De La Oscuridad A Jerusalen

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 27

66 asociación bíblica española

Institución San Jerónimo

Emilio López Navas

De la oscuridad
a Jerusalén
Estudio exegético-teológico
de Tob 13
tesis
ÍNDICE GENERAL

AGRADECIMIENTOS ....................................................................... 7

PREFACIO .......................................................................................... 9

INTRODUCCIÓN ............................................................................... 11
1. El libro de Tob en la investigación actual .................................. 12
2. Tob 13 en la investigación actual.... ........................................... 16
3. Objeto de la investigación ......................................................... 18
3.1. Situación textual de Tob y la opción................................. 18
3.2. Tob 13 y su contexto ......................................................... 23
4. Método ....................................................................................... 24
5. Una palabra sobre el título. ........................................................ 25

CAP. I: EL JUDAÍSMO Y SUS ORACIONES DURANTE


EL PERIODO DEL SEGUNDO TEMPLO ......................................... 27
1. Oraciones en el periodo del Segundo Templo ........................... 27
1.1. En la investigación actual ................................................. 28
1.2. Intento de síntesis ............................................................. 32
1.2.1. Tendencia a la formalización ................................. 32
1.2.2. Uso de un lenguaje y pensamiento bíblicos .......... 32
1.2.3. Recurso a la historia (y a la Alianza)..................... 33
1.2.4. Imagen de Dios...................................................... 33
1.2.5. Colecciones de oraciones y textos insertados
en narraciones ....................................................... 34
1.3. Algunos ejemplos ............................................................. 34
1.3.1. «Copiar» para transformar (1 Cro 16,8-36) .......... 35
1.3.2. Un cántico nuevo de la mano de Judit
(Jdt 16,1-17) .......................................................... 39
1.3.3. Un sabio se transforma en salmista (Sir 51,1-12) ... 43
1.4. Conclusiones..................................................................... 48
 DE LA OSCURIDAD A JERUSALÉN

2. El estudio de los Inset Psalms. Un status quaestionis ............... 48


2.1. James W. Watts ................................................................. 49
2.1.1. «Psalm and Story» (1992) ..................................... 49
2.1.2. «This Song» (1993) ............................................... 51
2.1.3. «Biblical Psalms outside the Psalter» (2005) ........ 52
2.2. Susan E. Gillingham (1994) ............................................. 54
2.3. Hans-Peter Mathys (1994) ................................................ 57
2.4. Steven Weitzman (1997)................................................... 58
2.5. Jean-Pierre Sonnet (2005) ................................................ 60
2.6. Terry Giles y William J. Doan (2009) .............................. 62
3. Conclusiones .............................................................................. 63

CAP. II: ESTUDIO LITERARIO DE Tob 13 ...................................... 65


1. Relación de Tob 13 con el resto del libro de Tob....................... 65
1.1. El cántico, respuesta al mandato de Rafael ...................... 66
1.2. El cántico, respuesta al pensamiento teológico de la obra ... 68
1.3. El cántico, pieza clave en la estructura de Tob ................. 69
2. Estructura de Tob 13 .................................................................. 70
3. Unidad de la perícopa ................................................................ 73
4. Género literario de Tob 13 ......................................................... 75
5. Función de Tob 13 en el libro .................................................... 79
5.1. Función en la trama .......................................................... 79
5.2. Conexiones semánticas y temáticas.................................. 81
5.2.1. Alabanza y alegría ................................................. 81
5.2.2. Justicia y verdad .................................................... 82
5.2.3. Misericordia y castigo; exilio y regreso ................ 83
5.3. Contribución a la caracterización de los personajes ......... 84
5.3.1. Tobit....................................................................... 84
5.3.2. Dios ....................................................................... 86
5.3.3. Israel ...................................................................... 87
5.4. Razones de la inserción del himno en la narración
de Tob ................................................................................ 88
6. Conclusiones .............................................................................. 88

CAP. III: BENDITO ES DIOS, QUE CASTIGA Y TIENE


MISERICORDIA (Tob 13,1b-2) .......................................................... 91
1. Introducción narrativa (v. 1a)..................................................... 91
1.1. Crítica textual ................................................................... 91
1.2. Análisis semántico ............................................................ 93
1.3. Análisis gramatical ........................................................... 95
1.4. Contexto bíblico ............................................................... 95
ÍNDICE GENERAL

2. Primera sección: introducción hímnica (vv. 1b-2) ..................... 96


2.1. Crítica textual ................................................................... 97
2.1.1. Tob 13,1b ............................................................... 97
2.1.2. Tob 13,2a ............................................................... 97
2.1.3. Tob 13,2b ............................................................... 98
2.1.4. Tob 13,2c ............................................................... 99
2.2. Análisis semántico ............................................................ 100
2.2.1. Descripción divina................................................. 100
2.2.2. Lo profundo y lo eterno ......................................... 106
2.2.3. Castigo y misericordia ........................................... 109
2.3. Análisis gramatical ........................................................... 112
2.4. Contexto bíblico ............................................................... 113
2.4.1. Bendito es Dios ..................................................... 113
2.4.2. La mano de Dios, que humilla y enaltece ............. 114
2.5. Estructura interna.............................................................. 116
2.6. Síntesis teológica .............................................................. 117
2.6.1. Las «omnipresencias» divinas ............................... 117
2.6.2. Omnipotencia actuante .......................................... 117
2.6.3. Castigo misericordioso .......................................... 118

CAP. IV: «CONFESADLO DELANTE DE LOS PUEBLOS»


(Tob 13,34b) ......................................................................................... 121
1. Crítica textual ...................................................................... 121
1.1. Tob 13,3 ............................................................................ 121
1.2. Tob 13,4a .......................................................................... 122
1.3. Tob 13,4b .......................................................................... 123
2. Análisis semántico ..................................................................... 124
2.1. Alabanza ........................................................................... 124
2.2. Dispersar ........................................................................... 127
2.3. Los «hijos de Israel» y las «naciones» ............................. 128
3. Análisis gramatical..................................................................... 129
4. Contexto bíblico......................................................................... 131
4.1. «Y os dispersará El Señor entre todas las naciones»
(Dt 4,27) ........................................................................... 131
4.2. Las naciones ..................................................................... 132
4.3. Diáspora ............................................................................ 134
5. Estructura interna................................................................. 138
6. Síntesis teológica... .............................................................. 138
6.1. Alabar para ser .................................................................. 138
6.2. Alabar para ser «hijos de Israel»....................................... 139
6.3. La grandeza de la dispersión ............................................ 140
Excursus: Doctrina «deuteronómica» de la retribución................. 141
 DE LA OSCURIDAD A JERUSALÉN

CAP. V: ÉL ES NUESTRO PADRE, QUE CASTIGA Y SE


COMPADECE (Tob 13,4c-6h) ............................................................ 145
1. Crítica textual............................................................................. 145
1.1. Tob 13,4cd ........................................................................ 145
1.2. Tob 13,5a .......................................................................... 147
1.3. Tob 13,5b .......................................................................... 148
1.4. Tob 13,5c .......................................................................... 149
1.5. Tob 13,6a .......................................................................... 149
1.6. Tob 13,6b .......................................................................... 150
1.7. Tob 13,6c .......................................................................... 150
1.8. Tob 13,6d .......................................................................... 151
1.9. Tob 13,6e .......................................................................... 151
1.10. Tob 13,6f ......................................................................... 152
1.11. Tob 13,6g ........................................................................ 152
1.12. Tob 13,6h ........................................................................ 153
2. Análisis semántico ..................................................................... 153
2.1. Conversión.... .................................................................... 154
2.2. Atributos divinos .............................................................. 157
2.2.1. Señor...................................................................... 158
2.2.2. Padre ...................................................................... 161
2.2.3. Dios y Rey de los siglos ........................................ 164
2.3. Castigo y alabanza.. .......................................................... 166
3. Análisis gramatical..................................................................... 167
4. Contexto bíblico......................................................................... 168
4.1. «Yo seré para él padre, y él será mi hijo» (2Sam 7,14) .... 169
4.2. «Si te conviertes a Yhwh con todo tu corazón…» ........... 170
4.3. «No les ocultaré más mi rostro» (Ez 39,29) ..................... 173
4.4. Tobit, el profeta, orante y sabio ........................................ 177
5. Estructura interna.. ..................................................................... 177
6. Síntesis teológica... .................................................................... 179
6.1. Un Dios que entra en relación… ...................................... 179
6.2. …y espera respuesta ......................................................... 180
6.3. Castigo-destierro; misericordia-reunión ........................... 181

CAP. VI: «YO LO CONFIESO EN LA TIERRA DE MI


CAUTIVERIO» (Tob 13,6i-8c).. 183
1. Crítica textual............................................................................. 183
1.1. Tob 13,6i ........................................................................... 183
1.2. Tob 13,6j ........................................................................... 184
ÍNDICE GENERAL 

1.3. Tob 13,6k .......................................................................... 184


1.4. Tob 13,6l ........................................................................... 185
1.5. Tob 13,7a-8b ..................................................................... 186
1.6. Tob 13,8c .......................................................................... 189
2. Análisis semántico ..................................................................... 190
2.1. Cautiverio ......................................................................... 191
2.2. Alabanza y alegría ............................................................ 192
2.3. Israel pecador y elegido .................................................... 194
2.4. El perdón como misericordia............................................ 197
2.5. Rey del cielo ..................................................................... 199
3. Análisis gramatical..................................................................... 201
4. Contexto bíblico......................................................................... 202
4.1. El pueblo elegido .............................................................. 203
4.2. Hacer misericordia............................................................ 205
4.3. «¿Quién sabe si volverá y se compadecerá?»................... 208
5. Estructura interna.. ..................................................................... 210
6. Síntesis teológica... .................................................................... 212
6.1. Geografía teológica........................................................... 212
6.2. Un Rey fuerte y misericordioso en el Cielo ..................... 213
6.3. Contadlo con alegría ......................................................... 214

