100% encontró este documento útil (1 voto)
630 vistas12 páginas

Trabajo 1 Plana Mayor

Este documento describe la historia y función del estado mayor en las fuerzas armadas. Brevemente: 1) El estado mayor se define como una estructura básica para la toma de decisiones y comunicación en las fuerzas armadas, según el militar francés Paul Thiébault en el siglo XIX. 2) Napoleón Bonaparte adoptó y desarrolló el uso del estado mayor para organizar eficientemente a la Grande Armée. 3) Simón Bolívar estableció el estado mayor libertador en 1819 siguiendo los principios de Thiébault

Cargado por

Kenny Moreno
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
630 vistas12 páginas

Trabajo 1 Plana Mayor

Este documento describe la historia y función del estado mayor en las fuerzas armadas. Brevemente: 1) El estado mayor se define como una estructura básica para la toma de decisiones y comunicación en las fuerzas armadas, según el militar francés Paul Thiébault en el siglo XIX. 2) Napoleón Bonaparte adoptó y desarrolló el uso del estado mayor para organizar eficientemente a la Grande Armée. 3) Simón Bolívar estableció el estado mayor libertador en 1819 siguiendo los principios de Thiébault

Cargado por

Kenny Moreno
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 12

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Defensa

Universidad Militar Bolivariana de Venezuela

Escuela de Estudios Tácticos Navales

PLANA MAYOR

TRABAJO N° 1

Facilitadora: Participantes:

TN. Kinderlin Castillo Ferrer TN. (5194) Alberto Acosta Fernández

TF. (TACN) Pedro Estraño Curiel.

TF. (TACN)Carlos Figueroa González

TF. (7189) Juan Volcán Bastos

Caracas, 12 de abril de 2021


ENSAYO

En el sistema geopolítico actual, las Fuerzas Armadas a nivel mundial


poseen una estructura básica e imprescindible que permite obtener la correcta
toma de decisiones, la precisa y veraz distribución del mensaje militar en todos los
niveles y garantizar el correcto cumplimiento de los objetivos planteados. Esta
estructura se define como Estado Mayor, pero, ¿Desde cuándo se aplica?, ¿En
qué consiste? y ¿Cómo se implementa?, son algunas de las interrogantes
pertinentes al iniciar la lectura del presente ensayo. La finalidad del mismo es
brindar tres objetivos al lector, primero la adquisición de un conocimiento básico
sobre el manejo de las Fuerzas Armadas sus niveles estructurales básicos,
resaltando que para comandar no hace falta tener un rango especifico, pero si, se
deben adquirir y desarrollar cualidades que le permitan generar en sus tropas una
confianza y respeto que influyan de manera efectiva todas las misiones asignadas;
segundo fomentar el interés por el tema de manera que despierte el sentido
curiosidad, llevando a la investigación y descubrimiento de nuevos estudios; y
tercero aplicar los conocimientos adquiridos en el ámbito laboral, optimizando el
empleo del recurso humano, ofreciendo a los subordinados más que un jefe, un
líder, que se preocupe por su personal, manteniendo en todo momento el
comando y control.

I. Tratado de Paul Thiébault sobre los Estados Mayores.

Paul Charles François Adrien Henri Dieudonné Thiébault nació en Berlín,


Prusia el 14 de diciembre de 1769 y falleció en París el 14 de octubre de 1846.
Fue un militar francés que sirvió en el ejército de Napoleón Bonaparte, alcanzo el
rango de Barón en 1813, su nombre se encuentra plasmado en el Arco del Triunfo
y escribió varias obras en las que se destaca el Manual de los Ayudantes
Generales y de los adjuntos empleados en los Estados Mayores Divisionarios de
los Ejércitos, donde definió que es un Estado Mayor, el cual obtuvo un gran auge
en su época por lo que rápidamente se tradujo al alemán, inglés y español. Dicha
definición fue adquirida por España para reemplazar el Cuartel Maestre General,
el mismo que se empleaba en Venezuela según las Ordenanzas escritas de la
época pero que el Libertador cambiaría para adoptar el Estado Mayor del Barón
Thiébault. Su impulso para la elaboración de dicho manual, fue la falta de
preparación sobre las funciones y deberes del Estado Mayor que demostró ante el
Emperador Bonaparte, por lo que inició la búsqueda de bibliografía en la cual
apoyarse y al percatarse de la inexistencia de la misma, se dedicó a crearla.

