Bloque 1. Comunicación

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 51

Salvador Gutiérrez Ordóñez

Apuntes de lengua española


Bloque 1. Comunicación

Escuela de Lexicografía Hispánica


Máster en Lexicografía hispánica
Módulo I. Fase I
(curso 2019)
Salvador Gutiérrez Ordóñez, Apuntes de lengua española, Bloque 1

Tabla de contenido
Tema 1. EL LENGUAJE HUMANO 4
Lenguaje natural y lenguajes 4
Lenguajes naturales: caracteres 4
INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA 6
LENGUAJES NO VERBALES 7
Comunicación no verbal 7
Paralingüística 7
Cinésica 7
Proxémica 8
ORÍGENES DEL LENGUAJE 9
El problema del origen del lenguaje 9
Evolución y lenguaje 10
LAS LENGUAS 10
Las lenguas del mundo 10
Clases de lenguas 11
Sabir (o pidgin), lengua criolla y lengua franca 12
INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA 13
Familias de lenguas 13
LA ESCRITURA 15
La escritura 15
Tipos de escritura 15
Alfabetos 15
INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA 17

Tema 2. SIGNIFICACIÓN Y COMUNICACIÓN 19


LA SIGNIFICACIÓN 19
Los hechos significativos 19
EL SIGNO 20
El signo 20
Señales y síntomas 20
LA COMUNICACIÓN 21
LAS FUNCIONES DEL LENGUAJE 22
Relaciones del mensaje 22
Funciones 22
Las funciones del lenguaje 23
CÓDIGO E INTENCIÓN COMUNICATIVA 23
Clases de procedimientos comunicativos 23
Caracteres del código lingüístico 24
Intención comunicativa 24
Significado y sentido 25
LAS ARTICULACIONES 25
Concepto de articulación 25
Mensajes articulado. 26
La doble articulación 26
La economía de las articulaciones 26

Tema 3. EL SIGNO LINGÜÍSTICO 28


SIGNIFICANTE Y SIGNIFICADO 28
Componentes 28

Materiales ELH, 1, p. 2
Salvador Gutiérrez Ordóñez, Apuntes de lengua española, Bloque 1

Características del signo lingüístico 29


RELACIONES DEL SIGNO LINGÜÍSTICO 29
La relación significativa es solidaria 29
Relación significativa 29
Relaciones opositivas y combinatorias 29
Valor y valencia 30
EL SIGNIFICADO 30
Determinación significativa 30
Determinación designativa 31
DENOTACIÓN O REFERENCIA 31
Significado y Sentido/ (Decir y querer decir) 31
Denotación o referencia 32
Expresiones denotativas o referenciales 32
LA CONNOTACIÓN 32
Connotaciones 32
LO IMPLÍCITO 34
Lo implícito en el lenguaje 34
Implicatura o sobrentendido 34
Implicaturas 34

Tema 4. EL SIGNIFICANTE 36
LOS SONIDOS 36
Comunicación fónica 36
Clasificación de los sonidos 36
LAS VOCALES 38
Conmutación 38
Es una prueba consistente en sustituir un sonido por otro con el fin de determinar si
pertenecen o no a la misma unidad fonológica. En la vocal tónica de la palabra mano podemos efectuar
diferentes sustituciones: 38
Sonidos y fonemas 38
Fonemas y rasgos distintivos 39
Sistemas fonológicos 39
Fonemas vocálicos del castellano 39
LAS CONSONANTES 40
El sistema consonántico estándar. 40
El sistema consonántico sureño y americano 41
LA SÍLABA Y EL ACENTO 42
Contrastes/oposiciones 42
Hiato 42
La sílaba 42
Rasgos suprasegmentales 42
Acento. 43
Acento y grupo acentual 43
Clasificación de las palabras según el acento 43
Valor distintivo del acento 43
LA ENTONACIÓN. LAS PAUSAS 44
La entonación 44
Entonación y enunciado 44
Las pausas 45

Tema 5. TEXTO: ADECUACIÓN, COHERENCIA Y COHESIÓN 46


ADECUACIÓN A LA SITUACIÓN DE COMUNICACIÓN 46
Adecuación y aprendizaje 46

Materiales ELH, 1, p. 3
Salvador Gutiérrez Ordóñez, Apuntes de lengua española, Bloque 1

Componentes del hecho comunicativo 46


La adecuación 46
La inadecuación. Observa lo que le dice el príncipe Hamlet a su consejero Polonio: 46
Coherencia y literatura 47
LA COHERENCIA 47
Definición 47
Rasgos de la coherencia 48
Tipos de coherencia 48
La incoherencia coherente 49
MECANISMOS DE COHESIÓN 49
La cohesión: definición 49
Mecanismos de cohesión 49
Conectores o marcadores del discurso 49
Mecanismos de repetición y sustitución 50
La elipsis 50

Materiales ELH, 1, p. 4
Salvador Gutiérrez Ordóñez, Apuntes de lengua española, Bloque 1

Tema 1. EL LENGUAJE HUMANO


Lenguaje natural y lenguajes. Se aplica el término lenguaje natural o
lenguajes naturales a las lenguas que sirven de vehículo natural y tradicional
para entenderse los hombres. Este término se ha creado para diferenciar
nuestros idiomas de procedimientos de comunicación como los que utilizan
otros seres vivientes ( lenguajes animales), los que hemos ideado para
entendernos con ordenadores y autómatas (lenguajes artificiales), los sistemas
de signos que utilizan las matemáticas y la lógica (lenguajes formales), etc.
El lenguaje es la más perfecta creación que haya realizado jamás el
hombre: No exis te obra de arte (ni la más hermosa de las catedrales) que
pueda igualarlo en perfección. No hallamos obra de ingeniería en el mundo
que se le aproxime en utilidad. Ha sido tal la influencia que ha tenido en la
evolución de nuestra especie que no podemos asegurar si ha sido el hombre el
que ha creado el lenguaje o ha sido el lenguaje el que ha creado al hombre.

Lenguajes naturales: caracteres. Recogemos las características más


relevantes de los lenguajes naturales, las que sirven para diferenciarlos de otr as
formas de comunicación como los lenguajes animales y los lenguajes formales:
a) Articulación. Un objeto está articulado cuando se compone de
elementos menores que son reutilizables en la formación de objetos de la
misma naturaleza. Mientras los procedimientos de comunicación animal no
están articulados, las lenguas conocen, al menos, dos niveles: la primera
articulación, cuyas unidades son los signos mínimos o monemas; y la segunda
articulación, cuyas unidades son los fonemas.
b) Expresabilidad. Tal es la riqueza expresiva de las lenguas naturales
que nos permiten hablar de todo. Es una consecuencia del carácter articulado.
Con unos pocos fonemas somos capaces de formar miles de signos diferentes.
A su vez, combinando estas unidades significativas por medio de las reglas
sintácticas, podemos construir y comprender un número prácticamente
infinito de mensajes.
c) Capacidad metalingüística. Frente a otros procedimientos, las
lenguas poseen la capacidad reflexiva de hablar de sí mismas. En la secuencia
MAMÁ tiene dos sílabas, la unidad MAMÁ se refiere a un signo de la lengua. d
d) Traducibilidad. Las lenguas no solo permiten traducirse entre sí,
sino que pueden traducir mensajes cifrados en otros códigos.
e) Adaptabilidad. Las lenguas cambian como las instituciones creadas
por el hombre. Se adaptan según las necesidades comunicativas de los
hablantes: cada día asistimos al nacimiento, modificación o desaparición de
términos.
f) Ficcionalidad. Las lenguas nos permiten mentir e incluso hablar de

Materiales ELH, 1, p. 5
Salvador Gutiérrez Ordóñez, Apuntes de lengua española, Bloque 1

lo que no existe.
g) Creatividad. Por medio del lenguaje no solo podemos dar vida a
seres y mundos inexistentes, sino que estamos capacitados para producir y
comprender mensajes que nunca antes han sido emitidos.
h) Desplazamiento. Capacidad de referirse a lo no presente en el
tiempo y en el espacio.
i) Arbitrariedad. Los signos utilizados por las lenguas son arbitrarios.

Materiales ELH, 1, p. 6
Salvador Gutiérrez Ordóñez, Apuntes de lengua española, Bloque 1

INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA

Mapa del córtex humano que


muestra unas regiones cuyas
especializaciones funcionales han sido
identificadas. Gran parte del córtex
realiza funciones relativamente
elementales: generación de
movimiento y análisis primario de las
sensaciones (…). El área de Broca y el
área de Wernicke intervienen en la
producción y la comprensión del
lenguaje. El giro angular parece ser
que sirve de intermediario entre las
formas de la información visuales y
las auditivas. Estas especializaciones
funcionales han sido detectadas
solamente en el lado izquierdo del
cerebro.

En el gráfico se observa la trayectoria


que siguen las órdenes cerebrales en la
lectura en alto de una palabra escrita.
El proceso se inicia en el área visual y
va recorriendo todos los estadios que
señala la flecha.

.
(Gráficos tomados de Norman
Geschwind, Investigación y Ciencia, 5, p.13)

Materiales ELH, 1, p. 7
Salvador Gutiérrez Ordóñez, Apuntes de lengua española, Bloque 1

LENGUAJES NO VERBALES

Comunicación no verbal. Se denomina así a la comunicación que se


produce por medios no lingüísticos, es decir, por medios no codificados,
como son los tonos de voz, los gestos, movimientos, posturas, distancias, etc.
Si observas detenidamente una conversación o cualquier otro tipo de mensaje,
advertirás que no solo utilizamos palabras, es decir, señales tomadas del
código lingüístico. Constantemente acudimos a un amplio repertorio de
registros vocales, a gestos o a posiciones que amplifican o atenúan, matizan o
exageran, confirman o niegan el significado literal de las palabras. El estudio
de los procedimientos de comunicación no verbal se inició en la semiótica
animal. Determinados gestos de su rostro significan atención, peligro,
agresividad, sumisión, etc. Se ha descubierto que la comunicación no verbal
posee una transcendencia mayor de la que sospechaban los lingüistas. Existen
tres tipos de comunicación no verbal: paralingüítica, cinésica o kinésica y
proxémica.
Paralingüística. Llamamos Paralingüística al uso de recursos fónicos
(pero no fonológicos) en la transmisión de mensajes. Un mismo mensaje
como Ya es la hora puede ser susurrado, dicho, recitado, declamado, gritado...
Tenemos la posibilidad de enunciarlo deprisa o con una articulación lenta,
emitirlo con cadencia rápida o con estilo solemne; utilizando nuestro tono
natural o imitando la voz de otro; empleando una articulación estándar o un
tono bien dialectal bien extranjero. Cada una de estas formas de emisión vocal
posee un significado.
Cuando aprendemos la lengua incorporamos a la vez todo este código
de recursos vocales y su significación. Sabemos que la imitación de la voz de
otro suele cobrar un matiz irónico o incluso sarcástico. La elevación del
volumen o una silabación más lenta implica mayor compromiso del hablante
con el contenido del mensaje.
Cinésica. Llamamos Cinésica a la comunicación que se transmite por
medio de los órganos corporales en movimiento. Son muy importantes los
gestos realizados con las distintas partes del rostro y los movimientos
efectuados con las extremidades superiores (manos y brazos). Por la posición
de la boca sabemos si nuestro interlocutor está abatido, triste, alegre o
exultante. Una apertura exagerada de los ojos indica sorpresa; una mirada
huidiza transmitee cierto temor; “andar cabizbajo” es sinónimo de
abatimiento... Con movimientos de la cabeza decimos “sí” o “no”. Un guiño
de ojos puede significar complicidad o requiebro; un resoplido bucal muestra
que estamos hartos; una inspiración nasal con los ojos cerrados comunica que
percibimos el olor de una comida o un perfume exquisitos.
Con las manos hacemos señales que indican cantidades o números y
que en los códigos de los sordomudos asumen el valor de las letras. Un dedo

Materiales ELH, 1, p. 8
Salvador Gutiérrez Ordóñez, Apuntes de lengua española, Bloque 1

vertical en la boca significa silencio ; la posición horizontal de la mano a la


altura de la frente es el saludo militar. Una presentación estará acompañada
del gesto “dar la mano”. Decimos “adiós” moviendo pendularmente brazo y
manos levantadas. Son innumerables los signos que realizamos con las
extremidades superiores.
Proxémica. Llamamos proxémica a la comunicación que se transmite
por medio de la disposición corporal del hablante. En las conversaciones
formales mantenemos una distancia superior a los diálogos entre amigos en el
bar. Determinadas intervenciones deben realizarse de pie, en otras se nos
permite estar sentados. La proxémica estudia asimismo el significado de la
forma de presentarse. Por la manera de vestir ofrecemos claves de nuestra
forma de pensar o del grupo social al que pertenecemos o deseamos
pertenecer. Una camiseta deportiva muestra cuál es nuestro equipo favorito.