CAP. VII: JERUSALÉN, CASTIGADA Y COMPADECIDA


(Tob 13,9a10f)...................................................................................... 217
1. Crítica textual............................................................................. 217
1.1. Tob 13,9a .......................................................................... 217
1.2. Tob 13,9b .......................................................................... 218
1.3. Tob 13,9c .......................................................................... 219
1.4. Tob 13,10a ........................................................................ 220
1.5. Tob 13,10b ........................................................................ 221
1.6. Tob 13,10c ........................................................................ 221
1.7. Tob 13,10d ........................................................................ 222
1.8. Tob 13,10e ........................................................................ 222
1.9. Tob 13,10f ......................................................................... 223
2. Análisis semántico ..................................................................... 223
2.1. Ciudad santa ..................................................................... 224
2.2. Alegría y desgracia. .......................................................... 227
2.3. Reconstruir la tienda ......................................................... 230
3. Análisis gramatical..................................................................... 232
 DE LA OSCURIDAD A JERUSALÉN

4. Contexto bíblico......................................................................... 233


4.1. Jerusalén, umbilicus mundi .............................................. 233
4.2. Jerusalén en el libro de Tob .............................................. 237
4.3. Las obras de tus manos ..................................................... 238
4.4. Los hijos de los justos....................................................... 240
5. Estructura interna.. ..................................................................... 242
6. Síntesis teológica... .................................................................... 243
6.1. Jerusalén castigada.................................................................. 244
6.2. Jerusalén compadecida ........................................................... 245
6.3. Jerusalén convertida................................................................ 247
6.4. Jerusalén reconstruida ............................................................. 248

CAP. VIII: LUZ PARA LAS GENTES, DONES PARA EL REY


(Tob 13,11ae) ....................................................................................... 251
1. Crítica textual............................................................................. 251
1.1. Tob 13,11a............................................................................... 251
1.2. Tob 13,11b ........................................................................ 252
1.3. Tob 13,11c ........................................................................ 253
1.4. Tob 13,11d ........................................................................ 254
1.5. Tob 13,11e ........................................................................ 254
2. Análisis semántico ..................................................................... 255
2.1. Luz .................................................................................... 256
2.2. Lejanía .............................................................................. 259
2.3. El nombre ......................................................................... 260
3. Análisis gramatical..................................................................... 263
4. Contexto bíblico......................................................................... 265
4.1. «Caminarán las naciones hacia tu luz» (Is 60,3) .............. 265
4.2. Otras posibles alusiones al libro de Isaías ........................ 268
4.3. Posibles alusiones al resto del corpus profético ............... 271
4.4. Posibles alusiones al libro de los Salmos ......................... 272
5. Estructura interna.. ..................................................................... 274
6. Síntesis teológica... .................................................................... 275
6.1. La luz brilla sin oposición ................................................ 275
6.2. El eco profético y mesiánico ............................................ 276
6.3. Conversión y vasallaje ...................................................... 278
6.4. La lejanía y la duración .................................................... 279
6.5. Jerusalén como destino ..................................................... 280
ÍNDICE GENERAL 

CAP. IX: MALDITOS Y BIENAVENTURADOS (Tob 13,12-14) ......283


1. Crítica textual............................................................................. 283
1.1. Tob 13,12a ........................................................................ 283
1.2. Tob 13,12b ........................................................................ 284
1.3. Tob 13,12c ........................................................................ 285
1.4. Tob 13,12d ........................................................................ 285
1.5. Tob 13,13a ........................................................................ 286
1.6. Tob 13,13b ........................................................................ 287
1.7. Tob 13,14a ........................................................................ 287
1.8. Tob 13,14b ........................................................................ 288
1.9. Tob 13,14c ........................................................................ 289
1.10. Tob 13,14de .................................................................... 289
2. Análisis semántico ..................................................................... 290
2.1. Malditos ............................................................................ 290
2.2. Benditos y felices.............................................................. 292
2.3. Odio y desprecio ............................................................... 295
2.4. Destrucción ....................................................................... 297
2.5. Los que te aman ................................................................ 300
3. Análisis gramatical..................................................................... 303
4. Contexto bíblico......................................................................... 304
4.1. Bendiciones y maldiciones ............................................... 304
4.2. «Desead la paz a Jerusalén» (Sal 122,6)........................... 306
4.3. «Alegraos con Jerusalén…» (Is 66,7-14) ......................... 309
4.4. «Levantémonos y construyamos» (Neh 2,18) .................. 310
5. Estructura interna.. ..................................................................... 312
6. Síntesis teológica... .................................................................... 313
6.1. Es necesario tomar partido ............................................... 313
6.2. Construir Jerusalén y reunir al pueblo .............................. 314
6.3. En alegría… para siempre ................................................ 316

CAP. X: UNA NUEVA JERUSALÉN ALABA AL SEÑOR


(Tob 13,1518) ....................................................................................... 319
1. Crítica textual............................................................................. 319
1.1. Tob 13,15 .......................................................................... 319
1.2. Tob 13,16ab ...................................................................... 320
1.3. Tob 13,16c ........................................................................ 321
1.4. Tob 13,16d ........................................................................ 321
1.5. Tob 13,16e ........................................................................ 322
1.6. Tob 13,16f ......................................................................... 322
1.7. Tob 13,16g.... .................................................................... 323
 DE LA OSCURIDAD A JERUSALÉN

1.8. Tob 13,17 .......................................................................... 324


1.9. Tob 13,18a ........................................................................ 324
1.10. Tob 13,18b ...................................................................... 325
1.11. Tob 13,18c ...................................................................... 326
2. Análisis semántico ..................................................................... 326
2.1. El resto de mi descendencia.............................................. 327
2.2. Ver la gloria ...................................................................... 328
2.3. La ciudad .......................................................................... 330
2.4. Piedras preciosas............................................................... 332
2.5. Alabanza litúrgica ............................................................. 336
2.6. Descripciones divinas ....................................................... 337
3. Análisis gramatical..................................................................... 339
4. Contexto bíblico......................................................................... 340
4.1. «Bendice, alma mía, al Señor» (Sal 103,22) .................... 340
©7HIXQGDUpVREUH]D¿URVª ,V ............................... 341
4.3. «Embelleceré mi casa de belleza» (Is 60,7) ..................... 344
5. Estructura interna.. ..................................................................... 346
6. Síntesis teológica... .................................................................... 347
6.1. Vuelve Tobit ............................................................................ 347
6.2. Dios, arquitecto y orfebre ....................................................... 348
6.3. La ciudad «perfecta»............................................................... 349
6.4. La ciudad, una novia «deslumbrante» .................................... 350
6.5. La alabanza de la ciudad, litúrgica y eterna ............................ 352

CAP. XI: CÁNTICO Y TEOLOGÍA.... ............................................... 355


1. Tob 13 como oración del Segundo Templo.. ............................. 355
1.1. Tendencia a la formalización ............................................ 356
1.2. Uso de un lenguaje bíblico ............................................... 358
1.3. Recurso a la historia ......................................................... 362
2. Conclusiones teológicas............................................................. 363
2.1. Presentación de Dios ........................................................ 363
2.1.1. Atributos divinos ................................................... 364
2.1.2. Imágenes y propiedades divinas ............................ 365
2.1.3. Acciones relacionadas con Dios... ......................... 368
2.2. Israel ................................................................................. 370
2.2.1. Atributos divinos relacionales ............................... 370
2.2.2. Descripciones explícitas ........................................ 371
2.2.3. Descripciones implícitas ....................................... 373
2.3. Naciones ........................................................................... 376
2.4. Tobit, modelo para Israel. ................................................. 377
2.5. Escatología........................................................................ 378
ÍNDICE GENERAL 

A MODO DE CONCLUSIÓN............................................................. 381

APÉNDICE: TRADUCCIÓN DE LAS DISTINTAS VERSIONES


DE Tob 13 ............................................................................................ 387

ABREVIATURAS Y SIGLAS ............................................................ 397

BIBLIOGRAFÍA.................................................................................. 407

ÍNDICE DE CITAS BÍBLICAS... ....................................................... 465

ÍNDICE DE AUTORES ...................................................................... 475


PREFACIO

El libro de Tobías, al igual que el de Judit y EsterLXX, se distingue por


una tradición múltiple, por ser deuterocanónico y pertenecer al género
literario de la novela piadosa o edificante, cuyo propósito es instruir espi-
ritualmente a los lectores. Escrito probablemente en Palestina hacia el año
200 a.C. en arameo, nos ha sido transmitido por tres grandes códices grie-
gos: la forma breve (GI), representada por los códices Alejandrino y Vati-
cano; la forma larga (GII) representada por el códice Sinaítico, descubierto
por Konstantin von Tischendorf en 1814, y una forma fragmentaria (GIII).
El origen semítico del libro quedó definitivamente confirmado a partir del
descubrimiento, llevado a cabo entre 1953 y 1960, de cinco textos frag-
mentarios del libro en la gruta 4 de Qumrán, de los cuales cuatro son en
arameo (4Q196-199) y uno en hebreo (4Q200).
La tesis de d. Emilio López Navas, joven sacerdote de la diócesis de
Málaga, constituye una excelente contribución no solo al estudio del libro
de Tobías ±una obra que en los últimos años está recibiendo mucha aten-
ción de parte de los y las exegetas ± sino también a un nuevo filón de in-
vestigación constituido por los Inset-Psalms, o salmos insertados en un
contexto narrativo (cf. Tob 13; Jdt 16; Dan 3,24-45; 3,46-90LXX) o en un
discurso sapiencial (Sir 39,14-35; 42,15±43,33; 51,1-12), característicos
en los libros deuterocanónicos.
Estamos ante el primer estudio monográfico de Tob 13, un hermoso
cántico que ocupa una posición estratégica en el libro, aun cuando no con-
tiene ninguna referencia explícita a la historia precedente y no crea ningu-
na tensión con los temas presentes en el resto de la narración. El cántico
subraya los elementos sapienciales del libro y sobre todo refuerza la carac-
WHUL]DFLyQGH7REtDVFRPR³XQD persona que cree en la justicia, en la cari-
GDGHQODILGHOLGDGHQODIDPLOLD\HQODOH\´ 3DWULFN-*ULIILQ 
Entre los muchos logros de esta obra quisiera destacar el minucioso
análisis y la convincente reconstrucción de los textos que el autor ha lle-
vado a cabo, algo ciertamente difícil debido a la presencia de lagunas tex-
tuales, y que constituye la base de todo el estudio. En todo este proceso,
además, siempre ha tenido en cuenta los textos qumránicos. A lo dicho
hay que añadir el carácter exhaustivo de la investigación que profundiza
en todos los aspectos relevantes del texto, incluso aquellos más problemá-
1 DE LA OSCURIDAD A JERUSALÉN

