Ficha de Trabajo 1

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 12

UNIVERSIDAD RICARDO PALMA TALLER DE COMUNICACIÓN

PROGRAMA DE ESTUDIOS ORAL Y ESCRITA I


BÁSICOS

FICHA PRÁCTICA N° 1
UNIDAD N°1: LA COMUNICACIÓN Y LA SITUACIÓN COMUNICATIVA
Estudiante: Andrea Lazarte Revelo Grupo:…27 ……………………………………

Al terminar la unidad, el estudiante se comunica formalmente a través de la


Logros de conversación, teniendo en cuenta las bases teóricas de la unidad y demostrando
aprendizaje una escucha activa, actitud dialógica, ética e intercultural.

Semana 1:
 Presentación del docente y estudiantes en el aula virtual.
 Presentación del sílabo.
Competencia del Taller de Comunicación Oral y Escrita
Comunica eficazmente en forma oral y escrita con coherencia y corrección
idiomática, ejerciendo el pensamiento crítico y creativo y liderazgo
compartido, demostrando interés por la lectura, evidenciando una actitud
dialógica, intercultural, ética y de aprecio por la lengua castellana.

 Aplicación de la prueba de entrada.

Desarrolla en el aula virtual, durante la segunda sesión de la semana 1, la


prueba de entrada en el tiempo estipulado.

Semana 2:
1. LA COMUNICACIÓN Y LA SITUACIÓN COMUNICATIVA

1.1 El proceso de comunicación, la situación comunicativa y el propósito

Según Teresa Mouchard Seminario la comunicación es un proceso de interrelación entre


dos o más personas. Asimismo, se la considera como la transmisión de información, en la
cual el estímulo que la origina ha sido deliberadamente expresado por alguien con una
voluntad significativa. En un proceso comunicativo, por lo tanto, no basta que un emisor
tenga la intención de comunicar algo, sino que ese algo debe ser puesto en signos para
que pueda llegar al receptor. A este acto lo denominaremos codificación.

1
Recuperada de www.tiemposmodernos.es

En el proceso de comunicación intervienen elementos importantes, cada uno de


ellos desempeña un rol:

Recuperada de https://sites.google.com/site/lacominicacioncbachillerestic/

Todo proceso comunicativo tiene un propósito. Tener un propósito implica una


intención o voluntad de hacer algo, un fin, un objetivo, y en la comunicación hay un
número infinito de propósitos entre los que podemos listar: convencer o persuadir,
registrar características o describir, agradecer, felicitar, informar para hacer comprensible
un texto, solicitar, expresar acontecimientos en una línea de tiempo o narrar, generar una
acción determinada en el receptor. Estos propósitos y otros, originan diversos actos
comunicativos en nuestra vida diaria.

La situación comunicativa es el contexto específico en el que se da la


comunicación. Se pueden reconocer las personas que quieren comunicarse, el lugar en
que están, la relación que tienen, los conocimientos que comparten, etc.
Por ejemplo:
Reunión de los trabajadores con el jefe para ver el rendimiento de la
semana. En esta situación se producen textos para ejecutar el proceso de
comunicación.

Actividades de aplicación:
A) A continuación, se presenta una serie de situaciones comunicativas para que
identifique algunos de los tantos propósitos comunicativos que existen.

Situación A: Ese día mi madre me dio una de las mejores noticias que tuve en el
transcurso de mi vida: “Pronto tendrás un hermanito.”
Propósito: Informar_______________________________________________
Situación B: El profesor retó a la clase debido a que todos los alumnos habían
desaprobado el último examen.
Propósito: persuadir_________________________________________________________

Situación C: La cultura estableció siempre unos rangos sociales entre quienes la


cultivaban, la enriquecían con aportes diversos, la hacían progresar y
quienes se desentendían de ella, la despreciaban o ignoraban, o eran
2
excluidos de ella por razones sociales y económicas.
Propósito:
Informar, exponer

Situación D: La Semana Santa es el momento litúrgico más intenso de todo el año. Sin
embargo, para muchos católicos se ha convertido solo en una ocasión de
descanso y diversión. 
Propósito:
informar

