Ficha de Trabajo 1
Ficha de Trabajo 1
Ficha de Trabajo 1
FICHA PRÁCTICA N° 1
UNIDAD N°1: LA COMUNICACIÓN Y LA SITUACIÓN COMUNICATIVA
Estudiante: Andrea Lazarte Revelo Grupo:…27 ……………………………………
Semana 1:
Presentación del docente y estudiantes en el aula virtual.
Presentación del sílabo.
Competencia del Taller de Comunicación Oral y Escrita
Comunica eficazmente en forma oral y escrita con coherencia y corrección
idiomática, ejerciendo el pensamiento crítico y creativo y liderazgo
compartido, demostrando interés por la lectura, evidenciando una actitud
dialógica, intercultural, ética y de aprecio por la lengua castellana.
Semana 2:
1. LA COMUNICACIÓN Y LA SITUACIÓN COMUNICATIVA
1
Recuperada de www.tiemposmodernos.es
Recuperada de https://sites.google.com/site/lacominicacioncbachillerestic/
Actividades de aplicación:
A) A continuación, se presenta una serie de situaciones comunicativas para que
identifique algunos de los tantos propósitos comunicativos que existen.
Situación A: Ese día mi madre me dio una de las mejores noticias que tuve en el
transcurso de mi vida: “Pronto tendrás un hermanito.”
Propósito: Informar_______________________________________________
Situación B: El profesor retó a la clase debido a que todos los alumnos habían
desaprobado el último examen.
Propósito: persuadir_________________________________________________________
Situación D: La Semana Santa es el momento litúrgico más intenso de todo el año. Sin
embargo, para muchos católicos se ha convertido solo en una ocasión de
descanso y diversión.
Propósito:
informar
b. Un niño niega con la cabeza a su madre cuando esta le pone al frente suyo
una comida que no le gusta.
EMISOR: El niño
RECEPTOR: La madre
CANAL: Lenguaje corporal________________________
CÓDIGO: Lenguaje no verbal______________________
MENSAJE: No le gusta la comida___________________
REFERENTE: La comida______________________
CONTEXTO: Almuerzo
1.2 Funciones comunicativas del lenguaje
b. ¿Cómo me ubicaste?
c. Hace poco creé una cuenta de Facebook y te busqué por ese medio.
[Función predominante:referencial]
d. …No pude escucharte bien…. ¿qué?
[Función predominante:fática]
e. ¡Tus ojos siguen siendo como dos luceros que iluminan mi camino!
Semana 3:
2. COMUNICACIÓN ORAL Y COMUNICACIÓN ESCRITA
Casi siempre el uso del lenguaje informal ha sido asociado a la comunicación oral;
mientras que el lenguaje formal ha sido relacionado con la comunicación escrita. Esto se
debe a que la comunicación oral ha sido utilizada por los hablantes en situaciones
comunicativas que corresponde a la vida diaria como una conversación entre los
6
miembros de la familia, con los amigos, etc.; en cambio se ha empleado la comunicación
escrita con finalidades más restringidas o formales como la redacción de un documento
administrativo, de un texto narrativo o uno expositivo; todos estos producidos en
contextos distintos como un aula de clase o en los entornos laborales.
Actividad aplicativa:
Evalúa la situación comunicativa para establecer la relación entre las características de la
comunicación oral o escrita con la variedad informal o formal de la lengua en forma
adecuada.
7
Características de la variedad formal: Léxico apropiado, buena ortografía y
puntuación, enunciados que satisfagan las exigencias de la normativa, coherencia
y sintaxis
1. La Ciudad Blanca se asemeja cada vez más a Lima, o sea, nuestra ciudad:
las calles de Arequipa huelen a humo y muchas de sus fachadas están llenas de
8
ollín. Hay mucha conjestión veihcular, los tiempos de circulación se han duplicado
en esta hermosa ciudad de Arequipa. Parece mentira que hace algunos años,
bastavan 30 minutos para ir del aereopuerto a la ciudad; en la actualidad este
trayecto, de apenas 14 kilometros, puede demandar una hora para llegar a la
ciudad blanca, ¿no creen que es injusto k una ciudad turística tenga estos
problemas?
La Ciudad Blanca se asemeja cada vez más a Lima, o sea, nuestra ciudad: las
calles de Arequipa huelen a humo y muchas de sus fachadas están llenas de
hollín. Hay mucha congestión vehicular, los tiempos de circulación se han
duplicado en esta hermosa ciudad de Arequipa. Parece mentira que hace algunos
años, bastaban 30 minutos para ir del aeropuerto a la ciudad; en la actualidad
este trayecto, de apenas 14 kilómetros, puede demandar una hora para llegar a la
ciudad blanca, ¿no creen que es injusto que una ciudad turística tenga estos
problemas?
3. La conversación
Para sostener una conversación, se hace necesaria la práctica dirigida y consciente con
el objetivo de desarrollar las habilidades conocidas como “normas de la conversación”:
Practica
1. Inicie una conversación informal sobre uno de los siguientes temas con su
equipo de trabajo.
10
Volumen de voz sujeto a condiciones físicas
Velocidad adecuada a situación comunicativa
Articulación clara de las palabras
Actitud dialógica
Actitud ética e intercultural
Dominio escénico
Espontaneidad
Propiedad en el uso del idioma
Pertinencia del discurso
Escucha activa
Actividad calificada 1
Considerando temas de actualidad, planifique una conversación coloquial en
equipo respetando su estructura y características.
Planificación:
1. ______________________________
2. ______________________________
3. ______________________________
4. _______________________________
5. _______________________________
6. _______________________________
11
3. Desarrollo:
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
4. Cierre o despedida:
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
Semana 4:
Actividad calificada 2: Ejecución de la conversación planificada. (Sesión
sincrónica)
VOLUMEN
DE VOZ VELOCIDAD ARTICULA CON POSICIÓN GESTICULA- DOMINIO NATURALIDAD PROPIEDAD PERTINENCI ESTRUCTUR
ADECUADO ADECUADA CLARIDAD CORPORAL CIÓN ESCÉNICO EN EL USO A DEL A
A ADECUADA PERTINENTE AL DEL IDIOMA DISCURSO COMPLETA
CONDICION DISCURSO
ES FÍSICAS
Referencia bibliográfica:
Berlo, David K. (2010). El proceso de la comunicación: introducción a la teoría y
a la práctica. Capítulo I pp. 1-12. Bs. Aires: Ed. El Ateneo. (Disponible en el
Aula Virtual)
12