ticos como la doctrina de la retribución o la escatología y la originalidad


en alguna de sus interpretaciones como por ejemplo la identificación figu-
rativa entre Sara y Jerusalén. El método utilizado (el desarrollado por Ja-
mes W. Watt para estudiar los Inset Psalms) es muy adecuado para el es-
tudio de Tob 13 y produce unos resultados muy satisfactorios que testimo-
nian la encomiable labor realizada por d. Emilio durante varios años de
estudio ininterrumpido.
Estoy segura de que este volumen será sin lugar a dudas un punto de
referencia obligado para los autores y autoras interesados por el libro de
Tobías y el fenómeno literario-teológico de los Inset-Psalms. También las
personas que, sin ser especialistas, quieran conocer mejor este libro bíbli-
co, podrán sacar provecho de su lectura, pues como dice el autor en la
conFOXVLyQ³(OWH[WRGH7RED\XGDDFRPSUHQGHUODLPSRUWDQFLDGHOD
dimensión de gratuidad que la vida lleva consigo. Sólo reconociendo que
si Él no se puede hacer nada (cf. Jn 15,15) se romperá la dinámica de la
autosuficiencia y se logrará retomar la trascendencia, tan urgente y necesa-
ria en la vida de la Iglesia y en la sociedad hoy en GtD´
Como directora de la tesis es un honor para mí poder escribir estas pa-
labras y no me queda sino desearle a d. Emilio una fructífera carrera al
servicio de la Palabra y del pueblo de Dios.

Nuria CALDUCH-BENAGES
Roma, 8 GHseStiembre de 2015
Fiesta de la Natividad de María
INTRODUCCIÓN GENERAL

«Si se trata de historia, es historia sagrada; si se trata de poesía, es


un poema muy hermoso, saludable y provechoso, obra de un poeta genial.
Comedia fina y amable». Son de sobra conocidas estas favorables palabras
de Lutero acerca del libro de Tob, aunque en su clasificación de las obras
bíblicas lo colocara entre los «libros apócrifos». En la Iglesia católica esta
obra deuterocanónica siempre ha gozado de gran estima. En el ámbito de
la investigación, sin embargo, y hasta hace pocos decenios, no ha contado
con muchas contribuciones a nivel científico1. Tres han sido los temas más
recurrentes en el estudio de Tob: además de un intento por demostrar la
historicidad sustancial de la narración2, la teología ha recurrido a Tob para
exponer la angelología y demonología (debido a la presencia de Rafael y
Asmodeo en el núcleo de la narración) y la doctrina sobre el matrimonio.
Estas dos últimas corrientes llegan hasta nuestros días, como se puede
comprobar al repasar la bibliografía sobre el libro. En cuanto al género
literario de la obra, el debate es más actual y parece que los autores han
alcanzado cierto consenso para calificar a Tob como «novela»3.

1
Cf. Paul Deselaers, Studien zu seiner Entstehung, Komposition und Theologie
(OBO 43; Göttingen: Vandenhoeck & Ruprecht, 1982), 15.
2
Cf. Juan Prado, ³La índole literaria del libro de Tobit´: Sef 7 (1947) 376-388; José
Vílchez Líndez, Tobías y Judit (NBE Narraciones III; Estella: Verbo Divino, 2000) 35-36;
Geoffrey D. Miller, ³Raphael the Liar: Angelic Deceit and Testing in the Book of Tobit´
CBQ 74 (2012) 493.
3
La Pontificia Comisión Bíblica define al libro de Tob como una «fábula religiosa
popular con un objetivo didáctico y edificante» (cf. Ispirazione e verità della Sacra
Scrittura. La parola che viene da Dio e parla di Dio per salvare il mondo [Documenti
Vaticani; Città del Vaticano: Editrice Vaticana, 2014] 191). La gran mayoría de estudiosos
añaden al calificativo «novela» un epíteto distinto según el propósito que distinguen en el
libro: VDSLHQFLDOHGLILFDQWHURPiQWLFDMXGtD« cf. *DEULHO)LHUUR1XxR³7oEtDV´ en: A.L.
Castillo Chouza ± G. Fierro Nuño, (ed.), Ester, Judit, Rut, Tobías. Apócrifos del Antiguo
Testamento [BBB 12; Estella: Verbo Divino, 2009], 193-255, 203; *LDQFDUOR7RORQL³Echi
omerici nel libro di ToELD"´ Sef 67 (2007) 5-36, 7; Daniel A. Machiela ± Andrew B. Pe-
UULQ³Tobit and the Genesis Apocryphon Toward a Family PorWUDLW´ JBL 133 (2014) 111-
132, 115). De entre estas denominaciones, sobresale la intención didáctica (cf. Bruce M.
Metzger, An Introduction to the Apocrypha [New York: Oxford University Press, 1957]
31; Stefano Virgulin, Tobia. Versione - Introduzione - Note [NVBTO 13; Roma: Paoline,
1978] 10-11; $QWRQLR %RQRUD ³/LEUR GL 7RELD´, en: Antonio Bonora ± M. Priotto, (ed.),
Libri Sapienziali e altri scritti [Logos CSB 4; Torino: Elledici, 1997] 161-172, 164-165;
Daniel J. Harrington, Invitation to the Apocrypha [Grand Rapids, MI: Eerdmans, 1999] 10-
12 DE LA OSCURIDAD A JERUSALÉN

1. El libro de Tob en la investigación actual


En los últimos años, sin embargo, el interés por otros aspectos del li-
bro de Tob ha aumentado de manera exponencial; esta «novela judía edifi-

11; Mathias Delcor, ³7KH $SRFU\SKD DQG 3VHXGHSLJUDSKD RI WKH +HOOHQLVWLF 3HULRG´ HQ:
W. Davies ± L. Finkelstein, (ed.), The Cambridge History of Judaism. Volume Two: The
Hellenistic Age [Cambridge: Cambridge University Press, 1989] 409-503, 474-475; Joseph
Auneau, ³Écrits didactiques´, en: Id, (ed.), Les Psaumes et les autres écrits [PBSB.AT 5;
Paris: Desclée, 1990] 353-387, 360-361; Michael Weigl, ³'LH UHWtende Macht der
%DUPKHU]LJNHLW $FKLNDU LP %XFK 7RELW´: BZ 50 [2006] 212-243, 217; Vílchez Líndez,
Tobías y Judit, 37; Armin Schmitt, ³'LHKHEUlLVFKHQ7H[WIXQGH]Xm Buch Tobit aus Qum-
UDQ47REH 4 ´ ZAW 113 [2001] 566-582, 569; Benedikt Otzen, Tobit and Judith
[Guides to Apocrypha and Pseudepigrapha; London - New York: Sheffield Academic
Press, 2002], 2; Joseph A. Fitzmyer, Tobit [CEJL; Berlin ± New York: De Gruyter, 2003]
31; +HOPXW(QJHO³,OOLEURGL7RELD´, en: E. Zenger, (ed.), Introduzione all’Antico Testa-
mento [Brescia: Queriniana, 2005] 421-437 432; Renate Egger-:HQ]HO ³$EJUHnzung,
:LGHUVWDQG XQG ,GHQWLWlW LP %XFK 7RELW´, en F.V. Reiterer ± R. Egger-Wenzel ± T.R.
Elßner, (ed.), Gesellschaft und Religion in der spätbiblischen und deuterokanonischen
Literatur [DCLS 20; Berlin ± New York: De Gruyter, 2014] 1-11, 1). Los expertos creen
que Tob pretende responder a dos preguntas: cómo Dios cuida de los justos en una situa-
ción de diáspora (cf. :LOOLDP3RHKOPDQQ³7RELW%RRNRI´en: DBI, K-Z, 577-581] 577;
(UQVW+DDJ³Das TobitEXFKXQGGLH7UDGLWLRQYRQ-DKZHGHP+HLOHU,VUDHOV ([ ´:
TThZ 111 (2002) 23-41, 31; Jacques GoettPDQQ³/HOLYUH GHVVHSWPHUHYHLOOHVGX'LHX´:
BVC 22 (1958) 34-44, 35; /HVWHU / *UDEEH ³7RELW´ en: J.D.G. Dunn ± J.W. Rogerson,
(ed.), Eerdmans Commentary on the Bible [Grand Rapids, MI: Eerdmans, 2003] 736-747,
738; Daniel Doré, El libro de Tobit o El secreto del rey [CB 101; Estella: Verbo Divino,
2000] 8 y 5\DQ 6 6FKHOOHQEHUJ ³Suspense, Simultaneity, and Divine Providence in the
%RRN RI 7RELW´ JBL 130 (2011) 313-327, 315) y cómo se ha de comportar un judío en
dicha circunstancia (cf. Luca Mazzinghi, Tobia: il cammino della coppia [Spiritualità
Biblica; Magnano: Edizioni Qiqajon, 2004] 21; 5RVDQQD9LUJLOLGDO3Uj³7oELW´,en: TTB,
1437-1438, 1438; Marie-)UDQoRLVH %DVOH] ³/H URPDQ GH 7RELW. Un judaïsme entre deux
PRQGHV´HQ: P. Abadie ± J.-P. Lemonon, (ed.), Le judaïsme à l’aube de l’ère Chrétienne:
XVIIIe Congrès de l’ACFEB (Lyon, septembre 1999) [LecDiv 186; Paris: Cerf, 2001] 29-
50, 42; 0DUFR =DSSHOOD ³/¶LPPDJLQH GHOO¶HOH]LRQH FRPHVWUXPHQWRGHOO¶HVDOWD]LRQHDSo-
logetica di Israele secondo quattro testi ebraici in lingua greca (Tobia, ben Sira, Giuditta,
(VWHU ´ RStB 17 (2005) 194-196; Patrick J. Griffin, Prayer in the Book of Tobit [Ph.D
Dissertation, The Catholic University of America, Washington D.C. 1984] 358-359; Man-
IUHG2HPLQJ³-HZLVK,GHQWLW\LQWKH(DVWHUQ'LDVSRUDLQ/LJKWRIWKH%RRNRI7RELW´, en:
O. Lipschits ± G.N. Knoppers ± M. Oeming, (ed.), Judah and the Judeans in the Achaeme-
nid Period: Negotiating Identity in an International Context [Winona Lake, IN: Eisen-
brauns, 2011] 545-561, 548; 0LOOHU³$QJHOLF'HFHLWDQG7HVting in the Book of Tobit´,
495). No faltan, sin embargo, los que apuntan a otras intenciones, como el mero entreteni-
miento (John J. Collins, Introduction to the Hebrew Bible [Minneapolis, MN: Fortress
Press, 2004] 546) o la recuperación de la tradición bíblica (Toloni, ³Echi omerici´, 12-13).
Al margen de las diferentes clasificaciones, hay que tener en cuenta, como advierte Merce-
des Navarro, la distinción propia del idioma inglés entre novel y romance, no siempre clara
para los hispanohablantes (cf. Mercedes NavarUR 3XHUWR ³1DUUDFLRQHVEtEOLFDV´en: J.M.
Sánchez Caro, (ed.), Historia, Narrativa, Apocalíptica [IEB 3b; Estella: Verbo Divino,
2
2003] 379-478, 408, n. 4).
INTRODUCCIÓN GENERAL 13

