Rep Giresh - Vargas Estacion - De.bomberos

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 180

UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO

FACULTAD DE ARQUITECTURA, URBANISMO Y ARTES


ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA

TESIS PARA OPTAR EL TITULO PROFESIONAL DE ARQUITECTO

MEMORIA DESCRIPTIVA DEL PROYECTO ARQUITECTÓNICO

“ESTACIÓN DE BOMBEROS PARA EL DISTRITO DE LA


ESPERANZA - TRUJILLO”

AUTOR:

Bach. Arq. Vargas Arévalo, Giresh Guillermo

ASESOR:

Arq. José Rodríguez Sánchez

2020
TRUJILLO – PERU
UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO

FACULTAD DE ARQUITECTURA, URBANISMO Y ARTES


ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA

TESIS PARA OPTAR EL TITULO PROFESIONAL DE ARQUITECTO

MEMORIA DESCRIPTIVA DEL PROYECTO ARQUITECTÓNICO

“ESTACIÓN DE BOMBEROS PARA EL DISTRITO DE LA


ESPERANZA - TRUJILLO”
JURADO EVALUADOR

Presidente: Ms. Arq. Jorge Miñano Landers


Secretario: Ms. Arq. Hilda Turoni Sisti

Vocal: Ms. Arq. Oscar Villacorta Domínguez

AUTOR: Bach. Arq. Vargas Arévalo, Giresh Guillermo

ASESOR: Arq. José Rodríguez Sánchez

2020
TRUJILLO – PERU
UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO
AUTORIDADES ACADÉMICAS ADMINSITRATIVAS

Rectora: Dr. Yolanda Peralta de Lozano

Vicerrector Académico: Dr. Julio Luis Chang Lam

Vicerrector de Investigación: Dr. Luis Antonio Cerna Bazán

FACULTAD DE ARQUITECTURA, URBANISMO Y ARTES


AUTORIDADES ACADÉMICAS

Decano: Dr. Arq. Roberto Helí Saldaña Millla

Secretario Académico: Dr. Arq. Luis Tarma Carlos

ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA

Directora: Dra. Arq. María Rebeca del Rosario Arellano Bados


AGRADECIMIENTO:

A Dios por darme la sapiencia y paciencia necesaria para concluir


esta tesis; y un agradecimiento especial a mi asesor, por ser mi guía
en este arduo trabajo

DEDICATORIA:

Esta tesis se la dedico con cariño y respeto a mis amados padres


por incondicional apoyo.
INDICE DE CONTENIDOS

1. FUNDAMENTACIÓN DEL PROYECTO …………………………………..1

1.1 GENERALIDADES ………………………………………………………1


1.1.1 Título .......................................................................... ....1
1.1.2 Objeto………………………………………………………………...1
1.1.3 Autor ……………………………………………………………….1
1.1.4 Docente Asesor…………………………………………………….1
1.1.5 Localidad…………………………………………………………….1
1.1.6 Entidades o personas con las que se coordina
el proyecto…………………………………………………………..1
1.1.7 Antecedentes .……………………………………………………2

1.2 MARCO TEÓRICO……………….………………………………………...2


1.2.1 Bases Teóricas……………………………………………………..2
1.2.2 Marco Conceptual …………………………………………………5
1.2.3 Marco Referencial………………………………………………..10
1.2.4 Marco Histórico ………………………………………………..13
1.2.5 Marco Legal………………………………………………………..16

1.3 METODOLOGÍA ………………………………………………………..17


1.3.1 Recolección de información…………………………………..17
1.3.2 Procesamiento de información……………………………….17
1.3.3 Esquema Metodológico – Cronograma……………………..18

1.4 INVESTIGACIÓN PROGRAMATICA ………………………………….18


1.4.1 Antecedentes …………………………………………………..18
1.4.2 Diagnostico Situacional………………………………………..19
A. Problemática ……………………………………………………20
B. Análisis de Oferta……………………………………………………..27
C. Demanda de Emergencias……………………………………………30
D. Características del Proyecto…………………………………………33
E. Objetivos…………………………………………………………………34

1.4.3 Programación Arquitectónica…………………………………35


A. Usuarios …………………………………………………………35
B. Determinación de Ambientes…………………………..........39
C. Aspectos Cuantitativos y Cualitativos ……………………..41
D. Análisis de interrelaciones funcionales ……………………58
E. Análisis de interrelaciones funcionales ……………………60
F. Programación……………………………………………………..62

1.4.4 Localización……………………………………………………….65
A. Características físicas del contexto y del terreno ..........65
B. Zonificación …………………………………………………….67
C. Vialidad…………………………………………………………………..69
D. Factibilidad de servicios………………………………………………70
E. Topografía del terreno…………………………………………………70
F. Riesgos ………………………………………………………………..72
G. Características normativas…………………………………………...73

2. MEMORIA DESCRIPTIVA DE ARQUITECTURA…………………………….74

2.1 TIPOLOGÍA FUNCIONAL……………………………………………….74


2.2 CRITERIOS DE DISEÑO………………………………………………...74
2.3 CONCEPTUALIZACIÓN DEL PROYECTO …………………………..75
2.4 DESCRIPCIÓN FUNCIONAL DEL PLANTEAMIENTO …………….79
2.4.1 Planteamiento General………………………………………….79
2.4.2 Contexto …………………………………………………………79
2.4.3 Accesos …………………………………………………………80
2.4.4 Zonificación por niveles………………………………………..83

2.5 DESCRIPCIÓN FORMAL DEL PLANTEAMIENTO …………………87


2.5.1 Volumetría ………………………………………………………87
2.5.2 Espacialidad ……………………………………………………88
2.5.3 Fachada ………………………………………………………….94
2.6 TECNOLOGÍA……………………………………………………………..96

3. MEMORIA DESCRIPTIVA DE ESTRUCTURAS……………………………..99

3.1 INTRODUCCIÓN………………………………………………………….99
3.1.1 Generalidades…………………………………………………….99
3.1.2 Alcances……………………………………………………………99
3.1.3 Descripción del proyecto ………………………………………99

3.2 CRITERIOS DE DISEÑO……………………………………………….100


3.2.1 Normas aplicables …………………………………………..100
3.2.2 Parámetros de diseño ………………………………………100
3.2.3 Modelo estructural……………………………………………..101

3.2.4 Cálculo de pre dimensionamiento de


elementos estructurales………………………………………102

4. MEMORIA DESCRIPTIVA DE INSTALACIONES


SANITARIAS ……………………………………………….…………..110
4.1 INTRODUCCIÓN ……………………………………………………..110
4.1.1 Generalidades ………………………………………………..110
4.1.2 Alcances ……………………………………………………….110
4.1.3 Abastecimiento de agua potable…………………….……..110
A. Dotación diaria de agua potable……………………………..112
B. Dimensionamiento de la cisterna…………………………….112
C. Sistema de agua caliente……………………………………….114
D. Planimetría de abastecimiento de agua …………………… 115
4.1.4 Sistema de eliminación de residuos ………………………117

5. MEMORIA DESCRIPTIVA DE INSTALACIONES


ELECTRICAS …………………………………………………..………122

5.1 INTRODUCCIÓN ………………………………………………………..122


5.1.1 Generalidades ………………………………………………..122
5.1.2 Alcances ……………………………………………………….122
5.1.3 Descripción del proyecto……………………………………..122
5.1.4 Máxima Demanda……………………………………………….124
5.1.5 Planimetría eléctrica…………………………………………..126
5.1.6 Normas técnicas aplicadas al proyecto …..………………130

6. MEMORIA DESCRIPTIVA DE INSTALACIONES


ESPECIALES ……………………………………………………………..131
6.1 INTRODUCCIÓN ……………………………………………………..131
6.1.1 Generalidades ………………………………………………..131
6.1.2 Alcances ……………………………………………………….131
6.1.3 Descripción ……………….………………………………….131
6.1.4 Planimetría de comunicaciones…………………………….133

7. MEMORIA DESCRIPTIVA DE SEGURIDAD …………………………135


7.1 INTRODUCCIÓN ………………………………………………………..135
7.1.1 Generalidades ………………………………………………..135
7.1.2 Rutas de evacuación y escape………………………………135
A. Cálculo de anchos de escaleras y pasajes ………………135
B. Cálculo de tiempo y evacuación ……………………………135
C. Señalización……………………………………………………..136
D. Planimetría de seguridad y evacuación …………………..137

8. BIBLIOGRAFIAS …………………………………………………………139

9. ANEXOS …………………………………………………………………..140

ANÁLISIS DE CASOS……………………………………………………………140
Caso 1: (EB-1) Estación de Bomberos N°26 Trujillo………………………….140
Caso 2: (EB-2) Estación de Bomberos N°107 Nuevo Chimbote…………….145
Caso 3: (EB-3) Estación de Bomberos Ave Fénix – México…………………150
Caso 4: (EB-4) Estación de Bomberos Miribilla – Bilbao, España…………..156
INDICE DE IMÁGEN

Imagen 01: Incendio en el centro de Trujillo……………………………..6


Imagen 02: Bomberos marinos entrenando………………………… ……6
Imagen 03: Bomberos forestales en Cusco………………………… ……7
Imagen 04: Bomberos aeronáuticos en Lima……………………… …….7
Imagen 05: Incendio en Albarracín-Trujillo……………………………….8
Imagen 06: Fenómeno del Niño – Trujillo 2017………………………….8
Imagen 07: Terremoto en Pisco – 2007……………………………………9
Imagen 08: Accidente de tránsito – La Esperanza – Trujillo………….9
Imagen 09: Planteamiento del Centro Cívico
de Nuevo Chimbote……………………………………………………… ….10
Imagen 10: Compañía de bomberos de Nuevo
Chimbote n° 107 …………………………………………………………..11
Imagen 11: Estación de bomberos Ave Fenix……………………… …..12
Imagen 12: Casa de los bomberos – Bilbao – España………………..13
Imagen 13: Primera bomba a brazo llegada al Perú – 1850…………15
Imagen 14: Recorrido de bomberos, Centro de Trujillo
– La Esperanza………………………………………………………………23
Imagen 15: Recorrido de bomberos, La Rinconada
– La Esperanza…………………………………………………………… ….24
Imagen 16: Recorrido de bomberos, El Porvenir
– La Esperanza……………………………………………………………….25
Imagen 17: Radio de influencia y/o servicio……………………… …….26
Imagen 18: Ubicación Salvadora N°26……………………………… …..28
Imagen 19: Ubicación W ashington State N° 177…………………… ….28
Imagen 20: Ubicación compañía de bomberos N°215…………… ……29
Imagen 21: Vehículo escalera……………………………………………..42
Imagen 22: Vehículo escalera……………………………………………..42
Imagen 23: Vehículo de apoyo de dos ejes………………………… …..42
Imagen 24: Vehículo de apoyo de dos ejes………………………… …..43
Imagen 25: Vehículo de supresión de incendios… …………………….43
Imagen 26: Vehículo de rehabilitación……………………………… …..44
Imagen 27: Sala de radio…………………………………………………..44
Imagen 28: Vestidor de emergencia con ganchos y percheros… …..45
Imagen 29: Vestidor de emergencia con casilleros y bancos…… ….45
Imagen 30: Almacén y reparación de unidades………………………..46
Imagen 31: Sala de mantenimiento y almacén…………………… …...46
Imagen 32: Tópico de enfermería……………………………………… …47
Imagen 33: Tubo bajante……………………………………………………47
Imagen 34: Gabinete………………………………………………………..48
Imagen 35: Patio de maniobras – Área de prácticas a
campo abierto ……………………………………………………………...48
Imagen 36: Cocina y comedor……………………………………………..49
Imagen 37: Lavandería y zona de desinfección…………………… …..50
Imagen 38: Torre de entrenamiento -65.00 m2…………………………51
Imagen 39: Aulas teóricas……………………………………………… ….52
Imagen 40: Laboratorio……………………………………………………..53
Imagen 41: Sala de exhibición………………………………………… ….54
Imagen 42: Dormitorio de jefes – instructores………………………….55
Imagen 43: Dormitorio de alumnos…………………………………… ….55
Imagen 44: Gimnasio 200m2………………………………………………56
Imagen 45: Oficina…………………………………………………………..57
Imagen 46: Sala de juntas……………………………………………… ….57
Imagen 47: Vista satelital del terreno………………………………… ….66
Imagen 48: Vistas exteriores del terreno…………………………… …..66
Imagen 49: Linderos y forma del terreno…………………………… …..67
Imagen 50: Zonificación del terreno………………………………… ……68
Imagen 51: Vialidad del terreno……………………………………… ……69
Imagen 52: Sección de vías………………………………………………. 69
Imagen 53: Plano topográfico del sector…………………………… …..70
Imagen 54: Niveles del terreno……………………………………………71
Imagen 55: Perfil del terreno………………………………………………72
Imagen 56: Intensidad sísmica ……………………………………………72
Imagen 57: Peligros por fenómeno del niño………………………… ….73
Imagen 58: Compañía Bomberos Miraflores N° 187……………… …..74
Imagen 59: Relación con la avenida………………………………… …..76
Imagen 60: Propuesta volumétrica …………………………………… …77
Imagen 61: Evolución volumétrica…………………………………… …. 77
Imagen 62: Integración a la topografía y aprovechamiento de la
orientación………………………………………………………… ………….78
Imagen 63: Frente principal………………………………………………..78
Imagen 64: Vista aérea del conjunto………………………………… …. 79
Imagen 65: Comercio ambulant e al exterior del terreno………………80
Imagen 66: Vista aérea de los ingresos…………………………… …… 81
Imagen 67: Propuesta de plazoleta y rampa……………………………81
Imagen 68: Vista aérea del acceso lateral y posterior…………… …..82
Imagen 69: Vista exterior desde la esquina posterior…………… ……82
Imagen 70: Zonificación primer nivel……………………................ ....83
Imagen 71: Zonificación segundo niv el…………………………………. 85
Imagen 72: Zonificación tercer nivel……………………………………..86
Imagen 73: Vista aérea del conjunto………………………………… …..87
Imagen 74: Vista aérea del conjunto………………………………… …. 88
Imagen 75: Corte frontal……………………………………………………88
Imagen 76: Corte longitudinal……………………………………………..88
Imagen 77: Ingreso principal y rampa……………………………… ……89
Imagen 78: Vista interior – hall ingreso principal………………………89
Imagen 79: Sala de exposición y puente aéreo…………………… …. 90
Imagen 80: Sección de la sala de conferencias…………………... .....90
Imagen 81: Vista interior – Sala de conferencias…………………….. 91
Imagen 82: Sección hall ingreso público – cultural………………….. 91
Imagen 83: Sección de aulas………………………………………….. …92
Imagen 84: Sección área administrativa y sala de radio………… ….. 92
Imagen 85: Sección de la bajante…………………………………………93
Imagen 86: Vista interior zona intima……………………………… …….93
Imagen 87: Arquitectura container………………………………………. 94
Imagen 88: Elevación principal……………………………………………94
Imagen 89: Elevación posterior……………………………………………94
Imagen 90: Vista exterior posterior………………………………… …… 95
Imagen 91: Vista exterior muro cortina……………………………… …. 95
Imagen 92: Estudio de asoleamiento en el solsticio de
verano – Programa Sketchup………………………………………………96
Imagen 93: Recorrido del viento en el proyecto……………… ………..97
Imagen 94: Características de la aislación térmica
del doble acristalamiento…………………………………………………. 98
Imagen 95: Características de la aislación del doble
Acristalamiento…………………………………………………………… … 98
Imagen 96: Estructuración del proyecto por sectore s……………….101
Imagen 97: Paño Eje A- C – E y 6-7…………………………………….102
Imagen 98: Corte viga estructural……………………………………….103
Imagen 99: Secciones de las columnas plateadas………………… ..104
Imagen 100: Zapata 6C……………………………………………………106
Imagen 101: Plano de cimentación estructural
sector 1 parte 1…………………………………………………………… ..107
Imagen 102: Plano de cimentación estructural
sector 1 parte 2…………………………………………………………… ..108
Imagen 103: Planta de aligerados primer nivel
sector 1 parte 1…………………………………………………………… ..108
Imagen 104: Planta de aligerados segundo nivel
sector 1 parte 2…………………………………………………………… ..109
Imagen 105: Planta de aligerados tercer nivel sector 1
parte 2………………………………………………………………………..109
Imagen 106: Corte estructural sector 1……………………………… …109
Imagen 107: Infraestructura sanitaria existente en el sector…… ….111
Imagen 108: Planteamiento esquema general del agua………… …..115
Imagen 109: Red de distribución de agua del primer nivel
sector 1 parte 1……………………………………………………………..115
Imagen 110: Red de distribución de agua del primer nivel
sector 1 parte 2…………………………………………………………… ..116
Imagen 111: Red de distribución de agua del segundo nivel
sector 1 parte 1……………………………………………………………..116
Imagen 112: Red de distribución de agua del segundo nivel
sector 1 parte 2……………………………………………………………..116
Imagen 113: Red de distribución de agua del tercer nivel
sector 2 ……………………………………………………………………117
Imagen 114: Planteamiento esquema general del desagüe……… ..118
Imagen 115: Planteamiento esquema general del desagüe…… …..119
Imagen 116: Red de distribución de desagüe del primer nivel
– sector 1 parte 1………………………………………………………….119
Imagen 117: Red de distribución de desagüe del primer nivel
– sector 1 parte 2………………………………………………………….120
Imagen 118: Red de distribución de desagüe del segundo
nivel – sector 1 parte 1…………………………………………………….120
Imagen 119: Red de distribución de desagüe del segundo
nivel – sector 1 parte 2…………………………………………………….121
Imagen 120: Red de distribución de desagüe del tercer nivel
– sector 2…………………………………………………………………….121
Imagen 121: Planteamiento esquema general de electricidad… ….123
Imagen 122: II.EE. Tomacorrientes – primer piso sector 1
parte 1………………………………………………………………………..126
Imagen 123: II.EE. Tomacorrientes – primer piso sector 1
parte 2………………………………………………………………………..127
Imagen 124: II.EE. Tomacorrientes – segundo piso sector 1
parte 1………………………………………………………………………..127
Imagen 125: II.EE. Tomacorrientes – segundo piso sector 1
parte 2……………………………………………………………………… ..127
Imagen 126: II.EE. Tomacorrientes – tercero piso sector 2………..128
Imagen 127: II.EE. Iluminación – primer piso sector 1 parte 1…….128
Imagen 128: II.EE. Iluminación – primer piso sector 1 parte 2…….129
Imagen 129: II.EE. Iluminación – segundo piso sector 1
parte 1……………………………………………………………………… ..129
Imagen 130: II.EE. Iluminación – segundo piso sector 1
parte 2……………………………………………………………………… ..130
Imagen 131: II.EE. Iluminación – tercer piso parte 2………………..130
Imagen 132: Comunicaciones primer nivel sector 1 parte 1…… ….133
Imagen 133: Comunicaciones primer nivel sector 1 parte 2…… ….133
Imagen 134: Comunicaciones segundo nivel sector 1 parte 1… ….133
Imagen 135: Comunicaciones segundo nivel sector 1 parte 2… ….134
Imagen 136: Comunicaciones tercer nivel sector 2……………… ….134
Imagen 137: Plano de seguridad y evacuación primer nivel
sector 1 parte 1……………………………………………………………..137
Imagen 138: Plano de seguridad y evacuación primer nivel
sector 1 parte 2…………………………………………………………… ..137
Imagen 139: Plano de seguridad y evacuación segundo nivel
sector 1 parte 1……………………………………………………………..138
Imagen 140: Plano de seguridad y evacuación segundo nivel
sector 1 parte 2……………………………………………………………..138
Imagen 141: Plano de seguridad y evacuación tercer nivel
sector 2 ……………………………………………………………………138
Imagen 142: Plano de accesos de la estación de bomberos
N° 26 Trujillo………………………………………………………………...141
Imagen 143: Plano de zonificación del primer piso de la
estación de bomberos N° 26 Trujillo………………………………… ….142
Imagen 144: Plano de zonificación del segundo piso de la
estación de bomberos N° 26 Trujillo………………………………… ….142
Imagen 145: Plano de zonificación del tercer piso de la
estación de bomberos N° 26 Trujillo………………………………… ….143
Imagen 146: Plano de accesos de la estación de bomberos
N°107 Nuevo Chimbote……………………………………………………146
Imagen 147: Plano de distribución del primer piso de la
estación de bomberos N°107 Nuevo Chimbote…………………… ….147
Imagen 148: Plano de accesos de la estación de bomberos
Ave Fénix – México…………………………………………………………151
Imagen 149: Plano de distribución del primer nivel de las
zonas de la estación de bomberos Ave Fénix – México…………….152
Imagen 150: Plano de distribución del segundo nivel de las
zonas de la estación de bomberos Ave Fénix – México…………….152
Imagen 151: Plano de distribución del tercer nivel de las
zonas de la estación de bomberos Ave Féni x – México…………….153
Imagen 152: Plano de distribución del cuarto nivel de las
zonas de la estación de bomberos Ave Fénix – México…………….153
Imagen 153: Plano de distribución del quinto nivel de las
zonas de la estación de bomberos Ave Fénix – México…………….154
Imagen 154: Plano de accesos de la estación de bomberos
Miribilla – Bilbao……………………………………………………………157
Imagen 155: Planos de distribución del primer nivel de la
estación de bomberos Miribilla – Bilbao……………………………….158
Imagen 156: Planos de distribución del segundo nivel de la
estación de bomberos Miribilla – Bilbao……………………………….158
Imagen 157: Planos de distribución del tercer nivel de la
estación de bomberos Miribilla – Bilbao……………………………….159
Imagen 158: Planos de distribución del cuarto nivel de la
estación de bomberos Miribilla – Bilbao………………………………..159
INDICE DE CUADROS

Cuadro 01: Cuadro de actividades ……………………………………….18


Cuadro 02: Población de distrito y provincia……………………… ….. 22
Cuadro 03: Número óptimo de estaciones en el Distrito
de La Esperanza …………………………………………………………….22
Cuadro 04: Cálculo de radio de influencia y/o servicio…………… ….26
Cuadro 05: Áreas y planificación de las estaciones……………… …. 27
Cuadro 06: Número de personal de las estaciones de
Bomberos …………………………………………………………………..30
Cuadro 07: Número de emergencias …………………………………….31
Cuadro 08: Incendios por tipo de combustible ……………………….. 31
Cuadro 09: Tipos de materiales de construcción………………… ….. 32
Cuadro 10: Tipos de accidentes laborales en La Esperanza…… …..32
Cuadro 11: Proyección de emergencias al 2020 en
La Esperanza……………………………………………………………… …33
Cuadro 12: Usuario – Beneficiario………………………………………..34
Cuadro 13: Usuarios de una estación de bomberos……………… …..35
Cuadro 14: Actividades de un bombero en 24 horas……………… ….38
Cuadro 15: Número de unidades y tripulantes………………………….39
Cuadro 16: Programación arquitectónica……………………………… 62
Cuadro 17: Parámetros zonificación comercial…………………… ….. 73
Cuadro 18: Criterios de diseño………………………………………… ....74
Cuadro 19: Calculo de la dotación diaria del agua… …………………112
Cuadro 20: Calculo de volumen de cisterna y tanque elevado… ….113
Cuadro 21: Potencia de bomba…………………………………………..113
Cuadro 22: Diámetro de la tubería de impulsión –
Estación de bomberos…………………………………………………… ..114
Cuadro 23: Establecimientos de hos pedaje……………………………114
Cuadro 24: Máxima demanda – detalle de cargas……………………124
Cuadro 25: Máxima demanda – detalle………………………………. .125
Cuadro 26: Máxima demanda – detalle de conductores…………….126
Cuadro 27: Ficha técnica de la estación de bomberos N°26
Trujillo ……………………………………………………………………..140
Cuadro 28: Área y porcentaje de las zonas de la estación de
bomberos N°26 Trujillo…………………………………………………….143
Cuadro 29: Ficha técnica de la estación de bomberos N°107
Nuevo Chimbote…………………………………………………………… 145
Cuadro 30: Área y porcentaje de las zonas de la estación de
bomberos N°107 Nuevo Chimbote………………………………………148
Cuadro 31: Ficha técnica de la estación de bomberos
Ave Fénix – México…………………………………………………………150
Cuadro 32: Área y porcentaje de las zonas de la estación de
bomberos Ave fénix – México…………………………………………….154
Cuadro 33: Ficha técnica de la estación de bomberos
Miribilla – Bilbao, España…………………………………………………156
Cuadro 34: Área y porcentaje de las zonas de la estación de
bomberos Miribilla – Bilbao……………………………………………….160
INDICE DE GRAFICOS

Grafico 01: Porcentaje de emergencias según distritos…………… ….19


Grafico 02: Porcentaje de emergencias según tipo………………… …20
Grafico 03: Árbol de problemas……………………………………………21
Grafico 04: Tiempo de llegada – Salvadora N° 26…………………….23
Grafico 05: Tiempos de llegada – W ashington State N°177…………24
Grafico 06: Tiempos de llegada – Compañía de Bomberos
N°215 ………………………………………………………………………..25
Grafico 07: Ocurrencias de emergencias en el 2017……………… ….30
Grafico 08: Matriz de relaciones entre zonas……………………… …..58
Grafico 09: Flujograma general de circulación……………………… …58
Grafico 10: Flujograma de circulación detallado por
ambientes principales…………………………………………………… ….59
Grafico 11: Variables – Conceptualización……………………………..75
Grafico 12: Porcentaje de las zonas de la estación de
bomberos N°26 Trujillo…………………………………………………….144
Grafico 13: Flujograma de relación entre zonas y usuarios……… ..144
Grafico 14: Porcentaje de las zonas de la estación de
bomberos N°107 Nuevo Chimbote………………………………………149
Grafico 15: Flujograma de relación entre zonas y usuarios…… …..149
Grafico 16: Porcentaje de las zonas de la estación de
bomberos Ave Fénix – México……………………………………………155
Grafico 17: Flujograma de relación entre zonas y usu arios…………156
Grafico 18: Porcentaje de las zonas de la estación de
bomberos Miribilla – Bilbao……………………………………………….161
Grafico 19: Flujograma de relación entre zonas y usuarios………. .161
“ESTACION DE BOMBEROS PARA EL DISTRITO DE LA ESPERANZA – TRUJILLO”
Bach. Arq. Vargas Arevalo, Giresh Guillermo

RESUMEN

El Distrito de La Esperanza es el segundo distrito más poblado de la


provincia de Trujillo, tiene aproximadamente 200 000 pobladores y a
su vez es el segundo con más recurrencia de emergencias. En
algunos casos estas emergencias no pueden ser atendidas en su
totalidad debido a que las unidades tienen que venir desde Trujillo. De
acuerdo a los estándares internacionales señala que por cada 50 000
a 100 000 habitantes debe haber una compañía de bomberos.
Por lo que el presente estudio nace como una necesidad de mejorar
los servicios de atención a una respuesta de emergencia, y brindar
una adecuada protección a la sociedad.