Materiales ELH, 1, p. 9
Salvador Gutiérrez Ordóñez, Apuntes de lengua española, Bloque 1

ORÍGENES DEL LENGUAJE

Australopitecus explicaciones míticas como el


anamensis (4m.a.)
pasaje bíblico de Babel en el que se

A. africanus (3 m.a.) trata de justificar la diversidad de
↓ lenguas. Durante muchos siglos se
Homo habilis (1.9 m.a.) ofrecieron explicaciones y teorías
↓ tan peregrinas y poco
Homo ergaster (1.7. m.a.)

fundamentadas que en 1886 la
Homo neandertalensis Sociedad Lingüística de París
(500.000 años) acordó rechazar cualquier discusión
↓ o trabajo sobre este tema.
Homo sapiens
(200.000 años)
Consideraba que no existían bases
científicas que permitieran construir
teorías bien fundamentadas. En la
actualidad las condiciones han
cambiado. Poseemos suficiente
información sobre la génesis y
desarrollo de la especie humana
como para aventurar hipótesis
científicas que respondan a estas
cuestiones fundamentales: ¿Cuándo
surgió el lenguaje? ¿Cómo? ¿Por
qué y para qué?
Los primeros homínidos,
que ya caminaban en posición
erguida, surgieron en África hace
unos cuatro millones de años
(Australopitecus anamensis ). A partir
de aquí la especie evoluciona de
forma muy rápida. El homo ergaster
es la primera especie que sale de
África y se extiende por Europa y
Asia. Las especies que llevan la
denominación Homo elaboran
homo sapiens herramientas y su cerebro
experimenta un crecimiento
progresivo en volumen y
El problema del origen del complejidad. Hace unos 40.000
lenguaje. El origen del lenguaje es años se produce un cambio
una cuestión que siempre ha espectacular: los utensilios
apasionado al hombre. Existen tradicionales se perfeccionan,

Materiales ELH, 1, p. 10
Salvador Gutiérrez Ordóñez, Apuntes de lengua española, Bloque 1

aparecen las primeras manifestaciones artísticas, así como los primeros


enterramientos rituales. Aparece el lenguaje.
Evolución y lenguaje. En el desarrollo de la especie humana
observamos evoluciones fisiológicas que posibilitan los rasgos esenciales del
lenguaje (su carácter articulado y su valor simbólico): el descenso de la laringe y el
crecimiento del cerebro.
a) Modificaciones en el aparato fonador. En el Homo sapiens se
registran cambios en el aparato fonador: la laringe desciende, la lengua
disminuye de tamaño y se hace más musculosa y versátil. Esto le permite
articular un mayor número de sonidos diferenciados.
b) Evolución cerebral. No son suficientes los cambios fisiológicos del
aparato fonador para explicar el lenguaje. El dominio de todos los órganos
articulatorios exigía un cerebro más perfecto y coordinado. Por otra parte, la
capacidad de analizar experiencias de forma articulada, la asociación de
conceptos a palabras, la posibilidad de construir oraciones… no se puede
explicar con el cerebro de un homínido. Nuestro conocimiento de los pasos
evolutivos nos informan de que la capacidad craneal fue aumentando en
volumen y configurándose como una cavidad más redonda y aprovechable. El
cerebro evoluciona no solo en volumen, sino también en complejidad:
aumenta la zona del córtex, se multiplican las redes neuronales, se produce
una especialización de zonas destinadas a órganos y actividades.
c) Factores cognitivos. Todos los experimentos realizados con
chimpancés nos muestran que poseen una capacidad lingüística muy limitada.
Lo máximo que han conseguido es comprender unos 150 signos. Esto
contrasta con la enorme facilidad y rapidez con la que el niño aprende su
lengua materna. Se supone que el niño nace con unas facultades que le
permiten asimilar la lengua de forma casi espontánea.
c) Factores sociales. El lenguaje solo pudo nacer en grupos sociales
complejos para resolver necesidades de comunicación social. Por otra parte, el
lenguaje proporcionó al hombre la capacidad de transmitir información, de
coordinarse, de crear y almacenar sabiduría (al principio por tradición oral,
luego mediante la escritura), factores que le permitieron triunfar sobre el resto
de las especies.

LAS LENGUAS

Las lenguas del mundo. Es muy difícil responder con precisión a


cuestiones como: ¿Cuántas lenguas existen en el mundo? ¿Cuál es el número
de hablantes de cada lengua?... La respuesta al primer interrogante depende de
qué se entiende por lengua y por dialecto. La respuesta a la segunda pregunta
depende de si nos referimos a hablantes de lengua materna o incluimos
también aquellos que han adquirido un idioma como lengua segunda. En

Materiales ELH, 1, p. 11
Salvador Gutiérrez Ordóñez, Apuntes de lengua española, Bloque 1

general, convienen los autores en afirmar que el mundo existen actualmente


entre 4000 y 5000 lenguas.

Jeroglífico en el que se
representa el nombre de Ramsés.

Clases de lenguas. Las lenguas pueden ser clasificadas desde


diferentes puntos de vista:
1) Lengua materna/ lenguas segundas. Se entiende por lengua
materna la que el hombre adquiere de forma espontánea en el seno de su
grupo durante los primeros años de su vida. Las lenguas segundas se
adquieren de forma más tardía y en su adquisición seguimos un proceso de
aprendizaje.
2) Lenguas vivas/lenguas muertas. Son vivas las que se adquieren
como lengua materna y se usan de forma natural y espontánea. Las lenguas
muertas han dejado de utilizarse en la conversación y no se aprenden como
lenguas maternas. Algunas lenguas muertas pueden ser objeto de uso en
ámbitos religiosos, científicos, etc. El latín dejó de hablarse cuando se
transforma en lenguas romances; pero se siguió utilizando durante siglos
como lengua de cultura y de la religión.
3) Lenguas aislantes / flexivas/aglutinantes / polisintéticas.
Desde un punto de vista tipológico las lenguas se dividen en grupos
-Lenguas aislantes: Las palabras son invariables y las relaciones
sintácticas se manifiestan fundamentalmente por el orden: chino, vietnamita,
samoano.
-Lenguas flexivas. Las palabras poseen desinencias que expresan
significados gramaticales (género, número, persona, tiempo, modo...). Las
lenguas indoeuropeas (entre las que se halla el latín y sus derivadas las lenguas
romances: español, italiano, francés...) son flexivas.
-Lenguas aglutinantes. Las palabras se forman por la aglutinación de
signos mínimos que podemos aislar de forma sucesiva. El turco, el finés, el
japonés, vasco y el húngaro forman palabras de este modo. En vasco los
signos zapata + in + tza (zapato + sufijo agente + sufijo abstracto) se
aglutinan en una sola palabra para significar “zapatero”.

Materiales ELH, 1, p. 12
Salvador Gutiérrez Ordóñez, Apuntes de lengua española, Bloque 1

-Lenguas polisintéticas. Las palabras pueden incorporar relaciones


sintácticas. Por ejemplo, permiten que el sujeto-verbo-complemento directo
formen una sola unidad. Pertenecen a este grupo algunas lenguas amerindias.
Sabir (o pidgin), lengua criolla y lengua franca . La convergencia en
una zona de hablantes de diferentes lenguas suele dar lugar a la creación de
una variedad de compromiso que permite resolver problemas comunicativos
concretos (comercio, administración...). Es lo que se denomina un sabir o un
pidgin. Un sabir posee un vocabulario limitado, tomado de las lenguas sobre
las que se forma, y especializado para la actividad a la que se dedica. Su
gramática es sencilla. Suelen tener una vida breve en el tiempo. El sabir que se
hablaba en Vietnam durante la ocupación francesa desapareció al terminar la
colonización.
Un sabir pasa a ser lengua criolla o criollo cuando se convierte en
lengua materna. El paso de un sabir a una lengua criolla implica un
enriquecimiento léxico y gramatical: ahora se ha de aplicar a todos los ámbitos
de la vida. El papiamento es una lengua criolla hablada en las Antillas
holandesas (Curaçao): se forma con base de portugués, español y holandés. El
chabacano es una lengua criolla formada sobre el español, tagalo y cebuano
en Filipinas.
Una lengua franca es una lengua utilizada como vehículo de
comunicación entre hablantes que no la poseen como lengua materna. El
inglés es lengua franca en ámbitos científicos y comerciales en todo el mundo.
El árabe lo es en muchos países islámicos.

Materiales ELH, 1, p. 13
Salvador Gutiérrez Ordóñez, Apuntes de lengua española, Bloque 1

INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA

Familias de lenguas. Nos ceñiremos a dar noticia de las más importantes.

A) Lenguas de Europa y Asia

1) Familia indoeuropea. Bajo el término de indoeuropeas se agrupan


una serie de lenguas habladas desde la India hasta el occidente de Europa. Se
originaron en la lengua de un pueblo del sur de Rusia hacia el año 4000 a.C.
a) Balto-eslavo. Agrupa a las lenguas del báltico (letonio y lituano) y las
variedades del eslavo: búlgaro, macedonio, esloveno, servo-croata, checo,
eslovaco, polaco, ruso, ruso blanco y ucraniano. En conjunto sobrepasan los
300 millones de hablantes.
b) Griego.
c) Itálico. De los dialectos itálicos el latín alcanzó enorme relieve por
haberse convertido la lengua del Imperio Romano. Del latín derivan las
lenguas romances, entre las que se incluye el español.
d) Germánico. Se subdivide en germánico septentrional (noruego, sueco,
danés, islandés, faroés), germánico occidental (alemán, holandés, inglés y frisón).
e) Indoiranio. Dos grades grupos: el indo (que se se sudivide en unas
500 lenguas) y el iraní (hablado en Afganistán e Irán).
f) Céltico. Hoy se conservan: el córnico, el manés (Man ), el bretón, el
galés, gaélico irlandés y gaélico escocés.
g) Otros grupos: anatolio, armenio, tocario.

2) Familia urálica. Zona septentrional de Eurasia: finés, fino-ugrio,


samoyedo, húngaro.

3) Familia caucásica. La zona caucásica que se extiende entre el Mar


negro y el Mar Caspio alberga un grupo de unas 40 lenguas de gran interés.

4) Familia paleosiberiana.

