Apreciacion
Apreciacion
Apreciacion
Matricula: 2012-0354.
Desarrollo.
Apreciación literaria: La apreciación literaria está directamente relacionada con la
motivación hacia la lectura; posibilita un desarrollo cognoscitivo, educativo y
valorativo, se favorece también la capacidad de expresión, se desarrolla la sensibilidad y
el gusto literario.
Se entiende la apreciación literaria como una relación activa, flexible y dialógica del
estudiante con la obra-autor, en la que tendrá en cuenta los datos biográficos del autor,
así como la corriente ideo estética a la que pertenece y el contexto histórico en el que se
desarrolla la obra.
Texto: Se entiende por texto una composición ordenada de signos inscritos en un
sistema de escritura, cuya lectura permite recobrar un sentido específico referido por el
emisor. La palabra texto proviene del latín textus, que significa tejido o entrelazado, de
modo que en el origen mismo de la idea del texto se encuentra su capacidad para
contener ideas en un hilo o una secuencia de caracteres.
De modo que un texto viene a ser una cantidad de enunciados hilados entre sí y
ordenados en base a un argumento (explicativo, narrativo, descriptivo, etc.), empleando
para ello un sistema concreto de signos, que llamaremos lenguaje, y dentro de dicho
sistema un código concreto que llamado lengua.
¿Cómo se clasifican los textos? Los textos se clasifican tradicionalmente en base a la
intención comunicativa que persigue el emisor:
Textos informativos: Aquellos en los que se le da al lector una serie de contenidos o
informaciones específicas junto con las herramientas conceptuales o contextuales para
comprenderlos, es decir, se le explica algo concreto. Por ejemplo: un informe técnico,
una página de enciclopedia.
Textos narrativos: Aquellos en los que se detalla una narración, sea real o imaginaria.
Por ejemplo: un cuento, una novela, una crónica de viaje.
Textos descriptivos: Aquellos en los que se brinda una cantidad de detalle respecto de
un objeto o evento específico, aspirando a agotar sus propiedades en algún sentido. Por
ejemplo: la ficha de una obra de arte en un museo, una propaganda de venta de un
electrodoméstico.
Textos argumentativos: Aquellos que buscan convencer al lector de alguna opinión,
punto de vista o consideración, respecto a un tema cualquiera, ofreciéndole argumentos
y razones. Por ejemplo: un artículo de opinión, una propaganda incentivando el ahorro
energético, un discurso en un mitin político.
Textos conmutativos: Aquellos que le imparten instrucciones precisas al lector, y que
están escritos empleando verbos imperativos. Por ejemplo: una receta de cocina, una
señal de tránsito, un letrero de no fumar.
Textos poéticos o lúdicos: Aquellos cuyo sentido está en la contemplación de la belleza
o el ingenio con que fueron escritos, es decir, apelando al sentido lúdico o estético del
lector. Por ejemplo: un poema, una obra literaria, una adivinanza.
Textos poéticos y su clasificación.
Es aquel que apela a diversos recursos estilísticos para transmitir emociones y
sentimientos, respetando los criterios de estilo del autor. En sus orígenes, los textos
poéticos tenían un carácter ritual y comunitario, aunque con el tiempo aparecieron otras
temáticas. Cabe mencionar, asimismo, que los primeros textos poéticos fueron creados
para ser cantados.
Lo más habitual es que el texto poético esté escrito en verso y reciba el nombre de
poema o poesía. Existen, sin embargo, textos poéticos desarrollados en prosa. Los
versos, las estrofas y el ritmo componen la métrica del texto poético, donde los poetas
imprimen el sello de sus recursos literarios.
Los textos poéticos se destacan por la inclusión de elementos de valor simbólico y de
imágenes literarias. De esta forma, el lector debe tener una actitud activa para
decodificar el mensaje.
Dicha clasificación va más allá de los poemas en rima o poemas en prosa, y más allá
también de cuántas sílabas tiene cada verso: se trata de una clasificación por temática o
por intención del poeta. Nos referimos al himno, la oda, la elegía, la sátira, la égloga, el
romance, el epigrama, el caligrama, el peán y el epitalamio.