PALABRAS CLAVES:
BOMBERO, EMERGENCIAS, INCENDIOS, ESTACION DE
BOMBEROS, PRIMEROS AUXILIOS.
“ESTACION DE BOMBEROS PARA EL DISTRITO DE LA ESPERANZA – TRUJILLO”
Bach. Arq. Vargas Arevalo, Giresh Guillermo

ABSTRACT

The District of La Esperanza is the second most populous district in the


province of Trujillo, has approximately 200,000 inhabitants and in turn
is the second most recurrent emergency. In some cases, these
emergencies cannot be fully attended because the units have to come
from Trujillo. According to international standards, it indicates that for
every 50,000 to 100,000 inhabitants there must be a fire company.
So the present study was born as a need to improve the services of
attention to an emergency response, and provide adequate protection
to society.
KEYS WORDS: FIREMAN, EMERGENCIES, FIRE, FIRE STATION,
FIRST AID
“ESTACION DE BOMBEROS PARA EL DISTRITO DE LA ESPERANZA – TRUJILLO”
Bach. Arq. Vargas Arevalo, Giresh Guillermo
1. FUNDAMENTACIÓN DEL PROYECTO

1.1 GENERALIDADES

1.1.1 Título:
“Estación de Bomberos para el Distrito de la Esperanza – Trujillo”

1.1.2 Objeto:
Una estación de bomberos, es toda aquella base, fortificación,
espacio, para alojar al cuerpo de bomberos de una localidad; dicha
base alberga material necesario para la atención de emergencias
tales como: vehículos, mangueras, extintores y equipamientos de
protección, además tiene ambientes e instalaciones para descanso y
entrenamiento.

1.1.3 Autor:
Bach. Arq. Giresh Guillermo Vargas Arévalo

1.1.4 Docente Asesor:


Arq. José Rodríguez Sánchez

1.1.5 Localidad:
Departamento: La Libertad
Provincia: Trujillo
Distrito: La Esperanza

1.1.6 Entidades o personas con las que se coordina el


proyecto:
Para el desarrollo del presente proyecto se ha realizado
coordinaciones con las siguientes instituciones:

- III Comandancia del Cuerpo General de Bomberos Departamental –

La Libertad.

- Gobierno Regional

- Municipalidad distrital de La Esperanza

- Instituto Nacional de Defensa Civil

1
“ESTACION DE BOMBEROS PARA EL DISTRITO DE LA ESPERANZA – TRUJILLO”
Bach. Arq. Vargas Arevalo, Giresh Guillermo
1.1.7 Antecedentes:
“La Esperanza tiene 200,000 mil pobladores y no podemos atenderla
de acuerdo a las normas internacionales. Las unidades tienen que
venir desde Trujillo … la falta de compañías descentralizadas de
bomberos en Trujillo impide una intervención rápida y oportuna en
emergencias como incendios y accidentes” (Cmdt. Octavio
Rodríguez). La efectividad en el desempeño de la labor de los
bomberos a nivel mundial se basa en la rapidez con la que ellos
atienden una emergencia, ya que un estándar con el que trabajan
señala que 4 minutos es el tiempo óptimo para llegar a la atención del
siniestro.

Sin embargo, no solo es la rapidez en la efectividad la que cuenta,


una realidad aquí en Perú muestra lo siguiente: “En Lima y Callao
existen 60 compañías distribuidas en 38 de 49 distritos. Según el
comandante Joaquín Escobar, jefe de Operaciones de
la Comandancia de Bomberos de Lima, se requieren al menos 120
para una adecuada cobertura en el área metropolitana y las zonas
periféricas de la capital; es decir, la infraestructura requerida está al
50% en la actualidad” (Diario El Comercio – 6 de Mayo del 2015),
considerando esto estamos ante una cantidad insuficiente de
estaciones de bomberos y probablemente esto sea nivel nacional en
todos los distritos al interior del país.

Una Estación de bomberos debe estar diseñada para maximizar los


espacios de trabajo y vida”( St-Gelais Montminy + Associés /
Architectes – Canadá – 2017), cabe resaltar que en Perú la mayoría
de compañías de bomberos trabajan en condiciones precarias, esto
no solo se debe a la falta de equipos y/o maquinarias sino se ve
reflejado en la infraestructura, ya que el 80% de estas son
adaptaciones o ampliaciones, es por esto que al no ser planificados,
los espacios de instrucción y confort son insuficientes para la
cantidad de bomberos y aspirantes a bombero que laboran en ella.

1.2 MARCO TEÓRICO

1.2.1 Bases Teóricas


A. La estación de bomberos:
El cuerpo de bomberos es una institución moderna que desarrolla
actividades de prevención, control y extinción de incendios de todo
tipo, así como también actividades de evacuación y rescate,

2
“ESTACION DE BOMBEROS PARA EL DISTRITO DE LA ESPERANZA – TRUJILLO”
Bach. Arq. Vargas Arevalo, Giresh Guillermo
protección de personas y sus bienes, cooperación y auxilio, en casos
de desastre y demás actividades afines al servicio, en todo el territorio
nacional u otro país que lo necesite.
A la cabeza de la organización está la Dirección general que es la
encargada de administrar los recursos con que cuenta el Cuerpo de
Bomberos, con base a las normas legales y políticas de la gestión
pública, además de dirigir las operaciones y actividades del Cuerpo
en todo el territorio nacional; le sigue en la cadena de mando la
subdirección general quien supervisa el trabajo que realizan las
diferentes jefaturas de departamentos y unidades administrativas, así
como cumplir todas las disposiciones que dicte la dirección general.
Para la funcionalidad del trabajo están divididos en tres
departamentos:
- Administración
- Operaciones
- Formación y capacitación

B. Tipos de Estaciones:
Usualmente se pueden encontrar tres tipos de estaciones de
bomberos.

- Tipo I: Es la edificación principal, contiene al componente


administrativo y la mayor cantidad de recursos humanos, materiales y
equipos; se debe encontrar en un sitio que permita el fácil acceso de
vehículos y peatones, con la dotación de equipos suficientes y
necesarios para atender y apoyar el área de cobertura.
Concentra la comandancia de la institución, el aspecto administrativo,
la dirección de los servicios, además, puede contener otros servicios
como la central de comunicaciones y diversos departamentos
especializados (tales como: un gimnasio), todo ello dependiendo del
terreno y del área de construcción disponible. Los servicios
especiales, tales como, talleres mecánicos, escuela de formación,
deben ubicarse en otras edificaciones diseñadas especialmente para
dicho propósito o como parte de las subestaciones.

- Tipo II: Las subestaciones son edificaciones que contemplan la


dotación necesaria para atender las emergencias de su área de
cobertura, su dotación mínima incluye equipos de primera y de
segunda intervención, además, debe contener servicios
administrativos de la estación, oficina para prevención y protección
contra incendios, aulas o salón de usos múltiples, almacén, área de

3
“ESTACION DE BOMBEROS PARA EL DISTRITO DE LA ESPERANZA – TRUJILLO”
Bach. Arq. Vargas Arevalo, Giresh Guillermo
mantenimiento de equipos y herramientas de bomberos, áreas de
deporte o gimnasio. Debe estar diseñada de acuerdo al área de
cobertura a atender.

- Tipo III: Es una edificación con la dotación mínima necesaria que


incluye equipos de primera intervención, servicios de aula o salón de
usos múltiples y área de deporte o gimnasio, para atender las
emergencias de su área de cobertura.

C. Organización para la respuesta a emergencias:


Se debe mantener el alcance de control, primero definiendo el número
de individuos que un responsable puede tener a cargo con efectividad,
el número de subordinados óptimo es hasta 5. La estructura de la
organización debe ser modular y debe ser desarrollada según el tipo
de incidente, su magnitud y su complejidad. Para cada incidente, la
organización estructural se va ajustando según las necesidades.

- Está basada en el tipo, magnitud y complejidad del incidente.


- Se establece de arriba hacia abajo de acuerdo a las necesidades del
Comandante del Incidente (CI), equivalente al efectivo al mando de la
unidad o al comandante del incidente en clave institucional.
- Planificar en forma conjunta las actividades.
- Determinar los objetivos para el Período Operacional.
- Conducir operaciones en forma integrada.
- Optimizar el aprovechamiento de todos los recursos asignados.
- Asignar las funciones del personal bajo un solo Plan de Acción del
Incidente.

D. Clasificación de incendios:
Se agrupan en cuatro tipos según la naturaleza de los combustibles:

- Clase A: Fuegos producidos por materiales combustibles ordinarios:


madera, tejidos, basura, papel, caucho y plásticos. Requieren efectos
de enfriamiento o de interrupción de reacción en cadena, para su
control. Conocidos como fuegos sordos.
- Clase B: Se producen en la mezcla de un gas (butano, propano, etc.)
con el aire y flama abierta o con los vapores que desprenden líquidos
inflamables como gasolina, aceite, grasa, disolventes, etc. Su control
se logra: eliminando el oxígeno, la emisión de vapores combustibles
o interrumpiendo la reacción en cadena de la combustión.

4
“ESTACION DE BOMBEROS PARA EL DISTRITO DE LA ESPERANZA – TRUJILLO”
Bach. Arq. Vargas Arevalo, Giresh Guillermo
- Clase C: Son los que se producen en sistemas y equipos eléctricos.
Conocidos como vivos. Para combatirlos, se requiere de agentes no
conductores de electricidad, es decir, el agua, ni las espumas, se
pueden usar en estos fuegos. Se recomienda el uso de bióxido de
carbono, de agentes halogenados y en algunos casos, polvo químico.
- Clase D: Se presentan en ciertos tipos de metales combustibles
como magnesio, sodio, litio, potasio, aluminio, zinc en polvo, entre
otros. Y deben combatirse con agentes extintores de enfriamiento,
que no reaccionen con los materiales en combustión. El mejor agente
extinguidor es a base de polvos químicos especiales

E. Métodos para controlar el fuego:


- Enfriamiento: agente de extinción el agua.
- Sofocación: agentes extinguidores: bióxido de carbono, polvo
químico y espuma.
- Remoción
- Interrupción de la reacción en cadena.

F. Arquitectura en Estaciones de Bomberos:


Conceptualmente están concebidas como un hito importante en la
ciudad, esta infraestructura debe cumplir con diversos requisitos para
lograr tener buenos procesos operacionales, buena gestión de las
diferentes zonas, cualidades sensibles y acogedoras, buenos
accesos, entre muchas otras cosas.
Una estación de bomberos es el lugar donde se dan las condiciones
para el albergue y preparación del cuerpo de bomberos y de su
equipo, que apoya y hace posible su labor. Los componentes básicos
que conforman una estación de bomberos son: la edificación, el
cuerpo de bomberos y el equipamiento. La edificación es la
infraestructura contenedora de espacios, para plantear respuestas y
proporcionar soluciones a la comunidad.

1.2.2 Marco Conceptual


Una compañía o estación de bomberos es una infraestructura en la
que se almacena equipos, maquinaria, herramientas, vehículos para
una respuesta ante emergencias tales como: incendios, inundaciones,
terremotos, accidentes de tránsito, emergencias médicas, entre otras;
así mismo también aloja al personal y desarrolla capacitación,
instrucción y entrenamiento de bomberos y prospectos. Para el
desarrollo conceptual se ha tomado en cuenta lo siguiente

5
“ESTACION DE BOMBEROS PARA EL DISTRITO DE LA ESPERANZA – TRUJILLO”
Bach. Arq. Vargas Arevalo, Giresh Guillermo
A. Bombero:
Un bombero es aquella persona que está capacitada para la lucha
contra incendios, asistencia a víctimas en emergencias médicas,
desastres naturales, entre otros. Por el tipo de emergencias y contexto
en que se producen las emergencias, se clasifican en:

-Bomberos Urbanos: Atienden emergencias en un radio que está


dentro de una ciudad, su tiempo de respuesta ante las emergencias
no debe ser mayor a 10 minutos.

IMAGEN 01: Incendio en el centro de Trujillo

Fuente: Diario El Comercio – Perú

-Bomberos Marinos: Atienden emergencias en puertos marinos,


tanto como a las instalaciones marinas como a las embarcaciones,
para dicha atención cuentan con unidades flotantes y unidades
rodantes.
IMAGEN 02: Bomberos marinos entrenando

Fuente: Prensa Bolipuertos – Venezuela

-Bomberos Forestales: Atienden emergencias en bosques, áreas


verdes, reservas naturales, parques nacionales, áreas de
amortiguamiento y otras, a su vez atienden operaciones de rescate;
estos se ubican en sitios estratégicos que les permita una rápida
operación, cuentas con unidades rodantes y aéreas.
6
“ESTACION DE BOMBEROS PARA EL DISTRITO DE LA ESPERANZA – TRUJILLO”
Bach. Arq. Vargas Arevalo, Giresh Guillermo

IMAGEN 03: BOMBEROS FORESTALES EN CUSCO

Fuente: inforegion.pe

-Bomberos Aeronáuticos: Son aquellos que operan dentro de un


aeropuerto, atienden toda alarma y verifican si se trata o no de una
emergencia, operan desde la torre de observación.

IMAGEN 04: BOMBEROS AERONAUTICOS EN LIMA

Fuente: andina.pe

B. Escuela de bomberos:
Es un centro de capacitación e instrucción, donde se entrena y
preparan a los prospectos con dedicación y voluntad, para que
lleguen alcanzar el conocimiento, dominio, experiencia y eficiencia en
la labor.

C. Capacitación:
La estación de bomberos es un centro de consulta pública, por lo
tanto, el personal en coordinaciones con empresas o instituciones,
brindan cursos como: prevención de accidentes, seguridad industrial,
primeros auxilios y técnicas de rescate; las personas a capacitar
pueden ser ajenas a la institución.

7
“ESTACION DE BOMBEROS PARA EL DISTRITO DE LA ESPERANZA – TRUJILLO”
Bach. Arq. Vargas Arevalo, Giresh Guillermo
D. Emergencias:
Son cambios, perturbaciones, sobresaltos o trastornos en los bienes,
personas y naturaleza, pueden ser por causas naturales o generadas
por el hombre.

E. Incendios:
Es la reacción química que se libera a través de llamas y energía
calórica, estas llamas se producen por la combustión de algún
material o substancia, este fuego que no se llega a controlar a tiempo
se convierte en incendio y es peligroso tanto para seres vivos,
naturaleza y bienes materiales.

IMAGEN 05: Incendio en Albarracín - Trujillo

Fuente: Diario El Comercio - Perú

F. Inundaciones:
Es la crecida del nivel del agua al punto de generar un desborde, esto
puede darse en un rio, lago, región marina costera o en cualquier otro
lugar sometido a lluvias intensas con dificultades de absorción o
escurrimiento, todo esto causa daños en las personas, afecta bienes
y servicios.

IMAGEN 06: Fenómeno del Niño – Trujillo2017

Fuente: Diario El Comercio - Perú

8
“ESTACION DE BOMBEROS PARA EL DISTRITO DE LA ESPERANZA – TRUJILLO”
Bach. Arq. Vargas Arevalo, Giresh Guillermo
G. Terremotos:
Es aquel movimiento sísmico brusco y pasajero, generado por la
liberación de energía acumulada en las placas tectónicas terrestres.

IMAGEN 07: Terremoto en Pisco - 2007

Fuente: RPP Noticias – Perú

H. Accidentes de tránsito:
Es aquel accidente que ocurre sobre la vía pública y se presenta
súbita e inesperadamente, la mayoría sueñen ser por vehículo
automotores, influyen condiciones climatológicas, señalética, y actos
irresponsables.

IMAGEN 08: Accidente de tránsito – La Esperanza - Trujillo

Fuente: Diario Correo – Perú

I. Primeros auxilios:
Son aquellos procedimientos inmediatos de auxilio, que son aplicados
en personas que han sufrido algún percance, accidente o enfermedad
de manera abrupta, este procedimiento no profesional tiene como
prioridad atender y estabilizar a la víctima mientras es trasladado
hacia un centro médico.

J. Prevención de accidentes:
Considerando que cualquier persona esta propensa a un accidente
en cualquier momento, es importante aprender a vivir con aquellos
factores que los puedan ocasionar, es importante saber controlarlos y
prevenir futuros accidentes.
9
“ESTACION DE BOMBEROS PARA EL DISTRITO DE LA ESPERANZA – TRUJILLO”
Bach. Arq. Vargas Arevalo, Giresh Guillermo
1.2.3 Marco Referencial
Como marco referencial se seleccionaron 3 casos ya existentes,
teniendo en cuenta los siguientes criterios de elección:

A. Referencia Nacional – Recomendación de Expertos:


Por medio de entrevistas a bomberos se pudo llegar a un referente el
cual está ubicado en Nuevo Chimbote, este referente está en un
contexto muy parecido a donde se realizará el proyecto, debido a la
población que sirve en cantidad está cercana a la del distrito de La
Esperanza; además de que la Estación de Bomberos de Nuevo
Chimbote fue diseñada y efectuada bajo un programa específico.

- Compañía de Bomberos de Nuevo Chimbote N°107: Esta


infraestructura fue planificada en el año 1978 bajo la concepción de
que sería parte del Centro Cívico de Nuevo Chimbote, los arquitectos
encargados fueron: Jacques Crousse y Jorge Páez, ellos emplazaron
cinco edificaciones dentro de un conjunto arquitectónico, el cual
definía al espacio como en centro cívico.

Como parte del Centro Cívico, la Estación de Bomberos, da la


bienvenida y consigue retirarse escalonadamente favoreciendo al
pasaje peatonal que permite acceder a las demás instituciones
ocasionando un retiro poco visto en edificios institucionales para
convertir de manera progresiva un espacio abierto vehicular en uno
peatonal.

IMAGEN 09: Planteamiento del Centro Cívico de Nuevo Chimbote

Fuente: Revista LA CHIMENA N° 3 - 1978

La infraestructura está construida de concreto armado que observa la


Avenida Pacífico y, por lo tanto, se convierte en el frente de todo el
10
“ESTACION DE BOMBEROS PARA EL DISTRITO DE LA ESPERANZA – TRUJILLO”
Bach. Arq. Vargas Arevalo, Giresh Guillermo
conjunto. Dentro de las principales características que posee esta la
utilización de iluminación cenital en la mayoría de sus ambientes, lo
cual permite el uso controlado de ventanas expuestas hacia los
frentes, las que existen suelen ser ventanas (o mamparas) interiores
y ventanas sobresalientes que intensifican el carácter formal del
edificio.

IMAGEN 10: Compañía de bomberos de Nuevo Chimbote n°107

Fuente: Internet
B. Caso Internacional:
Como medio poder ampliar la búsqueda de referentes, se tomó en
cuenta el siguiente criterio: caso nacional (Nuevo Chimbote – Perú),
caso internacional – región Latinoamérica (México), tendencias
internacionales – Europa (España), cabe mencionar que en este caso
el referente internacional ubicado en México, también fue
recomendado por expertos: Estación de Bomberos Ave Fénix -
México DF.

- Estación de Bomberos Ave Fénix – México Distrito Federal –


México: La siguiente estación fue planificada de acuerdo a las
necesidades de la localidad, por lo que en el programa se incluyeron
áreas adicionales a las básicas, como espacios públicos y privados,
capacitación, consulta y una biblioteca.
Este proyecto fue planificado en una ciudad cuyo perfil urbano está en
crecimiento, debido a esto los arquitectos encargados desarrollaron
un bloque que no sobre pase la altura máxima permitida, para poder
marcar un carácter y pauta, la edificación posee una fachada lisa
opaca.

11
“ESTACION DE BOMBEROS PARA EL DISTRITO DE LA ESPERANZA – TRUJILLO”
Bach. Arq. Vargas Arevalo, Giresh Guillermo
IMAGEN 11: Estación de bomberos Ave Fenix

Fuente:Interet

Como se puede apreciar en la imagen, el edificio está dentro del perfil


urbano, tiene un carácter que lo distingue del resto, el primer nivel
sirve como estacionamiento y patio de maniobras.

C. Tendencias Internacionales:
Este último referente fue elegido por afinidad hacia el tema, se buscó
una Estación de Bomberos que haga énfasis en la capacitación de sus
efectivos y prospectos (aspirantes), lo cual se vea reflejado en la zona
intima (confort) de la infraestructura.

- Casa de los Bomberos – Bilbao – España: La propuesta para la


estación, está conformada por dos pabellones los cuales están
unidos por puentes aéreos y tiene en su interior un área central sin
techar que es la mitad del tamaño de la edificación, este gran espacio
central en el primer nivel es área de entrenamiento a campo libre y
además es la fuente de luz y ventilación natural hacia los dos
pabellones.

Como toda infraestructura de servicio, esta asume una apariencia,


figura, existencia pública debido que está presente en un área urbana
y extensa, asimismo por su ubicación contigua que a su vez está
conectada por un puente aéreo a la Comisaria Municipal de Bilbao,
hace una referencia a las construcciones industriales, como si fuese
un edificio-máquina que marca el proceso de transformación de la
historia de la ciudad.

12
“ESTACION DE BOMBEROS PARA EL DISTRITO DE LA ESPERANZA – TRUJILLO”
Bach. Arq. Vargas Arevalo, Giresh Guillermo
IMAGEN 12: Casa de los bomberos – Bilbao - España

Fuente: Internet

1.2.4 Marco Histórico


Para el desarrollo de la presente investigación se tomó como fuente
bibliográfica: “Historia del Cuerpo de Bomberos Voluntarios del Perú
al cierre del Milenio 1860 – 2000”, esta investigación se dividió por las
siguientes épocas:

A. Bomberos en la Época Romana:


Las primeras evidencias vienen del año 22 antes de Cristo, la cual
demuestra que en Roma existían acciones organizadas de personal
contra la lucha de incendios, lo cual es lo más parecido al cuerpo de
bomberos en la actualidad. Esta organización llegó a tener cerca de
10.000 bomberos y se dividió en 10 cuerpos urbanos los cuales se
hacían cargo de la seguridad de los distritos de la ciudad, contaba con
bombas de agua, palas, escaleras y protección.