5) Familia altaica. Se extiende desde Turquía por todo el sur de la


meseta asiática (montes Altai). Los principales grupos son: turco, mongol y
manchu-tunguso.

6) Drávida. Sur de la India.


7) Austroasiática. Se extiende por Vietnam, Laos, Camboya, Birmania
y Malasia.
8) Sino -tibetana. El chino (con subdivisiones como el mandarín, el
cantonés, quejiá...), el birmano y el tibetano.

Materiales ELH, 1, p. 14
Salvador Gutiérrez Ordóñez, Apuntes de lengua española, Bloque 1

B) Lenguas de África. Varias familias:

1) Familia afroasiática. Ocupa todo el norte de África, así como


Arabia, Israel, Siria y Palestina. La lengua principal es el árabe (más de 150
millones de hablantes la tienen como lengua nativa).
2) Familia Níger -Congo. La hablan más de 1000 lenguas agrupadas
en grupos: benué congo (al que pertenece el grupo bantú), adamahua oriental,
mandé, atlántica occidental...
3) Familia Nilo-Sahariana: hablada en Chad y Uganda.
4) Familia Koisana. Área situada en torno al desierto de Kalahari,
desde Angola hasta sudáfrica.

C) Lenguas de América.

América fue poblada hace 20.000 años. Su clasificación por familias es


compleja. En la actualidad las más importantes son: quechua (Perú, Ecuador,
Bolivia: 5.5 millones), guaraní (Paraguay: 2.1 mil lones), náhuatl (México: 1.7.
millones), mapuche (Chile: 1.4 millones), quiché (Guatemala: 1.1 millones),
yucateco (Yucatán, Belice: un millón), cachiquel (Guatemala: un millón), aimara
(Bolivia y Perú: 920.000).
En América del Norte: navaho (180.000), inuí (esquimales de Alaska,
Canadá y Groenlandia: 9400).

D) Lenguas de Oceanía. Varios grupos


1) Indo-pacífico: Nueva Guinea e islas del Pacífico.
2) Austronesio: Borneo, Sumatra, Madagascar
3) Australiano: Australia

Materiales ELH, 1, p. 15
Salvador Gutiérrez Ordóñez, Apuntes de lengua española, Bloque 1

LA ESCRITURA

La escritura . Es el proceso mediante el que convertimos el lenguaje


oral en representación gráfica. Aunque es una evidencia, conviene recordar
que las lenguas son de naturaleza oral. El niño aprende su lengua materna en
su manifestación fónica: solo años más tarde podrá adquirir el código escrito.
Durante milenios las lenguas fueron exclusivamente orales. Muchas nunca
llegaron a escribirse. Aunque los procesos de alfabetización son intensos,
millones de personas no han alcanzado la alfabetización.
Surge para resolver necesidades comerciales, jurídicas, religiosas y
administrativas. Cuando los hombres se reúnen en grupos sociales complejos
necesitan dejar constancia de su contabilidad y de sus contratos, de sus leyes,
de sus relatos míticos y preceptos religiosos, así como de las órdenes de sus
gobernantes.
La escritura es uno de los grandes descubrimientos de la humanidad.
Recordemos que la historia nace con la aparición de los documentos escritos.
Es el soporte de la Literatura, de las Leyes, de la Ciencia, de la Filosofía, de la
Religión…

Tipos de escritura. Tres grandes tipos de representaciones escritas:


a) Ideográfica o logográfica. Representa cada palabra con un solo
símbolo. Tenemos como ejemplo representativo la escritura china y la
japonesa.
b) Silábica. Cada símbolo gráfico representa una sílaba. Constituyó la
base de sistemas desaparecidos que han gozado de una enorme importancia
histórica, como son la escritura cuneiforme y jeroglífica. Constituye el
antecedente de la escritura alfabética.
c) Alfabética o fonológica. Se basa en el principio: una letra para cada
fonema. Esta regla no se cumple de forma absoluta, pues las lenguas
evolucionan de forma natural, mientras que los sistemas de escritura cambian
mediante decisiones administrativas. En español seguimos escribiendo la h de
harina, hacer, hoja, a pesar de que hace siglos que dejó de pronunciarse en la
práctica totalidad del dominio lingüístico hispánico. Para que deje de escribirse
se necesitaría una reforma ortográfica.
Alfabetos. La palabra alfabeto se forma sobre las dos primeras letras
del griego (alfa, beta), de la misma forma que el término abecedario deriva de
nuestros tres primeros signos gráficos (a, b, c). Se atribuye a los comerciantes
cananeos la invención del primer alfabeto; aunque quienes lo dieron a conocer
fueron los fenicios hacia el siglo XI a.C. Estaba formado por 22 símbolos que
solo representaban a las consonantes.
El alfabeto griego es una adaptación del alfabeto fenicio. Incluyen letras
para representar a las vocales. Adoptan una escritura de izquierda a derecha.
El alfabeto latino, el más difundido en la actualidad, fue tomado de los

Materiales ELH, 1, p. 16
Salvador Gutiérrez Ordóñez, Apuntes de lengua española, Bloque 1

caracteres etruscos, que, a su vez, es una adaptación del alfabeto griego.


El alfabeto cirílico es asimismo una adaptación del alfabeto griego para
las lenguas eslavas, adaptación atribuida a San Cirilo (de ahí el nombre) y San
Metodio. Es la representación que siguen el ruso, el búlgaro, el servio y el
macedonio.
El alfabeto arameo tuvo durante mil años enorme importancia.
Jesucristo habló arameo y es posible que las primeras versiones de los
evangelios estuvieran escritas en esta legua. Del arameo derivan el alfabeto
árabe y el alfabeto judío.
El alfabeto árabe adquirió gran importancia con el desarrollo del
islamismo. Consta de 28 consonantes. Se escribe de derecha a izquierda.
La escritura hebrea cuadrada se inicia hacia el siglo III a.C. Aunque el
hebreo dejó de hablarse como lengua viva, se mantuvo en los escritos
religiosos. El hebreo moderno, recreación adaptada a los tiempos modernos,
adopta este sistema de escritura.
De las escrituras indias la más conocida es la brahmi. Sus caracteres se
ordenan según un criterio fonético: vocales, diptongos, consonantes.

Estos tipos de escritura nos


ayudan a clasificar las lenguas; pero no
son puros. Aunque nuestra escri tura es
alfabética, incorpora numerosos
ideogramas o logogramas: signos
numéricos como 2, 6 o 9, numerosos
símbolos que conseguimos en nuestro
ordenador (+, - , →, ≠, ≥, …), los
emoticones que se remiten en los
mensajes de los móviles… representan a
palabras o ideas.

Materiales ELH, 1, p. 17
Salvador Gutiérrez Ordóñez, Apuntes de lengua española, Bloque 1

INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA

1.-Escritura cuneiforme . Se inicia hacia el


año 2500 a.C. y la última inscripción está
fechada en el año 65 a.C. Fue primero el
sistema de escritura de la lengua sumeria; pero
luego fue adoptado por los imperios asirio y
babilonio. Así pues, durante 25 siglos jugó un
papel importantísimo. En este tipo de escritura
están redactadas obras de tanta importancia
como el Código de Hammurabi, el poema
épico de Gilgamesh, o Días escolares.
El término cuneiforme deriva de la forma de
cuña que tenían las diferentes partes de los
símbolos gráficos. Durante muchos siglos se
consideró que estas representaciones poseían
solo carácter ornamental. Un embajador
español (García Silva Figueroa) descubrió en
1618 que respondían a un sistema de escritura
desconocido. Su desciframiento fue tarea de
varios siglos. Una inscripción en persa, elamita
y babilonio, hecha tallar por Darío en una roca
de Behistun (en los montes Zagros, Irán
occidental) ayudó a interpretar sus símbolos,
hecho que se consigue en 1857.

2.-La piedra Rosetta y los jeroglíficos.


Durante siglos la escritura egipcia constituyó un
enigma difícil de descifrar. En 1799 el ejército
francés encuentra en la aldea de Rashid
(conocida por los europeos como Rosetta) una
losa negra (114 cm. x 72) que presentaba una
misma inscripción en tres escrituras: jeroglífica,
demótica y griego. Era un decreto promulgado
por los sacerdotes el primer año de la
coronación de Ptolomeo V (196 a.C.). Después
de dos decenios de apasionantes inve stigaciones
a partir de este documento, el francés
Champollion logró descifrar los jeroglíficos
egipcios en 1823.

Materiales ELH, 1, p. 18
Salvador Gutiérrez Ordóñez, Apuntes de lengua española, Bloque 1

3.-Los glifos mayas. El esplendor de la


cultura maya tuvo lugar en el sur de Méjico
entre los años 250 y 800 d.C. Dejaron
numerosas inscripciones en sus templos y
algunos códices. El más famoso es el Códice
de Dresde. La escritura maya no se logró
interpretar hasta tiempos muy recientes.
Presenta una organización totalmente distinta
a la de las escrituras precedentes. Primero se
leyeron los grifos correspondientes a los
números, el calendario… Pero no se
encontraba la clave de su escritura. Las
observaciones de un inquisidor español del
siglo XVI (Fray Diego de Landa), las
aportaciones de un investigador ruso, Y. V.
Knorosov, y el encuentro del riquísimo
enterramiento de Pacal (el “Tutankhamon”
maya) ayudaron a descifrar su compleja
escritura.

Materiales ELH, 1, p. 19
Salvador Gutiérrez Ordóñez, Apuntes de lengua española, Bloque 1

Tema 2. SIGNIFICACIÓN Y COMUNICACIÓN


LA SIGNIFICACIÓN

Los hechos significativos. Lee con detenimiento el siguiente texto:


Vivimos en un mundo saturado de hechos significativos, Una estela blanca en el
cielo nos “dice” que acaba de pasar un avión reactor. Unas nubes densas nos anuncian
“lluvia inminente”. La fiebre es síntoma de “enfermedad”. El tono grave de la persona que
nos habla por teléfono nos proporciona información sobre su sexo y edad aproximada.
La significación presida asimismo los hechos que utilizamos para transmitir
comunicaciones a nuestros semejantes. Una cruz sobre un edificio nos indica que es una
iglesia. Una cruz verde sobre la puerta de un establecimiento significa “farmacia”; si esta
cruz es de color rojo sabremos que estamos ante un centro sanitario. Una luz intermitente
situada sobre un coche significa (si es amarilla) “ambulancia”, (si es azul) “policía” o (si es
roja) “bomberos”. La sirena de una fábrica anuncia la hora de entrada, o de salida, de los
trabajadores. Las campanas de la iglesia anuncian “función religiosa”, “fallecimiento de un
feligrés”, “incendio”, etc., según sean tañidas de una u otra forma. Las agujas del reloj nos
muestran la hora en que vivimos. El nivel del mercurio en un termómetro nos proporciona
información exacta sobre la temperatura del ambiente”.

E. Alarcos Llorach y otros: Lengua


Española

En la realidad existen fenómenos pertenecientes a mundos diferentes


que relacionamos y que nos permiten pasar del uno al otro: son los signos o
hechos significativos:

− estela blanca −“reactor”


− nube densa −“lluvia”,
− fiebre −“enfermedad”

Uno de los elementos del hecho significativo (el significante) es


directamente perceptible: estela (vista), fiebre (tacto), campanas (oído). Al
significado, el otro componente (“reactor”, “lluvia”, “enfermedad”) llegamos
de forma indirecta.
Algunas asociaciones de significante y significado son naturales
(nube−“luvia”). Otras son arbitrarias, creadas por el hombre para comunicarse
(cruz verde−“farmacia”).
Ciertas expresiones del texto (“nos dicen”, “nos comunican”...) ponen
de manifiesto que los signos son signos para el hombre y que tienen lugar en el hombre.

