Billete de 50.000 Paraguay
Billete de 50.000 Paraguay
Billete de 50.000 Paraguay
TEMA
MATERIA:
Alumna:
Docente:
Curso:
Sección:
2020
Contenido
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE ASUNCION SEDE CIUDAD DEL ESTE.......1
TEMA...........................................................................................................................1
INTRODUCCION........................................................................................................3
Datos históricos........................................................................................................5
La Casa de la Independencia................................................................................5
CARACTERISTICAS..........................................................................................6
MANGORÉ........................................................................................................10
Analisis jurídico......................................................................................................20
Conclusión..................................................................................................................24
Bibliografía.................................................................................................................25
INTRODUCCION
El trueque y la utilización de monedas diversas de otros países, valuadas por
su peso metálico, ya no satisfacían las necesidades nacionales, ni podían
servir ya como medio eficaz de pago en una economía en crecimiento, que
aumentaba sus volúmenes de producción y exportación de día en día, y que
requería de la importación masiva de medios modernos destinados a la
transformación del país. La solución la dio Don Carlos Antonio López, cuando
decidió dotar al Paraguay de su sistema monetario propio (Rahi, 1997).
Descripción:
50.0000 Gs.
Color: multicolor
Impreso: Thomas
de la Rue
Único espécimen
conocido propiedad
del Banco Central
del Paraguay
Datos históricos
Pudimos ver que en 1978 se intentó emitir un billete de cincuenta mil guaraníes, pero
no será recién hasta 1993 cuando salga a circulación el billete de cincuenta mil, luego de
15 años de aquel primer boceto y 30 años después de la emisión de los billetes
uniformes. Este diseño que data de 1993, tenía en el anverso la figura del Soldado
paraguayo (que ya apreciamos en los varios billetes de un guaraní) y en el reverso la
imagen de la Casa de la Independencia. El diseño principal del anverso, lo constituye la
imagen del SOLDADO PARAGUAYO, combatiente de la guerra del Chaco, situado
ligeramente a la derecha, en la parte central puede verse la imagen del mapa del
Paraguay. A ambos lados del mapa, se observan los escudos nacionales. En la parte
inferior izquierda puede verse el GORRO FRIGIO. (Olazar, 2020)
La Casa de la Independencia.
Esta casa tiene una importancia histórica ya que los principales protagonistas de la
independencia del país la usaron como sede secreta de reuniones. Un lugar de referencia
en el circuito histórico asunceno y nacional, y sin duda es el sitio más representativo de
la independencia paraguaya de España, en mayo de 1811.La Casa de la Independencia
se halla ubicada en el microcentro de Asunción, sitio que puede ser visitado diariamente
y donde se atesoran históricos documentos y objetos. Restaurado y enriquecido su
museo con mobiliarios, pinturas y retratos, y enseres de la época, frecuentarla resulta
una experiencia gratificante, especialmente para todo aquel que desee sentir y conocer
de cerca el legado histórico de tan valioso patrimonio nacional. (Olazar, 2020 p.44 )
CARACTERISTICAS
Los billetes de G 50.000. de la Serie "B" del año 1998, presentan similares
características al de los billetes de la Serie "B" emisión 1997 y Serie "A" emisión 1990
y 1993.
La carga salió de Francia protegida con una precinta de seguridad, pero al llegar a
Montevideo, operarios detectaron el faltante. Durante el viaje de una semana que llevó
desde la capital de Uruguay hasta el puerto de San Antonio, en las afueras de Asunción,
"ni la firma impresora ni la encargada de la carga, Automotores y Maquinarias
comunicaron el hecho al Banco Central de Paraguay", según la presidenta de la
institución en aquel entonces.
En 2008 el BANCO CENTRAL DEL PARAGUAY presentó nuevo diseño para el
billete de cincuenta mil guaraníes. El diseño era completamente diferente al entonces
soldado paraguayo y mucho más colorido. El Soldado paraguayo fue reemplazado por
la figura de Agustín Pío Barrios, más conocido como "MANGORÉ".
Todos estos billetes son coleccionables, eso no quita que sea delito querer hacerlos
circular lo cual es muy diferente a tenerlos guardados en una colección.
La figura del prestigioso guitarrista nacional Agustín Pío Barrios, un pequeño mapa del
Paraguay, parte de una guitarra al igual que los colores lila, verde claro y oscuro,
anaranjado suave y celeste eran algunos de los nuevos detalles resaltantes en el nuevo
billete de cincuenta mil guaraníes de un lado. (Olazar, 2020 p. 52)
Del otro lado se podía observar nuevos códigos de seguridad que fueron agregados ante
cualquier hecho de falsificación. Entre ellos está la luz ultra violeta; con ella se puede
divisar en la parte derecha del billete la figura de un pentagrama. Se reitera el rostro de
Mangoré y la guitarra. También figura el nombre del monto en guaraní (popasu
guaraní), el ñandutí y otros detalles.
En los comienzos estos billetes con la imagen de Mangoré circularon a la par de los
soldados, El BCP abrió, a partir del 4 de octubre, un período de tres años para dar
totalmente de baja a los billetes con la imagen del soldado. Desde el 4 de octubre del
2008 los poseedores de los billetes identificados con las letras A y B de, tuvieron tiempo
para canjearlos por los actuales conocidos como MANGORÉ.