B) Precise los elementos de la comunicación que están presentes en cada


una de las siguientes situaciones comunicativas.

a. Un profesor de la Universidad de Cambridge está dando una conferencia


acerca de la vida y obra de Lord Byron.
 EMISOR: El profesor
 RECEPTOR: los estudiantes o los que atendieron la conferencia
 CANAL: la voz
 CÓDIGO: lenguaje verbal_________________________
 MENSAJE: la vida y obra de Lord Byron______________
 REFERENTE: Lord Byron_________________________
 CONTEXTO: Conferencia universitaria_______________

b. Un niño niega con la cabeza a su madre cuando esta le pone al frente suyo
una comida que no le gusta.

 EMISOR: El niño
 RECEPTOR: La madre
 CANAL: Lenguaje corporal________________________
 CÓDIGO: Lenguaje no verbal______________________
 MENSAJE: No le gusta la comida___________________
 REFERENTE: La comida______________________
 CONTEXTO: Almuerzo
1.2 Funciones comunicativas del lenguaje

Funciones comunicativas del lenguaje


a. Función representativa o referencial. (Información) “Mañana iremos al cine”. “No lo compré”
b. Función expresiva o emotiva. (Sentimientos de dolor, alegría) “Qué bien”, “Lo siento mucho…”
c. Función apelativa o conativa. (Orden, pedido) “Estudia”, “Siéntate derecho”.
d. Función fática. (Comprobar que el canal está funcionando) “Hola”,”1, 2, 3, probando”.
e. Función poética o estética. (Belleza del lenguaje) Poemas, novelas, refranes y canciones: “Y
yo que me la llevé al río, / creyendo que era mozuela, / pero tenía marido”. (Federico García Lorca
f. Función metalingüística. Cuando se usa la lengua para hablar de la misma lengua: “Liderazgo 3
es una palabra grave”, o “Verbigracia significa ejemplo”.
a) Lea la siguiente información, reflexione y luego en el siguiente diálogo
identifique la función del lenguaje predominante en cada caso.

a. ¡Qué alegría saber de ti!

[Función predominante: Emotiva]

b. ¿Cómo me ubicaste?

[Función predominante: fática]

c. Hace poco creé una cuenta de Facebook y te busqué por ese medio.

[Función predominante:referencial]
d. …No pude escucharte bien…. ¿qué?

[Función predominante:fática]
e. ¡Tus ojos siguen siendo como dos luceros que iluminan mi camino!

[Función predominante: Poética]


f. El amor es una palabra grave

[Función predominante: Metalingüística]

1.3 interferencias en la comunicación

Muchos de los problemas que se suscitan en las relaciones humanas se deben a


“obstáculos”, “ruidos” o “interferencias” en la comunicación. Llamamos “interferencias” a todo
aquello que dificulta la comunicación. Hay diversos tipos de interferencias, las cuales pueden
darse en cada uno de los elementos descritos. Así tenemos:

elemento tipo de interferencia ejemplo


Un administrador considera que su personal
no necesita ser estimulado verbalmente, no
cree en la horizontalidad de las relaciones
comunicativas, pero no deja de cumplir sus
Emisor culturales, ideológicas, obligaciones y tiene un sentido particular del
4
emocionales, físicas humor, así que en su saludo en la
celebración mensual de cumpleaños sólo
dice “Es su cumpleaños, celébrenlo rápido”.

La Sra. Hinojosa, contadora de la empresa


tiene una reunión de exposición del balance
anual, pero antes de venir tuvo una serísima
discusión en casa con su hijo, el cual se fue
de la casa y ello la tiene muy nerviosa.
Receptor culturales, ideológicas, Los empleados de una empresa están
emocionales, físicas escuchando a su jefe pero lo consideran un
hipócrita.

La Srta. Luisa quiere escuchar al


conferencista, pero tiene baja audición
(hipoacusia) y no entiende algunas frases.
Hay muletillas que confunden en una
comunicación oral.
Mensaje ilegibilidad del mensaje
Los gráficos, símbolos o señas manuales
pueden no estar bien definidos.