Materiales ELH, 1, p. 20
Salvador Gutiérrez Ordóñez, Apuntes de lengua española, Bloque 1

EL SIGNO
El signo . Observa algunos hechos de significación como el humo, la
nube densa, el sonido de la sirena, las luces de un faro, las manecillas del reloj,
el rótulo de un bar o de una discoteca, las palabras... Son signos. En cada uno
de ellos hallar ás dos componentes o partes: el que significa (significante) y el
que es aludido (el significado):

Significante humo fiebre $ 6


Significado “fuego” “infección” “dólares” “seis”

El significante o expresión: una realidad directamente perceptible por


nuestros sentidos: el oído capta el sonido del despertador, la vista percibe las
luces de los semáforos, el tacto siente la temperatura alta del niño, el olfato
percibe la agradable sensación de un perfume.
El significado o contenido: la realidad a cuyo conocimiento nos
transporta el significante: “fuego”, “infección”...
Señales y síntomas. Existe una inmensa variedad de hechos
significativos. Diferenciamos aquí dos tipos: las señales y los síntomas.
Las señales son signos creados por el hombre para comunicarse. Por lo
tanto, son convencionales, intersubjetivas y codificadas. Por ejemplo: las
palabras, los números, los rótulos de tráfico, etc.
Los síntomas son signos naturales. No son convencionales, no son
codificados ni necesariamente intersubjetivos. Conocemos el significado de
los síntomas (por ejemplo, la fiebre, el humo) a partir de nuestro
conocimiento de la realidad. Por el contrario, llegamos al contenido de una
señal (por ejemplo, la palabra amigo, o el signo de “dirección prohibida”)
porque hemos aprendido previamente un código.
Para que se modifique el significado de una señal es necesario un
acuerdo (expreso o tácito) del grupo de usuarios. El cambio de significación
de un síntoma solo puede deberse a una modificación de la realidad o de las
circunstancias.
Los símbolos son un tipo de señales que guardan alguna relación de
semejanza o analogía con la realidad que representan. La palabra símbolo
posee dos significados que no conviene confundir. En el uso coloquial la
bandera es símbolo de un país, de una región, de una ciudad, de un club. Pero
no guarda relación de semejanza con lo que representa.
Señales Síntomas
-signos creados por convención -signos naturales
-intencionales -no intencionales
-codificadas -no codificados
-creados para la comunicación -independientes de la comunicación

Materiales ELH, 1, p. 21
Salvador Gutiérrez Ordóñez, Apuntes de lengua española, Bloque 1

LA COMUNICACIÓN

La comunicación. Imagina cualquier


acto comunicativo, una conversación,
una noticia de la tele, una carta o un
La comunicación es un proceso anuncio publicitario. En toda
mediante el cual un emisor, en unas comunicación diferenciamos varios
circunstancias concretas, transmite a un componentes: emisor, receptor, código,
receptor a través de un canal un mensaje mensaje, contexto, canal:
construido de acuerdo con las unidades y
reglas de un código.
Un código, constituido por un
conjunto de señales y de reglas de
combinación que permiten construir
mensajes. Es lo que permite que nos
entendamos. Si el indígena de la viñeta
Receptor/destinatario no comprende a Obélix es por que no
Conviene distinguir entre domina su código lingüístico. Cuanto
destinatario y receptor. El destinatario es la más rico y perfecto sea el código,
persona o grupo de personas a quienes dirige mayor será el número de los mensajes
su mensaje el emisor. El receptor es el sujeto posibles. Así, las lenguas, frente a otros
que de hecho recibe y descodifica una sistemas (por ejemplo, al de las señales
comunicación. Destinatario y receptor
pueden no coincidir. de tráfico) están capacitadas para
transmitir un número prácticamente
ilimitado de comunicaciones.
Dos agentes, emisor y receptor,
conocedores del código y de las
circunstancias. Lo normal es que puedan
alternar sus papeles de emisor y
receptor, como en la conversación. En
otras ocasiones esta posibilidad no
existe: el sentido de los mensajes que
nos envían las señales de tráfico van en
un solo sentido. Para que haya
comunicación, es que necesario que
emisor y receptor “estén en línea”, es
decir, que exista conexión o contacto.
En la configuración del mensaje
intervienen de forma decisiva la
intencionalidad del emisor. En su
interpretación es necesario responder
siempre a dos cuestiones: ¿Qué dice? y
¿Qué quiere decir?

Materiales ELH, 1, p. 22
Salvador Gutiérrez Ordóñez, Apuntes de lengua española, Bloque 1

Dos actividades, codificación y descodificación, ejecutadas,


respectivamente, por el emisor y receptor.
El mensaje es el resultado de la actividad codificadora y el objeto de la
descodificación. Es un signo: consta de significante y de significado. Sin embargo, en el
tránsito que va de emisor a receptor, el mensaje es pura señal física (vibración acústica,
vibración luminosa, etc.).
El canal es el soporte físico a través del cual se transmite el mensaje (el aire en
las conversaciones, el papel en la comunicación escrita, etc.). El canal influye en la
forma de los mensajes: no escribimos de la misma manera que hablamos. El anuncio
de un mismo producto no adopta la misma forma en radio que en televisión o que en
una revista.
El contexto o situación de discurso está formado por todas las
circunstancias, espaciales, temporales, ambientales, ideológicas, etc. en las que se
desarrolla un acto de discurso. Una expresión como ¡Oye, tío!, perfectamente normal
entre jóvenes, es inadecuada cuando uno se dirige a personas mayores.

LAS FUNCIONES DEL LENGUAJE

Relaciones del mensaje

código
contacto

emisor MENSAJE ← receptor


mensaje
referente

Funciones

metalingüística fática

emotiva → MENSAJE ← conativa

poética referencial

Materiales ELH, 1, p. 23
Salvador Gutiérrez Ordóñez, Apuntes de lengua española, Bloque 1

Las funciones del lenguaje . Las lenguas cumplen la condición de ser hechos
funcionales en diferentes sentidos o dimensiones. Según sea el ámbito en el que se
estudien, distinguimos tres tipos: externas, discursivas e internas.
Funciones externas. El lenguaje es un instrumento cultural al que el hombre
asigna distintos papeles o funciones.
-Función comunicativa: “sirve para” transmitir información.
-Función soporte del pensamiento. Es prácticamente imposible imaginar
pensamiento sin lenguaje.
-Función expresión del pensamiento. Las lenguas sirven para expresar y
transmitir nuestro mundo mental: pensamientos, sentimientos, voliciones, etc.
−Función de acción e interacción social. A través del lenguaje podemos
realizar acciones: saludar, despedirnos, felicitar, ordenar, pedir, suplicar, preguntar…
(llamados actos ilocutivos) También lo utilizamos para influir sobre nuestros
interlocutores y hacer que actúen en determinado sentido (función perlocutiva).
Funciones discursivas. Atendiendo a la relación que mantiene el mensaje con
los elementos que constituyen el acto comunicativo, se distinguen seis funciones:
Referencial o representativa. Por medio de los mensajes transmitimos
representaciones del mundo exterior y somos capaces de señalar e identificar objetos.
Es la función esencial del lenguaje se da en la práctica totalidad de nuestras
comunicaciones.
Emotiva o expresiva. En el mensaje predomina la expresión de los
sentimientos y vivencias del emisor.
Conativa o apelativa. El enunciado codifica la intención de influir de algún
modo en la forma de comportamiento del destinatario. Es prototípica de imperativos
y expresiones de ruego.
Fática o de contacto. Algunos mensajes o expresiones posee como finalidad
iniciar, mantener o romper el contacto que se establece entre los hablantes. Esta
función es característica de apelaciones y saludos (¡Hola!, ¡Oiga!) , despedidas y de
incisos como ¿Me oyes?, ¿Se entiende?
Metalingüística. Las unidades de lenguaje poseen la capacidad reflexiva de
referirse a sí mismas en cuanto unidades del código. Véase la diferencia entre Mamá
tiene dos hijos y Mamá tiene dos sílabas.
Poética. El mensaje puede incorporar artificios o juegos estéticos de todo tipo
(fónicos, léxicos, sintácticos, etc.) para atraer la atención del destinatario. Tres tristes
tigres, etc.
Funciones internas. Son muy variadas, según la naturaleza y e l nivel. Así
tenemos: funciones sintácticas (sujeto, complemento directo, etc.), función
significativa (los signos), función distintiva (los fonemas), función contrastiva (el
acento), etc.

CÓDIGO E INTENCIÓN COMUNICATIVA

Clases de procedimientos comunicativos. Dada la importancia, la

Materiales ELH, 1, p. 24
Salvador Gutiérrez Ordóñez, Apuntes de lengua española, Bloque 1

proliferación de usos y de códigos tanto en la vida animal como en la social, es posible


diferenciar una rica tipología de procedimiento comunicativos o semiológicos:
1) Según la naturaleza de los usuarios: Comunicación humana, comunicación animal ,
comunicación de autómatas...
2) Según el canal de percepción: visuales, auditivos, táctiles, olfativos, audiovisuales...
3) Según la forma de transmisión: comunicación oral, escrita, telefónica, telegráfica,
radiada, digital, por Internet…
Caracteres del código lingüístico. El lenguaje es, sin duda, la creación más
lograda del ser humano. Ningún otro producto de la cultura se le puede igualar en
perfección, en posibilidades y en transcendencia social. Desde el punto de vista del
código, las lenguas son procedimientos semiológicos:
−Orales y escritos. Aunque la escritura ha tenido una gran importancia en la
historia del hombre, las lenguas son un medio de comunicación oral. La escritura es un código
sustitutivo. Primero aprendemos a hablar. Solo más tarde asimilamos a trasvasar
nuestras comunicaciones a la escritura.
−Lineales y espaciales. Nuestros mensajes están integrados por elementos
(palabras, fonemas) que se encadenan en secuencia. Esta secuencialidad es respetada
también por la escritura. Algunos procedimientos de comunicación (mapas,
circuitos...) se desarrollan en el espacio
Intención comunicativa. Un mismo mensaje lingüístico como Hace frío puede
ser utilizado en el lenguaje para expresar diferentes sentidos: una información sobre el
tiempo, una sugerencia para que cierren la ventana, una queja ante la recepción del
hotel, un consejo (si nuestro hijo sale con poca ropa a la calle) o una prohibición (si
nos pide permiso para salir al jardín).
Si el hombre fuese, como los ordenadores, un autómata que solo interpreta los
mensajes según el código, ante el enunciado Hace frío solo obtendría una interpretación
(“Hace frío”, es decir , que las temperaturas son bajas). Estaría incapacitado para
extraer en cada caso si se trata de una información, de un consejo, de una queja, de
una prohibición, etc.
El ser humano, además de interpretar los mensajes con las reglas del código,
está dotado de una capacidad inferencial que le permite obtener información
combinando el mensaje propiamente dicho con otras informaciones depositadas en su
mente (saber enciclopédico), ya pertenezcan el entorno inmediato, ya a conocimientos más
antiguos. Ante un mensaje, el receptor se hace una doble pregunta: ¿Qué dice? y ¿Qué
quiere decir? A la primera información se llega por descodificación. Es el significado
lingüístico. Al segundo interrogante se llega por inferencias, por deducciones.
Pregunta por el sentido pragmático.

