Mapas Mentales y Telas de Araña

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

MAPAS MENTALES Y TELAS DE ARAÑA

Mapas mentales
Un mapa mental es un diagrama que representa conceptos relacionados a partir
de un tema principal o palabra clave. El tema principal se ubica al centro y se
expande en todas direcciones con los conceptos relacionados – ideales para
lluvias de ideas y organizar información de manera espontanea.

Con el objetivo de tener el proceso de estudio más productivo y completo posible,


debes rodearte de las herramientas educativas online con mejores prestaciones
de la red. Una de las más útiles, sin duda alguna, son los mapas mentales. Los
mapas mentales son diagramas utilizados para visualizar información. Se pueden
utilizar en cualquier disciplina para hacer lluvias de ideas, planear ensayos o
redacciones, o bien visualizar ideas principales de un tema. En un mapa mental,
toda la información parte de un nodo central.
Beneficios de los mapas mentales:
1. Conectar los diferentes conceptos del temario y áreas del estudio
2. Organizar tus proyectos o lecciones de estudio de las diferentes
asignaturas
3. Poner en contexto el material que debes estudiar
4. Crear con facilidad esquemas de gran atractivo visual que activarán tu
imaginación
Al crear un mapa mental podrás conectar y visualizar ideas para comprender con
mayor facilidad el temario de estudio. Y lo mejor es que puedes utilizar esta
herramienta de forma totalmente gratuita y sin costes de ningún tipo. Pruébalo y
verás cómo se enriquece el proceso de estudio cuando dispones de buen material
formativo a tu alcance.

TELA ARAÑA
Las telarañas son un tipo de Organizador gráfico que “muestra de qué manera
unas categorías de información se relacionan con sus subcategorías. Proporciona
una estructura para ideas y/o hechos elaborada de tal manera que ayuda a los
estudiantes a aprender cómo organizar y priorizar información”. 
¿Qué es?
Es un organizador gráfico que muestra de qué manera unas categorías de
información se relacionan con sus subcategorías. Proporciona una estructura para
ideas y/o hechos elaborada de tal manera que ayuda a los estudiantes a aprender
cómo organizar y priorizar información.
 ¿Cual es su estructura?
El concepto principal se ubica en el centro de la telaraña y los enlaces hacia
afuera vinculan otros conceptos que soportan los detalles relacionados con ello.
¿Para qué contenidos es ideal?
Generalmente se utilizan para generar lluvias de ideas, organizar información y
analizar contenidos de un tema o de una historia.
¿En qué se diferencia con otros tipos de organizadores?  
 Se diferencian de los Mapas Conceptuales por que no incluyen palabras de
enlace entre conceptos que permitan armar proposiciones. Y de los Mapas de
Ideas en que sus relaciones sí son jerárquicas. La siguiente imagen es un ejemplo
de TELARAÑA, en el área de Lenguaje Comunicación, específicamente con
el análisis de un cuento.  Tomando en cuenta la estructura de este organizador
gráfico, se definieron las categorías (Ambiente, Personajes, Inicio, Nudo y Final) y
sus detalles, organizándolos alrededor del título.

