0% encontró este documento útil (0 votos)
35 vistas7 páginas

Eliminación - 15Bs

El documento describe los modelos y parámetros farmacocinéticos de la eliminación de fármacos del cuerpo, incluyendo la biotransformación, almacenamiento en tejidos, y excreción a través de la orina, heces, pulmones y leche. Explica que la eliminación consiste en procesos como la biotransformación hepática, fijación a tejidos, y excreción renal, biliar y otras vías, y define conceptos clave como el clearance y sus diferentes tipos.

Cargado por

miraida ramos
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
35 vistas7 páginas

Eliminación - 15Bs

El documento describe los modelos y parámetros farmacocinéticos de la eliminación de fármacos del cuerpo, incluyendo la biotransformación, almacenamiento en tejidos, y excreción a través de la orina, heces, pulmones y leche. Explica que la eliminación consiste en procesos como la biotransformación hepática, fijación a tejidos, y excreción renal, biliar y otras vías, y define conceptos clave como el clearance y sus diferentes tipos.

Cargado por

miraida ramos
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 7

Unidad I. Farmacocinética. Tema 4. Eliminación – Dr.

Mario Rivera

Modelo compartamental:
-Compartimiento central a
donde llega el fármaco una vez
absorbido, allí se va a encontrar
unido a proteínas y como droga
libre que es la
farmacológicamente activa,
desde allí el fármaco se
distribuye a los sitios de acción
terapeútica, a los sitios de
acción no deseado, es
biotransformado donde puede
convertirse en metabolito inactivo y posteriormente excretado o eliminado. Todos estos
procesos ocurren en forma simultánea
Libración: disponibilidad del principio activo a partir de la forma farmacéutico

Parámetros Farmacocinéticos:
1. Volumen aparente de distribución
2. Vida media Plasmática
3. Vida media de eliminación
4. Clearance sistémico o total
5. Clearance hepático
6. Clearance renal
7. Concentración estable o “steady state”
8. Biodisponibilidad
9. Bioequivalencia

Algunos fármacos al ser metabolizados pasan a ser metabolitos inactivos, otros al pasar
por ciertos tejidos se unen de manera covalente fijándose a la grasa, hueso, músculo
esquelético, cuando esos fármacos se unen a esos tejidos dejan de ejercer su efecto, de
tal manera que la eliminación de un fármaco consiste en todos los procesos por los
cuales el fármaco es incapacitado de hacer su función.

Eliminación ≠ Excreción  Eliminación = Excreción + Biotransformación+ Fijación +


Eliminación pre-sistémica

Eliminación: proceso de eliminación de drogas


a. Biotransformación: por medio de isoenzimas. El 50% de los fármacos es
biotransformado por el citocromo CYP3A4 y el CYP2D6 que metaboliza otro 20%.
Esto es importante cuando se valla a tratar el tema de interscción de drogas.
b. Almacenamiento: por fijación a los tejidos en compartimientos periféricos
Ejemplo:
- Fosforados orgánicos (matalezas) tienen una gran liposolubilidad de tal
manera que si la persona lo manipula sin guantes la sustancia se le introduce
por la piel, la mucosa nasal, óptica y bucal, debido a esto se intoxica. El
tratamiento de esta patología es la administración de atropina hasta que
aparezcan signos de intoxicación (atropinización) ya que esta revierte todos
los síntomas de la intoxicación por fosforados orgánicos, si la persona no
conoce la farmacología como mejoran los síntomas deja de tomar la
atropina, sin embargo como los fosforados orgánicos tienen alta afinidad por
los tejidos grasos una vez que se deja de tomar la atropina vuelven los
síntomas de intoxicación porque se libera el tóxico que se encontraba en el
tejido graso.
- Tetraciclinas, se fijan al calcio por lo cual pueden incluso manchar los
dientes, están contraindicados por esto en niños menores de 8 años. El
fármaco también se fija a la matriz ósea.
c. Excreción: mecanismos por los cuales los fármacos son echados fuera del
organismo.
d. Eliminación pre-sistémica: es la biotransformación de los fármacos antes de
llegar a la circulación sistémica, por ejemplo en el epitelio del intestino debido a
la presencia de enzimas mitocondriales del grupo del citocromo P450 en las
células absortibas. También la biotransformación hepática.

Vías y mecanismos de excreción


Excreción renal: son el principal medio de excreción recibiendo 1,5l/s de sangre.
a. Filtración glomerular: fármacos libres y metabolitos
b. Reabsorción tubular pasiva: túbulos proximal y distal. Influencia de pH
c. Secreción tubular activa: bomba de secreción de ácidos débiles y bases débiles

Excreción biliar y fecal


- Fármacos inalterados no absorbidos, aquellos que fueron administrados por vía
oral y que no fueron absorbidos en su totalidad.
- Metabolitos en bilis: debido a que son compuestos muy grandes o que no pueden
ser excretados por el riñón de ninguna forma, por lo cual vuelven al hígado
donde son introducidos y excretados con la bilis. Ácidos y bases orgánicas
incorporadas a la bilis por transporte activo
- Circulación enterohepática: eventual eliminación renal
Excreción pulmonar
- Anestésicos generales: líquidos volátiles y gases
- Otros líquidos volátiles: gasolina, kerosene
- Sustancias endógenas: cuando hay cetoacidosis diabética se produce un olor
característico a manzana podrida.
- Sustancias exógenas: la evaporación del etanol en el aliento.
- Existe para este tipo de excreción un coeficiente de partición sangre/gas y
cerebro/sangre.