Observa el siguiente diálogo tomado de La Colmena de C.J.Cela

−¿Un pitillo?
−Gracias, estoy sin tabaco. ¡Qué pitillera tan bonita!
−Sí, no es fea, es un regalo.
Está compuesto de un conjunto de intervenciones y enunciados que ejecutan
acciones. Estas acciones vienen como hechos implícitos que los interlocutores

Materiales ELH, 1, p. 25
Salvador Gutiérrez Ordóñez, Apuntes de lengua española, Bloque 1

(también el lector) tienen que interpretar de forma inferencial:

ofrecimiento −¿Un pitillo?



aceptación −Gracias.
agradecida

justificación Estoy sin tabaco

acto cortés ¡Qué pitillera tan bonita!



reconocimiento −Si, no es fea, es un regalo

Significado y sentido

En la mayoría de nuestras comunicaciones, aparte del contenido literal, siempre


hay un añadido de información implícita. El significado es el contenido codificado,
constante. El sentido, por el contrario incluye también la intencionalidad. La
Lingüística es una disciplina que estudia el código de la lengua, las leyes por medio
de las que ciframos y desciframos el significado. La Pragmática intenta desvelar los
principios y los mecanismos por medio de los cuales nosotros logramos captar el
sentido. El sentido puede distanciarse mucho del significado. En la ironía, por
ejemplo, el sentido es justamente la negación del significado. Si alguien emite el
enunciado irónico Es usted muy generoso está queriendo decir: Es usted un tacaño.

significado LINGÜÍSTICA
sentido Pragmática

LAS ARTICULACIONES

Articulado. Decimos que un


objeto está articulado cuando se
compone de elementos menores que
pueden ser reutilizados en la formación
de nuevas construcciones de la misma
naturaleza.

Concepto de articulación. Todos recordamos aquellos juguetes de piezas de nuestra


infancia. Combinando de forma distinta los mismos elementos conseguíamos

Materiales ELH, 1, p. 26
Salvador Gutiérrez Ordóñez, Apuntes de lengua española, Bloque 1

diferentes objetos. Eran construcciones articuladas, es decir, compuestas de elementos


menores que podíamos reutilizar en la formación de nuevos juguetes.

Mensajes articulados. Hablamos de mensajes articulados cuando se componen de


elementos menores que pueden ser utilizados en la formación de otros mensajes
distintos. Observemos las siguientes señales del Código de la circulación que figuran al
margen. Son señales articuladas. Cada una está formada por elementos menores que
son reutilizables en otras señales.

La doble articulación. Los mensajes lingüísticos están articulados en dos niveles,


según dos articulaciones sucesivas, la primera y la segunda.
En una primera articulación los mensajes se componen de unidades
significativas. En las siguientes cadenas lingüísticas se observa el funcionamiento de
la primera articulación: existen segmentos, que sin variar de forma y de significado,
son reutilizados en otras construcciones:

Con el libro de Gramática


Hasta la clase de Gramática
Sin el libro de poesía
En la mesa de clase

Las unidades de la primera articulación, es decir, los elementos mínimos


dotados de significante y significado son los monemas (también denominados
morfemas por otros autores).
Si observamos el significante de uno de estos signos (mesa), observaremos que
está articulado, es decir, constituido por elementos menores también reutilizables en la
formación de otros signos. Es la segunda articulación:

m e s a
p e s o
m a s a
p o t e

Las unidades de la segunda articulación son los fonemas, es decir, segmentos


mínimos del significante con función distintiva

La economía de las articulaciones

El hecho de que un juego esté articulado permite al niño realizar con un


número limitado de piezas un sinfín de construcciones. Lo mismo ocurre en el
lenguaje. Por medio de la combinación de cinco consonantes y cinco vocales en una
palabra de cuatro fonemas podemos obtenemos 1250 palabras posibles.

Materiales ELH, 1, p. 27
Salvador Gutiérrez Ordóñez, Apuntes de lengua española, Bloque 1

p a p a
b e b e
m i m i
k o k o
s u s u

Combinado en un mismo esquema sintáctico seis sintagmas nominales, seis


verbos y seis adjetivos, obtenemos 216 oraciones:

La niña era monísima

La mamá estaba guapísima


La tía salía lindísima
La abuela parecía preciosísima
La vecina llegaba morenísima
La profe aparecía simpatiquísima

La doble articulación dota al lenguaje natural de una riqueza expresiva inmensa.


Con unas decenas de unidades fónicas podemos construir miles y miles de palabras.
Con unos miles de palabras y unas reglas de combinación estamos capacitados para
construir y comprender una cantidad prácticamente ilimitada de mensajes.

Materiales ELH, 1, p. 28
Salvador Gutiérrez Ordóñez, Apuntes de lengua española, Bloque 1

Tema 3. EL SIGNO LINGÜÍSTICO

SIGNIFICANTE Y SIGNIFICADO
Componentes. Ferdinand de Saussure dice a propósito del signo:

Lo que el signo lingüístico une no es una cosa y


un nombre, sino un concepto y una imagen acústica.
La imagen acústica no es el sonido material, cosa
puramente física, sino su huella psíquica, la
representación que de él nos da el testimonio de
nuestros sentidos (…).
Proponemos conservar la palabra signo para
Fotografía de Ferdinand de
designar el conjunto, y reemplazar concepto e imagen
Sausure acústica respectivamente con significado y significante.
(F. de Saussure, Curso de lingüística general)

En el texto anterior aparecen diferenciadas cuatro nociones: nombre (es decir,


los sonidos materiales), cosa (la realidad), imagen acústica (la representaci ón mental de
la expresión fónica) y concepto (la imagen mental que tenemos de la realidad
representada). Dos de ellas, el nombre (los sonidos que forman una palabra) y la cosa
son de carácter material. Las otras dos, la imagen acústica y el concepto, son de
carácter psíquico, no material:
Material Mental
nombre (=sonidos) imagen acústica
cosas concepto
Aunque la existencia de los hechos materiales (nombre y cosas) es innegable, el
signo lingüístico está integrado por los elementos mentales, a los que denomina
significado y significante:

SIGNO
nombre (=sonidos) imagen acústica = significante
cosas concepto = significado

[león] /león/

Materiales ELH, 1, p. 29
Salvador Gutiérrez Ordóñez, Apuntes de lengua española, Bloque 1

Características del signo lingüístico. Los signos lingüísticos son:

Lineales. Se ordenan en secuencia.


Arbitrarios. Nada hay en un la palabra /mesa/ que nos recuerde la realidad que
representa. Y, viceversa, los caracteres de la realidad no condicionan las propiedades
fónicas del signo que la nombra. El signo /fuego/, a diferencia de la realidad fuego,
no calienta, ni quema, ni da luz. Por eso se dice que el signo lingüístico es arbitrario.
Articulados. El significante está constituido por “piezas” menores: los
fonemas.

significante /mesa/
fonemas /m/ /e/ /s/ /a/

RELACIONES DEL SIGNO LINGÜÍSTICO

La relación significativa es Relación significativa . Es el vínculo


solidaria que une a los dos componentes del
signo, significante y significado.
Saussure expresaba así la
estrecha relación que liga los Significante
componentes del signo: Significado
“La lengua es también
comparable a una hoja de papel: el
pensamiento es el anverso y el sonido Relaciones opositivas y
el reverso. No se puede recortar el combinatorias. El signo lingüístico, al
anverso sin recortar al mismo tiempo igual que todas las unidades del código
el reverso. De la misma manera, en el de la lengua, no funciona aislado. La
lenguaje no se podría separar ni el
sonido del pensamiento ni el
palabra piedras en el siguiente gráfico
pensamiento del sonido” se combina con estas y blancas para
formar la expresión Estas piedras blancas.
A la vez, se opone a otros signos que
podrían ocupar su lugar (montañas,
páginas, sábanas, tierras…):

español pez pescado montañas


inglés fish sábanas
páginas
Estas piedras blancas
tierras
cortinas
camisas

Las relaciones que mantiene un signo con el resto de los elementos de la

Materiales ELH, 1, p. 30
Salvador Gutiérrez Ordóñez, Apuntes de lengua española, Bloque 1

secuencia se denominan relaciones sintagmáticas o combinatorias. Las relaciones


que mantiene una palabra con las que podrían ocupar su lugar son relaciones
paradigmáticas u opositivas.
Valor y valencia. El signo posee dos dimensiones:

Valor. El valor que acota un signo en un campo depende de los signos a los que
se opone. La palabra fish en inglés no posee el mismo valor que pez (pues este signo en
español se opone a pescado).
Valencia. No todo signo se combina con cualquier signo. Cada uno selecciona
el tipo de palabras o de funciones con las que se combina. No podemos decir *La
gallina relincha porque relinchar no admite dicha combinación. La valencia refleja las
posibilidades combinatorias de un signo. Puede ser sintáctica o semántica:
−Valencia sintáctica. El signo morir no se combina con complemento directo
y nevar no lleva sujeto (hechos de valencia sintáctica).
−Valencia semántica. Los verbos segar y talar sí permiten construcción con un
complemento directo (valencia sintáctica ), pero exigen que sea una “hierba” o una
“rama” (valencia semántica). No se siega la rama de un árbol ni se tala una hierba.

EL SIGNIFICADO
Determinación significativa. Algunos
Significación y complementos nominales (adjetivos o
designación son propiedades segmentos adjetivados) pueden añadir
intrínsecas de los signos, con
independencia de su uso. Cualquier un nuevo rasgo o sema al sustantivo al
palabra, como disco, pájaro, zapato , que complementan. Se trata de una
pañuelo o chaqueta posee unas determinación significativa: potro
propiedades que constituyen su árabe, ordenador portátil, reloj de pared, piano
definición y que delimitan una cl ase de cola, música clásica… El resultado de
en la que incluimos los objetos que una determinación significativa es un
admiten tales denominaciones.
nuevo significado más concreto y
específico. Un caballo árabe es un “tipo
“caballo” de” caballo, un ordenador portátil es “un
Rocinante a tipo de” ordenador, un reloj de pared es “un
y tipo de” reloj, etc. Esto no ocurre con
x Babieca los adjetivos calificativos: un caballo
m
veloz, ordenador caro, un piano sonoro… no
Bucéfalo n z b
son “un tipo de” caballo, ordenador o
piano.

caballo “caballo” “árabe” “caballo árabe”


1) animal 5) árabe animal
2) equino equino
El caballo 3) adulto adulto
de María
4) macho macho
árabe

Materiales ELH, 1, p. 31
Salvador Gutiérrez Ordóñez, Apuntes de lengua española, Bloque 1

Determinación designativa. La clase de un signo puede ser reducida por


medio de complementos determinativos. En la secuencia El caballo de María el
complemento de María restringe la extensión de la clase o conjunto “caballo”.
Obsérvese que esta restricción no afecta al significado: El caballo de María no es “un
tipo de” caballo.

