Caso Clínico #03 - RCP Corregido
Caso Clínico #03 - RCP Corregido
Caso Clínico #03 - RCP Corregido
No se precisan datos.
Examen físico
Enfocado, sistemático y apropiado a la presentación del paciente. Incluya solo
hallazgos positivos y negativos relevantes en forma de nota. Incluya los hallazgos del
examen del estado mental (si se realizó).
HD6: HIPOVOLEMIA
¿Qué condiciones se pueden pasar por alto en esta situación (errores comunes)?
¿Podría ser esta una de las condiciones ‘enmascaradas’? ¿De ser así, cuáles?
PROBLEMAS DE SALUD:
PS1: Dolor torácico
PS2: Pérdida de conciencia
PS3: Ausencia de pulso
PS4: Fibrilación ventricular
PS5: Parada cardiorrespiratoria
PS6: IMA hace 20 años
DIAGNÓSTICO PROVISIONAL:
HD1: Parada cardiorrespiratoria secundario a Fibrilación Ventricular
HD2: Parada cardiorrespiratoria secundario a Infarto Agudo de
Miocardio
HD3: Síndrome post-reanimación
Posterior a la reanimación:
Ciencias clínicas: Realice un mapa conceptual de los problemas de salud del caso
clínico, el abordaje de diagnóstico clínico y terapéutico y los exámenes
complementarios de mayor precisión diagnóstica sobre la enfermedad del paciente, de
acuerdo a la medicina basada en evidencias con referencias bibliográficas actualizadas
según las normas de Vancouver.
Ciencias básicas biomédicas subyacentes al diagnóstico principal (física, biología
(celular y molecular), anatomía, histología, embriología, fisiología, bioquímica,
microbiología, patología, genética, farmacología y toxicología). ¿Qué aspectos de las
ciencias básicas explican las manifestaciones clinicas del paciente?. Realice un mapa
conceptual integrando las alteraciones biomédicas asociadas con las manifestaciones
clinicas, laboratoriales e imagenológicas de la enfermedad del paciente, con
referencias bibliográficas actualizadas según las normas de Vancouver.
Fuente:
Con el soporte vital básico se buscó evitar la progresión del paro cardíaco
hacia la muerte.
Resultado
¿Cuál fue el resultado de este caso?
PARO CARDÍACO SECUNDARIO A FIBRILACIÓN VENTRICULAR
Alumno N° 01:
En el presente caso clínico, he aprendido acerca de la reanimación
cardiopulmonar en un paciente con fibrilación ventricular, la cual se debe
realizar tomando en cuenta una serie de pasos consecutivos y de manera
ordenada. En el pasado, el mecanismo eléctrico más frecuente del paro
cardíaco era la fibrilación ventricular o la taquicardia ventricular sostenida sin
pulso, de las cuales nuestro paciente presenta una de estas. Aquellos eran
los ritmos iniciales registrados en 60 a 80% de los paros cardíacos, pero la
fibrilación ventricular era, por mucho, la más frecuente de ambas. Hoy en día,
la asistolia constituye el mecanismo que con mayor frecuencia se registra en
el contacto inicial, en un 45 a 50% de los casos. Por lo que, el apoyo vital,
conocido mejor como RCP, tiene la finalidad de mantener la perfusión de los
órganos hasta instituir acciones más definitivas. El elemento inicial y principal
de la RCP es preservar la perfusión hasta restablecer la circulación
espontánea. Las compresiones mantienen la función de la bomba al llenar y
vaciar de forma secuencial las cavidades cardíacas. Así también, al tener
como antecedente hace 20 años al Infarto Agudo de Miocardio, esto mismo a
largo plazo puede dejar cicatrices y traer consecuencias como la Fibrilación
Ventricular que si no se interviene de inmediato, podría culminar en la muerte
súbita del paciente.
Alumna N°02:
Durante el desarrollo del caso clínico, aprendí sobre la importancia de la
reanimación cardiopulmonar ya que el paro cardíaco sigue siendo una causa
importante de muerte en todo el mundo; además aprendí que durante la RCP
la evaluación inicial del paciente implica la coordinación de un equipo
multidisciplinario con el objetivo de identificar lesiones potencialmente
mortales y priorizar un plan de atención para el paciente.
Alumna N° 03:
Durante el desarrollo, aprendí la importancia de saber realizar una correcta
reanimación cardiopulmonar, asimismo el protocolo a seguir en una urgencia
ya sea intra hospitalaria o extrahospitalaria, asimismo el manejo terapéutico
en caso de tratarse de una fibrilación ventricular o taquicardia ventricular,
puesto que al ser ritmos desfibrilables se puede hacer uso del DEA, y frente a
una ausencia de respuesta se administran fármacos como la epinefrina y la
amiodarona.