En este sentido el Barón Thiébault define el Estado Mayor como un orden o


clase particular de militares que además de poseer una autoridad especial, sus
deberes son más extensos y generales en relación a las diversas partes del
servicio que dependen de ellos. Los militares que componen el Estado Mayor no
tienen ordinariamente ninguna autoridad directa sobre las tropas y en cuanto a sus
deberes, no pertenecen particularmente a ningún batallón o escuadrón. Existen
tres tipos: Estados Mayores de los Cuerpos, Estados Mayores de las Plazas y
Estados Mayores de las Divisiones Territoriales. A su vez definió los deberes del
Jefe de Estado Mayor en las diferentes situaciones: reposo, marcha y combate,
así como las principales partes del servicio dentro y fuera de la oficina como la
colocación de las tropas, las recorridas, descubiertas y reconocimientos, la orden
del día, el santo y contraseña; caracterizando de igual forma a las personas que
poseen más relación con los Estados Mayores Divisionarios como: Las
Ordenanzas del Estado Mayor, El Conductor de Equipajes, El Comandante de
Artillería, entre otros.

II. El Estado Mayor Napoleónico.

Napoleón Bonaparte fue un militar y estadista francés, general republicano


durante la Revolución y el Directorio, artífice del golpe de estado del 18 de
brumario que lo convirtió en primer cónsul de la República el 11 de noviembre de
1799. Fue además Cónsul Vitalicio desde el 2 de agosto de 1802 hasta su
proclamación como Emperador de los franceses el 18 de mayo de 1804, siendo
coronado el 2 de diciembre; fue proclamado también Rey de Italia el 18 de marzo
de 1805 y coronado el 26 de mayo. Ostentó ambos títulos hasta el 11 de abril de
1814, y desde el 20 de marzo hasta el 22 de junio de 1815.

El primer uso moderno de un Estado Mayor estaba en las guerras


revolucionarias francesas, cuando el general Louis Alexandre Berthier fue capaz
de establecer un buen equipo organizado de personal de apoyo. Napoleón
Bonaparte se hizo cargo del ejército el año siguiente y rápidamente llegó a
apreciar el sistema de Berthier, adoptándolo para su propia sede, aunque el uso
de Napoleón se limitó a su propio grupo de comandos. El personal de la Grande
Armée (Ejercito Imperial Francés) se conoce como la sede Imperial y se divide en
dos secciones principales: Casa Militar de Napoleón y el Cuartel General del
Ejército. Un tercer departamento dependiente de la Jefatura imperial era la oficina
del Intendente General (Intendencia), proporcionando el personal administrativo
del ejército

Napoleón desarrolló sus campañas de gran contraste con la Europa de


épocas anteriores. Las comunicaciones estaban muy avanzadas; se contaba con
redes camineras y canales de navegación que ofrecían caminos paralelos
disponibles por primera vez. Los servicios de correos iniciados dos siglos antes
eran ahora sistema confiable que abarcaban las principales ciudades del
continente. A ellos se sumaba el servicio de telégrafo. Este último consistía en el
invento de Claude Chappe llamado semáforo. El aparato era una torre con un
mástil de nueve metros de alto con un través móvil de unos tres metros llamado
regulador en su extremo superior; en los remates del regulador pendían dos
brazos móviles de dos metros de longitud conocidos como indicadores. Mediante
inclinaciones y cambios de posición se conseguían establecer 196 posiciones
diferentes, las que constituían otros tantos símbolos con los que podían armarse
mensajes. Las torres se disponían a unos 10 kilómetros de distancia y permitían
transmitir mensajes a una velocidad de 300 kilómetros por día. Además de estos
adelantos Europa había crecido en población y producción por lo que la
disponibilidad de recursos locales era ahora mayor
III. Estado Mayor Libertador.