cante» va siendo cada vez más y más investigada, como demuestra el cre-
ciente número de estudios y artículos que se dedican a esta obra deutero-
canónica4.
La problemática textual del libro es el punto que más páginas ocupa
en los trabajos de los expertos (cf. infra). Además de esta cuestión, existen
otras tres quaestiones disputatae acerca de Tob que merecen la pena ser
tratadas antes de comenzar nuestro estudio específico sobre Tob 13. Nos
referimos al lugar y fecha de su composición y la lengua original de la
novela.
Aunque en el pasado fue un tema muy debatido, en la actualidad exis-
te un acuerdo casi unánime en cuanto a la datación de Tob en algún mo-
mento entre finales del s. III o principios del s. II a.C.5, concretamente
entre el 225 y el 175 a.C.6. Fitzmyer explica las razones para esta datación
y cita algunos autores que colocan la redacción final o incluso la total
composición del libro de Tob en el período cristiano7. Los grandes comen-
tarios suelen comenzar la discusión sobre este punto aclarando que la na-
rración del libro de Tob se sitúa entre Asiria y Media alrededor de los

4
Cf. Andrew B. Perrin³$Q$OPDQDFRI7RELW6WXGLHs: 2000-2014´ CBR 13 (2014)
107-142, 108.
5
Cf. 5LFKDUG$6SHQFHU³7KH%RRNRI7RELWLQ5HFHQW5HVHDUFK´: CR:BS 7 (1999)
147-180, 152; %HDWH(JR³%XFK7RELW´en: H. Lichtenberger, (ed.), Jüdische Schriften aus
hellenistisch-römischer Zeit II 6 (Gütersloh: Gütersloher Verlagshaus, 1999) 873-1007,
899-900; Ead., ³7RELWVZHLVKHLWOLFKHV9HUPlFKWQLV 7RE - Narratologische und theolo-
JLVFKH $VSHFNWH´ HQ: R. Egger-Wenzel ± K. Schöpflin ± J.F. Diehl, (ed.), Weisheit als
Lebensgrundlage: Festschrift für Friedrich V. Reiterer zum 65. Geburstag (DCLS 15;
Berlin ± Boston, MA: De Gruyter, 2013) 95-122, 96; Geoffrey D. 0LOOHU³$WWLWXGHVWRZDUG
Dogs in Ancient Israel: A ReasVHVVPHQW´ JSOT 32 (2008) 487-500, 498; Alan Millard,
³Judith, Tobit, Ahiqar and History´, en: P.J. Harland ± R. Hayward, (ed.), New Heaven &
New Earth. Prophecy and the Millennium: Essays in Honour of Anthony Gelston (VTSup
77; Leiden ± Boston, MA ± Köln: Brill, 1999) 195-203, %HUQG.ROOPDQQ³*|WWOiche
Offenbarung magisch-pharmakologLVFKHU+HLONXQVWLP%XFK7RELW´ ZAW 106 (1994) 289-
299, 290.
6
Así hacen, p. ej., Virgulin, Tobia, 18; John F. Craghan, Esther, Judith, Tobit, Jonah,
Ruth (OTMes 16; Wilmington, DE: Michael Glazier, 1982) 134; 3RHKOPDQQ³7RELW´, 577;
-HUHP\&RUOH\³5HGLVFRYHULQJ7RELW´: ScrB 29 (1999) 22-31, 23; Vílchez Líndez, Tobías y
Judit, 35; Naomi S. Jacobs, ³Tobit, Book of´, en: EDEJ, 1314-1315, 1314; Haag, ³Das
Tobitbuch und die Tradition von Jahwe, dem Heiler Israels´, 41 o Wolfgang Zwickel, ³Die
Herkunft Tobits´BN 157 (2013) 107-110, 107.
7
Cf. Fitzmyer, Tobit, 50-53.
14 DE LA OSCURIDAD A JERUSALÉN

siglos VIII y VII a.C., después indican que existen muchas incongruencias
históricas, para acabar circunscribiendo la obra entre las fechas indicadas8.
En cuanto al lugar de redacción de la obra, casi cada región del anti-
guo oriente próximo ha sido candidata a ser el lugar original del libro9. En
la primera parte del s. XX se apostaba por un origen egipcio, mientras que
más recientemente, se apunta hacia la diáspora occidental o Palestina10.
Sin embargo, se pueden encontrar entre los autores actuales representantes
de cada una de estas tres opiniones11.

8
Esto no resta verdad a la teoría de que la historia contada en el libro sea anterior, lo
que quizá se refleje en las opiniones que amplían el marco temporal a los siglos III e inclu-
so IV a.C. (cf., p. ej., David Simpson, ³The Book of Tobit´, en: R.H. Charles, (ed.), Apo-
crypha and Pseudepigrapha of the Old Testament I [Oxford: Clarendon Press, 1975] 174-
241. 185 *HRUJH :( 1LFNHOVEXUJ ³7RELW´ en: J.L. Mays, (ed.), Harper’s Bible Com-
mentary [San Francisco, CA: Harper Row, 1988] 791-803, 792; Harrington, Invitation to
the Apocrypha, 11-12; *UDEEH ³7oELW´, 737; 5LFKDUG %DXFNKDP ³7RELW DV D3DUDEOHIRU
WKH([LOHVRI1RUWKHUQ,VUDHO´, en: M. Bredin, (ed.), Studies in the Book of Tobit, 140-164,
154-155). Otros autores se limitan a sugerir un amplio periodo histórico, como Jacques
Schwartz, ³5HPDUTXHVOLWWpUDLUHVVXUOHURPDQGH7RELW´ RHPhR 67 (1987) 293-297, 297;
BDVOH]³/HURPDQGH7RELW´ y (QJHO³,OOLEURGL7RELD´.
9
Cf. 6SHQFHU ³7KH %RRN RI 7RELW´, 152; Otzen, Tobit and Judith, 57; Perrin, ³An
Almanac of Tobit Studies´, 115. Algunos autores simplemente evitan el problema (cf.
Craghan, Tobit, 134), otros señalan los lugares «clásicos» sin tomar ninguna decisión (cf.
Marco Zappella, Tobit. Introduzione, traduzione e commento [NVBTA 30; Cinisello Bal-
samo: San Paolo, 2010] 26), u ofrecen una referencia más bien general (cf. Charles L.
Quarles, ³The New Perspective and Means of Atonement in Jewish Literature of the Sec-
ond Temple Period´ CTR 2 (2005) 39-56, 43 o George W.E. Nickelsburg, Jewish Litera-
ture between the Bible and the Mishnah: A Historical and Literary Introduction [Minneap-
olis, MN: SCM Press, 1981] 34).
10
Cf. Carey A. Moore, Tobit. A New Translation with Introduction and Commentary
(AB 40A; New York: Doubleday 1996), 42-43.
11
Entre los que apuntan a Egipto, destaca 6LPSVRQ³7KH%RRNRI7RELW´, 185-187, y
entre obras más recientes, cf., p. ej., 'DQLHO$%HUWUDQG³/HFKHYUHDXG¶$QQD: la significa-
WLRQGXO¶DQHFdotique dDQVOHOLYUHGH7RELW´ RHPhR 68 (1988) 269-274; 6FKZDUW]³5e-
PDUTXHVOLWWpUDLUHV´, 29; %RQRUD³/LEURGL7RELD´, 162 y Deselaers, Das Buch Tobit, 333-
343. Moore se inclina por la diáspora occidental, así como (JR ³%XFK 7RELW´, 898-899
(aunque subraye que el libro muestra una distintiva «perspectiva juedo-jerosolimitana»);
Vílchez Líndez, Tobías y Judit, 35; %DXFNKDP³7RELWDVD3DUDEOHIRUWKH([LOHVRI1RUt-
KHUQ ,VUDHO´, 159; Benjamin Kasole Ka-Mungu, Des ténèbres à la lumière: la guérison
dans le livre de Tobit (PUE S. XXIII 862; Frankfurt ± Berlin ± Bern ± Bruxelles ±New
York ± Oxford ± Wien: Peter Lang, 2008) 35-36 y HerEHUW1LHKU³'LH*HVWDOWGHV$তLTDU
im Tobit-%XFK´ en: H. Lichtenberger ± U. Mittmann-Richert, (ed.), Biblical Figures in
Deuterocanonical and Cognate Literature (DCLY 2008; Berlin ± New York: De Gruyter,
2009) 57-76, 60. Por su parte, Jozef T. MiliN³/DSDWULH GH7RELH´RB 73 (1966) 522-530,
526; John C. Dancy, The Shorter Books of the Apocrypha: Tobit, Judith, Rest of Esther,
Baruch, Letter of Jeremiah, Additions to Daniel and Prayer of Manasseh (CBC; Cambrid-
INTRODUCCIÓN GENERAL 15