.DENOTACIÓN O REFERENCIA
Significado y Sentido/ (Decir y
Denotación y connotación querer decir). Imaginemos una
Muchos teóricos diferencian: situación simple. Al levantarte te
denotación y connotación. Por denotación
entienden la significación referencial, primaria encuentras con una nota de madre que
de un signo. Bajo el término connotación se se ha ido temprano a trabajar: “Mañana
incluye cuantas reacciones personales, es el santo de tu tía. Mamá”. En la
subjetivas puede provocar un signo concreto. interpretación de este mensaje
Nosotros utilizaremos el término denotación podemos distinguir varios niveles
como sinónimo de referencia o referente.
Mantenemos el uso de connotación como
significación secundaria de un signo. Contenido lingüístico. Es la
información codificada, literal.
Contenido referencial. Aunque
comprendes el significado lingüístico
del enunciado, te faltan algunos datos.
Como no sabes si tu madre escribió la
Esta puerta nota ayer por la noche u hoy antes de
salir al trabajo, ignoras el referente del
denotación signo mañana (¿denota el día en que
vives o el día siguiente?). Por otra parte,
¿a cuál de tus tías se refiere? Necesitas
conocer la realidad referida por los
signos mañana y tu tía . Estos datos que
deseas conocer no están codificados,
pertenecen al contenido referencial.
Contenido intencional o ilocutivo
(“querer decir”). Necesitas también
saber qué te ha querido decir tu madre:
¿para qué te ha dejado esta nota?, ¿para
informar?, ¿para que le compres un
regalo? ¿para que llames por teléfono?
Tampoco está cifrada esta información
relativa a las intenciones del hablante.
De la información global que
transmite un mensaje (sentido) solo
algunos aspectos están codificados
(significado). En el contenido total de
una comunicación se integra el

Materiales ELH, 1, p. 32
Salvador Gutiérrez Ordóñez, Apuntes de lengua española, Bloque 1

significado lingüístico con otros


aspectos: lo referido, lo intencional, lo connotado:

sentido significado
(referencial, intencional,
connotativo)

Denotación o referencia . La palabra puerta, aislada de todo uso concreto (en el


diccionario, por ejemplo), posee una significación y una designación, pero no
señala ninguna realidad concreta. Sin embargo, cuando en un acto de habla la
empleamos en una frase como Cierra la puerta sí podemos identificar el objeto al que se
refiere. Esa realidad señalada se denomina referente, denotatum (plural denotata) y,
también, denotación. Con los signos podemos señalar, identificar o referirnos a
hechos, objetos, propiedades, acciones, etc. (reales o de ficción).
Expresiones denotativas o referenciales. Para que haya referencia es
necesario que concurra una expresión denotativa en un acto de habla concreto. Son
expresiones denotativas o referenciales:
−Los nombres propios: Cervantes, María, Gabriel...
−Los pronombres: tú, aquellos, nosotros...
−Los sustantivos precedidos de algún determinante: ese libro, nuestro padre, algunos
días, la puerta...

LA CONNOTACIÓN
Connotaciones. Sabemos que el significado de un signo es un valor codificado,
constante para todos los usuarios. Pero no hemos de olvidar cada signo, convive en la
mente de cada usuario asociado a objetos y acontecimientos de su vida, a sus
experiencias, a sus sensaciones, a sus sentimientos y actitudes. La palabra balón posee
un significado constante, pero no provoca las mismas sugerencias en un futbolista que
en una persona que desconoce este deporte. Ante el término examen reacciona de
forma distint a el estudiante que el profesor. En torno al vocablo pulmonía no
circundan los mismos conocimientos, sentimientos y experiencias en el médico, en el
paciente, en un familiar del enfermo o en una persona ajena. Estas adherencias
asociativas, estas resonancias mentales y cognitivas del signo son las connotaciones.
Distinguimos diferentes tipos de connotación: lingüísticas, culturales, individuales y de
saber enciclopédico.
1) Lingüísticas. Asociamos un signo al idioma, dialecto o nivel de lengua de origen.
Las palabras hall, adagio, peristroika, currículum connotan, entre quienes conozcan su
origen, valores como “inglés”, “italiano”, “ruso”, “latín”.
2) Culturales . Las creencias, actitudes y conocimientos específicos de una cultura
provocan resonancias asociativas en los signos que se relacionan con hechos

Materiales ELH, 1, p. 33
Salvador Gutiérrez Ordóñez, Apuntes de lengua española, Bloque 1

culturales. Un caso extremo de estas asociaciones son los tabúes. El rechazo cultural de
determinados hechos, personas y objetos nos lleva a evitar también sus términos. Se
evitan los nombres con asociaciones religiosas negativas: será muy raro que un
cristiano bautice a un hijo con nombres como Judas, Herodes, Pilatos o Caifás. Son
muy comunes los tabúes en términos referidos al sexo, creencias o a determinadas
necesidades fisiológicas.
3) Individuales. La experiencia personal tiñe de asociaciones connotativas a las
palabras. El signo arado no sugiere lo mismo en una persona del campo que en otra
que se ha criado en la ciudad. Ninguna palabra más hermosa en situaciones normales
que madre; ninguna más dolorosa para el niño huérfano. La cortesía nos aconseja evitar
palabras que generan sentimientos negativos (“No menciones la soga en casa del
ahorcado”, dice el refrán).
4) De saber enciclopédico . Existen muchos datos que no pertenecen al significado
del signo, sino al conocimiento que tenemos de la historia, funcionamiento,
características de los objetos, acciones, etc. que designa. La palabra batalla tiene el
mismo significado para todos los hablantes del español; pero el conocimiento
histórico, estratégico, cultural, etc. que posee un militar no es el mismo que el de un
ciudadano medio. A diferencia del significado, que aparece en diccionarios de lengua,
estos datos se recogen en diccionarios enciclopédicos o científicos.

Materiales ELH, 1, p. 34
Salvador Gutiérrez Ordóñez, Apuntes de lengua española, Bloque 1

LO IMPLÍCITO
Lo implícito en el lenguaje. Sabemos
que nuestros mensajes son como icebergs:
existe una parte emergente y otra parte
sumergida. Una interpretación adecuada
nos exige desvelar no sólo lo que aflora a
la superficie, sino también cuanto yace
oculto. Se pueden diferenciar dos tipos de
información implícita. las
presuposiciones y las implicaturas (o
sobrentendidos). Imagina el siguiente
diálogo entre dos amigos
A: Me gustaría dejar el tabaco; pero es
imposible.
B: Pepe ha dejado de fumar
En la respuesta de B coexisten dos
informaciones implícitas de naturaleza
diferente
Las presuposiciones Pepe ha dejado de fumar
Son contenidos implícitos ↓ ↓
codificados. Por eso son constantes. “Pepe fumaba” “Dejar de fumar es posible”
En cualquier momento y lugar que PRESUPOSICIÓN
Implicatura o sobrentendido
alguien diga Pepe dejó de fumar nos está
comunicando también que “Pepe
fumaba”. Las presuposiciones de una Implicaturas. Son informaciones
secuencia subsisten en la interrogación implícitas no codificadas. En nuestros
y en la negación:
intercambios comunicativos, en cualquiera
−Luis volvió a llamar
de los niveles del lenguaje, su frecuencia es
→“Luis había llamado”
muy elevada. Varios tipos: figuras de
−Luis no volvió a llamar
contenido, actos de habla y
→ “Luis había llamado”
sobrentendidos.
−¿Volvió a llamar Luis?
→ “Luis había llamado” Figuras de contenido .
Representan un cambio de contenido
frente al uso normal de un signo. Su
sentido va más allá del significado. Veamos
algunos casos
a) Metáfora : “El sueño es una larga
/despedida de ti” (Salinas)
b) Lítotes o atenuación : El médico le
pregunta al paciente:
−Médico: ¿Le ha dolido?

Materiales ELH, 1, p. 35
Salvador Gutiérrez Ordóñez, Apuntes de lengua española, Bloque 1

−Paciente: Solo un poquito (En realidad


le ha dolido mucho)
c) Hipérbole: Es el niño más hermoso del mundo (dice una madre)
d) Ironía: ¡Mi jefe es muy generoso! (=tacaño)
Actos de habla. Todos nuestros enunciados son actos de habla (saludos,
peticiones, invitaciones, reproches, justificaciones…). La conversación es un rosario
de actos lingüísticos perfectamente articulados. Sin embargo, muy pocas veces
hacemos referencia explícita al valor factual de la emisión. La recomponemos de
forma implícita:
Implícito Explícito
A: invitación −¿Tomas un café?

B: declinación −No puedo.

justificación Me esperan en casa

Sobrentendidos. No solo tenemos que inferir el acto de habla que se ejecuta,


sino también unas mayor o menor cantidad de información. Fíjate en el diálogo:
A: ¿Qué tal tu hermano?
B: Ayer acaban de cerrar su empresa
De la respuesta de B deduce A que el estado de la persona por la que se interesa
no puede ser muy bueno.

Materiales ELH, 1, p. 36
Salvador Gutiérrez Ordóñez, Apuntes de lengua española, Bloque 1

Tema 4. EL SIGNIFICANTE.
LOS SONIDOS
Comunicación fónica. Observemos el
vocal/bucal comportamiento comunicativo de los
Es frecuente la animales superiores. Todos
confusión de los
términos bucal y vocal. intercambian mensajes por medio de
-Bucal significa sonidos. La comunicación fónica
“relativo a la boca”, consta de tres estadios:
mientras que vocal remite a) La producción o articulación de
a sonido. Por eso es lo sonidos. Los órganos fonadores
correcto es hablar de las transforman la energía del aire
cuerdas vocales.
pulmonar en vibraciones.
b) La transmisión. Estas
Órgano móvil/órgano vibraciones se transmiten a través
fijo de un medio (aire, cables de
La articulación de los
sonidos suele producirse teléfono...).
por acercamiento o c) La percepción e interpretación
contacto de un órgano de los sonidos a través de los
móvil (lengua y labios, órganos de la audición y del
principalmente) a un cerebro.
órgano fijo (dientes,
alvéolos, paladar duro ,
paladar blando o velo).

Clasificación de los sonidos

Vocales. Los sonidos se clasifican en vocales y consonantes. En los primeros,


las cuerdas vocales vibran produciendo un sonido que no encuentra obstáculo en su
salida al exterior. La boca se limita a modular su timbre con una mayor o menor
abertura y con distintas posiciones de la lengua. Se clasifican:
−Según la abertura. La [a], por ejemplo, es más abierta que la [e] y esta que la [i].
−Según la posición de la lengua. Si se eleva hacia la parte anterior o paladar,
tendremos sonidos vocálicos anteriores o palatales (la [i] y la [e]). Si la lengua se
eleva hacia la parte posterior o velo, hablaremos de sonidos posteriores o velares (la
[o] y la [u]).
Consonantes. La salida del aire no es libre: encuentra un obstáculo en la
cavidad bucal que provoca ruidos. Se clasifican atendiendo a dos criterios básicos:
1) Según el punto de articulación: lugar en que el órgano móvil se aproxima al
fijo: bilabiales, labiodentales, dentales, alveolares, palatales, velares...
2) Según el modo de articulación:

Materiales ELH, 1, p. 37
Salvador Gutiérrez Ordóñez, Apuntes de lengua española, Bloque 1

−Sonoros/sordos. En los sonidos sonoros las cuerdas vocales vibran (por


ejemplo, /b, d, g/). En los sordos, no (/p, t, k/).
−Orales/nasales. En los primeros el aire pasa solo por la boca. En los
segundos el aire atraviesa también las fosas nasales. Son consonantes nasales /m, n, ñ/
−Oclusivos/fricativos. En los sonidos oclusivos se produce una obstrucción
total y momentánea a la salida del aire (por ejemplo: /p, t, k/). Por el contrario, en los
fricativos la obstrucción nunca llega a ser total, pero el aire sale con dificultad
produciendo un ruido característico. Son fricativos /s, f, z, j/ Los sonidos africados
constan de breve momento de obstrucción seguida de una fricción. En español actual
tenemos un sonido africado: /ch/.
−Vibrantes: la lengua vibra en forma de lámina (como la [r, rr]).
−Laterales: el aire sale por los lados de la lengua (como la [l, ll]).

