Proyecto de Grado 4
Proyecto de Grado 4
PAGINA
El presente trabajo dirigido externo, aporta una visión y herramientas con las que se
puede mejorar y hacer eficiente y adaptando a las necesidades de la Cooperativa. La
investigación toma el enfoque cualitativo como instrumento principal, ya que se ha
basado en, entrevistas, observación y herramienta para la detección de información,
las cuales permitan obtener una visión general de las principales debilidades existente
en el control y seguimiento al uso de activos fijos de la cooperativa de servicios agua
potable valle Jordan del municipio de cuatro cañadas.
1
Considerando que el objetivo principal es alcanzar a tener un control y uso adecuado
sobre el manejo de los activos fijos, en la realización de sus actividades, se puede decir
que una de las bases primordiales para el cumplimiento de tal fin, es buscar el
desempeño adecuado del responsable de activos fijos de tal forma que este lleve a
cabo las labores propias de su cargo eficientemente, por lo que es necesario contar con
una guía que oriente la actuación del individuo o del grupo de trabajo para poder llevar
un control apropiado de las diferentes actividades desarrolladas.
2
2. CARACTERIZACION INSTITUCIONAL
2.1.- localización
La Cooperativa de Servicios Públicos de Agua Potable y Alcantarillado Sanitario
“COOSAPAC LTDA.”, se encuentra ubicada en la Localidad de Cuatro Cañadas, entre los
paralelos 16°20° y 17°25° de latitud sur y entre los meridianos 62°20° y 63° 15° de
longitud oeste, está situada a 120 kilómetros noreste de la ciudad de Santa Cruz de la
Sierra.
2.2.- Tipo o modalidad de institución
Es una Empresa Privada la Cooperativa de Servicios Públicos de Agua Potable y
Alcantarillado Sanitario “COOSAPAC LTDA.”
2.3.- Reseña Histórica
Antecedentes:
En cumplimiento del marco legal establecido en la Ley de Sociedades Cooperativas y
otras leyes que norman la prestación de servicios básico, el 13 de Julio de 1996, se
Constituye la Cooperativa de Servicios Públicos de Agua Potable Valle Jordán
COOSAPAC Ltda. Con el objetivo de prestar el servicio de agua potable a las familias de
los 98 socios en la localidad de Cuatro Cañadas, Provincia Ñuflo de Chávez del
departamento de santa Cruz.
Obtuvo su personería jurídica en fecha 29 de julio de 1997, mediante Resolución del
Consejo Nº 4980/97, inscrita en el registro nacional de cooperativas bajo el N°4971 de
fecha 29 de julio del 1997 para atender a una población aproximada de 600
habitantes.
3
En fecha 25 de junio del 2008, obtuvo su licencia para la prestación de servicio de agua
potable y/o alcantarillado sanitario y la autorización para el uso y aprovechamiento del
recurso hídrico mediante Resolución Administrativa Regulatoria SISAB N° 185/2008;
4
se encuentra el rio grande o guapay (aprox. 20 kilómetros) lo que asegura la suficiente
cantidad de recurso hídricos.
La altitud varía entre los 220 hasta los 260 msnm hacia el sur.
Clima:
Temperatura:
La temperatura promedio anual alcanza a 24,3 ºC. con una variación que fluctúa entre
30 y 35 para la máxima (en verano) y entre 7 y 10 para la mínima (en invierno). La
Humedad Relativa, nos arroja dos épocas muy marcadas, la primera de 55 a 65% de
Humedad en los meses de invierno y la otra muy alta superior a 70 % en los meses de
diciembre a principios de marzo.
2.4.- Aspecto Organizacional
Su aspecto Organizacional de la Cooperativa de Servicios Públicos de Agua Potable y
Alcantarillado Sanitario “Coosapac Ltda.” Está conformado por un Organigrama.
En el siguiente cuadro jerárquico se graficó el organigrama establecido a la fecha de la
cooperativa COOSAPAC LTDA.