Excreción láctea
- Importante por posibles efectos en el niño lactante (ansióliticos, alcohol,
depresores del SNC, otros)

Otras vías de excreción:


- Saliva: difusión simple, fármacos no ionizados. Conveniente para la
determinación de la concentración plasmática de los fármacos.
- Sudor
- Lágrimas
- Piel
- Pelos: determinación de algunos metales pesados tóxicos en los folículos pilosos:
arsénico, mercurio

Mecanismos de excreción de drogas


1. Renal
2. Intestinal
3. Biliar
4. Pulmonar
5. Mamario
6. Genital
7. Piel-faneras
8. Sudor

Principal vía de excreción: Los riñones


Hay una arteriola aferente, y una arteriola eferente. La tasa de perfusión glomerular
está determinada por la tensión arterial, que a su vez está determinada por el sistema
renina-angiotensina-aldosterona, por los reguladores químicos que son principalmente
el oxido nítrico y la endotelina,
Hay que recordar que el glomérulo se encuentra en la corteza renal
Eliminación-Excreción: Filtración glomerular
- Tiene que ver con el tamaño de los poros del endotelio fenestrado
- No deja pasar proteínas como la albumina
- Depende de la superficie de filtración
- Depende de la presión coloidosmótica y de la presión hidrostática.

TFG = fx [Phcg+Phi]- [Pocg+Poi]  La sumatoria algebraica a ambos lados de la


membrana capilar

Eliminación-Excreción: Secreción tubular


- Aquellos fármacos que no pudieron filtrarse por ser muy grandes, tener carga
positiva o alguna otra causa siguen circulando y pueden ser seccretados.
- Dependiente de energía porque siempre es un transportador
- Bloqueado por inhibidores enzimáticos (probenecid)
- Saturado (T max)
- Competencia por iones
- Los betalactamicos (penicilinas y cefalosporinas) las cuales se excretan en un 75-
85% por secreción tubular, cuando se desea mejorar su efecto se utilizaba
anteriormente el probenecid el cual competía por los transportadores, se
excretaba el probenecid y el fármaco permanecía más tiempo en la sangre.

Eliminación-Excreción: Reabsorción tubular


- Transporte activo (glucosa)
- Difusión simple (sustancias orgánicas liposolubles)
- Potencialmente bidireccional (flujo urinario revierte el proceso)
- Efecto de acidificación o alcalinización del líquido tubular
- Este proceso es un medio de excreción cuando el transportador que reabsorbe el
fármaco se satura permitiendo una mayor excreción.
- Cuando ocurre una intoxicación aguda es necesario recordar que la orina tiene
un pH de 5, es ácida, por lo tanto se van a reabsorber los compuestos ácidos,
mientras que se van a excretar los básicos, según sea el fármaco que causo la
intoxicación se puede alcalinizar (con bicarbonato de sodio) o acidificar (acido
ascórbico) en la orina para favorecer su excreción.

Clearance o Aclaramiento: es la cantidad de plasma que es limpiada de droga cuando


pasa por el órgano excretor por unidad de tiempo. El clearance total de una droga seria
la aumatoria de todos los clearance de los órganos por donde esa droga puede
excretarse. Por ejemplo: Ctotal= Crenal+Chepático+Cpulmonar  pero como la mayoría de los
clearance son insignificante se toma en cuenta solo el clearance renal y eventualmente
el clearance hepático si la droga se excreta por esa vía.
Ejemplo: si se tiene una pecera con un filtro ese aclaramiento seria la cantidad de agua
que se filtra en unidad de tiempo, no la basura que queda en el filtro.

Clearance renal: mide la cantidad de sangre por unidad de tiempo que es limpiada por el
riñón.

FCxV = C  El volumen de sangre que se le ofrece al riñón por unidad de


T T tiempo, va a ser igual a la concentración por el tiempo de la droga en la
orina final. Partiendo de eso se llega a la fórmula final:

Cl= Ur(mg/dl) V = Uri.Vol  una persona normal orina 1,5L/24 horas


P P
Para esto en animales se administra la inulina la cual no se biotransforma, ni secreta, ni
reabsorbe, solo se filtra por lo tanto la cantidad de la inulina en la orina debe ser la
mima cantidad administrada, por lo tanto el clearance de esa sustancia va a dar una
idea de cómo se encuentra la filtración glomerular. El cálculo del clearance es diferente
si la persona es obesa, si tiene amputación de un miembro, si es un niño porque los
volúmenes corporales son diferentes.