Hay incorrecciones en la sintaxis, en la


forma de las letras que dificultan o no
permiten la decodificación del mismo.
Un quechua hablante se dirige a una
Código léxico desconocido o persona que sólo habla aymara.
desconocimiento total del
código Una administradora habla a los empleados
a su cargo en un lenguaje sumamente
técnico, no bien conocido por estos.
El micrófono que usa el gerente para
Canal fallas técnicas, daño del dirigirse a los demás empleados se acopla
material, ruidos físicos mucho al parlante.

El papel de la factura que hay que registrar


se mojó y está arrugada.
Contexto referenciales y Se hace una reunión de reestructuración del
circunstanciales plan estratégico un día sábado por la tarde,
luego de la entrega de los balances
anuales.

Puedes ampliar la información sobre Barreras de la comunicación en:


http://www.juntadeandalucia.es/empleo/recursos/material_didactico/especialidades/materialdidactico
_habilidades_comerciales/descarga/m3_02.pd

Actividad: Identifique el tipo de interferencia que se presenta en cada situación


comunicativa
situación comunicativa tipo de interferencia y
elemento en el que se presenta
Durante una ponencia, el expositor empleó unas ilegibilidad -mensaje
diapositivas muy cargadas de figuras lo cual
confundió al auditorio
5
Juan Carlos tenía programada una entrevista de Física-receptor
trabajo pero antes de llegar a la cita fue víctima de un
robo lo cual lo ha dejado desestabilizado
emocionalmente.
Los arreglos de la facultad empezaron justo durante Ilegibilidad-mensaje
las clases de economía lo cual hacía difícil
comprender lo que exponía el profesor del curso.
Fuente: Ramírez, L., Romaní, U. y Osorio, T. (2012). Material Didáctico del Taller de
Comunicación Oral- Escrita (EPEL). Lima, Perú: URP.

Semana 3:
2. COMUNICACIÓN ORAL Y COMUNICACIÓN ESCRITA

2.1 Diferencias entre comunicación oral y escrita

CUADRO COMPARATIVO DE LA COMUNICACIÓN ESCRITA Y ORAL


ESCRITA ORAL
 El lenguaje es formal.  Representa lo que acontece entre
 Puede ser corregido las veces que dos personas en el que uno es el
sea necesario. emisor y el otro es el receptor.
 Mantiene una estructura  Se pueden expresar ideas,
organizada. pensamientos, sentimientos,
 La gramática es estándar. percepciones y deseos de manera
 Permite el uso de un léxico espontánea.
especializado.  Es una de las formas más comunes
 Resistencia a la utilización de de comunicarnos
modismos, interjecciones, muletillas, interpersonalmente.
etc.  Se aprende de forma natural y es el
 Usos de oraciones más complejas. primer tipo de comunicación que
 Es creado independientemente del asimilamos desde niños.
contexto.  Tiende a estar menos cuidado que el
 En general, el contenido del escrito.
mensaje, se refiere a temas  Se emplean códigos no verbales.
específicos.  El tema del mensaje suele cambiar
 Se utiliza un vocabulario específico y constantemente dentro de un
formal. mismo acto comunicativo.
 La información cuenta con un orden  Se utiliza un vocabulario coloquial y
lógico. las oraciones no siempre siguen el
orden lógico.

RECUPERADA Y ADAPTADA DE : https://idoc.pub/documents/cuadro-comparativo-de-


lenguaje-oral-y-escrito-34wm39yomyl7

Casi siempre el uso del lenguaje informal ha sido asociado a la comunicación oral;
mientras que el lenguaje formal ha sido relacionado con la comunicación escrita. Esto se
debe a que la comunicación oral ha sido utilizada por los hablantes en situaciones
comunicativas que corresponde a la vida diaria como una conversación entre los
6
miembros de la familia, con los amigos, etc.; en cambio se ha empleado la comunicación
escrita con finalidades más restringidas o formales como la redacción de un documento
administrativo, de un texto narrativo o uno expositivo; todos estos producidos en
contextos distintos como un aula de clase o en los entornos laborales.

