La Fusión de Davivienda Con Banco Superior

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 2

La fusión de Davivienda con Banco Superior (2005) y Bancafé (2006) avivó el interés por

las fusiones y adquisiciones en el país, y, en especial, por los motivos de esta estrategia
empresarial. El tema de los motivos de las fusiones está insuficientemente explorado en la
literatura internacional y mucho menos en la colombiana. Se sabe que las fusiones y
adquisiciones, en la mayoría de los casos, fracasan en el cumplimiento de sus objetivos
iníciales declarados

Bancafé

La expectativa de Davivienda de mejorar su posicionamiento estratégico se justificó


porque su precio por acción repuntó inmediatamente se conoció la noticia de la
adquisición de Bancafé, y, posteriormente, mejoraron las utilidades de Davivienda,
durante el 2005 sumaron 110.000 millones de pesos, de acuerdo con el Fondo de
Garantías de Instituciones Financieras, Fogafín.

Algunos de los problemas que se llevaron a cabo después de la fusión fueron:

Bancafé tenía un sindicato que obstaculizaba la automatización de las operaciones.


Algunas actividades como contar dinero o enviar cheques se realizaban de manera
manual, lo que generaba mayores costos de operación. De ahí el brusco cambio al que se
vieron sometidos los empleados de Bancafé, que fueron obligados a entender y usar un
nuevo sistema, al tiempo que a asumir varias tareas, es decir, mayor cantidad de trabajo.

Por eso mismo, aunque la fortaleza de Davivienda era la banca de consumo, los
empleados de Davivienda no estaban acostumbrados a prestar grandes cantidades de
dinero a entidades oficiales bajo la promesa de futuros ingresos tributarios o de lotería.
Tampoco sabían evaluar el riesgo de los préstamos comerciales que desembolsan
grandes cantidades de dinero a un solo cliente.

Sin embargo, la experiencia de Bancafé en la banca corporativa, cafetera e internacional,


sumada a la tradición de Davivienda en banca personal, se percibía por los estrategas de
Davivienda como una fuente de sinergias y efectivamente, se obtuvieron las sinergias
financieras que se reflejan en las calificaciones de riesgo otorgadas a Davivienda tras la
fusión, entre las que se encuentran las de Duff & Phelps Colombia y BRC Investor
Services, quienes calificaron al nuevo banco con el más alto nivel, AAA (triple A) para
deuda de largo plazo y nivel alto (DP1+ y BRC 1+) para deuda a corto plazo

Otros tipos de sinergias, como las operativas, gerenciales y de recursos humanos,


tuvieron lugar de distintas formas. La ampliación del portafolio de productos con servicios
complementarios generó economías de escala y sinergias operativas puesto que el nuevo
banco puede ofrecer una mayor cantidad de productos y servicios a sus clientes antiguos
y nuevos.

Las sinergias gerenciales y en recursos humanos, se lograron a través del traslado de


know – how de los trabajadores y gerentes de Bancafé, que debían transmitir toda su
experiencia y conocimientos a Davivienda a menores costos y con menor probabilidad de
error. Por otra parte, el incremento en el volumen de operaciones (de dos y medio
millones de clientes pasó a cuatro millones), permitió aprovechar el personal de manera
más intensiva, automatizar sus operaciones, profundizar la división del trabajo y ahorrar
en costos de insumos, lo que al final se traduce en una reducción de los costos de
operación.

Después de la fusión, dos personas hacían lo que antes hacían tres, por lo cual se
redujeron costos y se incrementó la eficiencia. Si bien Ios Clientes de Bancafé pasaron a
Davivienda, sólo los empleados clave del personal de Bancafé fueran invitados a unirse al
nuevo bando. Lo anterior se debió a una mayor carga laboral y a la automatización de
distintas operaciones que, a su vez, se posibilitaron gracias al aumento del volumen de
las operaciones en Davivienda profusión

El patrimonio del Banco se ha fortalecido a un ritmo de 23,3 por ciento, al pasar de


615.088 millones de pesos en marzo de 2005 a 758.725 millones de pesos en agosto. Los
datos más contundentes y significativos están por el lado de los recursos que el
Granbanco-Bancafé ha destinado al apoyo de distintas actividades del país mediante la
asignación de créditos.

La fusión de Davivienda y Bancafé, llevó a que la institución tuviera, al cierre del primer
semestre de 2007, el 13,1% de los activos del sistema financiero colombiano, el 12,6% de
la cartera total, el 13,1% de las captaciones, el 13,3% de la red de oficinas y el 13,9% del
empleo que genera el sector.

Banco Superior

En el servicio al cliente Davivienda Incorporo en su totalidad y sin modificaciones el


concepto de negociaciones de Dineros, sin embargo, el impacto de la fusión fue
significativo y genero problemas a la hora de la integración de los sistemas de información
como consecuencia algunos clientes no se adaptaron al cambio y cancelaron sus tarjetas
Diners.
Junto con Bansuperior, el Grupo Bolívar adquirió Ediciones Gama y Cobranzas beta
ediciones Gama era la encargada de editar y publicar la revista Diners, vehículo de
comunicación con los usuarios de la tarjeta y un instrumento de su diferenciación.

Cobranzas Beta, una de las empresas de cobranzas más grande del pais. se corvírtió
para Davivienda, en un importante proveedor de servicios, por cuanto el mayor activo de
un banco es su cartera de créditos.

También podría gustarte