Proyecto Final
Proyecto Final
Proyecto Final
SÍNTESIS DE LA PROPUESTA
La secundaria obligatoria de 6 años (Ley Provincial 13688) tiene como objetivo
fundamental lograr la inclusión, permanencia con aprendizaje y finalización de estudios
de todos los adolescentes, jóvenes y adultos de la provincia. En ese contexto, propone
“desarrollar las capacidades necesarias para la comprensión y utilización inteligente y
crítica de los nuevos lenguajes producidos en el campo de las tecnologías de la
información y la comunicación (TIC)”.
Esta propuesta de capacitación busca afianzar el trabajo de los equipos de conducción
para impulsar condiciones institucionales y establecer dispositivos para la mejora de los
procesos de democratización de la educación a partir de la incorporación de las TIC en
el aula.
Con la intención de favorecer las trayectorias educativas de los estudiantes, se propone
un recorrido que parte de la recuperación de nociones en torno a las que se organiza la
enseñanza a fin de problematizarlas y quebrar con aquellas prácticas que la sustentan
como transmisión lineal del conocimiento. Se entiende por problematización, la
construcción de interrogantes acerca de las prácticas cotidianas de la institución
educativa, los resultados de éstas y la necesidad de revisar ciertas posiciones teórico-
políticas asumidas para explicar dichas prácticas.
A partir de la redefinición del marco desde el que sustentar la Alfabetización digital
como un derecho ciudadano y como dominio de la alfabetización general, se propondrá
la elaboración de proyectos de intervención cuyo propósito sea generar actitudes
favorables en los docentes para que revisen sus prácticas cotidianas en el aula.
DESTINATARIOS:
Equipos de conducción de Escuelas de nivel Secundario
FUNDAMENTACIÓN:
En el marco de la implementación de una política nacional y provincial de inclusión
digital educativa (Ley Nacional 26.206/06, Ley Provincial 13.688/07, Programa
Conectar Igualdad, Res 3655/07) se prevé la distribución de computadoras portátiles a
alumnos y docentes de nivel secundario de todo el país. En la actualidad, se
promueven acciones de formación docente y desarrollo profesional; asistencia técnica
en las escuelas; incorporación de las TIC en los contenidos curriculares; y desarrollo de
producciones y contenidos digitales como recursos para la enseñanza y el aprendizaje.
Estas medidas constituyen una estrategia de revalorización de la escuela pública y
mejora de la calidad de los procesos de enseñanza y aprendizaje, y están destinadas a
garantizar la incorporación, integración y aprovechamiento pedagógico de las TIC en el
aula.
1
Las mediaciones tecnológicas constituyen una dimensión importante de las culturas
contemporáneas en tanto tienen la capacidad de configurar y transformar un conjunto
de prácticas, saberes y representaciones sociales. Propician modos de percibir, de
razonar e interpretar el mundo, que se diferencian de la lógica de la escritura,
caracterizada por la linealidad. (Burbules, las tecnologías como entorno)
La red Internet y las TIC, son un contexto concreto en el que puede articularse el
carácter colaborativo del aprendizaje por su interactividad, ubicuidad, y sincronismo.
Centrado en el diálogo, la negociación, en el aprender por la explicación, el aprendizaje
colaborativo, nace y responde a un nuevo contexto socio cultural donde se define el
“cómo aprendemos” (socialmente) y “dónde aprendemos” (en red).
En este sentido, este marco político-pedagógico otorga a los/as docentes el encuadre
necesario para que produzcan alternativas de enseñanza destinadas a promover
mayores grados de reflexividad, favoreciendo de este modo la desnaturalización de
discursos y prácticas y su comprensión como construcciones socio-históricas
particulares.
Esta propuesta de capacitación busca fortalecer las intervenciones de los equipos de
conducción en la gestión de proyectos que tiendan a generar las condiciones
pedagógicas para el manejo de las TIC, y para la producción y recepción crítica de los
discursos mediáticos, en función de la realidad de cada escuela.
OBJETIVOS:
Al finalizar esta instancia de capacitación se espera que los equipos de conducción de
las Escuelas Secundarias logren:
Proyectar acciones de capacitación y formación en TIC que permitan desarrollar
proyectos junto a la comunidad educativa, sostenidas en planteos teóricos que
favorezcan las trayectorias escolares de los/as estudiantes.