B. Edad Media:
No hay anotación alguna que demuestre que en los siglos XII y XIII de
la edad media, los pueblos hayan tenido iniciativa por la seguridad y
lucha de incendios.

C. Entre el siglo XV – XVII:


La ciudad Frankfurt en Alemania, fue una de las primeras en crear
leyes para brindar protección contra incendios, construyendo así la
primera bomba de mano, como método para extinguir incendios. Al
finalizar el siglo XVI, Paris contaba con 17 de estas bombas y para el

13
“ESTACION DE BOMBEROS PARA EL DISTRITO DE LA ESPERANZA – TRUJILLO”
Bach. Arq. Vargas Arevalo, Giresh Guillermo
año 1748 Inglaterra desarrolló nuevas bombas, las cuales estaban
dotadas mayor presión y fuerza.

D. Época contemporánea:
En los registros históricos de las estaciones de bomberos, se puede
considerar un gran paso en su historia cuando aparecieron los
camiones de extinguir incendios allá por los años1903 al 1908,
estos contaban con bombas centrifugas y escaleras telescópicas,
adicional a que los bomberos simplificaban su labor gracias a la
invención de los extintores de tetracloruro de carbono, los cuales
demostraban gran efectividad en fuegos de motores eléctricos.

E. Primeros intentos en Perú:


En la época de la colonia, nace la necesidad de combatir incendios,
fue ahí que se creó y organizo el primer cuerpo de bomberos, la fue
fundada el 2 de Enero de 1772, esta tuvo poco tiempo y luego
desapareció. En la época de la republicana, el Mariscal Ramón
Castilla dio iniciativa para organizar personas que combatan
incendios, por lo que se creó una intendencia en la Policía, que se
conformó por 50 hombres instruidos en prácticas para combatir
incendios y emergencias.

Las 16 primeras Compañías de Bomberos del Perú en ser fundadas:


1. Unión Chalaca Nº 1 Fundada en el Callao en 1860
2. Roma Nº 2 Fundada en Lima en 1866

3. France Nº 3 Fundada en Lima en 1866


4. Lima Nº 4 Fundada en Lima en 1866
5. Italia Nº 5 Fundada en el Callao en 1868
6. Garibaldi Nº 6 Fundada en Chorrillos en 1872
7. Garibaldi Nº 7 Fundada en el Callao en 1873
8. Victoria Nº 8 Fundada en Lima en 1873
9. Salvadora Callao Nº 9 Fundada en el Callao en 1873
10. Salvadora Lima Nº 10 Fundada en Lima en 1874
11. Cosmopolita Nº 11 Fundada en Lima en 1877
12. Mollendo Nº 12 Fundada en Mollendo en 1886
14
“ESTACION DE BOMBEROS PARA EL DISTRITO DE LA ESPERANZA – TRUJILLO”
Bach. Arq. Vargas Arevalo, Giresh Guillermo
13. Olaya Nº 13 Fundada en Chorrillos en 1890
14. Internacional Nº 14 Fundada en Lima en 1893
15. Callao Nº 15 Fundada en el Callao en 1894
16. Grau Nº 16 Fundada en Barranco en 1898

IMAGEN 13: Primera bomba a brazo llegada al Perú - 1850

Fuente: Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú

F. Compañía Salvadora Trujillo N°26 Trujillo – La Libertad:


Su fundación oficial tiene fecha el 26 de agosto de 1933, pero existen
pruebas que tiene mayor antigüedad, como una lápida en el
cementerio Miraflores de Trujillo el cual recuerda a un bombero caído
en acción en el año 1891. Sus Antecedentes se pierden hasta el año
1923, año en que se incendió el Teatro Municipal de Trujillo con
pérdidas humanas y materiales, fue entonces cuando un grupo de
jóvenes trujillanos crearon una brigada contraincendios. En 1955 se
les cedió un terreno, el cual es la actual Estación en la avenida
España. En 1989 la institución aceptó por primera vez a elementos
del sexo femenino dentro de sus filas, convirtiéndose en una
Compañía de Bomberos mixta y en 1992 la Compañía recibió en
donación de la Municipalidad de Frankfurt, Alemania, una autobomba,
la cual se adaptó y convirtió en un especializado carro de rescate. En
1998, la organización de Bomberos sin Fronteras hizo una importante
donación al CGBVP a la Salvadora Trujillo N° 26.

15
“ESTACION DE BOMBEROS PARA EL DISTRITO DE LA ESPERANZA – TRUJILLO”
Bach. Arq. Vargas Arevalo, Giresh Guillermo
1.2.5 Marco Legal

A. Legislación Nacional:
El estado promueve el fortalecimiento del Cuerpo General de
Bomberos Voluntarios del Perú, ya que este es considerado por el
estado como parte del sistema nacional de seguridad ciudadana, por
ende este está adscrito al Ministerio del Interior, y esta con la finalidad
de contribuir a una mejor articulación y coordinación entre ambas
entidades, así como para garantizar la oportuna ayuda a las personas
y a la comunidad, y en cuando sea el caso, de trabajar juntos para
restablecer el orden público y el orden interno ante situaciones de
incendios y accidentes.

B. Ministerio de Transportes:
El ministerio de transportes mediante el reglamento de tránsito, da
facilidades a los bomberos en lo que concierne a la circulación de sus
unidades de emergencia, las facilidades son:

-Los vehículos oficiales y los vehículos de emergencia como


Ambulancias y Vehículos de Bomberos tienen prioridad de tránsito,
cuando éstos hagan uso de sus señales audibles y visibles.

-Está prohibido conducir un vehículo sobre mangueras contra


incendio, salvo autorización expresa del Efectivo del Cuerpo General
de Bomberos Voluntarios del Perú al mando de las operaciones.

-En caso de incendio, siniestro o cualquier emergencia de tránsito, la


Policía Nacional del Perú y/o el Cuerpo General de Bomberos
Voluntarios del Perú, deben adoptar las medidas de seguridad
necesarias para enfrentar la emergencia y prevenir daños.

-Remoción del Vehículo: Cambio de ubicación de un vehículo,


dispuesto por la Policía Nacional del Perú encargada del control del
tránsito, correspondiendo la remoción al propietario o al conductor o
por cuenta de cualquiera de ellos. Es también facultad del Cuerpo
General de Bomberos Voluntarios del Perú, la remoción de un
vehículo por razones de seguridad, solo en emergencias de su
competencia.
16
“ESTACION DE BOMBEROS PARA EL DISTRITO DE LA ESPERANZA – TRUJILLO”
Bach. Arq. Vargas Arevalo, Giresh Guillermo
1.3 METODOLOGÍA

1.3.1 Recolección de información:


Para realizar la presente investigación, se empezó por la recolección
de datos cualitativos y cuantitativos, que sirvieron como fuente para el
desarrollo y entendimiento del tema; estos procesos de recolección
de información fueron:

1. Búsqueda y evaluación de datos e información referente al tema a


investigar: Estaciones de Bomberos, especialmente recolectar datos
de INEI, Municipalidad distrital de La Esperanza y Cuerpo General de
Bomberos del Perú.
2. Visita de campo y con la ayuda de mediciones, fotografías y
apuntes, constatar los datos existentes.
3. Entrevista al 1er Jefe de la Compañía de bomberos “Salvadora
Trujillo °26”
4. Revisión de las Normas Internacionales: National Fire Protection
Association (NPFA) y Norma DIN 14092, los cuales detallan los
requerimientos de diseño y construcción de una estación de
bomberos.
5. Análisis de casos análogos, tanto a nivel nacional e internacional.
6. Análisis de antropometría para poder detallar las dimensiones de
los ambientes necesarios para la estación de bomberos.

1.3.2 Procesamiento de información :


- Método de comparación de fotos aéreas: Para procesar la
información se utilizará este método, el cual consiste en demostrar a
través de fotografías aéreas, de diferentes épocas, la evolución del
lugar, el cambio de paisaje ha podido sufrir el entorno del
emplazamiento del proyecto, así como el propio emplazamiento.

- Método de comparación de planos de diferentes épocas: Al igual


que el método de las fotos aéreas, la comparación de planos de
diferentes épocas, ayudara a corroborar la evolución que se ha dado
en el lugar, para poder tener una idea de la tendencia con la que
continuara desarrollándose la zona.

- Método gráfico estadístico: El método estadístico consiste en


mostrar por medio de gráficos estadísticos que se consiguen en base
a encuestas o información proporcionada por INEI, los cuales
ayudaran a explicar algunos resultados o conclusiones a los que se
pudiera llegar.
17
“ESTACION DE BOMBEROS PARA EL DISTRITO DE LA ESPERANZA – TRUJILLO”
Bach. Arq. Vargas Arevalo, Giresh Guillermo

- Método analógico: Este método se emplea para poder obtener


información valiosa de proyectos existentes de igual o similar carácter
y naturaleza que el proyecto que se va a desarrollar, el cual ayudara
a organizar el proyecto en la mayor parte de sus aspectos.

1.3.3 Esquema Metodológico – Cronograma

CUADRO 01: Cuadro de actividades

Fuente: Elaboración Propia

1.4 INVESTIGACIÓN PROGRAMATICA

1.4.1 Antecedentes:
El distrito de La Esperanza, es el segundo distrito más poblado de la
provincia de Trujillo, el cual se encuentra en la zona norte de la ciudad,
en el año 2014 el alcalde de dicho distrito anunció que La Esperanza
contara con una estación del Cuerpo General de Bomberos, ya que
se estaba concretando gestiones ante la Superintendencia de Bienes

18
“ESTACION DE BOMBEROS PARA EL DISTRITO DE LA ESPERANZA – TRUJILLO”
Bach. Arq. Vargas Arevalo, Giresh Guillermo
Nacionales para que la comuna de La Esperanza procediera a la
transferencia del dominio de un predio ubicado en el sector Pueblo
Libre – Barrio 1, adicional a esto el comandante departamental del
cuerpo de bomberos voluntarios expreso: “según los estándares
internacionales señala que por cada 50 000 a 100 000 habitantes
debe haber una compañía de bomberos, La Esperanza tiene
aproximadamente 200 000 pobladores y no podemos atenderla de
acuerdo a las normas internacionales, las unidades tienen que venir
desde Trujillo”.
El presente estudio nace como una necesidad de mejorar los servicios
de atención a una respuesta de emergencia, y brindar una adecuada
protección a la sociedad, ya que actualmente el distrito de La
Esperanza además de ser el segundo más poblado de la provincia es
el segundo con más recurrencia de emergencias, y este no cuenta
con una estación de bomberos para poder afrontar las emergencias
que se presentan continuamente.

1.4.2 Diagnostico Situacional:


Actualmente el distrito de La Esperanza, en comparación con el resto
y exceptuando al Trujillo-distrito, presenta mayor número de población
y por ende registra un mayor porcentaje de emergencias en la ciudad.

GRAFICO 01: Porcentaje de emergencias según distritos

Fuente: Compañía de Bomberos "Salvadora Trujillo" N°26. Elaboración


propia

Debido a la presencia de la Av. Condorcanqui (Panamericana Norte)


en dicho sector las emergencias más frecuentes son las medicas 39%
y accidentes vehiculares 10%, seguidos por las emergencias por
incendios que esto se debe a gasolineras clandestinas, talleres
mecánicos y hogares sin energía eléctrica.
19
“ESTACION DE BOMBEROS PARA EL DISTRITO DE LA ESPERANZA – TRUJILLO”
Bach. Arq. Vargas Arevalo, Giresh Guillermo
GRAFICO 02: Porcentaje de emergencias según tipo

Fuente: Compañía de Bomberos "Salvadora Trujillo" N°26. Elaboración


Propia

Cabe resaltar que el distrito no cuenta con una estación de bomberos


y por ello todos estos sucesos que ocurren diariamente son atendidos
por la Compañía de Bomberos Washington State N° 177 de la Junta
Vecinal La Rinconada – Trujillo, y la Salvadora Trujillo N° 26 de la Av.
España – Trujillo, y por consecuencia, llegan con tiempo de retraso
mayor a la zona afectada.

Además, es necesario mencionar que, en dicho distrito hay una auge


en el rubro comercial, que se desarrolla debido a l aumento de
negocios, fábricas y centros comerciales, ocasionando que en los
alrededores aparezcan pequeños comercios, esto aumenta el
impacto vehicular, tanto en las avenidas y zonas urbanas, de
vehículos de transporte privado y público, de este modo debido al
impacto vehicular, aumenta el riesgo de emergencias, pero hace
dificultoso la prestación de atención, debido al retardo en el trasporte
de las unidades móviles de emergencias que van desde Trujillo.

A. Problemática:
“Inexistente infraestructura del cuerpo general de bomberos en el
distrito de La Esperanza”

20
“ESTACION DE BOMBEROS PARA EL DISTRITO DE LA ESPERANZA – TRUJILLO”
Bach. Arq. Vargas Arevalo, Giresh Guillermo
-Definición del problema, causas y efectos:
GRAFICO 03: Árbol de problemas

Fuente: Elaboración Propia

- Justificación del problema - Población afectada: La población


directa está dado por los pobladores que habitan en distrito de La
Esperanza que actualmente son 189 206 habitantes, siendo este el
segundo distrito más poblado de la provincia de Trujillo y superando
a todas las demás provincias de la región La Libertad.

La población indirecta está conformada por los demás distritos que


conforma la provincia de Trujillo, dependiendo ya sea del caso; por
ejemplo, el Fenómeno del Niño costero del año 2017 movilizo a todos
los bomberos de la provincia.

21
“ESTACION DE BOMBEROS PARA EL DISTRITO DE LA ESPERANZA – TRUJILLO”
Bach. Arq. Vargas Arevalo, Giresh Guillermo
CUADRO 02: Población de distrito y provincia
POBLACION La Esperanza Trujillo Provincia
2017 189 206 Hab. 970 016 Hab.
Fuente: INEI. Elaboración Propia

Según la Norma NFPA 1001: decreta que debe haber 1 estación de


bomberos cada 100 000 habitantes tomando en cuenta esto se puede
deducir lo siguiente:

CUADRO 03: Numero óptimo de estaciones en el Distrito de La


Esperanza
La Esperanza 2017
Número de
habitantes 189 206 Hab.
Número óptimo de
estaciones 2

Fuente: Norma NFPA 1001. Elaboración Propia

Se observa que según Norma NFPA, el distrito La Esperanza cuenta


con una considerable población, por la cual demanda y necesita dos
(02) estaciones de bomberos.

Otra justificación por la cual se realiza este proyecto es la dificultad


por la distancia y por lo tanto el tiempo de llegada para la cobertura
del servicio de bomberos, ya que según la Norma NFPA 1001: La
eficacia de llegada a la emergencia debe ser de 4 minutos.

A continuación, la presente justificación se sustenta en base a los


recorridos y tiempos promedios (minutos) de llegada al distrito de La
Esperanza por cada una de las siguientes estaciones:

-Compañía de Bomberos "Salvadora Trujillo" N°26 (centro): Ruta


promedio en recorrer desde la estación hasta el distrito de La
Esperanza, tomando como posible punto de llegada la intersección de
las Av. Indo América con Av. Separadora Industrial, se tomó en cuenta

22
“ESTACION DE BOMBEROS PARA EL DISTRITO DE LA ESPERANZA – TRUJILLO”
Bach. Arq. Vargas Arevalo, Giresh Guillermo
este punto ya que es el más remoto de llegar en el distrito, la distancia
es de 7.2 km – 7.6 km.
IMAGEN 14: Recorrido de bomberos, Centro de Trujillo – La Esperanza

Fuente: Google earth. Elaboración Propia

-Compañía de Bomberos "Salvadora Trujillo" N°26 (centro), tiempo de


llegada: 16 minutos.

GRAFICO 04: Tiempos de llegada – Salvadora N° 26

Fuente: Compañía de Bomberos "Salvadora Trujillo" N°26. Elaboración


Propia

23
“ESTACION DE BOMBEROS PARA EL DISTRITO DE LA ESPERANZA – TRUJILLO”
Bach. Arq. Vargas Arevalo, Giresh Guillermo
- Compañía de Bomberos "Washington State" Nº177 (La
Rinconada): ruta promedio en recorrer desde la estación hasta el
distrito de La Esperanza, tomando como posible punto de llegada la
intersección de las Av. Indo América con Av. Separadora Industrial,
se tomó en cuenta este punto ya que es el más remoto de llegar en
el distrito, la distancia es de 8.8 km – 9.1 km.

IMAGEN 15: Recorrido de bomberos, La Rinconada – La Esperanza

-Compañía de Bomberos "Washington State" Nº177 (La Rinconada),


tiempo de llegada: 30 minutos.

GRAFICO 05: Tiempos de llegada – Washington State Nº177

Fuente: Compañía de Bomberos "Washington State" Nº177.


Elaboración Propia

- Compañía de Bomberos N°215 (El Porvenir): Ruta promedio en


recorrer desde la estación hasta el distrito de La Esperanza, tomando
como posible punto de llegada la intersección de las Av. Indo América

24
“ESTACION DE BOMBEROS PARA EL DISTRITO DE LA ESPERANZA – TRUJILLO”
Bach. Arq. Vargas Arevalo, Giresh Guillermo
con Av. Separadora Industrial, se tomó en cuenta este punto ya que
es el más remoto de llegar en el distrito, la distancia es de 9.7 km
– 9.8 km.
IMAGEN 16: Recorrido de bomberos, El Porvenir – La Esperanza

Fuente: Google earth. Elaboración Propia

-Compañía de Bomberos N°215 (El Porvenir) tiempo de llegada: 35


minutos.

GRAFICO 06: Tiempos de llegada – Compañía de Bomberos N°215

Fuente: Compañía de Bomberos Nº215. Elaboración Propia

Como ya se mencionó, la norma NFPA, la cual usan los bomberos


como guía, estipula que la llegada a la emergencia debe ser de 4
minutos, considerando que los vehículos de emergencia aquí en Perú
pueden movilizarse a una velocidad de 60 a 80 km/h (según Decreto
Supremo Nº 058-2003-MTC), dicha velocidad seria la máxima a la
cual los vehículos pueden avanzar en su recorrido, pero considerando

25
“ESTACION DE BOMBEROS PARA EL DISTRITO DE LA ESPERANZA – TRUJILLO”
Bach. Arq. Vargas Arevalo, Giresh Guillermo
que el parque automotriz ha crecido y que hay horas punta que el
tráfico no deja avanzar a las unidades de emergencia, se puede
estimar los siguientes radios de influencia:

CUADRO 04: Cálculo de radio de influencia y/o servicio

Fuente: Compañía de Bomberos "Salvadora Trujillo" N°26. Elaboración


Propia

IMAGEN 17: Radio de influencia y/o servicio

Fuente: Compañía de Bomberos "Salvadora Trujillo" N°26. Elaboración


Propia
26
“ESTACION DE BOMBEROS PARA EL DISTRITO DE LA ESPERANZA – TRUJILLO”
Bach. Arq. Vargas Arevalo, Giresh Guillermo
En el gráfico se presentan los radios de operatividad de las 3
estaciones analizadas, para la elaboración del gráfico no se consideró
la velocidad máxima que menciona el decreto supremo (4.7 km), ya
que ese tiempo no se llega a cumplir, se usó los radios de tiempo real
de llegada al siniestro, tiempo real – 3.0 km (radio purpura) y hora
punta 1.3 km (radio amarillo), para ambos casos ninguno alcanza
llegar al distrito de la esperanza (sombreado rojo).

B. Análisis de Oferta:
El presente análisis tiene como base los datos que se pudo
recolectar de las Estaciones de Bomberos con las que ya se viene
trabajando desde la justificación de la problemática de las tres
estaciones mencionadas anteriormente ("Salvadora Trujillo" N°26
Washington State" Nº177 - La Rinconada y Compañía de Bomberos
N°215 - El Porvenir).
- El primer punto que se analizo fue ver si cumple con el área mínima,
ya que desde el 2015 un reglamento interno del Cuerpo General de
Bomberos estipula que el área mínima de terreno para una Estación
de Bomberos es de 1500m2.

CUADRO 05: Áreas y planificación de las estaciones


Estación Centro Rinconada Porvenir
Área 1290 m2 800 m2 1600m2

Sin proyección Sin proyección Sin proyección


– – –
Proyectista
es una es una es una
ampliación ampliación ampliación

Fuente: Compañía de Bomberos "Salvadora Trujillo" N°26. Elaboración


Propia

- Como se puede apreciar, la única estación que cumple con el área


mínima de terreno es la Estación del Porvenir, cabe resaltar que las
tres Estaciones que se están analizando no contaron con una previa

planificación y en la actualidad estas construidas en base a


ampliaciones las cuales se dieron debido al aumento de la necesidad.

27
“ESTACION DE BOMBEROS PARA EL DISTRITO DE LA ESPERANZA – TRUJILLO”
Bach. Arq. Vargas Arevalo, Giresh Guillermo
- Continuando con el análisis, se tomó en cuenta la ubicación de
dichas estaciones, como se sabe la ubicación es crucial a la hora de
salir atender las emergencias, para este análisis se tomó en cuenta
el criterio recomendado por expertos, los cuales mencionan que una
Estación de Bomberos debe estar ubicada de preferencia en una
avenida, de no ser así al menos debe estar en una calle la cual tenga
rápida conexión a una avenida, ya que por motivos de movilización de
unidades, se debe evitar que estas den muchos giros a la hora de salir
al llamado de emergencia.

IMAGEN 18: Ubicación Salvadora n°26

Fuente: Google Earth – Elaboración propia

- Para el caso de la Estación Salvadora N°26, su ubicación ya es


estratégica al estar ubicada en la Av. España y tener proximidad a la
Avenida Pedro Muñiz, aun así, existe el inconveniente del trafico ya
que la Av. España es una de las más concurridas en Trujillo.

IMAGEN 19: Ubicación Washington State n° 177

Fuente: Google Earth – Elaboración propia


28
“ESTACION DE BOMBEROS PARA EL DISTRITO DE LA ESPERANZA – TRUJILLO”
Bach. Arq. Vargas Arevalo, Giresh Guillermo
- La Estación de Bomberos ubicada en la Rinconada, se encuentra
entre dos calles: Los Aguanos y Las Gemas, tiene proximidad a dos
Avenidas principales: Av. Cesar Vallejo y Av. Pesqueda, esta
ubicación no es favorable ya qye para poder llegar a las avenidas
las unidades debe dar muchos giros y pierden tiempo.

IMAGEN 20: Ubicación compañía de bomberos n°215

Fuente: Google Earth – Elaboración propia

- La Estación de Bomberos ubicada en El Porvenir, se encuentra entre


dos calles: Gabriel Aguilar y Jose Bejar, está a cuatro cuadras de la
Av. Sánchez Carrión, esta ubicación les permite a las unidades una
rápida salida a las emergencias.

- Como se sabe una estación de bomberos no solo aloja a bomberos


y maquinaria, también cumple la función de centro de formación e
instrucción de prospectos, como se viene analizando se tiene
entendido que la mayoría de Estaciones de Bomberos no han tenido
una previa planificación y por ende con el paso de los años han sido
ampliadas por necesidad sin tener en cuenta que cada año aumenta
el personal, se pudo recolectar la siguiente información:

29
“ESTACION DE BOMBEROS PARA EL DISTRITO DE LA ESPERANZA – TRUJILLO”
Bach. Arq. Vargas Arevalo, Giresh Guillermo
CUADRO 06: Número de personal de las estaciones de bomberos
Centro Rinconada Porvenir
N° de Bomberos 160 120 80
N° de Aspirantes 26 43 31
N° de Bomberos por Entre 30 a Entre 30 a Entre 30 a 45
turno N° de Camas 45 15 45 20 20
Fuente: Compañía de Bomberos "Salvadora Trujillo" N°26. Elaboración
Propia
- En el cuadro anterior, los datos demuestran que la capacidad para
albergar al personal por turno es insuficiente, esto sin contar con los
aspirantes que muchas veces pernoctan en la estación.