Al mencionar Estado Mayor Libertador, es inevitable relacionarlo con el padre


de la Patria, el Libertador Simón Bolívar, símbolo de los ideales que conforman la
Fuerza Armada Nacional Bolivariana. Fue él, artífice de importantes formas de
pensamiento, entre ellas traer a la nación desde sus cimientos la estructura militar
idónea para crear una institución próspera y perdurable en él tiempo. El ejercito
Libertador tiene sus orígenes en 1810 y llevaría la independencia a 6 naciones, las
cuales mantendrían entre sus ideales aquellas bases que con tanto esmero
establecería el Libertador.
Así mismo, al momento de hablar de estado mayor Libertador, se debe decir
que fue la sustitución de la organización del estado mayor establecido en la
España borbónica de 1702, la cual nunca llegó a concretarse oficialmente en
América, dada la estructura militar que tenia el Imperio español en sus diferentes
virreinatos y capitanías. No sería sino con el estallido de las guerras de
independencia cuando en 1813 empiezan a llegar oficiales europeos que plantean
asentar estas bases en la estructura de las nuevas Fuerzas Armadas; estos
oficiales, inspirados en las guerras napoleónicas, Thiebault y diferentes fuerzas
militares donde estaba bien establecido el concepto de Estado Mayor.
Desde la primera expedición de los cayos el Libertador, trató de organizar
una especie de grupo de mando o Estado Mayor, sin embargo, sería en el
Congreso de Angostura en 1819 cuando se establece formalmente el primer
Estado Mayor, siguiendo los parámetros y referencia del Manual de los Ayudantes
del franco alemán Paul Thiebault.
Así nacía oficialmente el Estado Mayor Libertador, implementándose en
numerosos momentos, siendo uno de los más importantes durante la campaña
libertadora de la Nueva Granada, donde se organiza el Estado Mayor General bajo
la jefatura general del General Carlos Soublette, con un subjefe, cinco ayudantes y
un secretario. De igual manera en cada división se estableció dicha organización,
en la división de vanguardia y división de retaguardia siendo trascendentales
desde los llanos de Apure hasta el ascenso por los páramos andinos.
El Estado Mayor Libertador fue parte importante entre otras cosas para el
equipamiento, reclutamiento, adiestramiento y maniobras de inteligencia, siendo
decisivo en las grandes batallas del ejercito Libertador, desde Boyacá, hasta
Ayacucho, siendo fundamental en la Batalla de Carabobo, planificando en gran
parte la estrategia el General en Jefe Antonio José de Sucre, Jefe de Estado
Mayor General hasta 1820 y el General en Jefe Santiago Mariño Jefe de Estado
Mayor General propiamente en la Batalla. Ha sido el Estado Mayor Libertador
trascendental en la campaña independentista de Sur américa y clave en la
concepción establecida por el Libertador para alcanzar el éxito militar.

IV. El Estado Mayor Alemán.

Fue una estructura separada del resto de la Fuerza, con tareas de


asesoramiento y asistencia del máximo nivel de la Fuerza, sin responsabilidades
administrativas, regía las asignaciones de su personal, controlaba su escuela de
formación, tenía sus propios distintivos y plan de carrera y, fundamentalmente,
tenía su propia cultura.

El cuerpo de Oficiales de Estado Mayor (OEM) estaba integrado por oficiales


especialmente seleccionados y egresados de la Academia de Guerra del Ejército
Alemán (Kriegsakademie) donde eran educados para ocupar puestos en el Estado
Mayor General o Estado Mayor con las Tropas existentes en el nivel división y
superiores. La entidad de la cual dependía fue variando a lo largo de la historia. Al
inicio lo hacía del Ministro de Guerra, más tarde del Comandante en Jefe del
Ejército y por último de Hitler. Si bien se conocían estados mayores desde muchos
siglos antes del prusiano, estos no contaban con libertad de opinión respecto al
comandante. Los mismos eran un instrumento para aliviar la tarea del
Comandante del Estado Mayor General, en aspectos tales como proyectar
fortificaciones, transmitir órdenes, organizar vivacs, hacer reconocimientos, entre
otros.
Es interesante conocer su pensamiento en relación a la educación militar
pues esas ideas permitieron una rápida expansión de todo el Ejército Alemán;
Inclusión de todos los niveles sociales en el ejército. Énfasis en el espíritu de
unidad y cooperación:

A. Separación de la política del Ejército.

B. Componentes principales del carácter del líder: voluntad de asumir


responsabilidades; alto grado de eficiencia en el comando y seguimiento de
ordenes; subordinación al bien mayor que era el del Ejército; honor.

C. Importancia que le daba al hombre de intelecto por sobre el de acción. Si bien


era muy importante el carácter para el ejercicio del comando, los OEM tenían
mayor capacidad intelectual para reorganizar el ejército.

D. Guerra de maniobras. Operar en ella con órdenes verbales, breves y con


libertad de acción.

E. Importancia del estudio de la historia militar y de la aplicación de la ciencia


militar en la conducción de la guerra.