Afianzar herramientas conceptuales y metodológicas sobre las que
problematizar las prácticas pedagógicas con perspectiva institucional.
Generar espacios de reflexión institucional en donde se analicen las TIC como
objeto de estudio y se revisen las teorías implícitas acera del aprendizaje y la
enseñanza desde las que se piensan las prácticas de enseñanza.
Construir prácticas educativas motivadoras, tanto para la comprensión crítica de
la realidad social, política, económica y cultural, como para colaborar en su
transformación.
Asesorar a los docentes en la construcción de estrategias didácticas que
aseguren en los/as alumnos/as las condiciones para el manejo de los lenguajes
producidos por las tecnologías de la información y la comunicación, así como la
producción y recepción crítica de los discursos mediáticos.
Modificar el paradigma educativo desde el que propiciar aprendizajes
colaborativos, centrando la enseñanza en el logro de los aprendizajes,
desplazando el centro de la actividad formativa al alumno, a su actividad.
Crear espacios de socialización de experiencias en torno a la implementación de
nuevas herramientas tecnológicas en la escuela.
2
CONTENIDOS
Bloque/Unidad 1:
La inclusión con aprendizaje como una de las principales líneas de la política
educativa. La alfabetización digital como derecho ciudadano en el marco de una
política de inclusión digital. La relación entre intervención directiva y generación de
condiciones institucionales para que los adolescentes, jóvenes y adultos puedan
ingresar, permanecer y aprender en la escuela, finalizando sus estudios con la
acreditación del nivel.
Lo digital como un dominio de la alfabetización general. Definiciones e interrogantes
en torno a la alfabetización digital.
Niveles de análisis: las TIC como herramienta o artefacto cultural, como entorno,
como objeto de estudio y como actividad de investigación –acción
Bloque/Unidad 2:
Los desafíos de la escuela frente a la alfabetización digital.
Modelos educativos y posturas frente a las TIC. Los diseños curriculares y las
prácticas docentes mediadas por TIC.
Representaciones en torno a la enseñanza y las TIC: de una perspectiva tecnicista a
un enfoque sociocultural.
Posicionamientos sobre el Aprendizaje: aprendizaje memorístico, significativo,
colaborativo.
Bloque/Unidad 3:
El Aprendizaje Colaborativo y los entornos virtuales. Características: interactividad,
sincronía y negociación.
El rol del docente en el aprendizaje colaborativo. Algunas propuestas didácticas.
El trabajo colaborativo en la red. Dimensión Comunicacional y Dimensión
Pedagógica.
Bloque/Unidad 4:
La Producción de material didáctico para entornos virtuales de aprendizaje.
Planificación, seguimiento y evaluación de proyectos.
Herramientas colectivas de comunicación. Redes sociales y educación.
Las plataformas tecnológicas de comunicación y colaboración.
Colección 1 a 1 y el escritorio de docente en portal educ.ar.
PROPUESTA DIDACTICA:
Se proponen para esta Capacitación dos modalidades:
3
B) Trabajo en Taller, donde a partir de la construcción colectiva de saberes se
instrumente a los equipos de conducción, para que, desde el análisis de las
prácticas institucionales, elaboren proyectos de intervención en el desarrollo de
estrategias para la alfabetización digital.
El análisis de las prácticas incluye: las que los directores recuperan espontáneamente,
el estudio de casos, las prácticas programadas en los talleres junto a los pares, las
producciones escritas resultantes de dichas prácticas (registros, memorias, guiones
conjeturales, diarios, etc.), el desempeño dentro del espacio de capacitación como otra
dimensión de la práctica docente.
Supone asimismo, la construcción de interrogantes y problematización de las prácticas
institucionales cotidianas, y el análisis de las posiciones teórico-políticas asumidas para
comprenderlas.
En tanto constituye una instancia donde se integran experiencias y vivencias, en la que
se busca la coherencia entre el hacer, el sentir y el pensar, examinándose cada una de
estas dimensiones en relación a la tarea, el trabajo en taller permite:
Superar la actual división entre formación teórica y formación práctica, mediante una
adecuada integración de ambas a través de la realización de un proyecto de trabajo.