- Claramente queda demostrado que hay un déficit en la


infraestructura, no cuenta con los requerimientos para cumplir con el
confort que demanda el personal.

C. Demanda de Emergencias:

- Emergencias médicas, incendios y rescates: El distrito La


Esperanza es quien presenta más emergencias médicas y de
incendios, con aproximadamente 287 emergencias. La mayor parte
de ocurrencias de emergencias son médicas en casi un 62%, un 20%
en incendio y un 18% de rescate para el Distrito de la Esperanza.

GRAFICO 07: Ocurrencias de emergencias en el 2017

Fuente: Compañía de Bomberos "Washington State" Nº177. Elaboración


Propia

30
“ESTACION DE BOMBEROS PARA EL DISTRITO DE LA ESPERANZA – TRUJILLO”
Bach. Arq. Vargas Arevalo, Giresh Guillermo
CUADRO 07: Número de emergencias

DISTRITO MEDICAS INCENDIOS RESCATES


FLORENCIA 113 28 20
DE MORA
EL 125 35 22
PORVENIR
VICTOR 147 21 33
LARCO
LA 200 65 61
ESPERANZA
Fuente: Compañía de Bomberos "Washington State"
Nº177. Elaboración Propia
- Incendios:

- Incendio por tipo de combustible dentro de viviendas: Una de


las principales causas de la existencia de un incendio es el tipo de
combustible que se usa para generar energía, en el distrito La
Esperanza existe un gran número de viviendas que utilizan cocinas
de leña (3298), kerosene (956), carbón y/o briquetas (1015), lo cual
atenta con la seguridad de la vivienda y origina riesgo por incendio
de15.46% en el distrito de La Esperanza.

CUADRO 08: Incendios por tipo de combustible


N° DE
VIVIENDAS
N° DE PORCENT AJE
COMBUST IBLE N° DE EN
VIVIENDAS DE RIESGO
USADO VIVIENDAS RIESGO
EN (%) ( %)
DE
INCENDIO
Leña 3298 63% 317 9.63 %
Kerosene 956 18% 27 2.87 %
Carbón y/o
1015 1% 30 2.965%
braquetas
Total 5296 100% 374 15.46%

Fuente: Compañía de Bomberos "Washington State" Nº177. Elaboración


Propia

- Incendio por tipo de materiales de construcción: Este es un


principal factor por lo cual se genera un incendio en el distrito de la
Esperanza, actualmente existe un índice de riesgo por incendio de
8.02% en toda la ciudad de Trujillo, lo cual esta generado por el tipo
de material de construcción de las viviendas en este distrito, dado que
el 2.73% de las viviendas son de esteras y el 0.20% de quincha. Así
mismo existe un alto grado de riesgo de 53% en caso de sismo.
31
“ESTACION DE BOMBEROS PARA EL DISTRITO DE LA ESPERANZA – TRUJILLO”
Bach. Arq. Vargas Arevalo, Giresh Guillermo
CUADRO 09: Tipos de materiales de construcción

Fuente: INEI. Elaboración Propia

- Accidentes Laborales: Como bien se sabe, Trujillo es una ciudad


donde la industria manufacturada a incrementando en los últimos
años, del mismo modo ocurre en el distrito de la Esperanza, es por
ello que actualmente existe 238 establecimientos formales realizando
dicha actividad. Dado esto, este tipo de equipamientos en un ámbito
urbano, tiene un riesgo alto debido al modo en que operan, los
equipos y materiales en algunos casos inflamables. Estos riesgos son
de carácter de rescate como el uso indebido de la maquinaria y
originan caídas de personas, atrapamiento por uno o más objetos, así
como explosión de materiales peligrosos.

CUADRO 10: Tipos de accidentes laborales en La Esperanza


N° de
Accidente Laboral Porcentaje
ocurrencias
Choque contra algún objeto 2.87 3.51%

Caídas de personas de alturas 3.29 4.025

Aprisionamiento entre objetos 5.46 6.66%

Caídas de personas a nivel bajo 7.62 9.30%

Esfuerzo físico o falso movimiento 10.25 12.53%

Caídas de objetos sobre personas 10.38 12.67%

Golpes por objetos 12.94 15.79%

Otras 29.46 35.93%

Total 82 100%

Fuente: INEI. Elaboración Propia


32
“ESTACION DE BOMBEROS PARA EL DISTRITO DE LA ESPERANZA – TRUJILLO”
Bach. Arq. Vargas Arevalo, Giresh Guillermo
- Ocurrencias de emergencias al 2020: Si se considera una
proyección al 2020 se tendrá un aumento considerable debido a la
frecuencia de estos. Por lo tanto, se determina que la frecuencia de
ocurrencia va en aumento, obteniendo así al 2020, 402 emergencias
anuales, un aproximado de 1.1 emergencias por día. Donde
tendríamos 0.67 emergencias médicas, 0.21 incendios y 0.22
rescates por día.

CUADRO 11: Proyección de emergencias al 2020 en La Esperanza


OCURRENCIAS MEDICAS INCENDIOS RESCAT E TOT AL

2011 177 59 51 287


2014 195 64 59 318
2017 200 65 61 326

2020 243 77 82 402

Fuente: Compañía de Bomberos "Washington State" Nº177.


Elaboración Propia

Estas ocurrencias se enfatizan en los fines de semana, se calcula de


1 a 2 incendios grandes; así como el incremento de atención de
emergencias de 10 en la ciudad de Trujillo, de las cuales el 47.97%
son en el distrito La Esperanza generando un número de 4.79
emergencias que por día son un promedio de 1.59 veces.

D. Características del Proyecto

-Propietario - Promotor:
- Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú: Es la
autoridad competente en materia de prevención, control y extinción de
incendios, realiza acciones de atención de accidentes vehiculares y
emergencias médicas, rescate y salvataje de vidas expuestas a
peligro. Brinda s u s s e r v i c i o s d e m a n e r a v o l u n t a r i a a
toda la comunidad debido a su vocación de servicio, sensibilidad
social, entrega y disciplina.

33
“ESTACION DE BOMBEROS PARA EL DISTRITO DE LA ESPERANZA – TRUJILLO”
Bach. Arq. Vargas Arevalo, Giresh Guillermo
- Inversionistas del sector Privado: Mediante una entrevista en la
oficina de imagen institucional de la Compañía de Bomberos
“Salvadora Trujillo” N°26, indicaron que el posible promotor puede ser
la Minera Barrick, ya que esta empresa desarrolla obras de
infraestructura pública prioritarias bajo el mecanismo de obras por
impuestos.

- Usuario – Beneficiario: Se han identificado los usuarios y


beneficiarios, y sus características con el motivo de entender su
participación en el proyecto:

CUADRO 12: Usuario – Beneficiario


Usuario - Características

Beneficiario
Bomberos Personal que brinda servicio de rescate, control de
incendios y emergencias médicas.
Aspirantes a bombero Aquel prospecto que se prepara para ser miembro del
personal de la compañía de bomberos.
Habitantes del distrito de Participar del beneficio brindado por los bomberos,
La Esperanza llamase charlas de concientización, atender emergencias,
accidentes automovilísticos, etc.
Habitantes de los otros Participar del beneficio brindado por los bomberos,
distritos de Trujillo llamase charlas de concientización, atender
emergencias, accidentes automovilísticos, etc.
Fuente: Elaboración Propia
E. Objetivos

- Objetivo General: Diseñar el proyecto arquitectónico de una


Estación de Bomberos para el distrito de La Esperanza – Trujillo, cuyo
diseño se articule de manera estratégica en el distrito para que atienda
sus emergencias.
- Objetivos Específicos:
-Demostrar mediante estudio de oferta y demanda que hay un déficit
de atención significativo en el distrito de La Esperanza, para
determinar la población atendida.
-Definir y clasificar el tipo de usuario para planificar el proyecto a
través de sus necesidades.
-Elaborar una programación arquitectónica y aplicarla en el proyecto.

34
“ESTACION DE BOMBEROS PARA EL DISTRITO DE LA ESPERANZA – TRUJILLO”
Bach. Arq. Vargas Arevalo, Giresh Guillermo
1.4.3 Programación Arquitectónica

A. Usuarios:
Definir e l t i p o d e u s u a r i o q u e p o d r í a u t i l i z a r l a s
instalaciones de la Estación de Bomberos es de mucha importancia
porque ayuda a plantear espacios adecuados y a establecer paquetes
de funcionamiento dentro del complejo. Este listado se ha identificado
a los usuarios y sus características, hecho en base a información que
se obtuvo de algunas entrevistas a bomberos, visitas de campo,
documentación adquirida y consultada.

CUADRO 13: Usuarios de una estación de bomberos

35
“ESTACION DE BOMBEROS PARA EL DISTRITO DE LA ESPERANZA – TRUJILLO”
Bach. Arq. Vargas Arevalo, Giresh Guillermo

Fuente: www.bomberosperu.gob.pe – Elaboración Propia

- Análisis del usuario: El personal de servicio de una estación se


divide en turnos, con criterios diferentes entre un país y otro. Existe
la opción de tener 2 turnos; uno de ellos está en servicio 24 horas
del día por 24 horas de descanso, otro horario es el de 12 horas,
criterio utilizado en el cuerpo de bomberos de Trujillo. Tener servicio
24 horas por 48 horas de descanso, es también otro criterio posible.

Dentro del turno en servicio, están divididos en servicios de guardia


los cuales son 3 guardias durante el día. Esto quiere decir que, del
primer al tercer servicio de guardia, deben estar prevenidos para
actuar en el momento que se presente la emergencia, sobre todo en
el tercer servicio de guardia ya que este se da en hora de la
madrugada.

36
“ESTACION DE BOMBEROS PARA EL DISTRITO DE LA ESPERANZA – TRUJILLO”
Bach. Arq. Vargas Arevalo, Giresh Guillermo
Por lo general un elemento del cuerpo general de bomberos debe de
contar en buen estado físico y mental para tener un óptimo
rendimiento y reacción mediante cualquier contingencia de
emergencia.

- Programa de necesidades: A las necesidades se deben sumar las


actividades de los usuarios y por su condición especial se deben
considerar las herramientas, equipos y máquinas, en las que se
apoyan para realizar sus actividades.

Ante las necesidades, las principales actividades del cuerpo de


Bomberos son:

- Pasar lista.
- Tomar sus alimentos.
- Dar mantenimiento al edificio.
- Realizar actividades de entrenamiento físico.
- Hacer simulacros de incendios y prácticas de rescate.
- Recibir clases teórico-prácticas.
- Dar mantenimiento a máquinas y equipo que utilizan.

Las actividades se desarrollan de acuerdo a un horario dentro del


tiempo que se encuentren de servicio. En caso de una emergencia, el
horario pasa a segundo término. El cuadro mostrado a continuación
describe esquemáticamente lo cotidiano en la vida de un bombero:

37
“ESTACION DE BOMBEROS PARA EL DISTRITO DE LA ESPERANZA – TRUJILLO”
Bach. Arq. Vargas Arevalo, Giresh Guillermo

CUADRO 14: Actividades de un bombero en 24 horas

Fuente: Compañía de Bomberos "Washington State" Nº177. Elaboración


Propia

- Demanda de personal de bomberos aptos en una estación: El


número mínimo de personal de una estación de bomberos se da en
base al número de unidades que existe en esta. Para una estación de
38
“ESTACION DE BOMBEROS PARA EL DISTRITO DE LA ESPERANZA – TRUJILLO”
Bach. Arq. Vargas Arevalo, Giresh Guillermo
bomberos, se necesita 5 unidades básicas como son: la unidad de
Rescate, Medica, Cisterna, Escalera Giratoria e Incendio (Según
norma NFPA 1001). Este caso en particular se consideró que en el
sector se encuentra un mayor número de incidencias médicas, se
agregaron las unidades de rescate y medica adicionales.

CUADRO 15: Número de unidades y tripulantes

Fuente: Elaboración Propia

B. Determinación de Ambientes:
En Perú no hay un reglamento o norma que establezca los
parámetros para el diseño de una estación de bomberos. Esta
investigación evidencia que las estaciones se dan en amientes no
proyectados para ese tipo de fines, por lo general son edificaciones
que se han ido ampliando y adaptando a los requerimientos de los
bomberos; debido a esto, para el desarrollo arquitectónico de este
proyecto se ha tomado en cuenta parámetros, normas, dimensiones,
relaciones de espacios, función, que se obtuvo de normas y
reglamentos internacionales, así mismo como las referencias de
casuística nacional.

- Según reglamento alemán – Norma DIN 14092: El siguiente


reglamento estipula información de cómo planificar y diseñar una
estación de bomberos, establece normas básicas para el
funcionamiento, como se organizan los espacios, y sobre todo como
emplazar el edificio para que sea efectivo ante las necesidades de la
población. Una estación de bomberos de ámbito local y regional, por
ejemplo, para la prevención de incendios y prestación de ayuda
39
“ESTACION DE BOMBEROS PARA EL DISTRITO DE LA ESPERANZA – TRUJILLO”
Bach. Arq. Vargas Arevalo, Giresh Guillermo
técnica, con taller central, enfermería, instalaciones de formación y
prácticas, está formado por:

- Torre de entrenamiento

- Taller central de reparaciones de equipo, maquinaria y vehículos.

- Patio de lavado, secado y manteamiento de mangueras

- Almacén de utillaje especial, est acionamient os para


vehí culos de rescat e, emergencias y t ransport e.
- Aulas de instrucción.

- Patio de pruebas de al menos 10 x 25 m.

- Zona residencial

- Vestidor y duchas

- Lavandería

- Sala de personal

- Cocina- comedor

- Cuarto de guardia

- Administración

- Jefatura
- Sala de Radio y control

Puntualmente, también indica la medida mínima para el


estacionamiento de vehículos contra incendios, siendo la medida:
4.50m x 12.50m, con una franja de 50cm libres alrededor de la plaza,
y en cuanto a la puerta de salida debe ser 3.50m de ancho y de altura
4.00m.
- Según reglamento norteamericano – National Fire Protection
Association (NPFA): Es una norma norteamericana, que estipula
normas, parámetros que se deben de considerar al momento de
empezar el desarrollo de una estación de bomberos, tanto como
centro de instrucción, prácticas, entrenamiento, teórico, según este
reglamento, una estación debe estar conformada por:
40
“ESTACION DE BOMBEROS PARA EL DISTRITO DE LA ESPERANZA – TRUJILLO”
Bach. Arq. Vargas Arevalo, Giresh Guillermo

- Estacionamiento para vehículos


- Patio de Maniobras
- Vestidores de Emergencia
- Mantenimiento de Vehículos y taller de mecánica
- Aulas
- Administración
- Dormitorios
- Deposito de equipos y materiales
- Laboratorio
- Sala de Lectura
- Sala de Computo / Videoteca
- Sala de instructores
- Auditorio
- Torre de entrenamiento
- Gimnasio
- Casa de Humo
- Piscina para prácticas de rescate bajo el agua
- Campo de entrenamiento
- Torre de control
- Servicios

C. Aspectos Cuantitativos y Cualitativos :


Después de haber analizado los diversos requerimientos mínimos y
básicos, nacionales e internacionales, comparar y contrastar
programas arquitectónicos referenciales, visitas de campo y revisar
planos; se ha determinado los ambientes para cada zona, con los que
debe contar una estación de bomberos con centro de formación e
instrucción.

Zona de operaciones:
- Estacionamiento para Vehículo plataforma de escalera: Esta
plaza de aparcamiento, tiene las dimensiones necesarias para poder
alojar un camión que cuente con una plataforma de elevación
41
“ESTACION DE BOMBEROS PARA EL DISTRITO DE LA ESPERANZA – TRUJILLO”
Bach. Arq. Vargas Arevalo, Giresh Guillermo
(escalera telescópica), esta unidad es usada para operaciones de
rescate y lucha contra incendios.

IMAGEN 21: Vehículo escalera

Fuente: NEUFERT

IMAGEN 22: Vehículo escalera

Fuente: Internet
- Estacionamiento para Vehículo de apoyo de emergencias:
Unidad que transporta y suministra herramientas, equipos y personal
para las labores de rescate puntualmente.

IMAGEN 23: Vehículo de apoyo de dos ejes

Fuente: INTERNET

42
“ESTACION DE BOMBEROS PARA EL DISTRITO DE LA ESPERANZA – TRUJILLO”
Bach. Arq. Vargas Arevalo, Giresh Guillermo
IMAGEN 24: Vehículo de apoyo de dos ejes

Fuente: Internet

- Estacionamiento para Vehículo de supresión de incendios: Esta


plaza tiene las dimensiones para alojar una unidad diseñada para la
lucha contra incendios, esta unidad cuenta con una bomba centrífuga,
tanque de agua y extintores espumógenos, herramientas y
equipamiento de protección y de extinción de fuego. Cabe precisar
que este vehículo está dentro las mismas dimensiones del vehículo
de plataforma de escalera: 2.50m de ancho x 11.50m de largo y 3.40m
de altura.

IMAGEN 25: Vehículo de supresión de incendios

Fuente: INTERNET

- Estacionamiento para Vehículo de rehabilitación: Esta plaza de


estacionamiento, tiene dimensiones para alojar una ambulancia, la

43
“ESTACION DE BOMBEROS PARA EL DISTRITO DE LA ESPERANZA – TRUJILLO”
Bach. Arq. Vargas Arevalo, Giresh Guillermo
cual tiene en su interior insumos básicos para el traslado de un
enfermo o herido en caso de emergencias, sus medidas son 2.00 m
de ancho x 5.60 de largo y 2.80 de altura, adicional a esto también se
considera hacia los costados 1.00 m de más por las puertas o
compartimientos que estos puedan abrirse hacia afuera y 0.70 m
posteriormente por las puertas que se abren hacia afuera.

IMAGEN 26: Vehículo de rehabilitación

Fuente: INTERNET

- Sala de Control – Sala de Radio: Este ambiente en su interior


desarrolla actividades de operaciones tales como control de los
equipos, monitoreo de la estación y puntos críticos dentro del radio
de influencia, aquí se reciben las llamadas y alarmas de emergencia,
de aquí se da la orden de salida a los vehículos.

IMAGEN 27: Sala de radio

Fuente: NEUFERT

44
“ESTACION DE BOMBEROS PARA EL DISTRITO DE LA ESPERANZA – TRUJILLO”
Bach. Arq. Vargas Arevalo, Giresh Guillermo
- Vestidor de Emergencia: Este espacio es un área que está muy
cercana al área de operaciones, precisamente donde están
estacionados lo vehículos.

IMAGEN 28: Vestidor de emergencia con ganchos y percheros

Fuente: NEUFERT
IMAGEN 29: Vestidor de emergencia con casilleros y bancos

Fuente: NEUFERT

- Almacén y reparación de unidades: Esta área se utiliza como


espacio de almacenamiento, de material, herramientas, equipos,
repuestos y accesorios que usan los bomberos en su labor, los

45
“ESTACION DE BOMBEROS PARA EL DISTRITO DE LA ESPERANZA – TRUJILLO”
Bach. Arq. Vargas Arevalo, Giresh Guillermo
principales almacenes son de: extintores, agentes espumógenos y
mangueras, herramientas, neumáticos y repuestos; el taller de
mecánica es el espacio donde se repara y da mantenimiento todos
los vehículos

IMAGEN 30: Almacén y reparación de unidades

Fuente: NEUFERT

- Taller de Mantenimiento: Este ambiente tiene cercanía a los


almacenes y es el espacio donde se da toda clase de reparación y
manteamiento al equipo, mobiliario y herramientas en general.

IMAGEN 31: Sala de mantenimiento y almacén

Fuente: NEUFERT

46
“ESTACION DE BOMBEROS PARA EL DISTRITO DE LA ESPERANZA – TRUJILLO”
Bach. Arq. Vargas Arevalo, Giresh Guillermo
- Tópico: En este ambiente es donde se brinda primeros auxilios y
se atienden molestias menores como quemaduras, cortes y otras,
también se estabiliza al paciente; en una de bomberos debe tener
cercanía con el estacionamiento de la ambulancia.

IMAGEN 32: Tópico de enfermería

Fuente: NEUFERT

- Bajante: Es un tubo de acero por medio del cual los bomberos


pueden descender rápidamente de los niveles superiores, de este
modo aprovechan minutos valiosos.

IMAGEN 33: Tubo bajante

Fuente: Internet
47
“ESTACION DE BOMBEROS PARA EL DISTRITO DE LA ESPERANZA – TRUJILLO”
Bach. Arq. Vargas Arevalo, Giresh Guillermo
- Gabinete o Locker: Gabinete personal para el almacenamiento de
uniformes, vestimenta y equipo de protección personal del bombero.

IMAGEN 34: Gabinete

Fuente: Internet

- Área de prácticas a campo abierto y manejo de vehículos: Es


un amplio espacio sin techar, aquí se realizan actividades y prácticas
de importancia, las cuales simulan con mayor realidad el
entrenamiento, dentro de estas actividades están el uso de
extintores, rescate vehicular con equipos hidráulicos, manipulación y
detonación de materiales inflamables peligrosos, manejo y uso de
mangueras y prácticas de maniobras con vehículos, para este último,
cabe mencionar que es importante que el conductor del vehículo
tenga practica y dominio de este, ya que de eso dependerá la
efectividad de la respuesta ante la emergencia.

IMAGEN 35: Patio de maniobras - Área de prácticas a campo abierto

Fuente: NEUFERT
48
“ESTACION DE BOMBEROS PARA EL DISTRITO DE LA ESPERANZA – TRUJILLO”
Bach. Arq. Vargas Arevalo, Giresh Guillermo

- Centro de Control: Este ambiente es de donde se supervisa las


prácticas, por lo tanto, debe estar ubicado en un nivel superior. Desde
aquí se tiene control de la iluminación, energía eléctrica y altavoces

Zona de servicios generales:


- Cocina y Comedor: Estos ambientes son donde se almacena y
prepara los alimentos por los encargados, esta labor es diaria y suele
darse en un determinado horario. El área de comedor es común no
distingue los rangos de los bomberos. La ubicación de estos
ambientes de preferencia debe ser en el primer nivel y debe tener un
acceso para su abastecimiento sin que esta ponga en compromiso o
entorpezca la circulación.

IMAGEN 36: Cocina y comedor

Fuente: NEUFERT

- Lavandería General y Zona de desinfección: Es el área donde


se realiza el lavado la ropa de cama, manteles, toallas, así como en
algunos casos también la desinfección de prendas como los
uniformes, mamelucos y botas, a pesar que cuente con secadora,
estos ambientes deben tener un pequeño patio o tendal.

49
“ESTACION DE BOMBEROS PARA EL DISTRITO DE LA ESPERANZA – TRUJILLO”
Bach. Arq. Vargas Arevalo, Giresh Guillermo
IMAGEN 37: Lavandería y zona de desinfección

Fuente: NEUFERT

- Grupo electrógeno: Área en la Estación de Bomberos donde se


encuentra un generados eléctrico, este proveerá de energía
eléctrica eventualmente cuando haya cortes de energía, este
generador se mueve a un motor de combustión por lo que genera
vibraciones y emana gases, debido a esto esta área debe estará
separada de la edificación.

Zona de instrucción:
- Torre de entrenamiento: Es una edificación que es parte de la
estación pero que trabaja por sí sola, está dentro de la zona de
instrucción, es aquí donde los bomberos entrenan y ponen a prueba
su físico, practica y teoría, ya que la torre simula situaciones de riesgo
como rescate en altura, evacuación en espacios reducidos, entre
otros. Esta torre por lo general se desarrolla entre 4 a 6 niveles, es
planta típica con tendencia ortogonal y esta nucleada por una
escalera interior. A pesar que la torre sea planta típica, se le puede
adicionar volados, ventanas, diferentes tipos de escaleras y sistemas
de anclajes para amarrar sogas.