Materiales ELH, 1, p. 38
Salvador Gutiérrez Ordóñez, Apuntes de lengua española, Bloque 1

LAS VOCALES

Sonidos y fonemas. Imaginemos a mil


niños pronunciando la palabra paso.
p-a-so p-aso pa-s-o pas-o Ninguna de tales emisiones sería
p-e-so b-aso pa-b-o / pas-a totalmente idéntica a la otra. Existen
p-i-so c-aso pa-g-o pas-e
p-o-so la-so pa-l-o infinidad de formas de pronunciar la
p-u-so r-aso pa-r-o /p/, la /a/, la /s/ y la /o/. Y, sin
pa-y-o embargo, en cada una de esas emisiones
pa-z-o
reconoceríamos las mismas unidades.
¿Por qué? Porque los sonidos están
compuestos de rasgos: unos son
constantes y distintivos, mientras que
Conmutación. otros son accidentales. Los primeros
Es una prueba nos ayudan a identificarlos y a
consistente en sustituir un diferenciarlos.
sonido por otro con el fin de
determinar si pertenecen o Función distintiva: Decimos que un
no a la misma unidad elemento fónico posee función distintiva
fonológica. En la vocal cuando sirve para diferenciar signos de la
tónica de la palabra mano lengua.
podemos efectuar diferentes Par mínimo: Es un conjunto de dos palabras
sustituciones: que solo se diferencian en un fonema:
peso/beso, cosa/casa, cosa/cola...
-[mano] (abierta central)
-[mæno] (abierta palatal) La lengua agrupa o categoriza los
-[m?no] (abierta velarizada) sonidos en clases según su función
-[mãno] (abierta nasal) distintiva. Un sonido en un conjunto
-[ma:no] (abierta larga) de propiedades fónicas. De todas las
Comprobamos que el
significado no cambia. Se trata
propiedades fónicas de un sonido solo
de diferentes realizaciones o pertenecen al fonema aquellas que
variantes o alófonos de un poseen valor distintivo.
mismo fonema. Los rasgos
“central”, “palatal”, “velar”, Los sonidos Los fonemas
“nasal”, “larga” no son -Son unidades -Son unidades
distintivos para la vocal /a/. materiales funcionales
Hagamos ahora otra -No poseen valor -Poseen valor distintivo
sustitución en el mismo distintivo -Número restringido,
contexto: -Número limitado
-[mano] (abierta) potencialmente
-[mono] (media posterior) ilimitado
Observamos que el signo
cambia de contenido. Por
consiguiente los sonidos [a] y
[o] pertenecen a distintos
fonemas.

Materiales ELH, 1, p. 39
Salvador Gutiérrez Ordóñez, Apuntes de lengua española, Bloque 1

Fonemas y rasgos distintivos. Los fonemas de una lengua pueden diferenciar signos
(masa/mesa/misa/musa) porque se oponen. Y se oponen entre sí gracias a que algún
rasgo distintivo los diferencia.
-Los rasgos distintivos son propiedades fónicas constantes que permiten
diferenciar un fonema de los demás. Por ejemplo, la diferencia “anterior”/”posterior”
sirve para distinguir u oponer a los fonemas /i,e/ (piso, peso) frente a /u,o/ (puso, poso).
-La definición de cada fonema está integrada por la enumeración de todos
rasgos distintivos. Por ejemplo:
/i/: {“fonema vocálico”, “abertura mínima”, “anterior”}
Sistemas fonológicos. Los fonemas de una lengua se agrupan en conjuntos
denominados sistemas o paradigmas. Dentro de cada sistema los fonemas establecen
relaciones de oposición. Los sistemas fonológicos se subdividen en dos grupos:
vocálicos y consonánticos.
Fonemas vocálicos del castellano. El sistema vocálico del castellano consta de
cinco unidades:
anterior posterior
abertura mínima /i/ /u/
abertura media /e/ /o/
abertura máxima /a/

Materiales ELH, 1, p. 40
Salvador Gutiérrez Ordóñez, Apuntes de lengua española, Bloque 1

LAS CONSONANTES

El sistema consonántico estándar.


El castellano estándar, llamado también
“castellano culto del norte peninsular”,
posee un paradigma de diecinueve
Representación fonológica
Con el fin de facilitar
consonantes articuladas en las
la representación de los oposiciones que se reflejan en el
fonemas procuramos siguiente gráfico:
acercarla a la escritura.
Seguimos la actitud de E.
Alarcos en su Gramática de la labial dental alveolar palatal velar
lengua española. 1) Sordas
p t c (ch) k
oclusivas
2) Sordas
f z s j
fricativas
3) Sonoras b d y g
4) Líquidas
l λ (ll)
laterales
5) Nasales m n ñ
6) Líquidas
mushasho r rr
vibrantes
En algunas zonas del simple múltiple
sur el fonema /c/ invade la
casilla vacía de las fricativas La validez de las oposiciones
sordas y se articula como / š/: reflejadas en el sistema se puede
mushasho, musho...
comprobar a través de conmutaciones
aplicadas a pares mínimos del tipo:
−p/t: mapa/mata, lapa/lata,
poro/toro...
Observaciones:
1) Algunos rasgos
−p/f: pavor/favor,
fonéticos como bilabial, −p/b: pavor/babor, peso/beso,
labiodental, africado... no son pata, bata...
pertinentes. −p/m: pasa/masa, palo/malo,
2) En la serie /b,d,y,g/ el
rasgo oclusivo no es
pertinente. Estos fonemas
poseen realizaciones
continuas o fricativas.
3) Nasales y líquidas son
sonoras (vibran las cuerdas
vocales), pero este no es un
rasgo distintivo.

Materiales ELH, 1, p. 41
Salvador Gutiérrez Ordóñez, Apuntes de lengua española, Bloque 1

El sistema consonántico sureño y americano. Presenta una reducción de dos


oposiciones:
−s/θ > s-θ: la nueva unidad se articula bien como [s], caso de seseo, bien como
[θ] en las zonas ceceantes.
−λ/y > y: yeísmo. El fenómeno ya es de gran extensión en España e
Hispanoamérica.

labial dentoalveolar palatal velar


1) Sordas oclusivas p t c k
2) Sordas fricativas f s-z (š) j
3) Sonoras b d y g
4) Líquidas laterales l
5) Nasales m n ñ
6)Líquidas vibrantes r rr
simple múltiple

Materiales ELH, 1, p. 42
Salvador Gutiérrez Ordóñez, Apuntes de lengua española, Bloque 1

LA SÍLABA Y EL ACENTO
Contrastes/oposiciones
Los contrastes son diferencias que se
establecen entre los elementos que están La sílaba. La sílaba está constituida
presentes en una misma secuencia. En por un conjunto de fonemas que se
ma-má la primera sílaba (át ona) agrupan en torno a un núcleo vocálico,
contrasta con la segunda (tónica).
Las oposiciones son diferencias que se articulan en un solo golpe de voz y
se establecen entre un elemento presente poseen un valor contrastivo. Los
en la cadena y otros que podrían ocupar contrastes silábicos del castellano son
su lugar. En cosa la /o/ se opone a la de tipo acentual (sílabas tónicas/sílabas
/a/. Si los sustituyéramos, cambiaría en
significado: átonas).
-cosa → casa Las sílabas abiertas terminan en
vocal (li-bro, ca -sa, Ma -rí-a, ca -rre-te-ra...).
Hiato Las sílabas cerradas finalizan en
consonante (sal-tan, an-tes, del-fín...).
-hiato: Es el conjunto formado De las vocales que están en sílaba
por dos vocales consecutivas que abierta se dice que son vocales libres (pa-
pertenecen a diferente sílaba. Forman
hiato:
ta, mi -na). Las que vienen seguidas de
-La secuencia de dos vocales consonante en sílaba cerrada son vocales
fuertes (a,e,o): maese, loa, roer, trabadas (dis-cos, des-pués...):
-La secuencia de una vocal
fuerte y una débil acentuada: lío, púa,
reír, María, baúl,
ca−sa can−san
sílabas abiertas cerradas
vocales libres trabadas

Rasgos suprasegmentales. Se aplica


Diptongos y triptongos este término a los hechos fónicos que
afectan a más de un fonema o
Son secuencias de dos o de tres
vocales que pertenecen a una misma
segmento. Son: acento, entonación,
sílaba. En el diptongo siempre hay una pausas, alargamiento (cantidad), etc.
vocal débil no acentuada. Los
diptongos pueden ser:
-Crecientes: la vocal débil aparece
en primer lugar:
-/ia, ie, io, iu, ua, ue, ui, uo/
-Decrecientes: la vocal débil:
-/ai, ei, oi, ui, au, eu, ou, iu/

Materiales ELH, 1, p. 43
Salvador Gutiérrez Ordóñez, Apuntes de lengua española, Bloque 1

Acento.
Acento y grupo acentual. Si observamos la palabra papá concluiremos que los
fonemas se agrupan en dos sílabas que contrastan: PA−PÁ. La segunda se articula de
forma más intensa. Es tónica, está acentuada:

-El acento es una intensificación energética con que marcamos unas sílabas
frente a otras.
-El grupo acentual está formado por la sílaba tónica y las sílabas átonas que se
agrupan en torno a una sílaba tónica:
-/LÁM−pa−ra/,
-/se lo di−RÍ−a−mos/.

Clasificación de las palabras según el acento.

1) Según posean o no acento, las palabras, al igual que las sílabas, se clasifican
tónicas (pasión, lejos, feliz...) y átonas (de, el, sin...).
2) Según la posición del acento, las palabras tónicas se clasifican en:
Agudas u oxítonas: el acento refuerza la última sílaba:
Llanas o paroxítonas: poseen intensificada la penúltima sílaba:
Esdrújulas o proparoxítonas: el acento recae en la antepenúltima sílaba.
Valor distintivo del acento. El acento puede contribuir a diferenciar signos
cuya expresión consta de los mismos fonemas: papa/papá, cálculo/calculo/calculó,
pálpito/palpito/palpitó, mana/maná, término/termino/terminó, etc.

Materiales ELH, 1, p. 44
Salvador Gutiérrez Ordóñez, Apuntes de lengua española, Bloque 1

LA ENTONACIÓN. LAS PAUSAS

La entonación. Cuando
 hablamos, el tono de nuestra voz

 describe una trayectoria melódica: es la
cadencia entonación. Está directamente ligada
 en cada momento a la frecuencia


vibratoria de las cuerdas vocales.
anticandencia La zona más relevante es la parte
 final de la línea melódica. La lengua


distingue especialmente tres tipos o
suspensión tonemas: cadencia (descendente),
anticadencia (ascendente) y
suspensión.
Entonación y enunciado. La
entonación es un recurso fónico
utilizado por la lengua para diferenciar
diversos tipos de enunciados:

Enunciados Enunciados enunciados


asertivos exclamativos interrogativos
tonema cadencia tonema cadencia tonema anticadencia
fuerte
-Ha venido Pepe -¡Ha venido Pepe! -¿Ha venido Pepe?
-Las doce -¡Las doce! -¿Las doce?
-Maravilloso -¡Maravilloso! -¿Maravilloso?
-Nunca -¡Nunca! -¿Nunca?

Ha venido Pepe ¡Ha venido Pepe! ¿Ha venido Pepe?