Actividad aplicativa:
Evalúa la situación comunicativa para establecer la relación entre las características de la
comunicación oral o escrita con la variedad informal o formal de la lengua en forma
adecuada.

a) Cuál de las siguientes es una expresión adecuada para el caso.


Una estudiante desea sustentar su punto de vista sobre diseñar un prototipo
mezclando diseños patentados y su profesor le dice que no es lo más adecuado
porque vamos en contra de los derechos de autor. De acuerdo a la situación
comunicativa, subraya la respuesta correcta y luego escribe tu opinión de cada
respuesta dada por el estudiante.
1) Ay profe, no me diga. ¿Pucha y ahora? Me lo hubiera advertido. Ya invertí
mucho tiempo. O sea, estoy cansado. Una gauchada pe.
Usa lenguaje informal y jergas

2) No me diga profesor. Pensé que mezclando no tendría problemas. A pesar de


lo ocurrido, le dediqué bastante tiempo. ¡Qué puedo hacer!
Usa lenguaje coloquial, pero no habla de tú. A pesar de no haberle faltado el
respeto al profesor, no quiere asumir la responsabilidad de su error.

3) Estoy muy apenado profesor. Lamento mi proceder. No sabía que mezclando


posturas
Lenguaje formal, es respetuoso y se disculpa.

2.2 La comunicación escrita y la variedad formal de la lengua

Como la palabra escrita se ha convertido en un vehículo indispensable para el intercambio de


información, se necesita una variedad lingüística especial en el nivel académico, signada por la
formalidad que permita transmitir información objetiva, precisa y sin ambigüedades a los
estudiantes, profesores y comunidad académica en general. Esa variedad lingüística la
conocemos como variedad formal o variedad académica. La variedad formal que se emplea en
la universidad es el registro utilizado para la producción de ensayos, exámenes escritos,
solicitudes académicas, trabajos monográficos, tesis.

7
Características de la variedad formal: Léxico apropiado, buena ortografía y
puntuación, enunciados que satisfagan las exigencias de la normativa, coherencia
y sintaxis

Emplee los usos prestigiosos, revise el diccionario para constatar el vocabulario.


Evite palabras imprecisas como “cosa”, “algo”, “tema”, “asunto”.
Evite uso de coloquialismos como “bueno”, “nada, eso es todo”, “bacán”.
Evite escrituras informales como q’, d’, pe’, ta’, pue, yape’, nola, yala.
Recuerde que no se tilda las siguientes palabras “dio”, “vio”, “ti”, “fe”, “o”, “dieron”, “quisieron”.
Escriba párrafos utilizando sangría y deje un espacio en blanco entre cada párrafo.
Las mayúsculas deben diferenciarse de las minúsculas.
Nunca va coma después de “pero”.
Debe tenerse en cuenta las características de la persona o personas a quien nos dirigimos.
Se requiere, asimismo, oraciones gramaticales (concordancia y orden). Este es un ejemplo de
discordancia: «Traje la camisa y el pantalón lavadas».
No debe repetirse las mismas palabras, si es necesario use sinónimos u omítalas si se puede.
Actividades aplicativas:

a. Subraye todos los errores de escritura presentes en el siguiente texto.

La diferensia entre naturalesa y tecnolojia tiene una larga tradicion. Desde el


tiempo de los griegos la tecnolojia estava separada de la naturalesa en cuánto a que la
tecnolojia necesita la interbención humana competente para existir, mientras que la
naturaleza se organisa ezpontáneamente. Por esta vía, se separo del reino terrenal de la
naturalesa un mundo artificial de obgetos. Pero cuanto mas comprendemos que nuestra
vision de la naturaleza tamvién está constituida por interbención experimental y con la
ayuda de artefactos, mas se desbanese la diferensia definitoria. Cuanto mas definimos la
tierra por los límites terrenales de cresimiento, mas consienia tenemos de la naturalesa
construida de nuestra imagen de la naturalesa. Caemos en la circularidad de una
definicion sustansial.