El descubrimiento de varios fragmentos de Tob en Qumrán no ha so-


lucionado el debate sobre la lengua original del escrito12. Actualmente,
casi todos los expertos señalan el arameo como el idioma en el que se
escribió la obra13, recordando lo que exponía Jerónimo en el prefacio de su

ge: Cambridge University Press, 1972) 10; Merten Rabenau, Studien zum Buch Tobit
(BZAW 220; Berlin ± New York: De Gruyter, 1994) 189; Haag, ³Das Tobitbuch und die
Tradition von Jahwe, dem Heiler Israels´, 41; Fitzmyer, Tobit, 54 y Devorah Dimant, ³The
Book of Tobit and the Qumran Halakhah´, en: Ead. ± R.G. Kratz, (ed.), The Dynamics of
Language and Exegesis at Qumran (FAT II 35; Tübingen: Mohr Siebeck, 2009) 121-143,
140, apuestan por un origen palestino, aunque el primero piensa en una proveniencia sama-
ritana. Zsengellér presenta una solución de compromiso (cf. -y]VHI=VHQJHOOpU³7RSRJUa-
phy as Theology. Theological Premises of the Geographical References in the Book of
7RELW´HQ: G.G. Xeravits ± J. Zsengellér, (ed.), The Book of Tobit: Text, Tradition, Theolo-
gy. Papers of the First International Conference on the Deuterocanonical Books, Pápa,
Hungary, 20-21 May, 2004 [JSJSup 98; Leiden ± Boston, MA: Brill, 2005] 177-188, 182).
12
Ya antes de la publicación de los fragmentos encontrados en Qumrán, algunos
autores defendían un origen semítico de la obra. La mayoría creían que habría sido
compuesta en arameo (-DPHV + 0RXOWRQ ³TKH ,UDQLDQ %DFNJURXQG RI 7RELW´ ET 11
(1900) 257-260; &KDUOHV&7RUUH\³µ1LQLYHK¶LQWKH%RRNRI7RELW´ JBL 41 (1922) 237-
245 238; J. Rendel Harris, ³7KH 'RXEOH 7H[W RI 7Rbit. Contribution toward a Critical
,QTXLU\´ AJT 3 [1899] 541-554; Simpson, ³The Book of Tobit´, 180-182; Allen Wikgren,
³7RELW%RRNRI´ en: IDB, 4, 658-662-RQDV&*UHHQILHOG³$KLTDULQWKH%RRNRI
7RELW´ en: M. Carrez, (ed.), De la Tôrah au Messie: Etudes d’exégèse et d’herméneutique
bibliques offertes à Henri Cazelles pour ses 25 années d’enseignement à l'Institut
Catholique de Paris (Octobre 1979) [Paris: Desclée, 1981] 329-336, 329; cf. Fitzmyer,
Tobit, 21, n. 72 para más referencias); aunque no haya faltado quien apuntase al hebreo
(Paul Joüon, ³Quelques hébraïsmes du Codex Sinaiticus de Tobie´ Bib 4 [1923] 168-174;
Dancy, The Shorter Books of the Apocrypha, 10; Israël Lévi, ³La langue originale de
Tobit´ REJ 44 (1902) 288-291 y Giuseppe Priero, Tobia (La Sacra Bibbia; Torino ±
Roma: Marietti, 1953) 11; e incluso después de los descubrimentos de Qumrán, Michael O.
:LVH³A note on 4Q1 SDS7REDU DQG7RELWL´ VT 43 (1993) 566-570, 566 [Perrin
señala que también E. Eshel mantiene un original hebreo para Tob, cf. A.B. Perrin, ³An
Almanac of Tobit Studies´, 112]). Caso aparte es el de Beyer, que propone los fragmentos
qumránicos de Tobías bajo el epígrafe «Die Targume» (cf. Klaus Beyer, Die aramäischen
Texte vom Toten Meer: samt den Inschriften aus Palästina, dem Testament Levis aus der
Kairoer Genisa, der Fastenrolle und den alten talmudischen Zitaten I [Göttingen:
Vandenhoeck & Ruprecht, 1984] 298-300). Fitzmyer desmonta una a una sus propuestas,
para concluir que «el Tobit arameo no es un targum (en el sentido normal)» (cf. Fitzmyer,
Tobit, 22-25; cf. también Kasole Ka-Mungu, Des ténèbres à la lumière, 30-32). El griego
ha sido también considerado como lengua original (cf. Vílchez Líndez, Tobías y Judit, 31,
esp. la nota 29), incluso después de la edición de los fragmentos (cf., p. ej., Deselaers, Das
Buch Tobit, 335). Fitzmyer, encargado de esta edición, señala que la fragmentariedad de
estos manuscritos impide realizer un juicio certero sobre el idioma original de la obra; cf.
Joseph A. Fitzmyer, The Dead Sea Scrolls and Christian Origins (SDSS.RL; Grand
Rapids, MI ±Cambridge: Eerdmans, 2000) 144.
13
Entre los autores más recientes, destacan Armin 6FKPLWW ³Die Achikar-Notiz bei
Tobit 1,21b-22 in aramäischer (pap4QTobª ar - 44 XQGJULHFKLVFKHU)DVVXQJ´ BZ 40
(1996) 18-38, 20-21; (GZDUG 0 &RRN ³2XU 7UDQVODWHG 7RELW´ en: K.J. Cathcart ± M.J.
16 DE LA OSCURIDAD A JERUSALÉN

traducción al latín (a modo de carta a los obispos que le pidieron la tra-


ducción)14. Sin embargo, una decisión definitiva basada en criterios pura-
mente lingüisticos sería extremadamente difícil, sino imposible, puesto
que el arameo del Segundo Templo estaba, por lo general, fuertemente
influenciado por el hebreo15.
Además de estos temas discutidos, los autores en los últimos años
profundizan en otros focos de atención, como son los diversos temas teo-
ló-gicos de la obra (retribución, teología deuteronomística, escatoloJtD« 
cuestiones relativas a aspectos literarios (narrador, construcción de los
SHUVRQDMHVFRPHGLDLURQtD« UHODFLRQHVLQWHUWH[WXDOHV \DVHDFRQRWURV
escritos bíblicos, ya sea con otras supuestas «fuentes» de Tob16), la temáti-
ca sapiencial de algunos pasajes y las oraciones que jalonan el libro.

2. Tob 13 en la investigación actual


En este último foco de atención se sitúa la presente disertación. El
himno del cap. 13, la última oración de la novela de Tob, ha recibido esca-
sa consideración en la investigación bíblica. Hasta el momento no existe

Maher, (ed.), Targumic and Cognate Studies: Essays in Honour of Martin McNamara
(JSOTS 230; Sheffield: Academic Press, 1996) 153-162, 161-162; Vílchez Líndez, Tobías
y Judit, 32; Fitzmyer, Tobit, 18-28; Grabbe, ³Tobit´, 736; Engel, ³,OOLEURGL7RELD´, 431;
%UXQD 9HOþLü ³The Significance of the Relation of 4QTobiteIU  ZLWK *UHHN 7H[WV´:
Henoch 27 (2005) 149-162, 160; Kasole Ka-Mungu, Des ténèbres à la lumière, 33; Ja-
cobs, ³Tobit´(UQVW$[HO.QDXI³7oEtDV´en: T. Römer ± J.-D. Macchi ± C. Nihan,
(ed.), Introducción al Antiguo Testamento (Bilbao: Desclée, 2008) 637-642, 640; Devorah
Dimant, ³Tobit in Galilee´, en: G. Galil ± M. Geller ± A. Millard, (ed.), Homeland and
Exile: Biblical and Ancient Near Eastern Studies in Honour of Bustenay Oded, (VTSup
130; Leiden ± Boston, MA: Brill, 2009) 347-359, 347; Machiela ±Perrin, ³Tobit and the
Genesis Apocryphon´, 131-132.
14
En el prólogo a Tob, Jerónimo escribe: «exigitis enim, ut librum chaldeo sermone
conscriptum ad latinum stilum traham, librum utique Tobiae, quem Hebrei de catalogo
divinarum Scripturarum secantes, his quae Agiografa memorant manciparunt». El texto
completo, en ³PræIDWLRKLHURQ\PLLQOLEUXP7REL ´, en: P.L. 29, 23-26. Para un profundo
análisis de esta carta, cf. Vincent T.M. Skemp, ³-HURPH¶V7RELW: A Reluctant Contribution
WRWKH*HQUH5HZULWWHQ%LEOH´RBen 112 (2002) 5-35, 6-12.
15
Cf. Ego, ³Buch Tobit´, 880-881; Schmitt, ³Die hebräischen Textfunde zum Buch
Tobit aus Qumran´, 578-580; Francis M. Macatangay, The Wisdom Instructions in the
Book of Tobit (DCLS 12; Berlin ± New York: De Gruyter, 2011) 17. Para los autores que
no optan por el hebreo o el arameo, cf. 3HUULQ³$Q$OPDQDFRI7RELW6WuGLHV´, 112.
16
Nos referimos a distintos relatos no bíblicos como la fábula del muerto agradecido,
la de la novia del monstruo, la historia de Ajicar o el tratado de Khons. El tratamiento de
estas fuentes extra-bíblicas cae fuera del propósito de este trabajo; para mayor profundiza-
ción, cf. Otzen, Tobit and Judith, 8-26; Kasole Ka-Mungu, Des ténèbres à la lumière, 61-
70; Fitzmyer, Tobit, 34-41; Macatangay, The Wisdom Instructions, 26-28.
INTRODUCCIÓN GENERAL 17

