Departamento Nacional de Planeacion 1

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 11

INTEGRANTES:

Gerson Ronaldo Cárdenas


Arturo Esteban Salguero
Jhon Felipe Soledad
Willintong Arley Guzman
¿Qué es el departamento nacional
de planeación?
El Departamento Nacional de Planeación - DNP es un Departamento
Administrativo que pertenece a la Rama Ejecutiva del poder público y
depende directamente de la Presidencia de la República.

Los departamentos administrativos son entidades de carácter técnico


encargadas de dirigir, coordinar un servicio y otorgar al Gobierno la
información adecuada para la toma de decisiones. Tienen la misma
categoría de los Ministerios, pero no tienen iniciativa legislativa.
El DNP es una entidad eminentemente técnica que
impulsa la implantación de una visión estratégica
del país en los campos social, económico y
ambiental, a través del diseño, la orientación y
evaluación de las políticas públicas colombianas, el
manejo y asignación de la inversión pública y la
concreción de las mismas en planes, programas y
proyectos del Gobierno.
Misión y visión del DNP

MISIÓN

•El DNP es el centro de pensamiento del Gobierno


Nacional que coordina, articula y apoya la planificación
de corto, mediano y largo plazo del país, y orienta el
ciclo de las políticas públicas y la priorización de los
recursos de inversión.

VISIÓN

.En 2030 el DNP será una entidad que


incidirá efectivamente en el desarrollo
sostenible del país a través de la
optimización de la planeación,
innovación e inversión pública.
Descentralización y desarrollo regional

La Subdirección de Ordenamiento y Desarrollo Territorial propone instrumentos de


ordenamiento territorial y apoya la implementación de políticas y programas de
desarrollo regional y fronterizo articulando acciones con actores nacionales y
territoriales. La Subdirección de Descentralización y Fortalecimiento Fiscal lidera el
diseño e implementación de la política de descentralización fiscal, política y
administrativa, en coordinación con las entidades pertinentes según los lineamientos
establecidos para tal fin. El Grupo de Estudios Territoriales se encarga de construir
metodologías, instrumentos de análisis y de focalización territorial que permitan una
mejor comprensión de los contextos territoriales y una implementación más acertada
de las políticas públicas en el país.
SU ORIGEN
• Hacia 1936 se facultó al Estado para racionalizar la
producción, distribución y consumo de riquezas, así como para
ofrecer al trabajador colombiano la protección adecuada de
acuerdo con sus derechos adquiridos.

• Bajo estos principios, la planeación en Colombia hizo su


aparición ligada a cambios estructurales e institucionales que
dieron inicio a los Consejos nacionales de economía y de política
económica y social, como organismos asesores.

• Posteriormente, en 1958, se creó el Consejo Nacional de


Política Económica y Planeación, así como el Departamento
Administrativo de Planeación y Servicios Técnicos, entidades que
tuvieron funciones de estudio y recomendación de la política
económica
La Subdirección de Fortalecimiento Institucional
Territorial coordinar la estrategia general de llegada
a territorio del DNP, con el fin de garantizar su
integralidad, la articulación interna y el seguimiento
a los resultados que en materia de fortalecimiento
institucional. El Equipo de Asuntos Étnicos se
encarga de los temas territoriales relacionados con
los grupos étnicos del país, y aporta en el diseño,
seguimiento y evaluación de planes, programas y
proyectos con enfoque diferencial, así como
información relevante sobre recursos orientados a
grupos étnicos.
Funciones especificas
del DNP
El DNP coordina labores para la formulación del Plan
Nacional de Desarrollo con ministerios, autoridades
territoriales y regiones administrativas de planificación.
Debe coordinar la inclusión de los comentarios pertinentes
por parte del Consejo Nacional de Planeación (CNP), el
Consejo Nacional de Política Económica y Social (CONPES)
y demás actores de la sociedad civil. Una primera versión
se presenta al Consejo Nacional de Política Económica y
Social (CONPES) que, después de revisarlo, lo remite al
Ministerio de Hacienda para que esté alineado con el
Proyecto de Presupuesto General de la Nación. Finalmente,
se presenta para revisión y aprobación del Congreso.
Los programas de inversión elaborados por Ministerios,
Departamentos Administrativos, la Contraloría, la
Procuraduría, la Veeduría, la Registraduría, la Fiscalía y
otras entidades nacionales son revisados por el DNP, que
registra los programas viables en el Banco de Programas y
Proyectos de Inversión Nacional, que luego son
ejecutados en base al Presupuesto General de la Nación.

Además, el DNP también diseña y organiza los sistemas


de evaluación de gestión de resultados y elabora un
informe anual sobre el resultado del total de las
evaluaciones, además de un documento base para el
diseño del Plan de Inversiones del próximo año que se
presentan a CONPES.
Finalmente, el DNP se encarga del seguimiento y
monitoreo de la Agenda 2030, tratándose de 16
grandes metas contempladas en el documento CONPES
3918, que estimularán el cumplimiento de los 169 ODS
además de la designación de 30 entidades nacionales
que serán las encargadas de liderar las acciones que
hasta el año 2030 marcarán la ruta del desarrollo social
y económico de los colombianos en armonía con el
medio ambiente.

También podría gustarte