Por lo demás, el inicio y el final


de la curva melódica marca los límites
del enunciado. En la secuencia Diego
jugó en Montecarlo. Alberto lo hará en Roma
tenemos dos enunciados, porque el
hablante ha decidido cerrar la curva
entonativa tras Montecarlo. Podría haber
adoptado otra entonación: Diego jugó en
Montecarlo, Alberto lo hará en Roma. En
este caso hablaríamos de un solo
enunciado

Materiales ELH, 1, p. 45
Salvador Gutiérrez Ordóñez, Apuntes de lengua española, Bloque 1




Carlos jugó en Montecarlo. Alberto lo hará en Roma



Carlos jugó en Montecarlo, Alberto lo hará en Roma

Las pausas. Son cortes o silencios que interrumpen la secuencia del habla. Se
distinguen dos tipos: pausa final y pausa intermedia . Las pausas intermedias suelen ser
índices o marcadores de algún valor sintáctico: aposiciones, incisos, estilo directo, etc.:
−Aposiciones: Luis #, nuestro primo #, no vino a la boda
−Estilo directo: Su padre respondió #: “No tiene aún edad”
−Relativas explicativas: El niño #, que es listo/El niño que es listo
−Vocativos: Pepe, ven pronto.

Materiales ELH, 1, p. 46
Salvador Gutiérrez Ordóñez, Apuntes de lengua española, Bloque 1

Tema 5. TEXTO: ADECUACIÓN, COHERENCIA Y


COHESIÓN

ADECUACIÓN A LA SITUACIÓN DE COMUNICACIÓN

Adecuación y aprendizaje Componentes del hecho


comunicativo. (n todo hecho
- La adecuaci ón de la lengua
a las circunstancias en las que se dan
comunicativo hay una serie de
los mensajes es una característica componentes que condicionan los
fundamental de la comunicación. Los mensajes: circunstancias de espacio y
fallos o errores en la adecuación son tiempo; los participantes (emisor,
mal consentidos por la comunidad.
- La adecuación se va receptor) con sus características y las
asimilando poco a poco, con la relaciones entre ellos; la finalidad o
madurez que va adquiriendo el niño y propósito de la comunicación
el joven, con el aprendizaje en las (informar, animar, ofrecer, pedir); la
aulas, y con la observación del
comportamiento de las personas que secuencia de actos en los que está
dominan estas normas. inmersa la comunicación, lo que se dice
antes y después, la estructura global de
la interacción; el tono o grado de
formalidad (serio, cómico, trágico,
lúdico); el canal, gestos, distancia; las
normas de la comunidad, creencias; el
tipo de texto y escrito.
La adecuación. La adecuación es la
característica que nos permite ver si los
mensajes que recibimos o emitimos se
ajustan o corresponden con las
circunstancias de la situación de
comunicación.

La inadecuación. Observa lo que le dice el príncipe Hamlet a su consejero Polonio:

POLONIO.- (...) ¿Qué estáis leyendo, señor?


HAMLET.- Palabras, palabras, palabras.
POLONIO.- ¿Y de qué se trata, Alteza? [...]
HAMLET.- ¡Calumnias, amigo mío! Porque el maldiciente satírico dice aquí que los viejos
tienen la barba gris, que sus rostros están surcados de arrugas, que sus ojos destilan espeso

Materiales ELH, 1, p. 47
Salvador Gutiérrez Ordóñez, Apuntes de lengua española, Bloque 1

ámbar y goma de ciruelo, y que adolecen de una cuantiosa falta de juicio, a la vez que de
una flojera de nalgas; todo lo cual, señor mío, aunque yo lo crea “a pie juntillas”, no
encuentro, sin embargo, decente que lo pongan así en estos términos.
W. Shakespeare, Hamlet, acto II, Espasa Calpe.

El príncipe Hamlet nos está dando una lección de lenguaje: hay cosas que,
aunque sean verdad, no es oportuno decirlas, no son adecuadas. Todos recordamos
haber oído alguna vez “eso no se dice”, y somos conscientes de que hay expresiones,
frases, palabras que encajan mejor en unas circunstancias que en otras, o que no deben
decirse ante ese señor, o en ese lugar, o no debe decirlas esa persona o no está bien
decirlas en ese ambiente.
En general, un mensaje puede ser inadecuado:

§ Porque no le cuadra bien a esa persona que lo dice o a la persona que lo


escucha. Por ejemplo, explicar los últimos descubrimientos en una
ciencia a un mendigo que nos pide limosna.
§ Porque no se corresponde bien en esa situación o momento. Por
ejemplo, contar chistes en un entierro.
§ Porque no se acomoda a la finalidad que se pretende. Si quiero informar
sobre el tiempo, no es adecuado usar léxico barroco.
§ Porque no encaja el tono o nivel de formalidad. Si estoy hablando con
los amigos, no pega bien un lenguaje altisonante. Ni tampoco pega bien
un lenguaje chabacano en las respuestas al examen de Historia o de
Química.
§ Porque disuena de las normas o creencias del grupo o comunidad. Entre
hinchas del Real Madrid no pegaría bien poner por las nubes al Barça; o
en una reunión de feministas serían inadecuados chistes machistas; o
tomando copas con ingleses, disonaría una actitud antibritánica.

LA COHERENCIA
Definición
Coherencia y literatura
La coherencia es la propiedad
La literatura es el reino de la del texto que le da unidad y sentido y
ficción y en ella el autor hace permite interpretarlo. En su aspecto
un pacto con el lector según el interno, un texto es cohe rente cuando
cual lo que se dice allí no tiene
por qué regirse por las reglas
está bien organizado, tiene armonía
de la realidad y de la lógica. sintáctica, semántica y pragmática entre
Por eso en la literatura sus partes, y ningún apartado o
hablan y razonan los animales, información queda suelto. En su
vuelan los caballos, existen aspecto externo, un texto es coherente
brujas, increpamos al sol... si es lógica su relación con el contexto.
En otras palabras, para que haya
coherencia es necesario que cada parte
se relacione con el todo y con las otras
partes, y que haya congruencia en los

Materiales ELH, 1, p. 48
Salvador Gutiérrez Ordóñez, Apuntes de lengua española, Bloque 1

mensajes.

Rasgos de la coherencia

a) En relación al mundo real o posible, un texto es coherente si sus


mensajes son congruentes con (no contradicen) el sentido normal de las
cosas que conocemos o imaginamos, y con el sentido común. Se trata de
una conformidad con las normas generales del pensar humano y con
nuestro conocimiento del mundo.
b) En relación a sí mismo, un texto es coherente:
§ Si tiene un tema o marco global de significación al cual
contribuyen o se refieren todas las partes del texto.
§ Si sus palabras, frases, párrafos, partes no se contradicen unos con
otros. Es una compatibilidad interna al texto.
§ Si lo que va diciendo es relevante, pertinente e importante al
relacionarlo con el sentido global y en relación a lo que dice antes
o después. Implica que no se digan simplezas o cosas muy
evidentes.
§ Si la información va avanzando de forma ordenada y jerarquizada.
Implica que se pueda hacer un esquema.

Tipos de coherencia

§ Coherencia en el enunciado: si las palabras y enunciados tienen


sentido. No lo tendrían si hay alguna idea que entre en contradicción con
el mundo al que se refiere.
§ Coherencia entre enunciados: si cada frase se une lógicamente a las
que están a su lado y si la información avanza de unos enunciados a
otros.
§ Coherencia global: si la relación que se establece entre todos los
contenidos le da unidad y sentido. Se manifiesta en que el texto está
organizado y jerarquizado, y en la relevancia o importancia de cada parte
para el conjunto.

Materiales ELH, 1, p. 49
Salvador Gutiérrez Ordóñez, Apuntes de lengua española, Bloque 1

La incoherencia coherente

El lenguaje, como instrumento de comunicación, es muy rico y escurridizo. Y a


veces resulta coherente un mundo o texto aparentemente absurdo o incoherente. En
general, la literatura y los géneros de ficción admiten un tipo de coherencia diferente,
que no siempre se atiene a los principios del lenguaje general. Son muy variados los
textos y circunstancias en los que se da esta incoherencia coherente o inteligible. Por
ej.:
§ En canciones y juegos populares cuyo fin es la diversión a través del
juego lingüístico: Esto era una vieja, virieja, virieja /de pico pico teja, de
pomporirá…
§ En chistes y casos humorísticos, la gracia viene de alguna
incoherencia, que resulta, al menos relativamente, coherente.
§ En literatura: algunos poetas como García Lorca usan jitanjáforas o
palabras a medio camino entre la onomatopeya y el sinsentido. En teatro,
hubo a mediados del siglo XX un teatro del absurdo, con autores como
E. Ionesco, S. Beckett, F. Arrabal, M. Mihura, que pretendía aludir a los
absurdos de la vida a través de diálogos y expresiones también absurdos
o incoherentes. Y en novela, Julio Cortázar y otros escritores han echado
mano de dicho procedimiento.

MECANISMOS DE COHESIÓN

La cohesión: definición

Cohesión es la característica del texto que manifiesta la coherencia y relación de


unas partes con otras y con el todo. Se manifiesta en mecanismos muy variados y
complejos como nexos o enlaces, repeticiones, sustituciones.

Mecanismos de cohesión

Vamos a fijarnos en tres clases: los conectores o marcadores del discurso, las
repeticiones y sustituciones, y la elipsis.

Conectores o marcadores del discurso

Son elementos que van indicando la unión, avance y relaciones de unas ideas
y frases con otras. Hay varias clases:
a) Organizadores metadiscursivos y conversacionales
§ Que indican orden: en primer lugar, en segundo lugar, después, por fin...
§ Que introducen un comentario: pues bien, bien, pues, siendo así...
§ Que señalan una digresión: a propósito, por cierto, también, en cuanto a...
§ Para reforzar: en realidad, desde luego que, claro que, de hecho...
§ Para concretar o ejemplificar: en concreto, por ejemplo...

Materiales ELH, 1, p. 50
Salvador Gutiérrez Ordóñez, Apuntes de lengua española, Bloque 1

§ De mero control: mira, oye, hombre, mujer...


b) Reformuladores
§ Que explican: es decir, esto es, o sea, de otra manera...
§ Que rectifican: mejor dicho, más bien...
§ Que recapitulan: en conclusión, en definitiva, en suma...
§ Que marcan superación o distancia: de todos modos, en todo caso...
c) Conectores
§ Para seguir con la misma idea (aditivos): además, incluso, aparte...
§ Para pasar a otra idea (contraarguementivos): sin embargo, antes bien, en
cambio.
§ Para indicar consecuencia (consecutivos): por tanto, por consiguiente, pues, de
ahí que...

Mecanismos de repetición y sustitución

- Las repeticiones cohesionan el texto. Se dan recurrencias en los distintos


planos de la lengua: en el plano fónico (rimas, pausas, esquemas acentuales); en el
plano gramatical (repeetición de sintagmas, de estructuras sintácticas; de tipos de
oraciones, de formas verbales); en el plano léxico-semántico (reiteración del mismo
elemento léxico, de elementos con significados iguales, cercanos o relacionados como
sinónimos, antónimos, palabras derivadas, palabras del mismo campo de experiencia,
hiperónimos, hipónimos).
- La sustitución es otra forma de recurrencia: se repite la referencia a una
unidad o parte del texto por medio de elementos lingüísticos señaladores (aquí, allí, este,
ahora) y otros de contenido muy general, llamados sustitutos o proformas. Entre los
sustitutos tenemos pronombres (personales, demostrativos, relativos, indefinidos...),
adverbios, palabras comodín (cosa, asunto, tema, hacer...).

La elipsis

La elipsis es un tipo de omisión o supresión que, para cohesionar el texto, el


oyente o lector suple co n facilidad. En frases como “A mi hermano le gustan las
Letras y a mi hermana, las Ciencias”, se sobreentiende “le gustan” en el caso de “mi
hermana”. También entendemos y cohesionamos, sobreentendiendo lo elidido, frases
como: “Precaución. Obras” . O “Alquilo apartamento Benidorm 20 metros playa sol
mañana”.

Materiales ELH, 1, p. 51

También podría gustarte