Los oficiales de estado mayor integraban un cuerpo de altísimo prestigio


entre sus pares, de internalizado espíritu de cuerpo, con lazos informales muy
fuertes, pero de un número históricamente reducido. Muchos de ellos alcanzarían
altos grados. Las características principales del servicio de estado mayor que ellos
cumplimentaban eran:

A. El principio de la corresponsabilidad existía desde tiempos del Estado Mayor


Prusiano, una regla implícita por la cual un Jefe de Estado Mayor de una gran
unidad, en cuestiones tácticas, era corresponsable con el comandante.

B. Canal de Estado Mayor Coexistía un canal paralelo al de comando que


excedía a lo que hoy se entiende por canal técnico. Un jefe de estado mayor debía
mantener informado a su similar del nivel superior sobre temas relacionados a la
situación táctica o desarrollo de las operaciones. Esa cadena llegaba hasta el
propio Jefe de Estado Mayor General del Ejército, Mientras el comandante daba
órdenes a sus comandantes subordinados, el jefe de estado mayor amplificaba las
intenciones a los de nivel de comando inferior.

C. Rotación entre puestos en los estados mayores y las tropas. Esta rotación
buscaba mantener un buen balance entre el conocimiento teórico y el práctico a
través de la asignación transitoria de roles en unidades de combate.

D. Sentido responsabilidad educativa el OEM (oficial de estado mayor) más


antiguo en cada estado mayor era responsable de la educación de sus pares y de
los jefes de estado mayor dependientes.

Con respecto a la educación del Oficial de Estado Mayor (OEM), si bien el


punto focal de la educación se hacía en la Kriegsakademie (La Academia de
Guerra del Ejército), ésta ni comenzaba ni terminaba en ella, sino que era un largo
proceso que se iniciaba cuando era teniente primero y se prolongaba en todo el
resto de su carrera. Empezaba con los estudios del aspirante para aprobar el
proceso de selección, pasaba por la Academia de Guerra del Ejército, continuaba
con un servicio probatorio de distinta duración y más tarde seguía con la
educación en destino y la rotación en las unidades de tropas. La calidad de la
formación se basaba en:

A. Selección: tenía por objeto encontrar al mejor militar observando tanto su


carácter como su habilidad y capacidad intelectual y a aquellos aptos para poder
enfrentar el curso. El prestigio del ejército alemán provocaba que los civiles con
las mentes más brillantes buscaran formarse cuatro años para integrar el escogido
grupo de oficiales de la fuerza.

B. Formación Básica de Alta Calidad: la Academia de Guerra del Ejército era la


única con que contaba esta fuerza. Existían otra en la Armada a partir de su
creación y otra en la Fuerza Aérea, por un breve lapso, entre 1935 y 1938,
funcionó una academia conjunta para oficiales que debían integrar el alto mando.
Fracasó por la oposición de las distintas fuerzas que demostraron poco interés,
enviaban alumnos poco calificados y retaceaban los profesores.

C. Educación Integral: la formación superaba ampliamente las cuestiones


intelectuales. se atribuía gran importancia a la educación del espíritu militar del
cursante proporcionándole herramientas conductuales para su desempeño dentro
de un estado mayor.

D. Enseñanza Continua: la educación de los OEM no finalizaba con el curso de


formación, era una permanente preocupación del Estado Mayor General la
enseñanza avanzada de los que ya eran sus miembros. Anualmente, su Jefe
recibía un reporte del desempeño de cada uno de los integrantes del cuerpo.

La capacitación que Alemania lograba en los OEM provocaba que estos se


convirtieran en una verdadera tropa de elite dado el alto rendimiento que tenía
cada uno de sus integrantes. Esa formación tenía como eje el alto interés de los
más altos integrantes del Estado Mayor General quienes se involucraban
directamente en la selección y formación de los próximos miembros del cuerpo.

V. Evolución del Estado Mayor Venezolano Hasta Nuestros Días.

El éxito de un comandante para llevar acabo cualquier tarea y muy


especialmente en la conducción de operaciones militares en el campo de batalla,
depende en gran medida de su estado mayor, estructura que cumple la modular
función de asesorar sobre el planeamiento y ejecución de las misiones
encomendadas.

Como genio militar y estratega, el Libertador Simón Bolívar, el 24 de


septiembre de 1817 en Angostura creo mediante un decreto “Un Estado Mayor
General para la organización y dirección de los ejércitos” consciente como estaba
de la imperiosa necesidad de contar con esta vital instancia en el Ejercito
Libertador, para concretar su magna obra emancipadora, dicho decreto quedo
redactado de la siguiente manera.

