0% encontró este documento útil (0 votos)
208 vistas4 páginas

Teorema de Pitagora

El documento describe el Teorema de Pitágoras, el cual establece que en un triángulo rectángulo, la suma de los cuadrados de los catetos es igual al cuadrado de la hipotenusa. Explica que este teorema permite relacionar los tres lados de un triángulo rectángulo y que fue demostrado originalmente por el filósofo griego Pitágoras, aunque civilizaciones anteriores ya lo conocían.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
208 vistas4 páginas

Teorema de Pitagora

El documento describe el Teorema de Pitágoras, el cual establece que en un triángulo rectángulo, la suma de los cuadrados de los catetos es igual al cuadrado de la hipotenusa. Explica que este teorema permite relacionar los tres lados de un triángulo rectángulo y que fue demostrado originalmente por el filósofo griego Pitágoras, aunque civilizaciones anteriores ya lo conocían.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

Mediante el 

Teorema de Pitágoras, es que se puede estudiar el triángulo rectángulo, una figura que ha tenido
aplicación en distintas ciencias. Se caracteriza por tener dos lados menores conocidos como catetos, y un lado,
siendo el más largo, que se denomina hipotenusa. Además, se forma un ángulo recto de 90º entre los catetos.

Este teorema combina nociones de matemáticas, geometría y trigonometría. Dentro de su enunciado se establece
que el cuadrado del lado más largo, conocido como hipotenusa, equivale a la suma de los cuadrados de los
catetos, siendo estos los lados más cortos del triángulo rectángulo.

Según el Teorema de Pitágoras, dado un triángulo rectángulo: la suma del cuadrado de sus catetos es igual

al cuadrado de su hipotenusa. Esto solo se cumple si el triángulo es rectángulo.

Teorema de Pitágoras
Según el Teorema de Pitágoras, dado un triángulo rectángulo: la suma del cuadrado de sus catetos es igual

al cuadrado de su hipotenusa. Esto solo se cumple si el triángulo es rectángulo.


El Teorema de Pitágoras es un teorema que nos permite relacionar los tres lados de un
triángulo rectángulo, por lo que es de enorme utilidad cuando conocemos dos de ellos y
queremos saber el valor del tercero.

También nos sirve para comprobar, conocidos los tres lados de un triángulo, si un


triángulo es rectángulo, ya que si lo es sus lados deben cumplirlo.

Un triángulo rectángulo es aquél en el que uno de sus tres ángulos mide 90 grados, es
decir, es un ángulo recto. Está claro que si uno de los ángulos es recto, ninguno de los otros dos
puede serlo, pues deben sumar entre los tres 180 grados.

En los triángulos rectángulos se distinguen unos lados de otros. Así, al lado mayor de los
tres y opuesto al ángulo de 90 grados se le llama hipotenusa, y a los otros dos lados catetos.

Pues bien, el Teorema de Pitágoras dice que: «En todo triángulo rectángulo, el cuadrado de la hipotenusa
es igual a la suma de los cuadrados de los catetos«.

Si lo expresamos de forma geométrica, el Teorema de Pitágoras quiere decir que el área de un cuadrado de
lado la hipotenusa es igual a la suma de las áreas de otros dos cuadrados cuyos lados son cada uno de
los catetos respectivamente.
Pues bien, el Teorema de Pitágoras dice que: «En todo triángulo rectángulo, el cuadrado de la hipotenusa
es igual a la suma de los cuadrados de los catetos«.

Si lo expresamos de forma geométrica, el Teorema de Pitágoras quiere decir que el área de un


cuadrado de lado la hipotenusa es igual a la suma de las áreas de otros dos cuadrados cuyos lados son cada
uno de los catetos respectivamente.
Pues bien, el Teorema de Pitágoras dice que: «En todo triángulo rectángulo, el cuadrado de la hipotenusa

es igual a la suma de los cuadrados de los catetos«.