La diferensia entre vida y tecnolojia pertenece a la misma estrategía para definir la


diferensia tecnolójica. En este caso la vibracion y espontaneidad del organizmo vivo son
comparadas con el cuerpo cristalisado y el ritmo completamente regulado de un
mecanismo muerto. Pero la diferensia entre vida organica y tecnolojia mecanica está
disminullendo. En la biotecnolojia, la vida organica ahora se fabrica: el ratón de
laboratorio jeneticamente manipulado es, a la vez y al mismo tiempo, un tipo de vida
organica espontánea y una tecnoestructura controlada que puede ser patentada. En las
ciencias de la computasión, los modelos mecánicos de la ingenieria de conosimiento son
seguidos por dibersas aprocsimaciones para crear "Vida Artifisial" y cultivar una selección
ebolutiva entre una variedad de programas en cresimiento. Maquinas y programas se
mueven mas alla del campo puramente mecanico.

b. Reescriba cada uno de los párrafos que se proponen a continuación,


utilizando la variedad escrita formal.

1. La Ciudad Blanca se asemeja cada vez más a Lima, o sea, nuestra ciudad:
las calles de Arequipa huelen a humo y muchas de sus fachadas están llenas de
8
ollín. Hay mucha conjestión veihcular, los tiempos de circulación se han duplicado
en esta hermosa ciudad de Arequipa. Parece mentira que hace algunos años,
bastavan 30 minutos para ir del aereopuerto a la ciudad; en la actualidad este
trayecto, de apenas 14 kilometros, puede demandar una hora para llegar a la
ciudad blanca, ¿no creen que es injusto k una ciudad turística tenga estos
problemas?

La Ciudad Blanca se asemeja cada vez más a Lima, o sea, nuestra ciudad: las
calles de Arequipa huelen a humo y muchas de sus fachadas están llenas de
hollín. Hay mucha congestión vehicular, los tiempos de circulación se han
duplicado en esta hermosa ciudad de Arequipa. Parece mentira que hace algunos
años, bastaban 30 minutos para ir del aeropuerto a la ciudad; en la actualidad
este trayecto, de apenas 14 kilómetros, puede demandar una hora para llegar a la
ciudad blanca, ¿no creen que es injusto que una ciudad turística tenga estos
problemas?

2. La relación entre educación de calidad e inversión en ciencia y tecnología de la


calidad, y bienestar social y económico está ampliamente demostrada.
Investigaciones de ciencias sustentan que la calidad de la educación tiene un
fuerte impacto en el crecimiento económico de los países, y que el axceso a la
educación superior constituye un importante vehículo de movilidad social.

La relación entre educación de calidad e inversión en ciencia y tecnología de la


calidad, y bienestar social y económico está ampliamente demostrada.
Investigaciones de ciencias sustentan que la calidad de la educación tiene un
fuerte impacto en el crecimiento económico de los países, y que el acceso a la
educación superior constituye un importante vehículo de movilidad social.

3. La conversación

3.1 La conversación y sus características

La finalidad es intercambiar mensajes entre los interlocutores (si no existiera intercambio,


sería monólogo). La conversación se caracteriza por ser familiar y expresiva,
valiéndose de factores fundamentales de elementos verbales, no verbales (movimientos
faciales y corporales, gestos o mímica) y paraverbales (tono, ritmo, entonación de la voz)
para su desarrollo.

Los interlocutores construyen su propio discurso, considerando un contexto y situación


comunicativa. Es decir, el tema es determinado por ellos y este puede girar en torno a
uno o varios asuntos de distintas índoles. La conversación, como discurso privado oral
puede darse tanto a nivel formal como informal.

Para sostener una conversación, se hace necesaria la práctica dirigida y consciente con
el objetivo de desarrollar las habilidades conocidas como “normas de la conversación”:

 Conocer cómo iniciar una conversación.


 Saber escuchar.
 Ordenar adecuadamente las ideas.
 Emplear acertadamente el vocabulario.
 Mantener el interés en la conversación.
 Saber cómo derivar de un tema a otro.
9
 Utilizar la retroalimentación cuando sea necesario
 Imprimir belleza y energía a su conversación.

La conversación en una situación coloquial o informal

- No tiene una organización determinada pero sí una estructura.


- Los temas son indeterminados y muy flexibles. 
- Son espontáneas y cotidianas.
- El registro de habla es informal o coloquial.
- La relación de los hablantes es simétrica. 