50
“ESTACION DE BOMBEROS PARA EL DISTRITO DE LA ESPERANZA – TRUJILLO”
Bach. Arq. Vargas Arevalo, Giresh Guillermo
IMAGEN 38: Torre de entrenamiento – 65.00m2

Fuente: NEUFERT

- Aulas teóricas de instrucción: En esta área es donde los


bomberos, prospectos y personas a capacitar, reciben instrucción
teórica, de este modo los participantes llegan entender los conceptos
que les permitirán enfrentar situaciones de riesgo o emergencia. En
estas aulas en su interior deben tener el mobiliario necesario, como
pizarra, carpetas, proyector. Aquí se dan los fundamentos de como
es el comportamiento del fuego, materiales inflamables, substancias
químicas, como se debe actuar ante una situación de emergencia y
desastres naturales, así mismo como es el manejo de las
herramientas y equipos.

51
“ESTACION DE BOMBEROS PARA EL DISTRITO DE LA ESPERANZA – TRUJILLO”
Bach. Arq. Vargas Arevalo, Giresh Guillermo

IMAGEN 39: Aulas teóricas

Fuente: NEUFERT

- Laboratorio: Es el área donde se hacen pruebas químicas con


substancias inflamables, estas son manipuladas a manera de ensayo
o prueba, con el fin de instruir, capacitar al personal y/o personas
ajenas a la estación. En estos laboratorios también se realizan
investigaciones posteriores a los incendios, con el fin de saber las
causas de este, también es un área donde se someten a pruebas los
nuevos extintores, puertas cortafuego o cualquier otro equipamiento
antincendios, estos laboratorios deben contar con extintores para
casos de emergencia.

52
“ESTACION DE BOMBEROS PARA EL DISTRITO DE LA ESPERANZA – TRUJILLO”
Bach. Arq. Vargas Arevalo, Giresh Guillermo
IMAGEN 40: Laboratorio

Fuente: NEUFERT

Zona público - cultural:

- Sala de usos múltiples: Este espacio de carácter público, debe


estar diseñado para acoger personas de manera masiva, su uso
puede ser para fines culturales o sociales.

- Biblioteca: La implementación de una biblioteca dentro de una


estación de bomberos cuenta como un área que complementa el
carácter público que preside a la estación, como se sabe una estación
debe de ser un lugar de consulta pública, por ende, este espacio
estaría destinado a todas las personas que requieran de estos
servicios, además que también podrá ser usado por el mismo
personal.

- Salas de exhibición: Es un espacio destinado hacia el público en


general, por su naturaleza, este espacio debe tener un fácil acceso y
por dentro debe ser amplio, en este se exhibirá y difundirá el trabajo
de los bomberos han hecho a lo largo de la historia.

53
“ESTACION DE BOMBEROS PARA EL DISTRITO DE LA ESPERANZA – TRUJILLO”
Bach. Arq. Vargas Arevalo, Giresh Guillermo
IMAGEN 41: Sala de exhibición

Fuente: NEUFERT

AREA DE RESIDENDIA – ZONA INTIMA:

- Dormitorios: El siguiente espacio está señalado como una zona


de descanso para el personal de la estación, esta zona tiene una
estrecha relación con la zona de operaciones, debido a la rapidez en
la que se debe atender las emergencias, por lo tanto, debe tener
pasillos anchos, se clasifica en:

- Dormitorios de Jefes - Instructores: Estos espacios son


destinados para el descanso de los jefes, superiores o
instructores, debido a su cargo tienen el privilegio de contar co n
una habitación propia. El diseño de esta habitación individual debe
ser de carácter privado para dar mayor confort.

54
“ESTACION DE BOMBEROS PARA EL DISTRITO DE LA ESPERANZA – TRUJILLO”
Bach. Arq. Vargas Arevalo, Giresh Guillermo
IMAGEN 42: Dormitorio de jefes - Instructores

Fuente: NEUFERT

- Dormitorios de Alumnos: Esta área está indicada para el


descanso de los bomberos y prospectos, además de que puede
alojar a delegaciones de otras ciudades, asimismo a otros bomberos
que estén residiendo por alguna especialización o emergencia,
generalmente se desarrollan en habitaciones agrupadas o es un
núcleo de habitación común, cuenta con sus propios servicios
higiénicos, vestidores y casilleros.

IMAGEN 43: Dormitorios de alumnos

Fuente: NEUFERT
55
“ESTACION DE BOMBEROS PARA EL DISTRITO DE LA ESPERANZA – TRUJILLO”
Bach. Arq. Vargas Arevalo, Giresh Guillermo
Zona complementaria:

- Gimnasio: La preparación física de un bombero es parte


fundamental de su entrenamiento, debido a esto es importante que
una estación este dotada de una sala de musculación y sala de
entrenamiento cardiovascular.

IMAGEN 44: Gimnasio 200 m2

Fuente: NEUFERT

ZONA ADMINISTRATIVA:

Básicamente l a z o n a a d m i n i s t r a t i v a e s t a r á c o n f o r m a d a
p o r l a s siguientes oficinas:

- Oficina de Jefe de compañía


- Oficina del asistente de la compañía
- Oficinas de jefes de sección
- Adicional a esto tendrá salas de juntas

56
“ESTACION DE BOMBEROS PARA EL DISTRITO DE LA ESPERANZA – TRUJILLO”
Bach. Arq. Vargas Arevalo, Giresh Guillermo

IMAGEN 45: Oficina

Fuente: NEUFERT

IMAGEN 46: Sala de juntas

Fuente: NEUFERT

57
“ESTACION DE BOMBEROS PARA EL DISTRITO DE LA ESPERANZA – TRUJILLO”
Bach. Arq. Vargas Arevalo, Giresh Guillermo
D. Análisis de interrelaciones funcionales:
Para poder tener un indicio de cómo se relacionarán los espacios del
proyecto, por medio de matrices y flujogramas de relación se
identificará las relaciones entre zonas. De este modo se podrá llegar
a una aproximación más cercana a los ambientes arquitectónicos.

- Matriz de relación – zonificación general:

GRAFICO 08: Matriz de relaciones entre zonas

Fuente: Elaboración propia

- Flujograma por zonas:

GRAFICO 09: Flujograma general de circulación

Fuente: Elaboración propia

58
“ESTACION DE BOMBEROS PARA EL DISTRITO DE LA ESPERANZA – TRUJILLO”
Bach. Arq. Vargas Arevalo, Giresh Guillermo

59
“ESTACION DE BOMBEROS PARA EL DISTRITO DE LA ESPERANZA – TRUJILLO”
Bach. Arq. Vargas Arevalo, Giresh Guillermo
E. Análisis de interrelaciones funcionales:
Se ha tomado en cuenta los siguientes parámetros:

Estacionamientos:
Capitulo XI – Art. 66:
-Los elementos estructurales podrán ocupar hasta el 5% del ancho
del estacionamiento, cuando este tenga las dimensiones mínimas.
-Los espacios de estacionamiento no deben invadir ni ubicarse frente
a las rutas de ingreso o evacuación de las personas.
-Las puertas del ingreso a estacionamientos podrán estar ubicadas en
el límite de propiedad siempre que la apertura de la puerta no invada
la vereda de lo contrario deberán estar ubicadas a una distancia
suficiente que permita la apertura de la puerta sin interferir con el
tránsito de personas por la vereda.
-Los accesos de vehículos a zonas de estacionamiento podrán estar
ubicados en los retiros, siempre que la solución no afecte el tránsito
de vehículos por la vía desde la que se accede.

Capitulo XI – Art. 69:


-La ventilación de las zonas de estacionamiento de vehículo,
cualquiera sea su dimensión debe estar garantizada, de manera
natural o mecánica.

Aulas:
Capitulo II – Art. 4:
-Idoneidad de los espacios al uso previsto.
-Cantidad, dimensiones y distribución del mobiliario necesario para
cumplir con la función establecida
-Flexibilidad para la organización de las actividades educativas, tanto
individuales como grupales.

Capitulo II – Art. 5:

60
“ESTACION DE BOMBEROS PARA EL DISTRITO DE LA ESPERANZA – TRUJILLO”
Bach. Arq. Vargas Arevalo, Giresh Guillermo
-Acceso mediante vías que permitan el ingreso de vehículos para la
atención de emergencias.
-Posibilidad de uso por la comunidad.

-Capacidad para obtener una dotación suficiente de servicios de


energía y agua.
-Necesidad de expansión futura.
-Topografías con pendientes menores a 5% Capitulo II – Art. 6:
-La altura mínima será de 2.5m.
-La ventilación en los recintos educativos debe ser permanente, alta y
cruzada.
-La i l u m i n a c i ó n n a t u r a l d e l o s r e c i n t o s e d u c a t i v o s
d e b e e s t a r distribuida de manera uniforme.
-El área de vanos para la iluminación deberá tener como mínimo el
20% de la superficie del recinto.
-La distancia entre la ventana única y la pared opuesta a ella será
como máximo 2.5 veces la altura del recinto.
-La iluminación artificial deberá tener los siguientes niveles, según el
uso al que será destinado:
Aulas: 250 luxes Talleres: 300 luxes Circulaciones: 100 luxes
Servicios Higiénicos: 75 luxes

Capitulo II – Art. 9:
-Para el cálculo de las salidas de evacuación, pasajes de circulación,
ascensores y nacho de número de escaleras, el número de personas
se calculará según lo siguiente:
Auditorios: Según el número de asientos
Salas de usos múltiple: 1.00 m2 por
persona Salas de clase: 1.50 m2 por
persona Gimnasios: 4.00 m2 por persona
Talleres, Laboratorios, Bibliotecas: 5.00 m2 por persona
Ambientes de usos administrativo: 10.00 m2 por persona

61
“ESTACION DE BOMBEROS PARA EL DISTRITO DE LA ESPERANZA – TRUJILLO”
Bach. Arq. Vargas Arevalo, Giresh Guillermo
Dormitorios:
Capitulo II – Art. 14:

-Los ambientes destinados a dormitorios cualquiera que sea su


clasificación y/o categorización, deberán contar con espacios
suficientes para la instalación de closets o guardarropas en su interior.
Capitulo II – Art. 15:

-La ventilación de los ambientes de dormitorios se efectuará


directamente hacia áreas exteriores, patios y vías públicas.

Capitulo II – Art.16:

-Las condiciones de aislamiento térmico y acústico de las


habitaciones deberán lograr un nivel de confort suficiente que permita
el descanso del usuario.

F. Programación:

CUADRO 16: Programación arquitectónica

62
“ESTACION DE BOMBEROS PARA EL DISTRITO DE LA ESPERANZA – TRUJILLO”
Bach. Arq. Vargas Arevalo, Giresh Guillermo

63
“ESTACION DE BOMBEROS PARA EL DISTRITO DE LA ESPERANZA – TRUJILLO”
Bach. Arq. Vargas Arevalo, Giresh Guillermo

64
“ESTACION DE BOMBEROS PARA EL DISTRITO DE LA ESPERANZA – TRUJILLO”
Bach. Arq. Vargas Arevalo, Giresh Guillermo

Fuente: Elaboración propia

1.4.4 Localización:
El terreno está localizado en:
-Departamento/ Región: La Libertad
-Provincia: Trujillo
-Distrito: La Esperanza
-Región Geográfica: Costa o desierto costero

A. Características físicas del contexto y del terreno :


El terreno está ubicado en el distrito de La Esperanza, situado entre
la intersección de la avenida José Gabriel Condorcanqui con la calle
65
“ESTACION DE BOMBEROS PARA EL DISTRITO DE LA ESPERANZA – TRUJILLO”
Bach. Arq. Vargas Arevalo, Giresh Guillermo
Indoamerica, cuenta con un área de 8970 m2 de forma regular y con
un perímetro de 385 m.

IMAGEN 47: Vista satelital del terreno

Fuente: Google Earth

IMAGEN 48: Vistas exteriores del terreno

Fuente: Elaboración propia

De acuerdo al tipo de suelo y resistencia predominante, el terreno está


ubicado en una zona con un suelo de naturaleza heterogénea en su
estrato superficial, siendo su estrato principal constituido
mayoritariamente por arenas finas y arcillosas, se estima que su
capacidad admisible de 0.8 – 1.5kg/cm2.

66
“ESTACION DE BOMBEROS PARA EL DISTRITO DE LA ESPERANZA – TRUJILLO”
Bach. Arq. Vargas Arevalo, Giresh Guillermo
IMAGEN 49: Linderos y forma del terreno

Fuente: PLANDET – Elaboración propia


Linderos del terreno:

- Por el Norte: Con propiedad de terceros con 79.00 m


- Por el Este: Con la Avenida 9 con 113.50 m
- Por el Sur: Con la Avenida Indoamerica con 79.00 m
- Por el Oeste: Con la Avenida José Gabriel Condorcanqui con
112.25m.

B. Zonificación:
El p r e s e n t e t e rr e n o est á d est in a d o a s e r v i c i o s públicos
complementarios (S.P.C) de este modo siendo perteneciente al
estado, esto puede permitir el desarrollo del equipamiento que
necesita la población, en este caso dotar de una estación de
bomberos.

67
“ESTACION DE BOMBEROS PARA EL DISTRITO DE LA ESPERANZA – TRUJILLO”
Bach. Arq. Vargas Arevalo, Giresh Guillermo
IMAGEN 50: Zonificación del terreno

Fuente: PLANDET

El terreno está dentro de una zona de Comercio Zonal (C.Z) y en sus


alrededores se puede identificar tres zonas principales y un
equipamiento de educación técnico:

-Zona industrial: zona de concentración industrial, esto contribuye


al índice de emergencias ya que en todo trabajo ocurren accidentes.

-Zona Urbana: Zona donde está concentrada la población, el terreno


está ubicado casi a las afueras del distrito donde la concentración de
población es menor esto es un factor positivo así no obstaculiza el
desplazamiento del cuerpo de bomberos.

-Vivienda Comercio: viviendas dedicadas al comercio de diferentes


productos y servicios (restaurants, bodegas) genera un aspecto
negativo por la concentración de personas.

-Equipamientos de educación (SENATI): Alta concentración de


personas a determinadas horas del día genera un impacto negativo

68
“ESTACION DE BOMBEROS PARA EL DISTRITO DE LA ESPERANZA – TRUJILLO”
Bach. Arq. Vargas Arevalo, Giresh Guillermo
ya que pudiese perjudicar al desplazamiento del cuerpo de bomberos
ante una emergencia.

C. Vialidad:
La ubicación es estratégica en este equipamiento debido a que este
presta servicios de emergencia, este debe tener buenos accesos; este
caso en especial estará ubicado en una avenida arterial (José Gabriel
Condorcanqui) del distrito de La Esperanza, que a su vez funciona
como vía de ingreso y salida a la ciudad de Trujillo.

IMAGEN 51: Vialidad del terreno

Fuente: Elaboración propia

IMAGEN 52: Sección de vías

Fuente: PLANDET
69
“ESTACION DE BOMBEROS PARA EL DISTRITO DE LA ESPERANZA – TRUJILLO”
Bach. Arq. Vargas Arevalo, Giresh Guillermo
La mayoría de las vías del sector presentan secciones variables como
son la avenida Indoamerica con 24.00 m, la avenida 9 con 15.00 m
y la avenida Condorcanqui que oscila entre los 36.00m y 60.00 m,
siento esta la más importante y la más ancha, todas estas vías son de
ambos sentidos y presentan continuidad en su alineamiento.

D. Factibilidad de servicios:
Por la ubicación céntrica del terreno en el distrito de la Esperanza,
este tienes los siguientes servicios a su disposición:
- Electricidad
- Agua y desagüe
- Telefonía
- Internet

E. Topografía del terreno:


El área del terreno en su mayoría tiene tendencia horizontal, aun así,
el siguiente análisis muestra que tiene una ligera pendiente. En el
siguiente plano se muestra la topografía del sector donde está
localizado el terreno.

IMAGEN 53: Plano topográfico del sector

Fuente: Google Earth – Elaboración Propia


70
“ESTACION DE BOMBEROS PARA EL DISTRITO DE LA ESPERANZA – TRUJILLO”
Bach. Arq. Vargas Arevalo, Giresh Guillermo

- Como se puede apreciar el terreno está ubicado en un área en la


que tiene tendencia a crecer hacia el margen Noreste, en un punto
el terreno tiene +109.00 m y en siguiente punto tiene +112.00m, por
lo que el terreno tiene una diferencia de 3.00m

IMAGEN 54: Niveles del terreno

Fuente: Google Earth

- Considerando que el terreno tiene 79.00m de fondo y a lo largo de


esta longitud hay 3.00m de desnivel, se calculó la siguiente pendiente
que es de 3.79%

71
“ESTACION DE BOMBEROS PARA EL DISTRITO DE LA ESPERANZA – TRUJILLO”
Bach. Arq. Vargas Arevalo, Giresh Guillermo
IMAGEN 55: Perfil del terreno

Fuente: Google Earth

F. Riesgos:
- Peligro Sísmico - Intensidad IX: en depósitos de suelos en estado
suelto a muy suelto, parcial o en su totalidad saturado de agua.

IMAGEN 56: Intensidad sísmica

Fuente: PLANDET

- Peligro por inundaciones – Fenómeno del niño – Zona de peligro


alto: En este nivel de peligro se encuentra el 43.05 % de la superficie
provincial, y al que no se le ha dado mayor importancia; cuyos factores
son el deslizamiento y caída de rocas que se debe tomar en cuenta.
Los dos parámetros importantes para considerarlo como alto peligro
son la geomorfología (forma de relieve) y la litología (tipo de roca o
material correspondiente a una unidad geológica); los relieves pueden
tener un buen material rocoso y compacto pero la fuerte pendiente
generaría el peligro por caída de rocas:

72
“ESTACION DE BOMBEROS PARA EL DISTRITO DE LA ESPERANZA – TRUJILLO”
Bach. Arq. Vargas Arevalo, Giresh Guillermo
IMAGEN 57: Peligros por fenómeno del niño

Fuente: PLANDET
- Peligro por arenamiento: Son aquellas áreas con bastante
acumulación de arena transportada por el viento, como por ejemplo
en las faldas de los Cerros, en estas áreas cada vez se asienta mayor
población, cuyas viviendas están expuestas a deslizarse o
derrumbarse.

G. Características normativas:

Según el plano de usos de suelo el terreno está ubicado en una Zona

de Comercio Zonal (CZ) por lo que cuenta con los siguientes

parámetros

CUADRO 17: Parámetros zonificación comercial

Fuente: PLANDET
73
“ESTACION DE BOMBEROS PARA EL DISTRITO DE LA ESPERANZA – TRUJILLO”
Bach. Arq. Vargas Arevalo, Giresh Guillermo
2. MEMORIA DESCRIPTIVA DE ARQUITECTURA

2.1 TIPOLOGÍA FUNCIONAL


Debido al desarrollo y gestión de una Estación de Bomberos, donde el
recurso humano es la base para la respuesta eficaz ante las emergencias;
el orden dentro de los bomberos es fundamental, y parte de este se debe
a las jerarquías y grados que estos tienen, por lo tanto, los espacios de
una Estación de Bomberos deben desarrollarse en base a la disciplina,
trabajo y convivencia entre el personal; dentro de este contexto la Estación
de Bomberos, por la similitud que guarda en algunos ambientes con
Comisarías y Cuarteles, estaría dentro de la tipología de una Base Militar.

IMAGEN 58: Compañía Bomberos Miraflores N°187

Fuente: Andina – Agencia peruana de noticias

2.2 CRITERIOS DE DISEÑO

CUADRO 18: Criterios de diseño

74
“ESTACION DE BOMBEROS PARA EL DISTRITO DE LA ESPERANZA – TRUJILLO”
Bach. Arq. Vargas Arevalo, Giresh Guillermo

Fuente: Elaboración Propia

2.3 CONCEPTUALIZACIÓN DEL PROYECTO


El concepto del proyecto se desarrolló en base a las siguientes variables:
GRÁFICO 11: Variables - Conceptualización

Fuente: Elaboración Propia

75
“ESTACION DE BOMBEROS PARA EL DISTRITO DE LA ESPERANZA – TRUJILLO”
Bach. Arq. Vargas Arevalo, Giresh Guillermo
- La estación y su relación la avenida:

IMAGEN 59: Relación con la avenida

Fuente: Elaboración Propia

En este punto se desarrolla y emplaza teniendo en cuenta las


siguientes ideas:

- Accesibilidad e impacto vial: Se optó por no romper con el


esquema vial ya propuesto, de este modo se toma a la avenida
como eje en la composición y los accesos están en armonía con las
vías aledañas.
- Integración al contexto: Teniendo como referencia el eje de la
avenida, se propone una composición que no rompa con el p erfil
urbano, por lo tanto, la altura de la edificación esta en armonía con
las demás edificaciones.

- Volumetría - Centro de formación y consulta pública: Esta parte del


desarrollo toma como referencia la idea anterior de continuidad con el perfil
urbano y además toma como referencia al eje que propone la avenida,
debido a esto la propuesta está desarrollada en base a volúmenes con
tendencia a la horizontalidad.

76
“ESTACION DE BOMBEROS PARA EL DISTRITO DE LA ESPERANZA – TRUJILLO”
Bach. Arq. Vargas Arevalo, Giresh Guillermo
IMAGEN 60: Propuesta volumétrica

Fuente: Elaboración Propia

Esta primera propuesta volumétrica toma como referencia a la


arquitectura militar y se desarrolla bajo la idea del trabajo en
equipo, traduciéndolo volumétricamente que todo parte y va hacia
un mismo punto de partida, este volumen que es como un punto de
inicio denota mayor jerarquí a.

IMAGEN 61: Evolución volumétrica

Fuente: Elaboración Propia


77
“ESTACION DE BOMBEROS PARA EL DISTRITO DE LA ESPERANZA – TRUJILLO”
Bach. Arq. Vargas Arevalo, Giresh Guillermo
- Integración a la topografía del terreno y aprovechamiento de
la orientación:
IMAGEN 62: Integración a la topografía y aprovechamiento de la orientación

Fuente: Elaboración Propia


Como se puede apreciar, la evolución del proyecto aprovecho la
topografía de este modo se propone una serie de gradientes, así
mismo debido a la orientación del terreno se dispuso otro volumen
el cual aprovecha el impacto visual de su ubicación, así m ismo los
espacios de retiro de les dio un tratamiento urbano para que
funcione como espacios públicos y sirvan adicionales como aporte
en la localidad.
IMAGEN 63: Frente principal

Fuente: Elaboración Propia


78
“ESTACION DE BOMBEROS PARA EL DISTRITO DE LA ESPERANZA – TRUJILLO”
Bach. Arq. Vargas Arevalo, Giresh Guillermo
2.4 DESCRIPCIÓN FUNCIONAL DEL PLANTEAMIENTO

2.4.1 Planteamiento General:


El diseño de la estación de bomberos responde a una tipología militar,
la cual está desarrollada por pabellones, tomando en cuenta esta
premisa se propone una especie de base, la cual tenga entrelazada
entre sí a los pabellones, generando de este modo un espacio central
sin techar.

IMAGEN 64: Vista aérea del conjunto

Fuente: Elaboración Propia

2.4.2 Contexto:
El proyecto está ubicado en un terreno perteneciente a la
Municipalidad Distrital de La Esperanza, situado entre la intersección
de la avenida José Gabriel Condorcanqui con la calle Indoamerica,
como se sabe el distrito de La Esperanza es un distrito ya consolidado
hasta cierto punto, ya que aún carece de veredas, pistas, áreas verdes
y posee cierta congestión en diversos puntos como lo es la esquina
de dicha intersección ya mencionada, que es ocupada por comercio
ambulante y a su vez es usada como parada de mototaxis.

79
“ESTACION DE BOMBEROS PARA EL DISTRITO DE LA ESPERANZA – TRUJILLO”
Bach. Arq. Vargas Arevalo, Giresh Guillermo

IMAGEN 65: Comercio ambulante al exterior del terreno

Fuente: Google Earth

Teniendo este contexto inmediato, el planteamiento del proyecto


debe desarrollarse como un aporte y mejoramiento al distrito de La
Esperanza sin dejar de lado su principal función como unidad de
respuesta a emergencias, que esta es favorecida por ubicación en la
Av. José Gabriel Condorcanqui ya que esta Avenida es una vía
principal de ingreso y salida a la ciudad de Trujillo, por lo tanto, en un
contexto macro la Estación de Bomberos también estará al servicio
de la ciudad.