Si lo expresamos de forma geométrica, el Teorema de Pitágoras quiere decir que el área de un


cuadrado de lado la hipotenusa es igual a la suma de las áreas de otros dos cuadrados cuyos lados son
cada uno de los catetos respectivamente .

¿Qué es el teorema de Pitágoras?

En términos básicos, el concepto del Teorema de Pitágoras declara que el cuadrado de la hipotenusa es igual a la
suma de los cuadrados de los catetos que componen un triángulo rectángulo. De esta manera, se establece que es
aplicable únicamente a estas figuras. Pero no se refiere directamente a la longitud de la hipotenusa, identificada
como el lado más largo del triángulo. Cuando se habla de este enunciado, también se debe recordar que puede
trabajar a través de las áreas, estableciendo de esta manera que el área del cuadrado de la hipotenusa, es igual a la
suma de las áreas de los cuadrados de los catetos.

Es así, como se logran identificar tres lados: una hipotenusa, la cual es fácil reconocer por ser el lado más largo, y
los catetos, que son los lados que poseen una longitud más corta. De aquí, nace la siguiente fórmula: c2=a2+b2,
siendo “c” la hipotenusa, “a” y “b” para los catetos. Algunos autores no utilizan la letra c, sino que prefieren utilizar la
“h”.

A partir de la misma fórmula, se puede calcular los valores de los otros lados, siempre que se conozcan las otras
dos longitudes. Se define de esta manera que la longitud de un cateto es menor a la longitud de la hipotenusa,
considerándose de esta manera para su cálculo:

 b2=c2-a2
 a2=c2-b2
Con la aplicación de cualquiera de estas fórmulas, es que se puede conocer el valor de cada uno de los lados de un
triángulo rectángulo. Es necesario siempre tener en cuenta que para calcular la hipotenusa, es necesario conocer las
longitudes de los catetos; y si se desea calcular el valor de un cateto, se deben tener los valores de la longitud del
otro cateto y de la hipotenusa.

Historia del Teorema de Pitágoras

Si bien este teorema aplicado sobre los triángulos rectángulos se le adjudica como una idea del filósofo Pitágoras, se
conoce que mucho tiempo antes otras civilizaciones tenían conocimientos sobre este, aunque no bajo ese
nombre. Los griegos demostraron al mundo que a través de las ciencias, sobre todo la matemática, se podía explicar
cada uno de los fenómenos que ocurrían, y no existía ninguna relación con los aclamados dioses. Es así, como
Pitágoras logra demostrar el teorema a través del estudio de este tipo de triángulos.

Durante años, muchas aplaudieron este postulado, y el filósofo griego ganó reconocimiento gracias a este. Pero con
la influencia de los arqueólogos, se pudo estudiar más a fondo de dónde provenía este teorema, llegando a tener
pruebas que los babilónicos ya tenían conocimientos en cuanto a los triángulos rectángulos. Unas tablillas de
arcilla que fueron ubicadas en zonas pertenecientes a la antigua Mesopotamia, fueron la evidencia clave para
demostrar que desde hace mil años antes del nacimiento de Pitágoras, ya se venían aplicando estos conocimientos.
Algunos afirman que fueron de gran importancia para la construcción de las pirámides egipcias, siendo la más
reconocida la Pirámide de Krefen.

Los pocos documentos arqueológicos que sobrevivieron a los largo de los años, se encontraban redactados bajo
escritura cuneiforme, pero una vez traducidos, se podía evidenciar que en ellos se plasmó información referente a
los triángulos rectángulos, y la resolución de problemas en torno a estos, utilizando las ternas de valores. Una de las
tablillas más reconocidas, ha sido la Plimpton 322, que actualmente se encuentra en la Universidad de Columbia.

Demostraciones del teorema de Pitágoras

Aunque la principal demostración del Teorema de Pitágoras que se conoce es la del filósofo griego por el que se
bautizó este postulado, existieron muchos otros que comprobaron su aplicación:

También podría gustarte