Himnos: Los himnos son poemas o cantos líricos que suelen expresar sentimientos de
admiración, alegría o jolgorio ante un hecho, una idea o una personalidad histórica.
Son una forma de composición poética muy antigua, cuyos primeros ejemplos se
remontan al milenio III a. C., y que son comunes tanto a la poesía como a la música.
Normalmente los himnos son cantos solemnes, que invitan al fervor hacia una causa
patriótica (como los himnos nacionales), religiosa, etc.
Odas: De naturaleza similar a la de los himnos, las odas son cantos celebratorios, de
entusiasmo y alabanza, pero no sólo a los grandes temas de la humanidad (la patria, los
héroes, los dioses), sino a cualquier referente que sea de valor estético o subjetivo para
el poeta.
Elegía: Por su parte, las elegías son cantos fúnebres o lamentos. O sea, se trata de
poemas líricos que expresan el dolor del poeta ante la pérdida, o que rinden homenaje a
aquello que ya no se tiene, sea un amigo, un amante, etcétera. Generalmente son poemas
extensos, en los que predomina el dolor, la melancolía y la tristeza.
Sátira: La sátira es a la vez un tipo de poema y un procedimiento formal, común a otras
formas de literatura y también al cine, a la música y a otras artes. Se trata de un texto
que expresa a través del humor, la parodia, la exageración y la burla, una crítica del
autor hacia un aspecto de la sociedad, algún conjunto de ideas o incluso hacia otros
artistas rivales.
En la sátira predominan el sarcasmo y la ironía. Aunque se trata de un género dotado de
humor, su propósito no es tanto el divertimento, como la crítica u oposición hacia
aquello parodiado.
Égloga: La égloga es un tipo de poesía de tema amoroso y corte pastoril, que a menudo
opera como una pequeña obra teatral de un solo acto, ya sea como un monólogo o como
un diálogo entre personajes. También tiene gran protagonismo en ella la música, y se
suele ambientar en paisajes bucólicos y rurales.
Romance: El romance es un poema típico de la tradición hispana e hispanoamericana,
muy popular en el siglo XV, y que se componía con un estilo de métrica particular, que
consiste en versos octosílabos rimando asonantemente en versos pares. No hay que
confundirlo con el género narrativo de igual nombre.
Pean: En sus orígenes griegos, el peán era un canto religioso, dirigido al dios Apolo
para pedirle la sanación de un enfermo; aunque posteriormente pasó a usarse en el culto
de otros dioses, como Ares o Dionisos, aunque siempre vinculado con la protección y la
sanación, especialmente en tiempos de guerra.
De allí que se considere como un antiguo tipo de poema guerrero, del cual se conservan
apenas algunos fragmentos de compositores antiguos como Baquílides de Ceos y
Píndaro ambos de los siglos VI-V a. C.
Epitalamio: Otro tipo de poesía lírica de origen griego, posteriormente cultivado por
los romanos, se trata fundamentalmente de un canto nupcial, o sea, de un canto para
celebrar una boda.
Epigrama: Los epigramas consisten en una breve composición poética en la cual se
expresa de manera festiva, ingeniosa o satírica algún tipo de pensamiento o reflexión.
El epigrama fue ampliamente cultivado en la tradición literaria occidental, adaptándose
al espíritu de los tiempos. En algunas épocas fue más picante y popular, en otras tendía
a ser más formal y educativo.
Caligrama: Se llama caligrama a un tipo de poesía que combina la expresión escrita
con la visual, al disponer sus versos en la página de un modo tal, que compongan un
dibujo, figura o ilustración alegórica respecto del contenido del poema.
Textos de la malla curricular del nivel primario.
Primer grado.
Textos funcionales: la tarjeta de identidad.
La lista de asistencia.
El calendario.
El letrero
La lista de compras
El mensaje corto
La noticia
El cuento
Segundo grado.
Textos funcionales: el documento de identidad.
Las señales de transito
La etiqueta
La receta
La carta
El instructivo
La noticia
El cuento
La fábula.
Tercer grado.
Textos literarios: La autobiografía.
El instructivo.
El afiche.
La carta.
La noticia
El cuento.
La fabula
La historieta
El articulo expositivo.