CREACION DEL ESTADO MAYOR GENERAL


Simón Bolívar, Jefe Supremo de la Republica, Capitán General de los Ejércitos de
Venezuela y de la Nueva Granada.
Conocida la utilidad del servicio de los Estados Mayores en los ejércitos, e venido
a declarar lo siguiente.
Artículo 1°: Se crea un Estado Mayor General para la organización y dirección de
los Ejércitos.
Artículo 2°: Cuantas funciones correspondían antes a los Mayores Generales y
Cuarteles Maestres, cuyas plazas quedan desde ahora suprimidas, serán
peculiares al Estado Mayor General, con todas las demás que se detallen en el
Manual de Ayudantes Generales, publicados por Thiébault.
Artículo 3°: A la cabeza del Estado Mayor General estará un General de División,
o por lo menos un General de Brigada. Habrá un Subjefe que será por lo menos
Coronel, y por ahora cuatro Ayudantes Generales de la clase de Coroneles, cuatro
de la clase Tenientes Coroneles y cuatro Adjuntos que serán Capitanes.
Artículo 4°: En cada División activa habrá un Jefe de Estado Mayor Divisionario,
cuyas plazas serán dadas por los Ayudantes Generales del Estado Mayor
General. Estos Estados Mayores, tendrán dos o más adjuntos, que se sacaran de
los cuerpos de esta misma División, a propuesta del jefe de Estado Mayor, que
deberá hacerse al General Comandante de ella y tendrán opción a ser efectivos
en el Estado Mayor General, según sus méritos, servicios y aplicación.
Artículo 5°: Todos los jefes y oficiales del Estado Mayor General harán en el su
carrera, y obtendrán sus accensos por rigurosa antigüedad.
Artículo 6°: Todo en cuanto a la ordenanza general, reglamentos u órdenes
anteriores sea contrario a lo que este decreto se dispone, será derogado.
Artículo 7°: Publíquese en la Orden General del Ejército y circúlese a quien
corresponda para su nombramiento.

Cuartel General de Angostura, 24 de septiembre de 1817


Simón Bolívar
Siendo el primer jefe de Estado Mayor General en Venezuela el General de
Brigada Carlos Soublette.

En las fuerzas armadas modernas, el Estado Mayor es el grupo de oficiales


que cumplen tareas de administración, logística y planeamiento bajo la dirección
de un oficial de rango superior. Están encargados de asesorar técnicamente a los
jefes superiores, distribuir las órdenes impartidas por estos y supervisar su
cumplimiento. A diferencia de los grandes Ejércitos del pasado, las estructuras
militares modernas reconocen claramente una diferenciación interna en cuanto a
la asignación y ubicación de los recursos (Personal y Material): el plano
administrativo y el plano operacional u operativo. El plano administrativo se
encarga del reclutamiento, la Instrucción y la formación de las Unidades de cada
fuerza, su equipamiento y aporte, cuando una operación concreta es ordenada, el
Estado Mayor ordena al estamento administrativo (Regimiento, batallón,
compañía) la desagregación de la unidad o sub-unidad que sea con el material
apropiado, la cual será asignada y transferida al Mando Operativo encargado de la
Fuerza de Tareas que se trate, hasta su reemplazo o relevo.

Aunque muchos términos militares hayan pasado al lenguaje cotidiano


comercial por analogía, el concepto tradicional de Estado Mayor mantiene su
significación castrense como término antonomástico. La integración de los
Estados Mayores es aproximadamente similar en casi todos los Ejércitos del
mundo, aunque con las variantes propias de cada configuración nacional,
generalmente determinada por razones históricas, geográficas o geopolíticas y
también, de estricta organización militar. Actualmente el Mayor General José
Ornelas Ferreira es el jefe del Estado Mayor de la comandancia en Jefe de la
Fuerza Armada Nacional. Si bien el cargo no está en la línea de mando de la
Fuerza Armada Nacional Bolivariana, su titular es el militar de alto rango más
inmediato al Presidente de la Republica, de quien depende.

La capacidad militar venezolana fue maximizada al momento de


establecerse el Estado Mayor, pudiéndose considerar pionera de la
implementación del mismo en el continente. La FANB como heredera del ideal
libertador debe mantenerse adiestrada y conocer cada elemento que forma parte
de la base estructural de su ideología castrense.

El Estado Mayor, en conjunto con la Plana Mayor, son conceptos


elementales dentro de la Fuerza Armada, teniendo repercusión histórica pasada y
siendo fundamentales en la preservación del futuro de la patria y la defensa de la
nación.

También podría gustarte