2.4.3 Accesos:
La Estación de Bomberos cuenta con 2 accesos peatonales por la Av.
José Gabriel Condorcanqui, de los cuales uno es para el personal y
público, y el segundo es solo público – cultural, además se consideró
una rampa para discapacitados la cual se en su desarrollo da a los
dos accesos ya mencionados, para poder ingresar a la rampa se tiene
que pasar por una pequeña plazoleta que está ubicada en el centro

80
“ESTACION DE BOMBEROS PARA EL DISTRITO DE LA ESPERANZA – TRUJILLO”
Bach. Arq. Vargas Arevalo, Giresh Guillermo
del proyecto, de este modo la rampa es parte del tratamiento exterior
y es un planteamiento de área social al aire libre que sirve como
aporte al distrito.

IMAGEN 66: Vista aérea de los ingresos

Fuente: Elaboración propia

IMAGEN 67: Propuesta de plazoleta y rampa

Fuente: Elaboración propia

81
“ESTACION DE BOMBEROS PARA EL DISTRITO DE LA ESPERANZA – TRUJILLO”
Bach. Arq. Vargas Arevalo, Giresh Guillermo
Parte fundamental del proyecto es el acceso y salida de vehículos de
emergencia, los cuales en este planteamiento tienen un espacio
previo el cual sirve como patio de maniobras, este acceso al área de
operaciones está ubicado en la calle Indoamerica, de este modo no
se cruza con los ingresos peatonales, por la parte posterior se tiene
dos ingresos secundarios.

IMAGEN 68: Vista aérea del acceso lateral y posterior

Fuente: Elaboración propia

IMAGEN 69: Vista exterior desde la esquina posterior

Fuente: Elaboración propia


82
“ESTACION DE BOMBEROS PARA EL DISTRITO DE LA ESPERANZA – TRUJILLO”
Bach. Arq. Vargas Arevalo, Giresh Guillermo
2.4.4 Zonificación por niveles:
La Estación está conformada en su interior por las siguientes zonas:
Social, Administrativa, Operaciones, Instrucción, Complementaria,
Íntima y Público-Cultural.

- Zonificación Primer Nivel:


El primer nivel concentra la mayoría de zonas del proyecto, de modo
que estas se desarrollaron tomando en cuenta los, ingresos
peatonales, ingresos y salidas de vehículos, visuales, importancia de
la avenida con respecto a las otras calles.

IMAGEN 70: Zonificación primer nivel

Fuente: Elaboración propia

Por el frente hacia avenida principal se emplazó las zonas Social,


Pública, Cultural, de modo que estas zonas sirvan de ingreso al
conjunto y repartan a las diversas zonas y hall de circulación, es así
que el hall principal está anexo a la zona administrativa y también
reparte a una pequeña sala de conferencias.
83
“ESTACION DE BOMBEROS PARA EL DISTRITO DE LA ESPERANZA – TRUJILLO”
Bach. Arq. Vargas Arevalo, Giresh Guillermo
Por la parte derecha del conjunto se empieza por la zona más densa
del proyecto que es la zona de Operaciones el cual tiene los siguientes
ambientes: Estacionamientos, Vestidores de emergencia,
Almacenes en general, Tópico, Patio Central y de Maniobras; si bien
es cierto estos patios no poseen área techada pero su ubicación es
estratégica, en el caso del patio central sirve como espacio
organizador para el ingreso de luz y viento natural al conjunto, y de
respaldo ya que eventualmente puede ser usado como espacio para
aparcar vehículos; el patio de maniobras sirve de espacio previo para
el giro de los vehículos ante posibles salidas e ingresos de
emergencia.

Por la parte posterior y que colinda con terceros, están ubicadas las
zonas de Servicio e Instrucción; la zona de Servicio está conformada
por los siguientes ambientes: Servicios Higiénicos, Duchas y
Vestidores, Grupo Electrógeno, Cuarto de Bombas, Sub Estación
Eléctrica, Lavandería, Cocina y Comedor, y son ambientes que no
requieren de una gran visual; la zona de Instrucción para este primer
nivel en particular, tiene dos áreas que son la Torre de Entrenamiento
y el área de Entrenamiento al Aire Libre, por ser áreas de
entrenamiento, esta zona en su mayoría no está techada y aunque
podría cumplir funciones como las de los patios, por su ubicación y
distancia con las otras zonas solo puede ser usada como una zona de
entrenamiento.

- Zonificación Segundo Nivel:


El segundo nivel por el frente principal hacia la avenida están las
zonas Público-Cultural con los siguientes ambientes: Biblioteca,
Hemeroteca y Sala de Audiovisuales, y también está la zona de
Operaciones (Sala de radio); para el caso de la zona cultural esta
sobrepuesta por la misma zona, y debido a un tema de espacialidad
por dobles alturas y por relación entre zonas, no está anexa con la
zona de Operaciones.
84
“ESTACION DE BOMBEROS PARA EL DISTRITO DE LA ESPERANZA – TRUJILLO”
Bach. Arq. Vargas Arevalo, Giresh Guillermo
En la zona posterior del segundo nivel se encuentra la zona de
Instrucción la cual consta de los siguientes ambientes: Sala de
psicología y aulas de computo, de primeros auxilios y de formación;
por la función educativa e instructiva que se desarrollaran dentro de
estos ambientes es que se optó por la ubicación posterior ya que así
está alejado de la contaminación sonora que genera la avenida
principal.

Por el lado que colinda con propiedad de terceros está ubicada la zona
Complementaria (Gimnasio) el cual tiene los siguientes ambientes:
Sala de musculación y spinning, servicios higiénicos, duchas y
vestidores; desde la ubicación de esta zona en el segundo nivel se
puede observar el área de entrenamiento al aire libre que está en el
primer nivel, aquí la relación visual es prácticamente se da por una
sensación.
IMAGEN 71: Zonificación segundo nivel

Fuente: Elaboración propia

85
“ESTACION DE BOMBEROS PARA EL DISTRITO DE LA ESPERANZA – TRUJILLO”
Bach. Arq. Vargas Arevalo, Giresh Guillermo
- Zonificación Tercer Nivel:
El tercer nivel solo tiene dos zonas: Zona íntima (dormitorios de
hombres y mujeres, vestidores y duchas) y zona complementaria
(Sala de Juegos).
El dormitorio de hombres está ubicado frente a la calle Indoamerica,
está anexo al dormitorio de mujeres, que este tiene frente hacia la
avenida principal, el propósito de esta ubicación es que los dormitorios
estén lo más alejado del resto de ambientes, debido a que es un área
que solo es para reposo, debido a esto las condiciones tecnológicas
deben ser optimas, de modo tal que estando en último nivel no habría
inconvenientes con el ingreso natural de luz y viento.

IMAGEN 72: Zonificación tercer nivel

Fuente: Elaboración propia

86
“ESTACION DE BOMBEROS PARA EL DISTRITO DE LA ESPERANZA – TRUJILLO”
Bach. Arq. Vargas Arevalo, Giresh Guillermo
2.5 DESCRIPCIÓN FORMAL DEL PLANTEAMIENTO

2.5.1 Volumetría:

La volumetría responde a las ideas planteadas en el concepto, que


son horizontalidad y continuidad con el perfil urbano, teniendo estas
ideas como punto de partida, el proyecto está conformado por bloques
o pabellones alargados conectados entre sí. Esta arquitectura en base
a bloques ortogonales alargados, la gran mayoría son de dos niveles
se conectan entre sí, de este modo generando un espacio central sin
techar.

La intención de este planteamiento hace referencia a la idea del


trabajo en equipo ya que al estar todos dentro de la fortificación
compartirán muchos espacios, en especial en del centro, de modo tal
que el personal adentro sería una especie de comunidad.

IMAGEN 73: Vista aérea del conjunto

Fuente: Elaboración propia

87
“ESTACION DE BOMBEROS PARA EL DISTRITO DE LA ESPERANZA – TRUJILLO”
Bach. Arq. Vargas Arevalo, Giresh Guillermo
IMAGEN 74: Vista aérea del conjunto

Fuente: Elaboración propia

2.5.2 Espacialidad:
La Estación de bomberos está dividida en 3 niveles, la mayor densidad
de los espacios está desarrollados en 1er y 2do nivel, dejando solo así
el 3er nivel para la zona íntima.

IMAGEN 75: Corte frontal

Fuente: Elaboración propia

MAGEN 76: Corte longitudinal

Fuente: Elaboración propia

Como se puede apreciar en las secciones, el planteamiento espacial


este trabajado a modo de niveles, esto es así debido a que el terreno
posee una ligera pendiente, por lo que los niveles delanteros que dan
frente a la avenida principal tienen mayor altura con respecto a los

88
“ESTACION DE BOMBEROS PARA EL DISTRITO DE LA ESPERANZA – TRUJILLO”
Bach. Arq. Vargas Arevalo, Giresh Guillermo
niveles posteriores, de modo que los ingresos principales están a un
nivel al cual se llega por medio de una gradería y rampas.

IMAGEN 77: Ingreso principal y rampa

Fuente: Elaboración propia

Como se puede apreciar el ingreso está desarrollado a doble altura,


este ingreso es un hall el cual mantiene la doble altura.

IMAGEN 78: Vista interior - hall ingreso principal

Fuente: Elaboración propia

89
“ESTACION DE BOMBEROS PARA EL DISTRITO DE LA ESPERANZA – TRUJILLO”
Bach. Arq. Vargas Arevalo, Giresh Guillermo
De la misma manera se desarrollaron espacios interiores a doble
altura, estos están propuestos en la zona público-cultural.

IMAGEN 79: Sala de exposición y puente aéreo

Fuente: Elaboración propia

Parte del planteamiento espacial es aprovechar la pendiente, en este


contexto se ha propuesto una sala de conferencias que la gradería
aproveche el desnivel.
IMAGEN 80: Sección de la sala de conferencias

Fuente: Elaboración propia

90
“ESTACION DE BOMBEROS PARA EL DISTRITO DE LA ESPERANZA – TRUJILLO”
Bach. Arq. Vargas Arevalo, Giresh Guillermo
Como se puede apreciar, el ambiente con gradería no interfiere con la
estructura ortogonal, de ese modo las estructuras de los ambientes
superiores están dentro de la trama.

IMAGEN 81: Vista interior – Sala de conferencias

Fuente: Elaboración propia

El mismo criterio de la doble altura se aplicó en el hall de ingreso


público-cultural.

IMAGEN 82: Sección hall ingreso público-cultural

Fuente: Elaboración propia

91
“ESTACION DE BOMBEROS PARA EL DISTRITO DE LA ESPERANZA – TRUJILLO”
Bach. Arq. Vargas Arevalo, Giresh Guillermo
Como se puede apreciar en la sección, los espacios están dentro de
la trama ortogonal, en el segundo nivel se desarrolló la biblioteca y
abajo esta la sala de usos múltiples, de este modo el hall de recepción
funciona como espacio organizador.
Dentro del desarrollo de estructural ortogonal, cabe mencionar el
desarrollo de las aulas y los almacenes, los cuales se ha tratado de
modular al mismo tamaño.

IMAGEN 83: Sección de aulas

Fuente: Elaboración propia

El área administrativa, comparte similitud en espacialidad con la sala


de radio que se encuentra en el nivel superior.

IMAGEN 84: Sección área administrativa y sala de radio

Fuente: Elaboración propia

92
“ESTACION DE BOMBEROS PARA EL DISTRITO DE LA ESPERANZA – TRUJILLO”
Bach. Arq. Vargas Arevalo, Giresh Guillermo
En este planteamiento espacial la idea es nuclear los espacios de
servicios higiénicos y el área de archivo, cambiando solo la función
oficinas por sala de radio.
Un espacio representativo de la Estación de Bomberos es la bajante
o tubo deslizante, este espacio funciona como un espacio organizador
que esta nucleado desde el primer a ultimo nivel, la relación de la
bajante está ligada desde la zona intima hasta el área de operaciones.
IMAGEN 85: Sección se la bajante

Fuente: Elaboración propia

El área íntima, que son los dormitorios, es un gran espacio común el


cual está desarrollado dentro de la trama estructural, en este espacio
se evitó las columnas dentro del área.

IMAGEN 86: Vista interior zona intima

Fuente: Elaboración propia


93
“ESTACION DE BOMBEROS PARA EL DISTRITO DE LA ESPERANZA – TRUJILLO”
Bach. Arq. Vargas Arevalo, Giresh Guillermo
2.5.3 Fachada:
El diseño de la fachada aprovecha la volumetría planteada en el
proyecto, como se optó por volúmenes alargados se aplicó un
lenguaje arquitectónico que encaje con la tipología.
Considerando que una Estación de Bomberos alberga equipo y
maquinaria para rescate, este concepto se lo tradujo como un
lenguaje industrial, la referencia que se aplico fue la arquitectura
hecha con conteiner.
IMAGEN 87: Arquitectura container

Fuente: dracotainers.com

En el desarrollo de este lenguaje y aplicándolo al proyecto se optó por


hacer una mezcla entre el lenguaje conteiner y arquitectura con
planos opacos.
IMAGEN 88: Elevación principal

Fuente: Elaboración propia


IMAGEN 89: Elevación posterior

Fuente: Elaboración propia


94
“ESTACION DE BOMBEROS PARA EL DISTRITO DE LA ESPERANZA – TRUJILLO”
Bach. Arq. Vargas Arevalo, Giresh Guillermo
Como se puede apreciar en las elevaciones que el lenguaje
conteiner esta aplicado en su mayoría en el segundo nivel y está
representado por el color rojo, tiene diferencia de vanos con
respecto a los que están en los planos opacos.

IMAGEN 90: Vista exterior posterior

Fuente: Elaboración propia

Como parte de contrastar entre planos opacos y lenguaje industrial de


arquitectura conteiner, se ha propuesto un muro cortina en la fachada
que da a la avenida principal, ya que esto genera un efecto paisajista
tanto desde a adentro como afuera.

IMAGEN 91: Vista exterior muro cortina

Fuente: Elaboración propia


95
“ESTACION DE BOMBEROS PARA EL DISTRITO DE LA ESPERANZA – TRUJILLO”
Bach. Arq. Vargas Arevalo, Giresh Guillermo
2.6 TECNOLOGÍA
Para el desarrollo del proyecto se tuvo en cuenta la orientación del mismo,
para poder lograr así un mejor control de la iluminación, de la incidencia solar
y de la ventilación. Por lo que realizamos un estudio de asoleamiento en el
solsticio de verano por ser el periodo más crítico del año a comparación de
las otras estaciones, el que cual nos permitió identificar las zonas afectadas
y así presentar sus debidas soluciones.

IMAGEN 92: Estudio de asoleamiento en el solsticio de verano – Programa


Sketchup

Fuente: Elaboración propia

96
“ESTACION DE BOMBEROS PARA EL DISTRITO DE LA ESPERANZA – TRUJILLO”
Bach. Arq. Vargas Arevalo, Giresh Guillermo
En el proyecto las zonas que se ven afectadas durante el solsticio de verano
por el recorrido del sol, son las fachadas que están orientadas al Este, Sur y
Oeste. Los ambientes que están en estas fachadas son: el comedor, aulas
de formación y cómputo (Este); sala de juntas y los dormitorios (Sur); sala
de conferencia, parte de la biblioteca y vestidores con ss.hh.

Otro punto a considerar es la dirección del viento y el recorrido del mismo


para poder conseguir una adecuada ventilación en los ambientes, y así llegar
a evitar el uso de ventiladores mecánicos.

IMAGEN 93: Recorrido del viento en el proyecto

Fuente: Elaboración propia

Otro punto que se consideró para poder plantear una adecuada solución fue
el factor acústico, ya que se encuentra en dos avenidas siendo de un nivel
sonoro alto.
Por lo que la solución que planteamos es la implementación de parasoles
reduciendo la incidencia solar en los ambientes y una envolvente que
funcione como un aislante acústico y térmico, especialmente en la biblioteca
y parte de las habitaciones.
97
“ESTACION DE BOMBEROS PARA EL DISTRITO DE LA ESPERANZA – TRUJILLO”
Bach. Arq. Vargas Arevalo, Giresh Guillermo
- La envolvente: La elección de acristalamiento para el muro cortina es usar
la unidad de vidrio aislante (UVA) o acristalamiento múltiple. La cual está
formada por dos láminas de vidrio sin contacto directo entre ellas, dispuestas
paralelamente y formando a la vez una sola unidad. El espacio intermedio
entre los vidrios suele llenarse con aire deshidratado u otro gas inerte, pero
también es posible formar un vacío, mejorando así sus prestaciones. En
cualquier caso, las cámaras se cierran herméticamente para evitar la
circulación del aire y la entrada de contaminantes.

IMAGEN 94: Características de la aislación térmica del doble acristalamiento

Fuente: Euromaster

IMAGEN 95: Características de la aislación acústica del doble acristalamiento

Fuente: Euromaster

98
“ESTACION DE BOMBEROS PARA EL DISTRITO DE LA ESPERANZA – TRUJILLO”
Bach. Arq. Vargas Arevalo, Giresh Guillermo
3. MEMORIA DESCRIPTIVA DE ESTRUCTURAS

3.1 INTRODUCCIÓN

3.1.1 Generalidades:
Este apartado de la memoria descriptiva refiere al desarrollo y
calculo estructural del proyecto de tesis: Estación de Bomberos en
el Distrito de La Esperanza, en la Provincia de Trujillo, Región La
Libertad. Consta de tres niveles, una torre de entrenamiento de siete
niveles de altura con un área de terreno de 9880.00 m².

3.1.2 Alcances:
El proyecto tiene como base estructural el uso de elementos como
losas, columnas, vigas, placas de concreto armado, como
cimentación cuenta con zapatas y vigas de concreto.

Tomando en cuenta la ubicación topográfica del terreno, la


resistencia del suelo, el mapa de peligro sísmico y otros que
vulneran el sector donde se encontrara asentado el proyecto. Todo
el proyecto será edificado y calculado estructuralmente según los
parámetros establecidos en la normativa vigente.

3.1.3 Descripción del proyecto :


Se proyecta una edificación monolítica partiendo con la cimentación
de zapatas (3.30mx3.00m) amarradas a vigas de cimentación
de 600x300. Estos cuentan con una estructuración modular con
juntas de dilatación de 2” a fin que los distintos segmentos
mantengan una geometría rectangular regular. La estructura del
primer al tercer nivel cuenta con pórticos de concreto armado
formado por columnas y vigas (0.60x0.30m), con tabiques de
albañilería aislados por juntas de dilatación de e=1”. La Edificación
de cuenta con una altura de 11.45 m con 3.15m de entrepiso y 3
niveles de altura.

99
“ESTACION DE BOMBEROS PARA EL DISTRITO DE LA ESPERANZA – TRUJILLO”
Bach. Arq. Vargas Arevalo, Giresh Guillermo
3.2 CRITERIOS DE DISEÑO

3.2.1 Normas aplicables:


El desarrollo del proyecto se ha realizado en concordancia con la
normatividad vigente del Reglamento Nacional de Edificaciones
y sus modificatorias. Específicamente se hace referencia a las
siguientes normas técnicas:
 E.020 Cargas
 E.030 Diseño Sismo Resistente
 E.050 Cimentaciones
 E.060 Concreto Armado
 E.070 Albañilería
 E.090 Estructuras Metálicas
Según los lineamientos de la Norma Técnica E.030, Capítulo 3,
Tabla 05; la estructura del proyecto se categoriza como “Edificación
Esencial tipo A2” y se le asignará un factor de importancia (U) de 1.5

3.2.2 Parámetros de diseño:


El diseño estructural del Proyecto de tesis “Estación de Bomberos”,
debe proporcionar la seguridad en cuanto a resistencia estructural,
estabilidad, y rigidez necesaria para garantizar la eficacia del proyecto
frente a las cargas vivas y muertas que albergara este proyecto.
Todos los parámetros se encuentran estipulados en el Reglamento
Nacional de Edificaciones según la Norma E.030 Diseño Sismo
resistente.
La estructura del proyecto constara de losas aligeradas unidas a
través de una junta de dilatación de 2” con un espesor de 0.20m, en
un caso muy puntual contara con una estructura de acero unidos con
cable trenzado. La cimentación se desarrollará con zapatas
conectadas a vigas de cimentación, con el fin de estabilizar en sistema
de pórticos la estructura conjunta. Las escaleras serán de concreto
armado y los tabiques de albañilería serán independientes del sistema
aporticado, contando con columnetas y viguetas como elemento de
arriostre.

100
“ESTACION DE BOMBEROS PARA EL DISTRITO DE LA ESPERANZA – TRUJILLO”
Bach. Arq. Vargas Arevalo, Giresh Guillermo
3.2.3 Modelo estructural:
Para la estructuración del Proyecto cuenta con elementos verticales
y horizontales con características lineales como las vigas y columnas
y elementos bidimensionales como las losas, placas, etc. Todos
estos elementos amarrados entre sí, conforman una estructura
tridimensional suficientemente resistente para aportar la rigidez que
exige el proyecto.

IMAGEN 96: Estructuración del proyecto por sectores

Fuente: Elaboración propia

- Cargas estructurales: Se tomará en cuenta el peso que


corresponde a cada elemento estructural como vigas, columnas,
losas y no estructurales como los muros de albañilería, considerando
todo ello se ha definido las cargas de cada uno de estos elementos.

Propiedades de los Materiales:


Concreto Estructural : f’c: 210kg/cm2
Concreto para Cimentación : f’c: 80kg/cm2 C:H 1:10+30%PG
Concreto para Sobre cimientos : f’c: 100 kg/cm2 C:H 1:8+25%PG
Acero de refuerzo : f’y: 4200kg/cm2 grado 60
Ladrillo: : Tipo V 45 kg/cm2

101
“ESTACION DE BOMBEROS PARA EL DISTRITO DE LA ESPERANZA – TRUJILLO”
Bach. Arq. Vargas Arevalo, Giresh Guillermo

Mortero : C: A 1:5
3.2.4 Cálculo de pre dimensionamiento de elementos
estructurales:

- Losas aligerada: Tomando como ejemplo de diseño se utilizará el


paño comprendido entre los ejes 6, 7 - A - C y E. Este pertenece al
sector 1 por ser el de mayores dimensiones y por tanto de condición
más desfavorable:

IMAGEN 97: Paño Eje A- C – E y 6-7

Fuente: Elaboración propia

En el mencionado segmento, las luces de servicio serían de 7.55


x 8.65m. Siendo la primera la luz más corta, se establece el peralte
de la losa como:

- De tratarse de una Losa Aligerada simplemente apoyada:


Luz/25: 7.55/25=0.30m; lo cual no sería adecuado porque
aumentaría la altura de la edificación.
102
“ESTACION DE BOMBEROS PARA EL DISTRITO DE LA ESPERANZA – TRUJILLO”
Bach. Arq. Vargas Arevalo, Giresh Guillermo
- De tratarse de una Losa Maciza: Luz/40: 7.55/40= 0.18m,
lo cual se adecua al diseño arquitectónico planteado.
- De tratarse de una la Losa Maciza: Perímetro/180:
32.40/180= 0.18m, corroborando la dimensión anterior.

- Vigas de concreto: Se tomarán como referencia las vigas


del eje 6 y 7 del paño utilizando en el ítem anterior, por
ser las de mayor longitud y exigencia.

IMAGEN 98: Corte viga estructural

Fuente: Elaboración propia

Las dimensiones de las vigas se determinan como:


Peralte = Luz/11  8.65/11 = 0.786m; con un redondeo a 0.80m.
Base = Peralte/3  0.80/3 = 0.267m; con un redondeo a 0.30m.

-Columnas de concreto: Las columnas al ser elementos


estructurales lineales son los encargados de soportar el peso y carga
de la estructura. Para realizar su pre dimensionamiento se debe
calcular el área mínima con la que debe contar así garantizar la
resistencia según los diferentes esfuerzos a los que son sometidas las
edificaciones.