Para poder calcular el clearance en humanos no se podía usar la inulina, así que tenían
que buscar una sustancia que cumpliera con las mismas características, y utilizaron la
creatinina la cual se filtra en gran cantidad y solo una cantidad despreciable es
reabsorbida y secretada. Por ello a los pacientes que ingresan al hospital debería de
hacercele la depuración de creatinina en 24 horas. La depuración de creatinina normal
es 80-120ml/min, si tiene entre 50-79ml/min tiene una leve disminución de la función
renal, si tiene entre 20-49ml/min tiene una moderada disminución de la función renal,
y <20ml/min tiene insuficiencia renal crónica o aguda. Si hay insuficiencia renal se
deben hacer reajustes en la administración de los medicamentos, debido a que los
medicamentos que se excretan por vía renal al haber disminución de la filtración van a
permanecer más tiempo en el organismo y en concentraciones más altas porque hay
disminución de su eliminación.

Fórmulas para la determinación la Filtración glomerular en base al clearance de la


creatinina sin esperar las 24 horas.
ClCr (ml/min) = [140-edad(años). Peso (kg). (0,85 si es mujer)]
[72 . creatitina sérica (mg/dl)]
Nota: Esta fórmula no aplica en pacientes con grandes quemaduras, con edema, en
ancianos, solo en personas sanas que vallan a recibir medicamentos
T ½ = 0,693 Vd/Cl  relación inversamente proporcional entre la vida media y el
clearance y relación directamente proporcional con el volumen de distribución.

Criterios para suspender o contraindicar lactancia materna conjuntamente con la


administración de medicamentos, cuando el coeficiente sea 1 será porque la
concentración del fármaco en la leche materna es igual a la concentración del fármaco
en el plasma, sin embargo hay fármacos cuyo cociente es mayor a 1 siendo a mayor la
concentración del fármaco en la leche que en el plasma.

Razón Leche/plasma >1 Fármacos muy tóxicos


Fármaco Razón L/P Contraindicaciones durante lactancia
Amiodarona 1,75-10,25 Amiodarona Alteración tiroidea
Atenolol 1,1-6,8 Anfetaminas Alteración del
sueño
Cimetidina 1,7-11,8 Cloranfenicol Depresión medula
osea
Ratinidina 0,6-23,8 Cimetidina Estimulación SNC
Cloroquina 2,8-6,6 Metronidazol Diarreas
Cloranfenicol 0,5-1,4 Ciclosfosfamida Inmunosupresión
Metoclopramida 0,5-4,1 Ciclosporina nefrotoxicidad
Eritromicina 0,5-3,0 Ergotamina Vómitos,
convulsiones
Nortripcina 0,8-3,7 Litio Alteración del SNC
y CV
Procainamida 1-57

Secreción de bilis
- Composición
 Sales y ácidos biliares
 Lecitina (fosfolipido)
 Colesterol
 Bilirrubina (pigmento biliar)
 Sustancias detoxificadas
 NaHCO3
- Función: emulsionar grasas para su absorción a nivel del intestino
- Circulación enterohepática: son las drogas que no pueden irse por filtración y
realizan el circuito enterohepático muchas veces hasta que son secretadas junto
a la bilis.

Cuantificación del proceso de eliminación de drogas: cinéticas de eliminación (V.O.


V.I.V.)
- Sirven para reajustes de dosis en caso de disminución de la depuración de
creatinina (insuficiencia renal)
La farmacocinética es el análisis de cómo se comportan las concentraciones séricas de
las drogas en función del tiempo

Así sería la gráfica de un fármaco que es administrado,


llega a su concentración máxima y luego empieza a
disminuir, la primera parte de la pendiente decreciente
sería la distribución a los compartimientos periféricos
(pendiente α), y la segunda parte la pendiente de
eliminación (pendiente β). Las curvas que existan en la
gráfica van a depender si es una dosis única o múltiple sea
vía oral o intravenosa

Cuando se administran dosis múltiples la concentración


plasmática va aumentando y en la 3° o 4° dosis es que se
alcanza el equilibrio entre la cantidad de fármaco que se
administra y la cantidad de fármaco que se excreta, en
este equilibrio la mayoría de los fármacos tienen su
efecto terapéutico. Por ello para cada fármaco está
descrito un rango de equilibrio terapéutico, un rango
subterapéutico y un rango supraterapéutico que
corresponde con la toxicidad. La mayoría de los
fármacos entran al rango terapéutico por medio del rango subterapéutico después de 4
o 5 administraciones lo cual puede demorar hasta 24
horas, sin embargo en situaciones de emergencia es
necesario llegar a esa concentración más
rápidamente, para ello se administra una dosis de
carga o de saturación que por lo general es el doble o
el triple de la dosis sencilla, la cual se le administra al
paciente en tiempo cero, lega al rango toxico y
después el paciente entra al rango terapéutico desde
el rango tóxico, pero esto no se puede realizar con
todos los medicamentos y en todos los pacientes..

También podría gustarte