Conocimientos teóricos, métodos, técnicas y habilidades adquiridos en un proceso
de trabajo y no mediante la entrega de contenidos totalmente elaborados.
Superación de la clase magistral y el protagonismo del profesor, por la formación a
través de la acción/reflexión acerca de un trabajo realizado en común por los
participantes.
Consideración del conocimiento como un proceso en construcción, con una actitud
abierta donde no hay respuestas definitivas, ni se le estima como algo acabado,
intocable e incuestionable, ajeno al sujeto/observador/conceptuador que lo maneja.
(Mabel Condemarín – Liliana Vaccaro,2002)
4
Puesta en común, introduciendo cuestiones iniciales de desarrollo teórico sobre
el Marco General de la Política Curricular y sobre los fundamentos del Programa
Conectar Igualdad, con apoyo audiovisual.
Trabajo en grupos de discusión: Análisis de viñetas y escenas escolares
teniendo en cuenta las tradiciones escolares y la inclusión de las TIC en las
prácticas áulicas.
Consigna domiciliaria: Lectura y comentario del siguiente texto. Elabore
argumentos a favor de la inclusión de las TIC en las prácticas áulicas.
"Todavía no conocemos el modelo educativo de la sociedad del mañana. Ante la
interactividad creciente de los conocimientos, de las identidades cada vez más
amenazadas, ante una globalización en aumento, la tentación de confiar en las
prodigiosas facilidades del sistema tecnológico es grande. Ahora bien, es más
fácil equipar las escuelas del mundo entero que pensar en los modelos de
educación para cada país. Internet, repito, es un sistema de información y de
documentación, no un sistema de educación. Renovar una filosofía de la
educación es una tarea cultural, política, antropológica fundamental a la que es
necesario constantemente aplicarse." Dominique Wolton
BIBLIOGRAFIA:
5
D.G.C. y E. Diseños Curriculares de Educación Secundaria Res. Nº 3233/06, Nº
2495/07, Nº 2496/07, Nº 0317/07 y Nº 3828/09
FERNÀNDEZ AEDO, R.; SERVER GARCIA, P. y CARBALLO RAMOS, E.
(2006) “Aprendizaje con Nuevas Tecnologías paradigma emergente ¿nuevas
modalidades de aprendizaje?” En: Edutec. Revista electrónica de Tecnología
Educativa.
LANDAU, M., J. C. SERRA y M. GRUSCHETSKY (2007) Acceso universal a la
alfabetización digital. Políticas, problemas y desafíos en el contexto
argentino. DINIECE. Serie Educación en Debate Nro. 5. MECyT. Buenos Aires
LITWIN, E. (comp.) (2005) Tecnología educativa en tiempos de Internet.
Amorrortu. Buenos Aires. Pág. 129 a 154.
PALAMIDESSI, M. (comp.) (2006) La escuela en la sociedad de redes. Una
introducción a la información y la comunicación en la educación. Efe. Buenos
Aires.
ROZENHAUZ, J. y STEINBERG, S. (2002) Llegaron para quedarse. Propuestas
de inserción de las nuevas tecnologías en las aulas. Miño y Dávila. Buenos
Aires.
SANCHO, J. y MILLAN, L. (comp) (1995) Hoy ya es mañana. Tecnologías y
educación: un diálogo necesario. Publicaciones MCEP. Sevilla.
SABULSKY, G. (2007) “La integración de las nuevas tecnologías como problema
metodológico”. Texto digital de la Maestría PEMT. Universidad Nacional de
Córdoba. PROED. CEA.
SEGAL, A. (2008) “Videojuegos en educación: ¿sí o no?” En: El monitor de la
educación. Las nuevas tecnologías: promesas y desafíos. Dossier. Nº 18, 5ª
época, Septiembre de 2008.
SPIEGEL, A. (coord.) (2007) Nuevas tecnologías, saberes, amores y violencias.