Se tomará como referencia las cuatro columnas del paño


mencionado, utilizando la siguiente formula referencial:

103
“ESTACION DE BOMBEROS PARA EL DISTRITO DE LA ESPERANZA – TRUJILLO”
Bach. Arq. Vargas Arevalo, Giresh Guillermo
IMAGEN 99: Secciones de las columnas plateadas

Fuente: Elaboración propia


104
“ESTACION DE BOMBEROS PARA EL DISTRITO DE LA ESPERANZA – TRUJILLO”
Bach. Arq. Vargas Arevalo, Giresh Guillermo
Método 1: Área Tributaria x Nº de Pisos de servicio x k (Factor
variable = 0.0014)

Columna 7E
- 18.63m2 x 2 x 0.0014 = 0.0522m2 de sección
- Lados = 0.25 x 0.25 = 0.0625m2
Columna 6E
- 36.34m2 x 2 x 0.0014 = 0.1018m2 de sección
- Lados = 0.25 x 0.40 = 0.1000m2
Columna 7C
- 33.31m2 x 2 x 0.0014 = 0.0933m2 de sección
- Lados = 0.25 x 0.40 = 0.1000m2
Columna 6C
- 64.98m2 x 2 x 0.0014 = 0.1802m2 de sección
- Lados = 0.30 x 0.60 = 0.1800m2

En todos los casos, se han modulado las columnas a una dimensión


estándar de 30x60cm

-Zapatas de cimentación: Para el pre dimensionamiento de zapatas


se tomará como referencia la columna 6C por ser la de mayor área
tributaria; teniendo en cuenta el peso o carga total que esta soporta
y el esfuerzo admisible del terreno, aplicando la siguiente fórmula:

A = (P + Pp) / t

Donde:
Az= área de la zapata
P= peso o carga total
Pn= peso propio aprox. De la zapata
t= esfuerzo admisible del terreno
Sobrecarga = 500 kg/m2
Peso específico del concreto = 2400 kg/m2

105
“ESTACION DE BOMBEROS PARA EL DISTRITO DE LA ESPERANZA – TRUJILLO”
Bach. Arq. Vargas Arevalo, Giresh Guillermo
IMAGEN 100: Zapata 6C

Fuente: Elaboración propia

- Peso de losa:
Peso propio de losa de h = 0.20 :300 Kg/m²
Peso muerto acabado + contrapiso :100 Kg/m²
Peso tabiquería (muros divisorios) :100 Kg/m²
Peso total de Losa :500 Kg/m²

-Carga muerta:

W total de losas aligeradas = 64.98m2 x 500 kg/m2 x 2 =


64,980.00 kg

W total de vigas principales = 0.30 x 0.80 x 8.30 x 2400 kg/m2 x


2 = 9,561.30 kg

W total de vigas secundarias = 0.30 x 0.60 x 7.75 x 2400 kg/m2


x 2 = 3,348.00 kg

W total de columnas = 0.60 x 0.30 x 4.50 x 2400 kg/m2 x 1 =


1,944.00 kg

Total, carga muerta= 79,833.30 kg

Total, carga muerta = 79.8 Ton

106
“ESTACION DE BOMBEROS PARA EL DISTRITO DE LA ESPERANZA – TRUJILLO”
Bach. Arq. Vargas Arevalo, Giresh Guillermo
-Carga viva:

Carga viva = 64.98 m2 x 300 kg/m2 x 2 = 38,988.00 kg

Total, Carga viva = 38.99 tona

-Carga total:

Carga muerta + Carga viva = 79.8 + 38.99 = 118.79 ton

Az = ( P + Pp ) / t
Az = (118.79 + 11.88) /1 Kg/cm2 = 130,670cm2
Zapata Cuadrada = 361.48cm2 por lado
Propuesta en el proyecto = 3.60m x 3.65m = 131,400cm2.

-Cimientos: En todos los casos, los cimientos corridos solo


transmitirán la carga de las tabiquerías no portantes superiores;
siendo por ello diseñados con las dimensiones mínimas
reglamentarias: 60x60cm utilizando concreto ciclópeo cuya
dosificación será de C:H 1:10+30% PG y con sobrecimientos según
ancho de muro cuya especificación será de C:H 1:8+25%PM y una
altura de 60cm; estando 20 por encima del nivel de piso terminado.

IMAGEN 101: Plano de cimentación estructural sector 1 parte 1

Fuente: Elaboración propia


107
“ESTACION DE BOMBEROS PARA EL DISTRITO DE LA ESPERANZA – TRUJILLO”
Bach. Arq. Vargas Arevalo, Giresh Guillermo

IMAGEN 102: Plano de cimentación estructural sector 1 parte 2

Fuente: Elaboración propia

IMAGEN 103: Planta de aligerados primer nivel sector 1 parte 1

Fuente: Elaboración propia

108
“ESTACION DE BOMBEROS PARA EL DISTRITO DE LA ESPERANZA – TRUJILLO”
Bach. Arq. Vargas Arevalo, Giresh Guillermo
IMAGEN 104: Planta de aligerados segundo nivel sector 1 parte 2

Fuente: Elaboración propia

IMAGEN 105: Planta de aligerados tercer nivel sector 1 parte 2

Fuente: Elaboración propia

IMAGEN 106: Corte estructural sector 1

Fuente: Elaboración propia


109
“ESTACION DE BOMBEROS PARA EL DISTRITO DE LA ESPERANZA – TRUJILLO”
Bach. Arq. Vargas Arevalo, Giresh Guillermo
4. MEMORIA DESCRIPTIVA DE INSTALACIONES SANITARIAS

4.1 INTRODUCCIÓN

4.1.1 Generalidades:

Este apartado de la memoria refiere al desarrollo de instalaciones


sanitarias del proyecto de tesis: Estación de Bomberos, que incluye
planteamiento y cálculos de: abastecimiento de agua potable (fría
y caliente), sistema de eliminación de residuos, sistema de drenaje
pluvial, y sistema de agua contra incendios; ubicado en el Distrito
de La Esperanza, en la Provincia de Trujillo, Región La Libertad.
Consta de tres niveles, una torre de entrenamiento de siete niveles
de altura con un área de terreno de 9880.00 m².

4.1.2 Alcances:

Las instalaciones sanitarias planteadas, tanto en abastecimiento de


agua potable, como eliminación de residuos, se desarrollarán dentro
del marco reglamentario y según la normativa vigente dada por el
Reglamento Nacional de Edificaciones; estas serán proyectadas y
conectadas a las redes públicas de agua potable y desagüe en el
Distrito consolidado de la Esperanza, en el sector Wichanzao.

Para el abastecimiento de Agua Potable se desarrollará sistemas de


agua fría con un sistema indirecto el cual distribuirá el agua por todo
el proyecto a través de una red de tuberías; y un sistema de agua
caliente con un caldero eléctrico en la parte superior del proyecto.
Siendo así, se desarrollarán los cálculos respectivos para
determinar la dotación diaria del edificio, el número de litros que se
necesitan y dimensiones de cisterna y tanque elevado.

4.1.3 Abastecimiento de agua potable:

El Distrito de La Esperanza, en el sector de W ichanzao, es


abastecido de agua potable por la Empresa Prestadora de
Servicios SEDALIB S.A. por medio de redes de tuberías
110
“ESTACION DE BOMBEROS PARA EL DISTRITO DE LA ESPERANZA – TRUJILLO”
Bach. Arq. Vargas Arevalo, Giresh Guillermo
abastecidas con reservorios. Los conductos de Agua y
Desagüe que abastecerán al proyecto serán proyectados a la
infraestructura existente en el sector ac tualmente tomando
como punto el reservorio apoyado ubicado en la calle Simón
Bolívar con una capacidad de 1300 m2. El sistema que se
utilizará para el abastecimiento es indirecto, el cual se
abastece desde la red pública, llegando a la cisterna la cual
cuenta con una tubería de impulsión Ø ½” mediante un sistema
de bombeo abastece al tanque elevado ubicado en el noveno nivel de
la torre de entrenamiento, asimismo este distribuye por efecto
gravitatorio a la red de agua desarrollada en los ambientes del sector
desarrollado el cual tiene 3 niveles.
Para el sistema de agua caliente se utilizará una caldera eléctrica que
regulará la temperatura del agua y su distribución a través de las
tuberías de CPVC Ø1/2, en los tres pisos del sector desarrollado.
IMAGEN 107: Infraestructura sanitaria existente en el sector

Fuente: Elaboración propia


111
“ESTACION DE BOMBEROS PARA EL DISTRITO DE LA ESPERANZA – TRUJILLO”
Bach. Arq. Vargas Arevalo, Giresh Guillermo
A. Dotación diaria de agua potable:

Utilizando la normativa nacional vigente se ha calculado la dotación


diaria total del proyecto tomando en cuenta el área educativa por
número de mobiliario, el área d de oficinas, área de almacenes, otros
como área de exposición, sala de conferencias y Sala de usos
múltiples y áreas verdes con 11,527.31 litros diarios.

Estación de bomberos:
Área Oficinas : 3,609 L.
Almacenes :123 L.
Área de Exposición: :610 L
Sala de Conferencias y S.U.M :169L
Área Educativa : 4,000 L
Áreas Verdes : 3,017L.

CUADRO 19: Calculo de la dotación diaria del agua


LITROS AREA DOTAC. DIARIA
AMBIENTE AFORO
(RNE) (m2) (LTS.)
Área Oficinas - 6.00 601.4 3,609
Almacenes - 0.50 246.3 123
ESTACIÓN DE Área de Exposición 61 10.00 - 610
BOMBEROS Sala de Conferencias
169 1.00 - 169
/S.U.M
Área Educativa 80 50.00 21,000
Áreas Verdes - 2.00 1508.26 3,017
TOTAL 11527.31

Fuente: Elaboración propia

B. Dimensionamiento de la cisterna:

Se plantea el uso de un sistema indirecto: Cisterna y Tanque


Elevado por gravedad. La cisterna es de concreto armado con una
capacidad de 8,64 m³ para abastecer la demanda requerida por el
Proyecto, Para impulsar agua potable al tanque elevado de 3,84 m³ a
una altura de 32.75 m se instalará (02) electrobombas de 4 HP de
potencia. El sustento de las capacidades se muestra en la siguiente
tabla:

112
“ESTACION DE BOMBEROS PARA EL DISTRITO DE LA ESPERANZA – TRUJILLO”
Bach. Arq. Vargas Arevalo, Giresh Guillermo
CUADRO 20: Calculo de volumen de cisterna y tanque elevado

Fuente: Elaboración propia


CUADRO 21: Potencia de bomba

Fuente: Elaboración propia

113
“ESTACION DE BOMBEROS PARA EL DISTRITO DE LA ESPERANZA – TRUJILLO”
Bach. Arq. Vargas Arevalo, Giresh Guillermo
CUADRO 22: Diámetro de la tubería de impulsión – Estación de
bomberos

Fuente: Elaboración propia

C. Sistema de agua caliente:

La instalación del sistema de agua caliente de una edificación, debe


cubrir las necesidades del consumo humano y garantizar la seguridad
frente a accidentes de cualquier índole, además considerar cual es
el dispositivo adecuado para abastecer este sistema, controlar la
temperatura y distribuirla. Por lo que se realizó el siguiente calculo en
base al número de camas

CUADRO 23: Establecimientos de hospedaje

Fuente: RNE-II. SS Norma IS 0.10

Se ha considerado calcular la dotación de agua caliente, en base a


dormitorios, por lo que por se ha determinado que 2 camas
equivalente a un dormitorio, por lo que:

=19 dormitorios x 150 L = 2850 L

=1/7 de 2850 L = 407 L

Considerando que se usará una caldera de 220L, se utilizara para el


abastecimiento de agua caliente, 2 calderas de 220L.

114
“ESTACION DE BOMBEROS PARA EL DISTRITO DE LA ESPERANZA – TRUJILLO”
Bach. Arq. Vargas Arevalo, Giresh Guillermo
D. Planimetría de abastecimiento de agua :
IMAGEN 108: Planteamiento esquema general del agua

1. Acometida desde la red pública. SEDALIB SA


2. Llega a cisterna de la red pública.
3. Sube tubería de Distribución al Tanque Elevado
4. Llega tubería de Distribución del Tanque Elevado
5. Distribución a Sector 1
6. Distribución a Sector 2

Fuente: Elaboración propia

IMAGEN 109: Red de distribución de agua del primer nivel sector 1 parte 1

Fuente: Elaboración propia

115
“ESTACION DE BOMBEROS PARA EL DISTRITO DE LA ESPERANZA – TRUJILLO”
Bach. Arq. Vargas Arevalo, Giresh Guillermo
IMAGEN 110: Red de distribución de agua del primer nivel sector 1 parte 2

Fuente: Elaboración propia


IMAGEN 111: Red de distribución de agua del segundo nivel sector 1 parte 1

Fuente: Elaboración propia


IMAGEN 112: Red de distribución de agua del segundo nivel sector 1 parte 2

Fuente: Elaboración propia

116
“ESTACION DE BOMBEROS PARA EL DISTRITO DE LA ESPERANZA – TRUJILLO”
Bach. Arq. Vargas Arevalo, Giresh Guillermo
IMAGEN 113: Red de distribución de agua del tercer nivel sector 2

Fuente: Elaboración propia

- Todos los ambientes sanitarios tendrán una entrada de 3/4" y de 1/2"


para el agua fría y caliente respectivamente. Cuentan con una válvula
de cierre de bronce de 1/2" en un nicho de 30x30cm empotrado en
la obra de albañilería. La red de agua fría requiere la colocación de
una reducción 3/4"-1/2" previo al nicho precitado.

- Las conexiones entre la tubería empotrada de PVC y los aparatos


sanitarios se realizarán a través de una tubería de abasto flexible
unidos a un codo de fierro galvanizado de 1/2"

- El sistema de impulsión estará constituido por dos electrobombas de


HP colocados en la cámara de bombeo ubicados en la zona de
servicios generales. Las electrobombas extraerán el agua de una
cisterna de 8,64m³ por medio de dos tuberías paralelas de 1-1/2" y las
impulsarán hacia el tanque elevado por medio de un montante de 1"h.

4.1.4 Sistema de eliminación de residuos:

El sistema de desagüe del proyecto de tesis “Estación d e


Bomberos” se desarrollará con proyecciones a las redes de
alcantarillado existentes en el Sector de W ichanzao, Distrito
de la Esperanza. Actualmente el distrito de La esperanza
cuenta con la prestación del servicio en su totalidad por lo
que la proyección de estas redes para el proyecto, es
tangible. En el siguiente cuadro se presenta las redes
117
“ESTACION DE BOMBEROS PARA EL DISTRITO DE LA ESPERANZA – TRUJILLO”
Bach. Arq. Vargas Arevalo, Giresh Guillermo
existentes en el sector con sus respectivos buzones en el
contexto inmediato donde se encuentra el proyecto y los
puntos de salida a estas redes.

IMAGEN 114: Planteamiento esquema general del desague

1. Buzón Existente en Avenida José Gabriel Condorcanqui.


2. Buzón Existente en Avenida Indoamerica

Fuente: Elaboración propia

El sistema de alcantarillado se desarrolla a partir del primer al tercer


nivel existente en el proyecto, se evacuará por gravedad a través
de montantes Ø

4’’adosados a columnas y a ductos que a su vez desembocan en las


cajas sanitarias de la red de desagüe.

El proyecto tiene tres ramales principales con tuberías de Ø 4”, uno


de ellos desemboca en la Av. José Gabriel Condorcanqui, este
cuenta con trece cajas sanitarias (0.60x0.30 cm) y tiene 357 UD y;
los otros dos ramales se unen en una caja sanitaria (0.60x0.30 cm)
118
“ESTACION DE BOMBEROS PARA EL DISTRITO DE LA ESPERANZA – TRUJILLO”
Bach. Arq. Vargas Arevalo, Giresh Guillermo
que desemboca en la Av. Indoamerica y tiene 453 UD, estos tienen
16 cajas sanitarias en su totalidad, estos sistemas conforman
la red de desagüe principal que llevan los residuos a los colectores
de la red pública.

IMAGEN 115: Planteamiento esquema general del desagüe

1.Caja Sanitaria del Sector 3 (CF+2.55)


2.Salida de Colector a Av. José Gabriel Condorcanqui (CF+0.72)
3. Caja Sanitaria del Sector 1 y 2 (CF+2.65)
4.Salida de Colector a Av. Indoamerica (CF-1.03)

Fuente: Elaboración propia


IMAGEN 116: Red de distribución de desagüe del primer nivel – sector 1
parte 1

Fuente: Elaboración propia


119
“ESTACION DE BOMBEROS PARA EL DISTRITO DE LA ESPERANZA – TRUJILLO”
Bach. Arq. Vargas Arevalo, Giresh Guillermo

IMAGEN 117: Red de distribución de desagüe del primer nivel – sector 1 parte 2

Fuente: Elaboración propia

IMAGEN 118: Red de distribución de desagüe del segundo nivel – sector 1


parte 1

Fuente: Elaboración propia

120
“ESTACION DE BOMBEROS PARA EL DISTRITO DE LA ESPERANZA – TRUJILLO”
Bach. Arq. Vargas Arevalo, Giresh Guillermo
IMAGEN 119: Red de distribución de desagüe del segundo nivel – sector 1
parte 2

Fuente: Elaboración propia

IMAGEN 120: Red de distribución de desagüe del tercer nivel – sector 2

Fuente: Elaboración propia

121
“ESTACION DE BOMBEROS PARA EL DISTRITO DE LA ESPERANZA – TRUJILLO”
Bach. Arq. Vargas Arevalo, Giresh Guillermo
5. MEMORIA DESCRIPTIVA DE INSTALACIONES ELECTRICAS

5.1 INTRODUCCIÓN

5.1.1 Generalidades:

El presente apartado de la memoria descriptiva corresponde


al desarrollo y planteamiento de las instalaciones eléctricas
del proyecto de tesis “Estación de Bomberos” ubicado en el
sector de W ichanzao del distrito de la Esperanza. Con una
altura de 3 niveles de altura con área de terreno de 9880.00
m².

5.1.2 Alcances:

El proyecto contempla dentro de sus principales necesidades


el abastecimiento y desarrollo de las Instalaciones Eléctricas,
necesarias para el funcionamiento de cualquier proyecto y su
correcto funcionamiento, los códigos y normas que se deben
tener en cuenta para el planteamiento correcto del sistema
está estipulado en el Reglamento Nacional de Edificaciones
y en el Código Nacional de Electricidad, los cuales incluyen
pertinente las especificaciones técnicas desde la acometida
hasta los circuitos de luz dentro del proyecto. Todo esto
comprende el uso de acometidas, Tomas F -1, medidores
para el registro y medición del consumo eléc trico, sistema de
Pozo a Tierra, tableros de Distribución General, Tableros de
Servicios Generales y Sub Tableros de Distribución en los
diferentes ambientes y pisos del proyecto .

5.1.3 Descripción del proyecto :

El proyecto de “Estación de Bomberos” contara co n un


sistema complejo de electrificación, en este caso, cada sector
contara con un determinado sistema de control y medición
con los Tableros y Sub tableros de Distribución en todos los
niveles del proyecto, comprendiendo el diseño de cada uno
de los circuitos en los tableros correspondientes dentro de los
ambientes interiores. Para el diseño factible del sistema
eléctrico es necesario realizar una serie de cálculos que
garanticen la correcta aplicación del sistema en el proyecto
por seguridad de los usuarios que albergarán el proyecto y

122
“ESTACION DE BOMBEROS PARA EL DISTRITO DE LA ESPERANZA – TRUJILLO”
Bach. Arq. Vargas Arevalo, Giresh Guillermo
harán uso de sus instalaciones,algunos de estos son el
Cuadro de Máxima Demanda, Caída de Tensión, Pozo a
Tierra y Detalle de Conductores. El suministro eléctrico del
proyecto comprende desde la acometida ubicado en el pos te
más cercano junto con la red de energía, este ingresa a la
propiedad llegando a la Toma F -1, luego al medidor para su
Lectura y éste mismo a un pozo tierra. Luego la red de
alimentación llega a una Sub Estación Eléctrica con una
potencia de 48 Kw, con una tensión de servicio de
380/220voltios, otorgada por la empresa prestadora de
servicios. Este sistema contará con un Tablero de
Distribución General que controlará a los Sub tableros (10)
en los distintos sectores, a su vez se contará con un Tablero
para los Servicios Generales que incluirá el Grupo
Electrógeno la Bomba de Agua; mediante las cajas de paso
empotradas a los pisos y paredes distribuirá la energía hacia
los diferentes pisos.

IMAGEN 121: Planteamiento esquema general de electricidad

123
“ESTACION DE BOMBEROS PARA EL DISTRITO DE LA ESPERANZA – TRUJILLO”
Bach. Arq. Vargas Arevalo, Giresh Guillermo

Fuente: Elaboración propia

5.1.4 Máxima Demanda:

CUADRO 24: Máxima demanda – detalle de cargas

124
“ESTACION DE BOMBEROS PARA EL DISTRITO DE LA ESPERANZA – TRUJILLO”
Bach. Arq. Vargas Arevalo, Giresh Guillermo

Fuente: Elaboración propia

CUADRO 25: Máxima demanda – detalle

Fuente: Elaboración propia

125
“ESTACION DE BOMBEROS PARA EL DISTRITO DE LA ESPERANZA – TRUJILLO”
Bach. Arq. Vargas Arevalo, Giresh Guillermo
CUADRO 26: Máxima demanda – detalle de conductores

Fuente: Elaboración propia

5.1.5 Planimetría eléctrica:

IMAGEN 122: II.EE. Tomacorrientes – primer piso sector 1 parte 1

Fuente: Elaboración propia

126
“ESTACION DE BOMBEROS PARA EL DISTRITO DE LA ESPERANZA – TRUJILLO”
Bach. Arq. Vargas Arevalo, Giresh Guillermo
IMAGEN 123: II.EE. Tomacorrientes – primer piso sector 1 parte 2

Fuente: Elaboración propia

IMAGEN 124: II.EE. Tomacorrientes – segundo piso sector 1 parte 1

Fuente: Elaboración propia

IMAGEN 125: II.EE. Tomacorrientes – segundo piso sector 1 parte 2

Fuente: Elaboración propia

127
“ESTACION DE BOMBEROS PARA EL DISTRITO DE LA ESPERANZA – TRUJILLO”
Bach. Arq. Vargas Arevalo, Giresh Guillermo

IMAGEN 126: II.EE. Tomacorrientes – tercero piso sector 2

Fuente: Elaboración propia

IMAGEN 127: II.EE. Iluminación – primer piso sector 1 parte 1

Fuente: Elaboración propia

128
“ESTACION DE BOMBEROS PARA EL DISTRITO DE LA ESPERANZA – TRUJILLO”
Bach. Arq. Vargas Arevalo, Giresh Guillermo

IMAGEN 128: II.EE. Iluminación – primer piso sector 1 parte 2

Fuente: Elaboración propia

IMAGEN 129: II.EE. Iluminación – segundo piso sector 1 parte 1

Fuente: Elaboración propia


129
“ESTACION DE BOMBEROS PARA EL DISTRITO DE LA ESPERANZA – TRUJILLO”
Bach. Arq. Vargas Arevalo, Giresh Guillermo
IMAGEN 130: II.EE. Iluminación – segundo piso sector 1 parte 2

Fuente: Elaboración propia

IMAGEN 131: II.EE. Iluminación – tercer piso parte 2

Fuente: Elaboración propia

5.1.6 Normas técnicas aplicadas al proyecto :

Se utilizó una serie de herramientas complementarias como


normas y reglamentos para tener en cuenta, al plantear y
calcular el sistema eléctrico del proyec to “Estación de
Bomberos”
- Reglamento Nacional de Edificaciones.
- Código Nacional de Electricidad
- Normas del Ministerio de Energía Y Minas – Calidad de los
Servicios Eléctricos.
130
“ESTACION DE BOMBEROS PARA EL DISTRITO DE LA ESPERANZA – TRUJILLO”
Bach. Arq. Vargas Arevalo, Giresh Guillermo
6. MEMORIA DESCRIPTIVA DE INSTALACIONES ESPECIALES

6.1 INTRODUCCIÓN

6.1.1 Generalidades:

El siguiente apartado de la memoria descriptiva corresponde


al desarrollo de las instalaciones especiales en cuanto a
telecomunicaciones y cableado estructurado para el proyecto
de tesis “Estación de Bomberos” en el sector W ichanzao en
el Distrito de la Esperanza.