ninguna monografía sobre este texto. Los estudios más específicos forman
parte de proyectos más amplios, como el de Patrick J. Griffin17, que anali-
za todas las oraciones del libro de Tob, o el de Ruth Henderson18, que trata
sobre los cánticos de Jerusalén durante el período del Segundo Templo y,
para ese objetivo, analiza también otros dos textos: el apóstrofe de Sión
(11QPsa XXII 1-15) y Bar 4,30±5,9. Por lo demás, existe también un corto
número de artículos y colaboraciones en obras colectivas que analizan
nuestro cántico desde diversos puntos de vista, que se irán citando a lo
largo del trabajo.
Esta escasez de estudios específicos sobre Tob 13 sorprende aún más
cuando se comprueba el auge de interés por el estudio de las oraciones en
el Judaísmo del segundo Templo, arco temporal y formal en el que se en-
cuentra Tob. Los diferentes autores que afrontan esta tarea, tales como
Rodney A. Werline, Judith Newman y Norman B. Johnson, han examina-
do diversas plegarias de los libros (deuterocanónicos y apócrifos, aunque
partiendo siempre de la Biblia Hebrea), pero han dejado fuera la tendencia
a la alabanza (y, por lo tanto, a Tob 13), punto tan central e importante en
la religiosidad judía. De hecho, el primero se centra en las oraciones peni-
tenciales y la segunda, sobre todo, en las plegarias de petición a Dios.
Nuestro cántico también ha quedado fuera de la atención de un ámbito
de investigación surgido recientemente. Desde que James W. Watts publi-
có su tesis19, algunos exégetas han comenzado a estudiar un fenómeno
particular que aparece tanto en la Biblia judía como en los LXX. Se trata
de los llamados «salmos insertados» (en inglés Inset Psalms), es decir,
composiciones líricas que son introducidas en contextos narrativos para
conseguir algún efecto en el desarrollo del relato. Distintos autores han
profundizado en esta brecha, subrayando distintos aspectos de este grupo
de textos, ya sea en la teología como en los rasgos literarios. Por diferentes
razones metodológicas, sus trabajos se limitan a la Biblia Hebrea, dejando
libros como Tob o Jdt fuera de su área de investigación, o simplemente
tratados de manera sucinta en los apartados conclusivos.

17
The Theology and Function of Prayer in the Book of Tobit (tesis doctoral no publi-
cada, Washington D.C. 1984).
18
Second Temple Songs of Zion. A Literary and Generic Analysis of the Apostrophe
to Zion (11QPsa XXII 1-15); Tobit 13:9-18 and 1 Baruch 4:30-5:9 (DCLS 17; Berlin ±
Boston, MA: De Gruyter, 2014).
19
Psalm and Story. Inset Hymns in Hebrew Narrative (JSOT.S 139; Sheffield: JSOT
Press, 1992).
18 DE LA OSCURIDAD A JERUSALÉN

3. Objeto de la investigación
El objeto formal de la disertación es evidentemente el texto de Tob 13
y su relación con el contexto en el que se encuentra, es decir, el libro de
Tob. Presentamos en primer lugar la situación textual de la novela y las
opciones que hemos tomado para su estudio. En un segundo apartado indi-
camos la relación entre Tob 13 y su contexto inmediato.

3.1. Situación textual de Tob y la opción escogida para su estudio


Como hemos apuntado más arriba, una de las dificultades más cono-
cidas para el estudio de Tob es su problemática situación textual, como
demuestra la ingente bibliografía sobre el tema20. Hasta el descubrimiento
y la publicación de los fragmentos encontrados en Qumrán, el libro de Tob
se conocía en muchas versiones antiguas: en árabe antiguo, armenio, copto
sahídico, etiópico y siriaco, a parte de los más importantes testimonios
griegos y latinos. Además, también existían algunas versiones arameas y
hebreas de origen medieval.
Entre las versiones griegas se distinguen tres formas21: a) recensión
corta o GI, representada principalmente por los manuscritos Vaticano (B),
Alejandrino (A) y Véneto (V); b) recensión larga o GII, que se encuentra
en el manuscrito Sinaítico (ʠ)22, y fragmentariamente en el minúsculo
31923; y c) recensión intermedia o GIII, formada por varios manuscritos
minúsculos24, y que intenta aunar las dos recensiones anteriores25. La ma-

20
Cf., p. ej., la que recoge Michaela Hallermayer, Text und Überlieferung des Buches
Tobit (DCLS 3; Berlin ± New York: De Gruyter, 2008) 193-206.
21
Cf. Robert Hanhart, Text und Textgeschichte des Buches Tobit (Mitteilungen des
Septuaginta-Unternehmes 17; Göttingen: Vandenhoeck & Ruprecht, 1984) 11.
22
Este manuscrito presenta dos importantes lagunas en Tob 4,7-19b y 13,6i-10b, que
forma parte del cántico.
23
Este último cubre sólo la primera de las dos lagunas del Sinaítico.
24
44 (Cittaviensis), 106 (Ferrariensis) y 107 (Ferrariensis).
25
Cf. Tobias Nicklas ± &KULVWLDQ-:DJQHU³7KHVHQ]XUWH[WOLFKHQ9LHOIDOWLP7RELt-
EXFK´: JSJ 34 (2003) 141-159, 142-143. Es cierto que el empleo de las siglas GI, GII y GIII
puede conducir a error (cf. 0DUFR=DSSHOOD³3UHVXQWHFRUUXWHOHWHVWXDOLQHOOLEURGL7RELW
VHFRQGR LO PDQRVFULWWR JUHJR VLQDLWLFR´ HQ: M.P. Scanu, (ed.), Alla luce delle Scritture:
studi in onore di Giovanni Odasso [Brescia: Paideia, 2013] 117-134, 118-120). Sin embar-
go, utilizar una nueva terminología simplemente contribuye a una mayor confusión. En
nuestra investigación, se adopta esta nomenclatura establecida por Hanhart en su edición de
la Septuaginta de Gotinga. Para las demás familias textuales, asumimos las siglas emplea-
das en Stuart D.E. Weeks ± Simon Gathercole ± Loren T. Stuckenbruck, The Book of Tobit:
Texts from the Principal Ancient and Medieval Traditions, With Synopsis, Concordances,
INTRODUCCIÓN GENERAL 19

yoría de los expertos prefiere la recensión larga26, a pesar de sus lagunas, y


suele hacer uso de la Vetus Latina para subsanar la segunda27. La razón
fundamental radica en que es más fácil entender las diferencias entre GI y
GII como un «un proceso de acortamiento y eliminación de los semitismos
que se encuentran en GII»28, que buscaría mejorar el griego tosco de esta
versión. Este proceso serviría, además, para adecuar las ideas, las condi-
ciones históricas y las características religiosas del tiempo en el que se
produjo esa reducción29.
Otra posible opción en cuanto a la problemática textual se observa
sobre todo en los comentarios al libro completo (p. ej., los de Helen
Schüngel-Straumann o Irene Nowell), que ofrecen directamente las dos

