las vías de conexión.

Las causas :
Accidentes vasculares cerebrales, tumores, Parálisis cerebral,
Traumas craneales, arteriosclerosis ,infecciones .
DE LA VOZ
F DISFONÍA
A Es la alteración de la voz en cualquiera de sus cualidades ;Intensidad, tono, timbre.
C
T
O
R • Audición: si la percepción acústica es deficiente, la emisión vocal se
puede alterarse.
E Factores
S • Una mala técnica vocal: tonos de voz excesivamente elevados,
externos respiración inadecuada, exceso de tensión muscular en cabeza y cuello.
Q
U
E
• Los nódulos, producidos por rozamiento continuo entre los pliegues
C Factores vocales.
O locales • Los pólipos que aparecen en los pliegues vocales.
N • La laringitis, El musculo vocal deja una pequeña separación durante la
D . fonación.
I • La fonastenia, asociada a hipertrofia adenoidea y a rinitis alérgica.
O
N
A Voces roncas con altibajos en el tono
N
Voz de resfriado donde no hay emisión correcta de M,N y Ñ
Escape de aire con exceso por la nariz mientras habla.
SÍNTOMAS Fatiga progresiva al hablar con falta de coordinación entre la
EXTERNOS
respiración y la fonación.
EVALUACION Y DIAGNOSTICO
EVALUACIÓN DEL LENGUAJE
Historia clinica
Logofoniátrica
Anamnesis,
Antecedentes,
ex. clínico-
funcional del
lenguaje, habla y
voz,
Ex. del lenguaje
extraverbal
EXAMEN CLÍNICO FUNCIONAL

Consiste en la descripción del:


 Lenguaje expresivo:
 Cantidad de palabras, calidad de las mismas, fluencia verbal,
uso de la comunicación no verbal, etc.
 Lenguaje receptivo:
 Audición, comprensión del lenguaje verbal y extraverbal, etc.
 El examen clínico funcional del habla
 Articulación general o aislada, tipo de trastornos de
pronunciación, cantidad de fonemas alterados, inteligibilidad
 El examen clínico funcional de la voz
 Tono, timbre, intensidad, resonancia y entonación
EXAMEN FÍSICO

 Órganos
fonoarticulatorios
 Alimentación y
respiración
 Buen control cefálico y
del tronco y la presencia
o no de los reflejos orales
 Pares craneales
 Lenguaje extraverbal
SIGNOS DE ALERTA EN LENGUAJE

 Falta de vocalización a los 4m


 No decir ninguna palabra con sentido a los 12m
 No comprender ni obedecer el NO a los 15m
 No otras palabras fuera de papá o mamá a los
18m
 No dice frases de 2 palabras a los 2 años
 Lenguaje incomprensible para extraños a los 3
años
 No construir oraciones a los 4 años
 Tartamudeo y errores de pronunciación persistente
después de los 5 años
Gracias….

También podría gustarte