A partir del 4 de octubre de 2012 ya no había posibilidad de canjear esos billetes de las
series anteriores, identificadas con las letras A y B, ni siquiera en el Banco Central,
informó el ente matriz financiero del país.
La medida se debió a la necesidad de reemplazar estos billetes por los nuevos billetes de
50.000 guaraníes de la serie 2007 identificados con la letra D que presentan la imagen
del músico compatriota Agustín P. Barrios, que se encuentran en circulación desde
mayo del 2008, destacó el BCP.
“Es a los efectos de evitar que la ciudadanía se vea afectada por la introducción de los
billetes de 50.000 Serie C, que fueran sustraídos y que hasta hoy algunas personas están
siendo engañadas en su buena fe y para eliminar completamente la posibilidad de
introducir estos billetes de la serie C”, señaló el comunicado del Banco Central del
Paraguay
MANGORÉ
Nació en la ciudad de San Juan Bautista Misiones – Paraguay miembro de una
numerosa familia con gran afición a la música, prueba de ello es que sus hermanos
tocaban un instrumento cada uno y formaban la ORQUESTA BARRIOS. Su padre fue
el argentino Doroteo Barrios, cónsul de su país en Misiones, y su madre Martina
Ferreira, directora/profesora de la escuela de niñas de Villa Florida. Luego de graduarse
en el Colegio Nacional de la Capital, comenzó a presentarse en conciertos y a
componer. El 14 de agosto del año 1932 se presentó, en Bahía - Brasil, como
NITSUGA MANGORÉ, el Paganini de la guitarra de las selvas del Paraguay, donde la
palabra Nitsuga corresponde a Agustín, escrito al revés; y Mangoré viene de un
legendario jefe guaraní que murió de amor; además del nombre, adoptó también la idea
de presentarse en concierto con trajes tradicionales de nuestro país. Fue tanto el éxito
con el personaje de Mangoré que en varios países fue más conocido con el nombre del
cacique que con el nombre propio. (Fernández,2004)
Billetes de Cincuenta mil guaraníes – Series D en adelante
50.000 Guaraníes
Color: Multicolor
Serie: D 2007
Color: Multicolor
Serie: D 2007
Color: Multicolor
Serie: E 2009
Color: Multicolor
Serie: F 2011
Color: Multicolor
Serie: G 2013
Color: Multicolor
Serie: H 2015
Color: Multicolor
Serie: I 2015
Color: Multicolor
Serie: J 2017
En tanto que los títulos de crédito al portador, las acciones, los bonos
emitidos por entes públicos o sociedades de inversión, cupones de interés, de
participación en ganancias y renovación de títulos y los cheques viajeros que
indiquen una determinada suma de dinero se encuentran protegidos con
seguridades especiales contra la imitación siendo equiparados en valor con la
moneda.
De manera que el código penal en su libro V Capitulo II, desde el art. 263 al
268 sanciona todos los hechos que atenten contra la autenticidad de monedas
y valores ya que estas solo deben ser producidas y emitidas por lo entes
autorizados por el Estado y quienes participen en la elaboración o ayuden a la
circulación de cualquier tipo de moneda no auténtica podrá ser castigado con la
pena privativa de libertad correspondiente.
Medidas de seguridad en billetes de 50.000gs
El papel utilizado es de buena resistencia y calidad: fuerte y firme. Aunque tenga bastante uso, el
papel sigue siendo resistente y las impresiones, tales como el retrato, los textos y números que
caracterizan la denominación, siguen siendo muy nítidas.
No es fluorescente bajo la luz ultravioleta.
DESCRIPCIÓN
Sustrato: Algodón
Motivo anverso:
Motivo reverso:
Instrumento Musical
Silueta de la guitarra
Dimensiones: 156 x 67 mm
Color predominante:
Mezcla de colores,
predominando el Beige y
Verde agua D
CONTENIDO
Leyenda incorporada:
1- Impresión en relieve
2- Marca de agua
3- Registro perfecto
4- Hilo de Seguridad (Al mirar a contraluz aparecen repeticiones de “50MIL”)
5- Imagen escondida
6- Tinta ópticamente visible
7- Hilo de seguridad (al girar el billete el color cambia de verde a rojo)
Conclusión
El primer boceto de billete de cincuenta mil guaraníes tenía como diseño el
rostro del Ex presidente Alfredo Stroessner, no se conocen los motivos por los
cuales el diseño no fue puesto en circulación sin embargo fue 15 años después
que se emitieron los primeros billetes uniformes, este billete tenía como figura
principal al soldado paraguayo que estuvieron en circulación en su será A y B
hasta que desafortunadamente el BCP reveló que se había registrado el robo
de los billetes de la serie C, impresos en París, por tal motivo se presentó un
nuevo diseño totalmente diferente a fin de evitar confusiones entonces el
cantante conocido.
Se formuló un análisis jurídico teniendo como base los artículos 263 al 268
del código penal dejando en claro que el capítulo II del libro V aclara los puntos
sobre las sanciones aplicables a los hechos punibles que atenten contra la
autenticidad de la moneda y los valores de cambio que circulan en nuestro
territorio.
http://www.portalguarani.com/detalles_museos_exposiciones.php?
id=19&id_exposicion=179
file:///C:/Users/Usuario/Downloads/billete_50mil(2).pdf
Ediciones Comuneros