and Annotated Texts in Aramaic, Hebrew, Greek, Latin, and Syriac (FoSub; Berlin: De
Gruyter, 2004) 22-48.
26
Cf. p. ej., Ida Fröhlich, ³Tobit against the Background of the 'HDG6HD6FUROOV´, en:
G.G. Xeravits ± J. Zsengellér, (ed.), The Book of Tobit: Text, Tradition, Theology, 55-70,
57; Beate Ego, ³Die Mehrfachüberlieferung des griechischen Tobitbuches´, en: W. Kraus ±
O. Munnich, (ed.), La Septante en Allemagne et en France: textes de la Septante à traduc-
tion double ou à traduction très littérale. Septuaginta Deutsch und Bible d'Alexandrie:
Texte der Septuaginta in Doppelüberlieferung oder in wörtlicher Übersetzung (OBO 238;
Friburg ± Göttingen: Academic Press, 2009), 100-117, 104; y Maria Chrysovergi,
³Contrasting Views on Physicians in Tobit and Sirach´: JSPE 21 (2011) 37-54, 38, n. 3. En
contra de esta postura están Deselaers, Das Buch Tobit y Kollmann³+HLONXQVWLP%XFK
7RELW´.
27
Cf. la advertencia de Nicklas ± Wagner ³7KHVHQ ]XU WH[WOLFKHQ 9LHOIDOW LP
7RELWEXFK´, 154-155.
28
Fitzmyer, Tobit, 5; cf. también .DWULQ +DXVSLH ³)XUWKHU /LWHUDU\ 2EVHUYDWLRQV LQ
%RWK7RELW9HUVLRQV´ en: S. Kreuzer ± M. Meiser ± M. Sigismund, (ed.), Die Septuaginta -
Entstehung, Sprache, Geschichte: 3. Internationale Fachtagung veranstaltet von Sep-
tuaginta Deutsch (LXX.D), Wuppertal 22.-25. Juli 2010 (WUNT 286; Tübingen: Mohr
Siebeck, 2012) 238-248, 248.
29
Cf. Virgulin, Tobia, 22; +DUULV³7KH'RXEOH7H[WRI7RELW´, 541; David Simpson,
³7KH&KLHI5HFHQVLRQV RIWKH%RRNRI7RELW´: JThS 14 (1913) 516-530, 519; P. Rota Sca-
ODEULQL³,Oµ/LEUR¶O¶$QJHlo necessario. Teologia della scrittura nel libro di ToELD´: StPat
50 (2003) 865-885, 265; ''LPDQW³7KH%RRNRI7RELWDQGWKH4XPUDQ+DOaNKDK´, 121-
122. La misma postura adopta -DPHV ' 7KRPDV ³7KH *UHHN 7H[W RI 7RELW´: JBL 91
(1972) 463-471; sin embargo, cf. la crítica de &DUH\ $ 0RRUH ³6FKRODUO\ ,VVXHV in the
Book of Tobit Before Qumran and After: AQ$VVHVVPHQW´: JSPE 5 (1989) 65-81, 69-71 y
las conclusiones a las que llega 9HOþLü ³5HODWLRQ RI 47RELW H IU  ZLWK *UHHN 7H[WV´,
159, tras comparar 4QTobite fr. 6 con los textos griegos. Ésta indica que la relación entre GI
y GII es más compleja de lo que la mayoría expresa. Cf. también Schmitt, ³Die hebräischen
Textfunde zum Buch Tobit aus Qumran´, 573; Michaela Hallermayer ± Torleif Elgvin,
³6FK¡\HQ0V ein neues Tobit-)UDJPHQWYRP7RWHQ0HHU´ RdQ 22 (2006) 451-461,
458-461 y Giancarlo Toloni, L’originale del libro di Tobia. Studio filologico-linguistico
(CSIC.TE 71; Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Instituto de Filolo-
gía, 2004) 74-75.
20 DE LA OSCURIDAD A JERUSALÉN

versiones más conocidas (GI y GII) y prestan atención a las divergencias


más importantes o llamativas. Marco Zappella ha levantado la voz exi-
giendo una nueva manera de afrontar esta complicada problemática, dado
que este acercamiento convierte el género «comentario» en un catálogo de
variantes textuales y temáticas, presentadas de modo desenlazado de cual-
quier trama narrativa. Para salvar esta situación, propone que, dada la si-
tuación textual multiforme del libro de Tob, se afronte cada voz de la tra-
dición textual en su singularidad, para poder asumir las peculiaridades
narrativas y temáticas de cada versión y, a través de estas particularidades,
valorar la bondad de cada lectura30.
Aunque esta manera de afrontar la problemática puede parecer a pri-
mera vista fructífera e incluso necesaria cuando de un comentario global
se trata, en nuestro caso, al concernir solamente un texto concreto y con
unas características especiales, creemos necesario un acercamiento más
pormenorizado y atento. En primer lugar, porque creemos que, como dice
Stuart D.E. Weeks, es preciso asumir el reto de usar todas las versiones
para alcanzar «el núcleo» original de la tradición de Tob31. No tratamos
con tres versiones griegas de Tob totalmente diferentes e irreconciliables,
sino con múltiples textos derivados, esencialmente, de un núcleo común32.
La seria dificultad que este acercamiento implica queda mitigada en parte
en nuestro caso debido a que, en los fragmentos didácticos, en los discur-
sos teológicos y en las oraciones que contiene el libro de Tob, las diferen-
cias entre GI y GII son escasas33. Para aceptar este reto, hay que tener en
cuenta, principalmente, los testimonios qumránicos de Tob34. Aunque son

30
Zappella, ³Presunte corrutele testuali nel libro di Tobit´, 123; Íd., ³Tobit
O¶DUHWDORJR ,O /LEUR GL 7RELW VHFRQGR O¶RQFLDOH 6LQDLWLFR FRPH esempio di propaganda
UHOLJLRVD´, en: M. Milani ± M. Zappella, (ed.), “Ricercare la sapienza di tutti gli antichi”
(Sir 39,1). Miscellanea in onore di Gian Luigi Prato (SRivBib 56; Bologna: Edizioni
Dehoniane, 2013) 151-158, 151.
31
Cf. 6WXDUW '( :HHNV ³5HVWRULQJ WKH *UHHN 7RELW´: JSJ 44 (2013) 1-15, 2, y
también Ego, ³Die Mehrfachüberlieferung des griechischen Tobitbuches´, 105.
32
Weeks, ³Restoring the Greek Tobit´, 6 e Íd., ³Reconstructing Tobit 13.6-10´ en
R.T. McLay, (ed.), The Temple in Text and Tradition. A Festschrift in Honour of Robert
Hayward (LSTS 83; London - New York: Bloomsbury, 2015) 35-47, 35.
33
Weeks, ³Restoring the Greek Tobit´, 7.
34
Cf. Fitzmyer, The Dead Sea Scrolls and Christian Origins, 134, que pone de re-
lieve la correspondencia de estos fragmentos con las versiones griegas. Se trata de cuatro
manuscritos arameos y uno hebreo, a los que habría que sumar el publicado por Hallerma-
yer y Elgvin de la colección privada Schøyen (se lee en él una parte de Tob 14,3-4; cf.
Hallermayer ± Elgvin, ³Schøyen Ms. 5234´, 453-454), además de un fragmento no publi-
cado de este mismo manuscrito, encontrado en otra colección (cf. Weeks, ³Restoring the
Greek Tobit´, 3, n. 6).
INTRODUCCIÓN GENERAL 21

muy fragmentarios, estos manuscritos han sido comparados con las ver-
siones griegas, y se ha llegado a la conclusión de que «no solo apoyan la
recension griega más larga y la Vetus Latina, sino que a veces son incluso
más plenos que la así conocidacomo recension larga, y que a veces con-
cuerdan más con la version larga de la Vetus Latina que con el manuscrito
griego S»35. Además, su texto es bastante diferente al ofrecido por las ver-
siones arameas o hebreas de la Edad Media36.
También son de capital importancia en este ámbito las traducciones
latinas. Por un lado, la Vetus Latina, de la que desafortunadamente no
existe una edición crítica y por otro, la Vulgata de San Jerónimo. De la
primera, Jean-Marie Auwers37 dice:
Donde el Sinaiticus presenta lagunas (de 4.7 a 19; 13.6 a 10), los traductores
modernos suplen a partir del texto ³FRUWR´Esta manera de actuar es metodo-
lógicamente muy cuestionable. Es a partir de la Vetus Latina y teniendo un
ojo en los fragmentos de Qumran como se deben colmar las lagunas del Si-
naiticus; el tipo de texto presente en estos es aquí mucho más importante que
el idioma en el que se mantiene.

San Jerónimo dice haber realizado su traducción de Tobit en una no-


che, de un texto caldeo (traducido al hebreo) al latín38. Skemp señala que
las evidencias muestran que la Vorlage aramea de Jerónimo difería con-

35
Fitzmyer, Tobit, 10; cf. también &RUOH\ ³5HGLVFRYHULQJ 7RELW´, 24-25; Loren T.
6WXFNHQEUXFN ³7KH ERRN RI 7RELW DQG WKH 3UREOHP RI µ0DJLF¶´ en: H. Lichtenberger ±
G.S. Oegema, (ed.), Jüdische Schriften in ihrem antik-jüdischen und urchristlichen Kontext
(JSHRZ-St 1; Gütersloh: Gütersloher Verlagshaus, 2002) 258-269, 264-265; (JR ³Die
Mehrfachüberlieferung des griechischen Tobitbuches´, 104-105.
36
Para una descripción detallada de estas versiones, cf. Loren T. Stuckenbruck ±
6WXDUW'(:HHNV³7KH0HGLHYDO+HEUHZ DQG$UDPDLF7H[WVRI7RELW´HQ: J. Corley ± V.
Skemp, (ed.), Intertextual Studies in Ben Sira and Tobit: Essays in Honor of Alexander A.
Di Lella, O.F.M. (CBQMS 38; Washington D.C.: Catholic Biblical Association of America
2005) 71-86 y Joseph $ )LW]P\HU ³7KH $UDPDLF DQG +HEUHZ )UDgments of Tobit from
4XPUDQ &DYH ´ CBQ 57 (1995) 655-675. Destacan la versión aramea publicada por A.
Neubauer, y las hebreas de S. Münster, M. Guster y P. Fagius. Los expertos están de acuer-
do en señalar que son de poca ayuda en el estado actual de la investigación (cf. Prado, ³/D
tQGROHOLWHUDULD´, 374).
37
Jean-Marie Auwers, ³/DWUDGLWLRQYLHLOOHODWLQHGX7RELH. Un état de la question´,
en: G.G. Xeravits ± J. Zsengellér, (ed.), The Book of Tobit: Text, Tradition, Theology, 1-21,
17. Consta que Auwers está preparando la edición crítica de los textos de la Vetus Latina.
Una breve descripción de los diferentes manuscritos se encuentra en Weeks ± Gathercole ±
Stuckenbruck, The Book of Tobit, 21-28 y Fitzmyer, The Dead Sea Scrolls and Christian
Origins, 139-140.
38
Cf., p. ej., Daniel $%HUWUDQG³µ8QEkWRQGHYLHLOOHVVH¶jSURSRVGH7RELWHW
 9XOJDWH ´: RHPhR 71 (1991) 33-37, 34.
22 DE LA OSCURIDAD A JERUSALÉN

siderablemente de los fragmentos existentes de Qurmán39. Ambas versio-


nes, aunque dando prioridad a la Vetus Latina, han de tenerse en cuenta,
puesto que son testigos valiosos de la historia de la transmisión del texto.
Por todo lo dicho, nuestro acercamiento al texto de Tob 13 se basará
en un análisis minucioso, utilizando las reglas clásicas de la crítica textual.
Partiremos de las versiones griegas, en concreto de GII, porque supone el
testimonio más antiguo que poseemos del texto de manera completa. En
los casos en los que exista correspondencia en los manuscritos qumránicos
(ya sea el hebreo o en cualquiera de los manuscritos arameos), se tendrá
en cuenta la lectura que estos propongan, dada su antigüedad. Según
Weeks, cuando una lectura de Qumrán coincide con G o con Vetus Latina,
existe una alta probabilidad de que haya sido trasmitida a través de la tra-
ducción original40. Por último, se prestará atención a las diferentes versio-
nes latinas, en especial a los distintos manuscritos de la Vetus Latina41.
Este último paso será fundamental sobre todo al llegar al v. 6i, donde GII
presenta una laguna debida a un caso de homoioteleuton, que se extiende
hasta el v. 10c42. Como hemos dicho, la Vetus Latina es un testimonio
muy antiguo y seguramente constituye la versión más cercana a GII43. Este
acercamiento, que podríamos tildar de clásico, responde a la opinión de
una serie de expertos como Alonso Schökel, Wagner, Nicklas, Zimmer-
man o Hallermayer. Pero sobre todo, constituye la aceptación del reto