Ejemplos: Conversación entre familiares y amigos, llamadas telefónicas, etc.

3.2 Estructura de la conversación


Para que la conversación se desarrolle de un modo adecuado, es preciso que todos los
interlocutores aporten y obtengan algo mientras hablan. Para ello todos deben tener la
ocasión de expresarse dejando claras sus opiniones.
Si bien es difícil estructurar una conversación, debido a que es impredecible, subjetiva y
depende de los interlocutores, se podría establecer la siguiente estructura:

1. Saludo o apertura: Inicio de la conversación e introducción del tema, que puede


desarrollarse a través de un saludo, mediante una invocación al
receptor, llamada de atención, expresiones interrogativas o
exclamativas. Ej. - ¿Cómo estás? ¿Qué te cuentas?
2. Orientación : En esta fase se introduce el tema o se orienta la
conversación hacia él. Ej. -Me han dicho que estás estudiando
alemán...
3. Desarrollo : Se refiere a la sucesión de enunciados emitidos tanto por
emisor como el receptor bajo turnos de palabras, donde
intercambian información y/u opiniones sobre el/los tema(s)
presentado(s). Este puede variar en el transcurso de la
conversación, siempre y cuando los interlocutores estén de
acuerdo.
Ej. - Sí, me he matriculado en una academia porque me lo piden
en el trabajo...
4. Cierre o despedida: Parte de la conversación donde los interlocutores cierran el tema
dialogado y se da por finalizada la conversación.
Ej. -Bueno, a ver si nos vemos pronto. Cuídate.

Practica
1. Inicie una conversación informal sobre uno de los siguientes temas con su
equipo de trabajo.

La importancia del reciclaje


El uso de las redes sociales
La transición a la vida universitaria
La importancia de la lectura en la formación universitaria
El uso de las TIC en la enseñanza-aprendizaje
Las consecuencias del Covid 19 en la familia

Criterios para evaluar la conversación

10
 Volumen de voz sujeto a condiciones físicas
 Velocidad adecuada a situación comunicativa
 Articulación clara de las palabras
 Actitud dialógica
 Actitud ética e intercultural
 Dominio escénico
 Espontaneidad
 Propiedad en el uso del idioma
 Pertinencia del discurso
 Escucha activa

Actividad calificada 1
Considerando temas de actualidad, planifique una conversación coloquial en
equipo respetando su estructura y características.

Planificación:

 En su equipo de trabajo, elija un tema, determine y señale la estructura de la


conversación informal que ejecutará en la siguiente sesión.
 Equipo (integrantes):

1. ______________________________
2. ______________________________
3. ______________________________
4. _______________________________
5. _______________________________
6. _______________________________

o Tema de conversación elegido:


_____________________________________________________________
o Determinación de la estructura de la conversación:
1. Saludo o apertura:
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
2. Orientación:
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________

11
3. Desarrollo:
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
4. Cierre o despedida:
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________

Semana 4:
Actividad calificada 2: Ejecución de la conversación planificada. (Sesión
sincrónica)

Considere que la rúbrica de evaluación contempla los siguientes criterios:

VOLUMEN
DE VOZ VELOCIDAD ARTICULA CON POSICIÓN GESTICULA- DOMINIO NATURALIDAD PROPIEDAD PERTINENCI ESTRUCTUR
ADECUADO ADECUADA CLARIDAD CORPORAL CIÓN ESCÉNICO EN EL USO A DEL A
A ADECUADA PERTINENTE AL DEL IDIOMA DISCURSO COMPLETA
CONDICION DISCURSO
ES FÍSICAS

Actividad calificada final de la unidad:

Control de lectura sobre las Tradiciones de Ricardo Palma. Lectura complementaria


en el aula virtual (Actividad asincrónica)

Referencia bibliográfica:
Berlo, David K. (2010). El proceso de la comunicación: introducción a la teoría y
a la práctica. Capítulo I pp. 1-12. Bs. Aires: Ed. El Ateneo. (Disponible en el
Aula Virtual)

12

También podría gustarte