PALABRAS COMPUESTAS
Para hacer referencia estas palabras es importante que se entienda el concepto
de palabra, la cual se trata de un conjunto o una secuencia de sonidos que están
articulados y que pueden representarse de forma gráfica a través de letras y que
por lo general están relacionadas con un significado determinado.
Oraciones con palabras compuestas
Al unir dos o más palabras simples se forman las palabras compuestas, las cuales
cuentan con un significado distinto a la raíz de donde provienen. Estas palabras
tambien pueden formarse haciendo uso de prefijos como “ante”.
Compuestos ortográficos
Dentro de este tipo se clasifican las palabras compuestas que se han formado
gracias  a la unión de dos palabras simples, conocidas tambien como lexemas, las
cuales dan como resultado una nueva forma
Compuestos sintagmáticos
En este tipo se encuentran las palabras compuestas que se encuentran
constituidas por la unión de dos o más sintagmas o grupos de palabras, las cuales
funcionan como una unidad léxico-semántica, es decir, como una nueva palabra.
Palabras compuestas con guion
En las palabras compuestas formadas por varios vocablos unidos por un guion
cada término integrante mantiene la acentuación gráfica o tilde que le corresponde
como voz autónoma según las reglas generales de acentuación
Palabras compuestas sin guion
La composición de las palabras compuestas sin guion no llevan tilde si las
palabras simples que la forman tampoco lo hacen. En los casos en que las dos
palabras llevan tilde, solo la segunda palabra lo mantiene
Acentuación de palabras compuestas
En cuanto a la acentuación gráfica de palabras compuestas, pueden encontrarse
los siguientes casos:
 Palabras compuestas sin guion: Si la palabra compuesta procede de dos
o más palabras que se escriben sin guión, solo se coloca la tilde en la
segunda, en caso de que le corresponda llevarla, la primera palabra no
lleva acento ortográfico (aunque la llevara cuando era simple). Como por
ejemplo: traspiés y decimoséptimo.
 Palabras compuestas con guion: En los compuestos de dos o más
adjetivos con guión, cada elemento conservará la acentuación fonética y
ortográfica que le corresponde. Por ejemplo: físico-químico, económico-
social.
 Adverbios terminados en –mente: Estas palabras son una excepción a la
regla general, de tal forma, que si el adjetivo tenía tilde en su forma simple,
lo mantiene en el mismo lugar. Ejemplo: cortésmente, comúnmente,
tímidamente.
 Palabras compuestas por una forma verbal con tilde y un pronombre
enclítico: Las formas verbales con enclíticos deben acentuarse
gráficamente siguiendo las reglas de acentuación, así, formas como estate,
suponlo, deles, deme se escriben sin tilde por ser palabras llanas
terminadas en vocal o en s.
 palabras compuestas por una forma verbal con tilde conteniendo un
hiato vocal cerrada tónica y vocal abierta átona: Ejemplos: salíos,
oídme, reírte.

IMPACTO DEL CRECIMIENTO DEMOGRÁFICO SOBRE EL AMBIENTE


Los vínculos entre la población, el medio ambiente y los recursos naturales están
mediados por múltiples factores. El acelerado crecimiento demográfico y la
distribución desequilibrada de la población en el territorio -al interactuar con
desigualdades sociales y regionales-, las pautas de acceso y uso de los recursos
naturales, las tecnologías utilizadas para su explotación y consumos vigentes,
ejercen una fuerte presión sobre el medio ambiente y los recursos naturales.
Impactos ambientales de los asentamientos urbanos.....
El impacto ambiental inmediato de los asentamientos urbanos deriva del cambio
de uso del suelo, además de los procesos locales de contaminación. Sus impactos
directos son de mucho mayor alcance que los indirectos. Para su funcionamiento,
las ciudades realizan intercambios materiales y energéticos con un territorio muy
amplio, contiguo o lejano.
Impactos ambientales de las actividades industriales
Dentro de los asentamientos urbanos, la actividad industrial es una de las que
genera mayores impactos ambientales. De acuerdo con los patrones históricos
que determinaban la ubicación de la industria en los lugares donde se encontraba
disponible la mano de obra necesaria y, simultáneamente
Impactos ambientales del transporte
El transporte está relacionado con diversos problemas ambientales entre los que
se encuentran: la emisión de contaminantes atmosféricos; la generación de
residuos como aceites, lubricantes, llantas , chatarra y la generación de ruido
Impactos ambientales de los asentamientos rurales
La población rural vive por lo general del uso y manejo directo de los ecosistemas,
por ello el impacto ambiental de los asentamientos rurales deriva sobre todo de los
procesos productivos promovidos por los actores locales, más que de los
asentamientos mismos. 
Impactos ambientales de las actividades forestales
Dentro de este recuento de los impactos ambientales debe incluirse el que
corresponde a las actividades forestales, cuando ellas se realizan de una manera
insustentable.
Impactos ambientales de las actividades pesqueras
Las actividades pesqueras realizadas de manera insustentable generan impactos
ambientales adversos en la conservación de los propios recursos pesqueros y de
los ecosistemas acuáticos. Son varios los factores involucrados entre los que
destacan el crecimiento excesivo de la capacidad pesquera, la captura incidental
de especies asociadas, la escasa atención a la captura realizada por las flotas de
otros países en aguas patrimoniales, entre otros.

Contestar Hacer

Ser, estar
Sentir

Conseguir, llegar, recibir, comprar


Llamar

Venir
Dar
Ir Ayudar

Pasar, suceder Saber, conocer

Reírse

Tener, haber

Irse, dejar, abandonar

Oír, escuchar
Dejar (permitir) Hacer, producir, fabricar

Preocuparse, importarse
Gustar

Vivir
Mudarse, mover

Ver, mirar
Necesitar

Amar

También podría gustarte