39
Cf. Skemp, ³-HURPH¶V7RELW´; 15; Íd., The Vulgate of Tobit Compared with Other
Ancient Witnesses (SBL.DS 180; Atlanta, GA: Society of Biblical Literature, 2000) 467.
40
Weeks, ³Restoring the Greek Tobit´, 9.
41
En nuestra investigación no utilizamos las versiones siriacas del texto, puesto que
su aporte es más bien escaso (cf. Frank Zimmermann, The Book of Tobit: An English
Translation with Introduction and Commentary [JAL; New York: Harper & Brothers,
1958] 133; 3UHGUDJ %XNRYHF ³:RKHU VWammt Tobit 13 in der syrischen Fassung? Eine
5HOHFWXUHGHU7HVH/HEUDPV]XU7H[WJHVFKLFKWHGHV%XFKHV7RELW´: JAJ 3 [2012] 302-328,
328; Toloni, L’originale del libro di Tobia, 60-61).
42
Curiosamente, ante este grave problema textual, Zappella invoca las reglas de la crí-
tica y reclama la necesidad de tener en cuenta, al comentar GII, las otras versiones griegas
(cf. Zappella, ³Presunte corrutele testuali nel libro di Tobit´, 124; Íd., Tobit, 124-125).
43
-RVp5DPyQ%XVWR6DL]³$OJXQDVDSRUWDFLRQHVGHOD9HWXV/DWLQD para una nueva
HGLFLyQFUtWLFDGHOOLEURGHO7RELW´Sef 38 (1978) 53-69, 51; Simon Gathercole, ³Tobit in
Spain. Some Preliminary Comments on the Relations between the Old Latin Witnesses´, en
M. Bredin, (ed.), Studies in the Book of Tobit, 5-11, 7; S.D.E. Weeks, ³Some Neglected
Texts of Tobit: The Third Greek Version´, en: M. Bredin, (ed.), Studies in the Book of
Tobit, 12-42, 16; Hauspie, ³Further Literary Observations in Both Tobit Versions´, 239.
INTRODUCCIÓN GENERAL 23

lanzado por Weeks de usar todas las versiones para intentar llegar al texto
más cercano al original de Tob44.
Esta tarea de crítica textual es sumamente importante para la presente
investigación, pues establecerá la mayor parte del objeto formal de nuestro
estudio: el texto de Tob 13. Al resultado de esta primera parte del estudio
se le aplicará el método descrito más adelante. Con esto, sin embargo, no
se agota el objeto de la investigación, que se extiende también al contexto
inmediato del cántico de Tobit.
3.2. Tob 13 y su contexto
Como se expondrá largamente en la tesis, una de las opiniones más
extendidas sobre Tob 13 es que se trata de un texto que existía con ante-
rioridad e independencia del resto de la novela y que, después, un redactor
incluyó en el libro por distintas razones. Su teología, terminología y afini-
dad con las otras oraciones existentes en el libro han podido inducir al
hipotético redactor a introducir una composición que ha tenido una vida
independiente del resto de la obra. Otros autores han estudiado las posi-
bles fases de redacción del cántico, suponiendo retoques y modificaciones
en distintas fases de la historia redaccional de toda la obra45. Nuestra in-
vestigación partirá del texto tal cual hemos podido establecerlo después de
la crítica textual, puesto que es el que ha llegado hasta nosotros a través de
las distintas versiones y traducciones de las que disponemos en la actuali-
dad. Además, tanto en los primeros capítulos (I y II; de carácter más gene-
ral) como en los siguientes (III-X; en los que haremos la exégesis directa
del texto), se tendrá en cuenta la relación existente entre el cántico y el
resto del libro. Esta relación se da a muy distintos niveles: desde el termi-
nológico, puesto que se usan algunos de los términos clave de la novela
İ੝ȜȠȖİ૙ȞਥȜİȘȝȠı઄ȞȘʌȠȚİ૙Ȟ 46, hasta el teológico: el cántico comparte e
incluso profundiza en aspectos determinantes de la teología de Tob, tales
como la descripción de Dios, la imagen del pueblo de Israel y la actitud
ante los gentiles, entre otros. Es más, como se verá en el estudio de la se-
gunda parte del cántico, existe una identificación continua que conecta el
cap. 13 con el resto de la novela: si Tobit se presenta como modelo para
los israelitas de cómo hay que alabar a Dios aún en medio de las dificulta-
des, porque el Señor «castiga y se compadece», en la segunda parte del
capítulo es Jerusalén la que toma el protagonismo y es presentada como si

44
:HHNV³5HVWRULQJWKH*UHHN7RELW´, 6.
45
Cf. sobre todo Rabenau, Studien, 67-93.
46
Deselaers, Das Buch Tobit, 343-373.
24 DE LA OSCURIDAD A JERUSALÉN

fuera una novia, tal como aparece Sara en la novela. Esta identificación ha
de ser intencionada, puesto que con ella se consigue un efecto evocador
muy poderoso: al igual que Sara acaba evitando la maldición de no tener
descendencia, Jerusalén (y, con la ciudad, todo el pueblo) será reconstrui-
da de sus cenizas y con ello superará la maldición del destierro y la disper-
sión.

4. Método
En esta investigación se utilizan básicamente dos métodos. En primer
lugar, para el estudio de la relación y función de Tob 13 como Inset
Psalm, se asume el método desarrollado por James W. Watts en su tesis
doctoral47: primeramente, se estudia la función que el salmo ejerce en la
trama, después se presta atención al grado de relación del texto con el
contexto inmediato, a nivel lexical y temático y, por último, se analiza
cómo el poema contribuye a la caracterización del «salmista» o de otros
personajes de la trama. En el segundo capítulo se presenta un análisis lite-
rario, en el que se estudian aspectos como la estructura, unidad y el género
de Tob 13, la relación del cántico con el resto de la novela y su función
dentro de la trama narrativa.
A partir del cap. 3, y hasta el cap. 10 inclusive, nuestra tesis toma un
cariz completamente exegético. A cada sección del cántico se le aplicará
el mismo método. En primer lugar, trataremos de establecer el texto más
cercano al original, basándonos en la crítica textual. Un segundo paso
consistirá en un estudio semántico de los vocablos que, a nuestro parecer,
revisten más importancia dentro de cada versículo, ya sea debido a su sig-
nificación teológica, ya sea por su uso particular dentro del AT, ya sea por
su empleo específico en el libro de Tob. El tercer punto comprenderá un
análisis de las cuestiones gramaticales más sobresalientes del texto (por su
oscuridad o por su interés exegético), bien en los manuscritos griegos bien
en los fragmentos qumránicos. El cuarto apartado, denominado «contexto
bíblico», analizará la relación de algunas expresiones del texto con su
empleo en el mismo libro de Tob o en el AT, con el fin de comprender la
intención del autor al utilizarlas en el cántico. También se apuntarán algu-
nas cuestiones históricas que pueden haber influido en esa decisión. Como
resultado final de estos pasos, se ofrecerá, en forma de cuadro, la traduc-
ción de la sección, con una breve explicación de su estructura interna.
Como conclusión, se presentarán todos los resultados de la investigación
en una breve síntesis teológica.

47
Cf. Watts, Psalm and Story, esp., 17-18.
INTRODUCCIÓN GENERAL 25

5. Una palabra sobre el título


El título de la presente disertación trata de englobar en una frase el
mensaje central del cántico habida cuenta de su contexto. La ceguera de
Tobit (cf. Tob 2,10), que se convierte en la ocasión para resolver dos pro-
blemas familiares a lo largo de la novela, deja al anciano envuelto en una
tristeza y amargura que rozan la depresión. La oscuridad de sus ojos se
traslada hasta el fondo del alma, convirtiendo a un israelita de pro en un
ser taciturno e irascible (cf. el litigio con su mujer, Tob 2,11-14). Sólo
cuando experimenta la curación por manos de su hijo (y bajo la atenta
mirada de Rafael) su corazón se llena de alegría (cf. Tob 11,16). Nuestro
protagonista entiende que este gozo merece la pena ser compartido y com-
prende que su pueblo, desgraciado y abrumado en el exilio, puede vivir la
misma liberación que él, siempre y cuando emprenda el camino de vuelta
hacia Dios. Ese camino, el mismo que ha hecho él, no es otro que la con-
versión, concretada en alabanza y testimonio. Una vez que esto entre en la
mente de los israelitas, no existirá nada ni nadie que evite que pasen, como
ocurrió con Tobit, de la oscuridad a Jerusalén, ciudad en la que Dios habi-
ta y en la que se reunirán con las naciones, para agradecer al Señor todo lo
que Él hace por ellos.

También podría gustarte