6.1.2 Alcances:

Esta sección de la memoria descriptiva tiene por finalidad la


descripción del desarrollo de las telecomunicaciones y el
cableado estructurado adecuado a la tipología del proyecto,
y su aplicación a diferentes ambientes. Por la ti pología del
proyecto, este debe contar con la tecnología correspondiente
para permitir un desempeño adecuado, garantizar la
seguridad, confort y contar con las herramientas necesarias
para facilitar la interacción de las personas que convivirán
dentro del proyecto.

6.1.3 Descripción:

Actualmente el sistema de telecomunicaciones y domótica es


un factor determinante para el desarrollo de los proyectos
arquitectónicos y su diseño implementando las nuevas
tecnologías, ya que este permitirá un desarrollo óptimo de
todo tipo de actividades en los proyectos, para el caso de la
“Estación de Bomberos” se ha tomado en cuenta la
instalación de redes que recepcionen y redirijan la
información necesaria para los diferentes equipos de
telecomunicaciones, de esta manera abastecerá todos los
usos del edificio, se ha incorporado sistemas que permitirán
el uso de internet, cable (TV) y telefonía.
En el área de servicios generales, fuera del área del proyecto,
se encuentra el Data center con 4 racks y patch panels que
abastecen los tres niveles del proyecto, estos están
conectados a un UPS que controla la transmisión de datos en
cada rack. Estos, transmiten la

131
“ESTACION DE BOMBEROS PARA EL DISTRITO DE LA ESPERANZA – TRUJILLO”
Bach. Arq. Vargas Arevalo, Giresh Guillermo
información a través de bandejas de concreto empotradas en
el piso a 1 m de profundidad, con buzones de concreto
armado de 60x60 cada 15 metros para poder corregir
cualquier error en el sistema si es que se requiere. En el
primer nivel dentro del proyecto se encuentra el gabinete de
comunicaciones que controla todos los sistemas antes
mencionados a través de bandejas de F°G°, suspendidas
desde el cielo raso, por debajo del nivel de peralte de las
vigas, todas estas bandejas llegaran hasta el tercer nivel
donde se encuentran otros gabinetes de comunicaciones.
Desde las bandejas saldrán conductos flexibles hacia cajas
de paso y por medio de canaletas de PVC, saldrá el cableado
UTP hacia rosetas para conexión de internet y Data. El
cableado estructurado se realizará utilizando conductos
flexibles de 8 par trenzados UTP categoría 6a con
recubrimiento termoaislante. El estándar de cable deberá
proporcionar un rendimiento de hasta 250
MHz, adecuado para 10BASE -T / 100BASE -TX y 1000BASE
-T /

1000BASE -TX (Gigabit Ethernet). La especificación


ANSI/TIA-568- B.2-1 indica que el cable se puede hacer con
22 a 24 AW G. Para los cables de conexión de red de área
local, Cat- 6 es normalmente terminado con conectores
modulares 8P8C. Los conectores RJ45 para Cat.6 se hacen
con los estándares más altos y un diseño de mayor
rendimiento en la alineación de los pines de contacto el cual
reducen el ruido provocado por el crosstalk. La atenuación,
NEXT (Near End Crosstalk) y PSNEXT (Power Sum Near End
Crosstalk) son significativamente más bajos en comparación
con Cat-5/5e . Hay un problema con los cables Cat - 6, que es
que son más grandes. Por lo tanto, son más difíciles de
conectar a los conectores 8P8C sin una pieza modular
especial. La longitud máxima permitida de un cable Cat
-6 es de 100 metros cuando se utiliza para 10/100/1000BaseT
y 55 metros cuando se utiliza para 10GBaseT.

132
“ESTACION DE BOMBEROS PARA EL DISTRITO DE LA ESPERANZA – TRUJILLO”
Bach. Arq. Vargas Arevalo, Giresh Guillermo
6.1.4 Planimetría de comunicaciones:

IMAGEN 132: Comunicaciones primer nivel sector 1 parte 1

Fuente: Elaboración propia


IMAGEN 133: Comunicaciones primer nivel sector 1 parte 2

Fuente: Elaboración propia


IMAGEN 134: Comunicaciones segundo nivel sector 1 parte 1

Fuente: Elaboración propia

133
“ESTACION DE BOMBEROS PARA EL DISTRITO DE LA ESPERANZA – TRUJILLO”
Bach. Arq. Vargas Arevalo, Giresh Guillermo
IMAGEN 135: Comunicaciones segundo nivel sector 1 parte 2

Fuente: Elaboración propia

IMAGEN 136: Comunicaciones tercer nivel sector 2

Fuente: Elaboración propia

134
“ESTACION DE BOMBEROS PARA EL DISTRITO DE LA ESPERANZA – TRUJILLO”
Bach. Arq. Vargas Arevalo, Giresh Guillermo
7. MEMORIA DESCRIPTIVA DE SEGURIDAD

7.1 INTRODUCCIÓN

7.1.1 Generalidades:
El Presente apartado se refiere al desarrollo y planteamiento
de seguridad que incluyen las rutas de evacuación,
señalización, así como las zonas seguras frente a algún
siniestro en el proyecto de tesis:” Estación de Bomberos” del
sector W ichanzao en el distrito de La Esperanza.
Se considerará un número de 310 per sonas en su totalidad,
habiendo 103 personas por nivel, con un total de 3 niveles
para las rutas de evacuación en un tiempo estimado según
los puntos críticos de la edificación, el ancho de escaleras y
pasillos de circulación, así como los medios de evacuación.

7.1.2 Rutas de evacuación y escape

A. Cálculo de anchos de escaleras y pasajes :

- El ancho de los pasajes de evacuación corresponde al


cálculo del sector 1 y 2 con sus 103 ocupantes en el primer,
segundo y tercer nivel, sus: 103 x 0.005 = 0.515m;
redondeado al mínimo de 1.20m.
- El ancho de la escalera corresponde al cálculo de la
totalidad de los tres niveles del sector 1 y 2 con sus 310 x
0.008 = 0.24m; redondeado al mínimo de 1.20m

B. Cálculo de tiempo y evacuación:

-Los corredores tienen un ancho de 1.20m y permiten la


evacuación de 2 personas en 1 segundo.

-Hay un total de 48 pasos en las escaleras del edificio, desde el


último nivel ocupado; a 1 paso/segundo; el tiempo de recorrido
vertical será de 48 segundos para el ocupante más distante del
segundo nivel.

-La distancia desde la escalera hasta la calle en el primer nivel será


de 15.65m = 16 segundos.
135
“ESTACION DE BOMBEROS PARA EL DISTRITO DE LA ESPERANZA – TRUJILLO”
Bach. Arq. Vargas Arevalo, Giresh Guillermo
Es decir, la persona más alejada de la calle tardará 48 + 43 + 16 =
107 segundos en evacuar.

C. Señalización:

Se ha considerado colocar las siguientes señales:

- Flechas direccionales ( izquierda, derecha ) en corredores


para orientar a los evacuantes.

- Señales de “Salida” indicando acceso a un lugar seguro y/o


cuando pueda existir confusión dada la densidad de puertas en
un área pequeña.

- Señales de “Zona Segura” indicando un área segura en caso de


sismos. Estas estarán colocadas en las placas principales,
especialmente en las áreas de vestíbulo donde sucederán los
tiempos de espera de evacuación. Las anteriores señales estarán
fabricadas en material plastificado y se colocarán a una altura no
menor a 1.80m; elaborándose en colores verde S7 y blanco S12
según denominación INDECI.

- Señales de “No usas en caso de Sismo” en los Ascensores


y Plataformas de Discapacitados.

- Señales de Extintores y de Alarma contra incendios.

- Señales de atención de “Riesgo Eléctrico colocados cerca a


los tableros eléctricos.

- Letreros indicando la numeración de piso, aforo, teléfonos


de emergencia, etc.

- Luces de Emergencia en los pasillos de circulación.

136
“ESTACION DE BOMBEROS PARA EL DISTRITO DE LA ESPERANZA – TRUJILLO”
Bach. Arq. Vargas Arevalo, Giresh Guillermo
D. Planimetría de seguridad y evacuación :

IMAGEN 137: Plano de seguridad y evacuación primer nivel sector 1 parte 1

Fuente: Elaboración propia

IMAGEN 138: Plano de seguridad y evacuación primer nivel sector 1 parte 2

Fuente: Elaboración propia

137
“ESTACION DE BOMBEROS PARA EL DISTRITO DE LA ESPERANZA – TRUJILLO”
Bach. Arq. Vargas Arevalo, Giresh Guillermo
IMAGEN 139: Plano de seguridad y evacuación segundo nivel sector 1 parte 1

Fuente: Elaboración propia

IMAGEN 140: Plano de seguridad y evacuación segundo nivel sector 1 parte 2

Fuente: Elaboración propia

IMAGEN 141: Plano de seguridad y evacuación tercer nivel sector 2

Fuente: Elaboración propia

138
“ESTACION DE BOMBEROS PARA EL DISTRITO DE LA ESPERANZA – TRUJILLO”
Bach. Arq. Vargas Arevalo, Giresh Guillermo
8. BIBLIOGRAFIAS

-Themis Lorelaine Bonilla Chang. (Mayo 2016). “Estación y Centro de


Capacitación de Bomberos Municipales”, 9 - 20.
- Jacques Crousse y Jorge Páez. (Noviembre 2011). Arquitectura: Estación
de Bomberos – Nuevo Chimbote. La Chimenea N°3, 10-12.

- BGP Arquitectura + at103. (22 Septiembre, 2009). Estación de Bomberos


Ave Fénix, de Arch Daily, Sitio web: https://www.archdaily.pe/pe/02-
27731/estacion-de-bomberos-ave-fenix-at-103-plus-bgp-arquitectura
- Coll-Barreu Arquitectos. (2014). Casa de los Bomberos, de Arch Daily Sitio
web: https://www.archdaily.pe/pe/626167/casa-de-los-bomberos-coll-
barreu-arquitectos?ad_medium=gallery

- Brigadier CBP Julio César Coz Vargas. (2000). Historia del Cuerpo General
de Bomberos Voluntarios del Perú al cierre del milenio 1860 - 2000. Lima-
Perú: SEGRAF S.A.

- Hector Loli Rizo Patron. (1998). “Academia y Centro de Capacitación de


Bomberos”, 88 - 99.

- Antonio Abujeta de la Fuente. (2015). Normativa europea sobre vehículos


de bomberos. Vehículos de Bomberos, 282-284.

- NEUFERT. (2015). Parques de bomberos. En El arte de proyectar en


arquitectura (440-442). España: Editorial Gustavo Gili, SL.

- Normas Legales. (2015). Arquitectura. En Reglamento Nacional de


Edificaciones 2015(251-320). Lima: Grupo Editorial Megabyte.
- Neutelings&Riedijk. (1994). Estación de Bomberos de Maastricht. El
Croquis, 152-165.
- NFPA: Norma 1001- Reglamento de Bombero profesional

139
“ESTACION DE BOMBEROS PARA EL DISTRITO DE LA ESPERANZA – TRUJILLO”
Bach. Arq. Vargas Arevalo, Giresh Guillermo
9. ANEXOS

ANÁLISIS DE CASOS
Caso 1: (EB-1) Estación de Bomberos N°26 Trujillo

Es la primera estación de bomberos en la ciudad de Trujillo, cuenta con un


área construida de 1 854.56 m2, dentro de un terreno de 1 652.10m2.

Contando con las unidades necesarias, las cuales se encuentran distribuidas


en 3 pisos.

CUADRO 27: Ficha técnica de la estación de bomberos N°26 Trujillo

Fuente: Elaboración propia

A. Accesos:
La Estación de Bomberos N°26 se encuentra ubicada en la Av. España,
teniendo para este lado su fachada principal, a su vez tiene salida para el
Jr. Bolognesi, pero actualmente éste se encuentra cerrado siendo así la Av.
España su ingreso y salida.

Cuenta con una ubicación estratégica al estar ubicada en la Av. España, y a


su vez estar próxima a la Av. Pedro Muñiz, ya que le permite una mejor salida
para los casos de emergencia.

140
“ESTACION DE BOMBEROS PARA EL DISTRITO DE LA ESPERANZA – TRUJILLO”
Bach. Arq. Vargas Arevalo, Giresh Guillermo
IMAGEN 142: Plano de accesos de la estación de bomberos N°
26 Trujillo

Fuente: Elaboración propia

B. Zonificación:
La Estación de bomberos cuenta con una zona de operaciones, zona
administrativa, zona social, zona íntima, zona de instrucción y una zona
complementaria. Se desarrolla alrededor de un patio el cual es usado para
el estacionamiento de las unidades.
En el primer piso se ubica la zona de operaciones, parte de la zona
administrativa y la zona social. En el segundo piso la zona intima, la zona de
instrucción y la zona complementaria, la cual también ocupa una parte en el
tercer piso.

141
“ESTACION DE BOMBEROS PARA EL DISTRITO DE LA ESPERANZA – TRUJILLO”
Bach. Arq. Vargas Arevalo, Giresh Guillermo
IMAGEN 143: Plano de zonificación del primer piso de la estación de bomberos N°
26 Trujillo

Fuente: Elaboración propia

IMAGEN 144: Plano de zonificación del segundo piso de la estación de bomberos


N° 26 Trujillo

Fuente: Elaboración propia

142
“ESTACION DE BOMBEROS PARA EL DISTRITO DE LA ESPERANZA – TRUJILLO”
Bach. Arq. Vargas Arevalo, Giresh Guillermo
IMAGEN 145: Plano de zonificación del tercer piso de la estación de bomberos N°
26 Trujillo

Fuente: Elaboración propia

CUADRO 28: Área y porcentaje de las zonas de la estación de


bomberos N°26 Trujillo

Fuente: Elaboración propia

143
“ESTACION DE BOMBEROS PARA EL DISTRITO DE LA ESPERANZA – TRUJILLO”
Bach. Arq. Vargas Arevalo, Giresh Guillermo
GRÁFICO 12: Porcentaje de las zonas de la estación de bomberos
N°26 Trujillo

Fuente: Elaboración
propia

Concluimos su funcionalidad en el siguiente flujograma.

GRÁFICO 13: Flujograma de relación entre zonas y usuarios

Fuente: Elaboración propia

144
“ESTACION DE BOMBEROS PARA EL DISTRITO DE LA ESPERANZA – TRUJILLO”
Bach. Arq. Vargas Arevalo, Giresh Guillermo
Caso 2: (EB-2) Estación de Bomberos N°107 Nuevo Chimbote

La Estación de Bomberos N°107 fue planificada bajo la concepción de que


sería parte del Centro Cívico de Nuevo Chimbote, el cual se encuentra
emplazado dentro de un conjunto de cinco edificaciones, por lo que la Estación
de Bomberos da la bienvenida y consigue retirarse escalonadamente
favoreciendo al pasaje peatonal que permite acceder a las demás instituciones.

La Estación de Bomberos fue diseñada y efectuada bajo un programa


específico, por lo que se encuentra distribuida en un piso.

CUADRO 29: Ficha técnica de la estación de bomberos N°107


Nuevo Chimbote

Fuente: Elaboración propia

A. Accesos:

La Estación de Bomberos N°107 cuenta con ingreso principal en la Av.


Pacifico, desde esa avenida se generan 2 ingresos, uno de ingreso peatonal
tanto para el público como para el personal de bomberos y el otro es ingreso
y salida de las unidades.

145
“ESTACION DE BOMBEROS PARA EL DISTRITO DE LA ESPERANZA – TRUJILLO”
Bach. Arq. Vargas Arevalo, Giresh Guillermo
IMAGEN 146: Plano de accesos de la estación de bomberos N°107
Nuevo Chimbote

Fuente: Elaboración propia

B. Zonificación:

La Estación de Bomberos N° 107 cuenta con las principales zonas, las


cuales son la zona complementaria, administrativa, de operaciones, íntima,
social y la zona de instrucción. Debido a su ubicación en avenida la zona de
operaciones se encuentra en el frente principal para un mayor acceso y
salida en casos de emergencia, por otro lado, la zona complementaria y la
zona de instrucción se encuentran al fondo para un mayor confort y
asilamientos del ruido de la avenida.

146
“ESTACION DE BOMBEROS PARA EL DISTRITO DE LA ESPERANZA – TRUJILLO”
Bach. Arq. Vargas Arevalo, Giresh Guillermo
IMAGEN 147: Plano de distribución del primer piso de la estación de bomberos
N°107 Nuevo Chimbote

Fuente: Elaboración propia

147
“ESTACION DE BOMBEROS PARA EL DISTRITO DE LA ESPERANZA – TRUJILLO”
Bach. Arq. Vargas Arevalo, Giresh Guillermo
CUADRO 30: Área y porcentaje de las zonas de la estación de
bomberos N°107 Nuevo Chimbote

Fuente: Elaboración propia

La zona complementaria cuenta con mayor área equivalente al 37.05% del


área construida. En segundo lugar, se encuentra la zona de operaciones con
473.15 m2 (25.75%)

148
“ESTACION DE BOMBEROS PARA EL DISTRITO DE LA ESPERANZA – TRUJILLO”
Bach. Arq. Vargas Arevalo, Giresh Guillermo
GRÁFICO 14: Porcentaje de las zonas de la estación de bomberos N°107
Nuevo Chimbote

Fuente: Elaboración propia

GRÁFICO 15: Flujograma de relación entre zonas y usuarios

Fuente: Elaboración propia

149
“ESTACION DE BOMBEROS PARA EL DISTRITO DE LA ESPERANZA – TRUJILLO”
Bach. Arq. Vargas Arevalo, Giresh Guillermo
Caso 3: (EB-3) Estación de Bomberos Ave Fénix – México

La Estación de Bomberos Ave Fénix, cuenta con las áreas básicas e


incorpora espacios de capacitación y consulta para el público en general,
distribuidas en 4 niveles, siendo la primera planta para la zona de
operaciones y de planta libre.

CUADRO 31: Ficha técnica de la estación de bomberos Ave Fénix - México

Fuente: Elaboración propia

A. Accesos:

La Estación de Bomberos Ave Fénix cuenta como único acceso principal


desde la Av. Insurgente, desde su primera planta la cual funciona para el
estacionamiento de las unidades con una altura de 7 metros, generando
así un espacio abierto y de interacción, desde ésta planta se da el ingreso
para el público como para el personal de bomberos.

Cuenta con una escalera imponente con una gran envoltura roja, la cual
sirve de circulación vertical para el público y para el personal de bomberos,
el material de la envoltura permite una mayor iluminación dentro del edificio.

150
“ESTACION DE BOMBEROS PARA EL DISTRITO DE LA ESPERANZA – TRUJILLO”
Bach. Arq. Vargas Arevalo, Giresh Guillermo
IMAGEN 148: Plano de accesos de la estación de bomberos Ave Fénix - Mexico

Fuente: Elaboración propia

B. Zonificación:

Cuenta con las áreas básicas requeridas para una estación de bomberos,
adicionando ambientes de capacitación y de consulta para el público, como una
biblioteca de bomberos y aulas de instrucción.

151
“ESTACION DE BOMBEROS PARA EL DISTRITO DE LA ESPERANZA – TRUJILLO”
Bach. Arq. Vargas Arevalo, Giresh Guillermo
IMAGEN 149: Plano de distribución del primer nivel de las zonas de la estación de
bomberos Ave Fénix – Mexico

Fuente: Elaboración propia

IMAGEN 150: Plano de distribución del segundo nivel de las zonas de la


estación de bomberos Ave Fénix - México

Fuente: Elaboración propia


152
“ESTACION DE BOMBEROS PARA EL DISTRITO DE LA ESPERANZA – TRUJILLO”
Bach. Arq. Vargas Arevalo, Giresh Guillermo
IMAGEN 151: Plano de distribución del tercer nivel de las zonas de la estación de
bomberos Ave Fénix – México

Fuente: Elaboración propia


IMAGEN 152: Plano de distribución del cuarto nivel de las zonas de la
estación de bomberos Ave Fénix - México

Fuente: Elaboración propia


153
“ESTACION DE BOMBEROS PARA EL DISTRITO DE LA ESPERANZA – TRUJILLO”
Bach. Arq. Vargas Arevalo, Giresh Guillermo
IMAGEN 153: Plano de distribución del quinto nivel de las zonas de la estación de
bomberos Ave Fénix – Mexico

Fuente: Elaboración propia

CUADRO 32: Área y porcentaje de las zonas de la estación de


bomberos Ave fénix - Mexico

154
“ESTACION DE BOMBEROS PARA EL DISTRITO DE LA ESPERANZA – TRUJILLO”
Bach. Arq. Vargas Arevalo, Giresh Guillermo

Fuente: Elaboración propia

La Zona complementaria cuenta con mayor área equivalente al 32.20%


del área construida. En segundo lugar, se encuentra la zona de
operaciones con 1085.55 m2 (25.20%)

GRÁFICO 16: Porcentaje de las zonas de la estación de bomberos Ave


Fénix - México

Fuente: Elaboración propia

155
“ESTACION DE BOMBEROS PARA EL DISTRITO DE LA ESPERANZA – TRUJILLO”
Bach. Arq. Vargas Arevalo, Giresh Guillermo
GRÁFICO 17: Flujograma de relación entre zonas y usuarios

Fuente: Elaboración propia

Caso 4: (EB-4) Estación de Bomberos Miribilla – Bilbao, España

La Estación de Bomberos está planteada por dos pabellones los cuales están
conectados por puentes aéreos y poseen vacíos siendo fuentes de iluminación
y ventilación natural, a su vez la Estación de Bomberos está conectado a la
Policía Municipal de Bilbao formando parte de un conjunto institucional.

CUADRO 33: Ficha técnica de la estación de bomberos Miribilla –


Bilbao, España

Fuente: Elaboración propia

156
“ESTACION DE BOMBEROS PARA EL DISTRITO DE LA ESPERANZA – TRUJILLO”
Bach. Arq. Vargas Arevalo, Giresh Guillermo
A. Accesos:

La Estacion de Bomberos Miribilla cuenta con un accesos


principal en la Calle Juan Carlos de Gortazar, comunicando al
usuario con el área de informes, y con otro acceso para las
unidades de emergencia y una de salida, ubicadas en el
mismo lado de la calle.

IMAGEN 154: Plano de accesos de la estación de bomberos


Miribilla – Bilbao

Fuente: Elaboración propia

B. Zonificación:

La estación de bomberos tiene un núcleo vertical general que


conecta todas las unidades entre sí, teniendo 2 ascensores
para uso público y del personal.

157
“ESTACION DE BOMBEROS PARA EL DISTRITO DE LA ESPERANZA – TRUJILLO”
Bach. Arq. Vargas Arevalo, Giresh Guillermo
IMAGEN 155: Planos de distribución del primer nivel de la estación de
bomberos Miribilla – Bilbao

Fuente: Elaboración propia

IMAGEN 156: Planos de distribución del segundo nivel de la


estación de bomberos Miribilla - Bilbao

Fuente: Elaboración propia

158
“ESTACION DE BOMBEROS PARA EL DISTRITO DE LA ESPERANZA – TRUJILLO”
Bach. Arq. Vargas Arevalo, Giresh Guillermo
IMAGEN 157: Planos de distribución del tercer nivel de la estación de bomberos
Miribilla – Bilbao

Fuente: Elaboración propia

IMAGEN 158: Planos de distribución del cuarto nivel de la estación de


bomberos Miribilla – Bilbao

Fuente: Elaboración propia

159
“ESTACION DE BOMBEROS PARA EL DISTRITO DE LA ESPERANZA – TRUJILLO”
Bach. Arq. Vargas Arevalo, Giresh Guillermo
CUADRO 34: Área y porcentaje de las zonas de la estación de
bomberos Miribilla - Bilbao

Fuente: Elaboración propia


160
“ESTACION DE BOMBEROS PARA EL DISTRITO DE LA ESPERANZA – TRUJILLO”
Bach. Arq. Vargas Arevalo, Giresh Guillermo
El mayor porcentaje de área lo ocupa la zona de operaciones
(31.73%), seguida por la zona de instrucción con un área de
1657.65 m2 la cual cuenta con una gran cantidad de ambientes,
como aulas, zonas de estudio y biblioteca para una mejor
capacitación de sus bomberos.

GRÁFICO 18: Porcentaje de las zonas de la estación de bomberos


Miribilla - Bilbao

Fuente: Elaboración propia

GRÁFICO 19: Flujograma de relación entre zonas y usuarios

Fuente: Elaboración propia

161

También podría gustarte