Construcción de identidades dentro y fuera de la escuela. Colección Ensayos y
Experiencias. Noveduc. Buenos Aires
ZAÑARTU CORREA, L. “Aprendizaje colaborativo: una nueva forma de diálogo
inter-personal y en red”. En: Contexto Educativo: Revista de Educación y Nuevas
Tecnologías. Año V, N° 28. Disponible en: http://contexto-
educativo.com.ar/2003/4/nota-02.htm
6
Para el capacitador:
ANIJOVICH, R., M. CAPPELLETTI, S. MORA y M. J. SABELLI (2009) Transitar
la formación pedagógica. Cap. 3 “La observación: educar la mirada para
significar la complejidad”. Paidós. Buenos Aires
BAQUERO, R. y otros (2008) Construyendo posibilidad. Apropiación y sentido
de la experiencia escolar. Homo Sapiens. Rosario.
CAMILLONI, A. (comp) (2002) Los obstáculos epistemológicos en la enseñanza.
Gedisa. Madrid.
CAMILLONI, A. (comp); COLS, E.; BASABE, L.; FEENEY, S. (2007) El saber
didáctico. Paidós. Buenos Aires.
CARRETERO, M. (comp.) (1998) Procesos de enseñanza y aprendizaje. Aique.
Buenos Aires.
COLS, E. (2004) “La programación de la enseñanza”. OPFYL. Fac. Filosofía y
Letras. UBA. Buenos Aires
COLS, E. (2009) “La problemática de los estilos de enseñanza. Relato de una
investigación.” UDeSA. Buenos Aires
CONDEMARIN, M y VACCAR0, L. (2002) “El taller de profesores: una modalidad
organizativa de aprendizajes”. Programa 900 Escuelas. Ministerio de Educación.
Chile.
DAVINI, C. (2008) Métodos de enseñanza. Santillana. Buenos Aires
DIAZ BARRIGA, A (2003) “Currículo. Tensiones conceptuales y prácticas”. En:
REI 5 (2).http:/redie/uabc.mx/vol5no2/contenido-diazbarriga.html.
DIAZ BARRIGA ARCEO, Frida (2007) “Enseñanza situada y evaluación
auténtica”. Novedades Educativas. Nº 199. Buenos Aires
FAINHOLC, B. (1998) Nuevas tecnologías de la información y la comunicación
en la enseñanza. Aique. Buenos Aires.
INSAURRALDE, M. (2009) Ciencias Sociales. Líneas de acción didáctica y
perspectivas epistemológicas. Noveduc. Buenos Aires.
KAPLAN, C. y GARCIA, S. (2007) “La inclusión como posibilidad”. Ministerio de
Educación, Ciencia y Tecnología de la Nación. Buenos Aires
LITWIN, E. (1997) (cord.) Enseñanza e innovación en las aulas para el nuevo
siglo. El Ateneo. Buenos Aires.
LITWIN, E. (2008.) El oficio de enseñar. Paidós. Buenos Aires.
LITWIN, E (comp) (1995) Tecnología educativa. Política, historias, propuestas.
Paidós. Buenos Aires.
MANOLAKIS, L. (2005) Educ.ar ¿parte de la solución o parte del problema para
incorporarlas NTICs en la institución escolar? FLACSO. Buenos Aires.
MANOLAKIS, L., M. NARODOWSKY y M. NORES (2001) Los Medios de
comunicación y la Educación. ¿Una solución a la inequidad? Aprendiendo a
partir de Hispanoamérica y la Argentina. Fundación Gobierno y Sociedad
(mimeo)
7
McLUHAN, M. y QUENTIN, F. (1967) El medio es el masaje. Un inventario de
efectos. Paidós. EEUU. Selección de textos e imágenes.
MEIRIEU, P. (2002) Aprender, sí. Pero ¿cómo? Octaedro. Barcelona
PERRENOUD, Ph. (2006) Construir competencias desde la escuela. J. C. Sáez
Ed. Chile.
SANJURJO, L. y RODRIGUEZ, X. (2009) Volver a pensar la clase. Homo
Sapiens. Rosario.
PEA, R. (1993) “Prácticas de inteligencia distribuida y diseños para la
educación”. En: Salomon, G. (comp) Cogniciones distribuidas. Consideraciones
psicológicas y educativas. Amorrortu. Buenos Aires.
EVALUACION:
8
SEGUIMIENTO Y MONITOREO DEL PROYECTO:
9
CONCURSO ETR
AREA: Generalista
NIVEL: Secundaria
10