5
ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL DE LA COOPERATIVA DE SERVICIO DE AGUA
POTABLE VALLE JORDAN DEL MUNICIPIO DE CUATRO CAÑADAS
Ver en Anexo N° 1.
6
3. DIAGNÓSTICO
El control interno es una herramienta que involucra recurso humano, métodos y
procedimientos coordinados a través de toda organización que permite controlar las
operaciones y registros; de esta manera se reforzara los procesos que contribuirá a
prevenir eventos futuros que pudiera poner en riesgo los objetivos de la organización
de igual modo proporcionara eficiencia y efectividad a las operaciones y labores
realizadas.
Las causas son porque no se da un seguimiento a los activos fijos, no existe un control
porque hay veces hay fuga de agua por motivo de emergencia y los plomeros lo que
7
hacen es sacar materiales de instalación y herramientas del almacén y por algún
motivo se olvida entregar un informe de lo que se trabajó al personal administrativo de
la cooperativa de servicios y eso como consecuencia que le provoca a la Cooperativa
de Servicios Públicos de Agua Potable y Alcantarillado Sanitario “Coosapac Ltda. Del
municipio de cuatro cañadas son los desórdenes en los inventarios también es una
perdida para la empresa privada de la cooperativa de servicios.
De acuerdo al análisis realizado, se pudo evidenciar que existe problemas que causan
deficiencias que conllevan a consecuencias graves, los cuales no permiten proporcionar
información de manera eficiente lo cual nos lleva a la necesidad de proponer la
implementación de planillas de control y seguimiento para que exista un control
interno.
8
4. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Dentro de la cooperativa de Servicio de Agua Potable Valle Jordán del Municipio de
Cuatro Cañadas, no existen planillas de control para el registro y seguimiento de
entrada y salidas de los activos fijos, que se manejan en la Cooperativa de Servicio de
Agua Potable Valle Jordán.
CAUSAS
EFECTOS
9
¿Un diseño de planilla de control para el registro y seguimiento de entrada y salida de
los activos fijos, logrará generar un control y uso adecuado sobre el manejo de los
bienes en la Cooperativa de Servicio Agua Potable Valle Jordán del municipio de Cuatro
Cañadas?
5. OBJETIVOS
5.1. OBJETIVO GENERAL
Diseñar planilla de control para el registro y seguimiento de entrada y salida de los
activos fijos que logrará generar un control adecuado en la Cooperativa de Servicio
Agua Potable Valle Jordán del municipio de Cuatro Cañadas.
10
6. MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL
Antecedentes:
Según [ CITATION Cas16 \l 3082 ]en su tesis titulada: “La Gestión de Tesorería y la mejora
de la liquidez de la empresa San Valentín SAC, Trujillo, 2016”, presenta como objetivo
general demostrar que la gestión de tesorería mejora la liquidez de la empresa San
Valentín SAC y llegó a la conclusión de que la gestión de tesorería permite una
adecuada aplicación de procedimientos en el manejo del efectivo, prevé la obtención
de fondos y permite programar eficientemente el uso del dinero, de tal manera que la
liquidez garantiza el cumplimiento de las obligaciones comerciales. El manejo del
11
dinero implica tener políticas claras y documentos de control que sean revisados y
autorizados adecuadamente.
Además, el control interno permanente, consigue un buen manejo tanto en caja como
en las cuentas corrientes, minimizando el uso de sobregiros bancarios evitando con
ello los altos gastos financieros. De acuerdo al diagnóstico realizado sobre la gestión de
tesorería de la empresa “San Valentín”, la entidad no contaba con elementos
principales para llevar a cabo un adecuado manejo del efectivo. Carecía de un
flujograma de procedimientos, políticas de tesorería, eso repercutía en puntos críticos
como los faltantes y sobrantes en caja, dinero extraído de caja sin sustento
documentario, préstamos otorgados a trabajadores sin justificación, sobregiros
bancarios y gastos financieros. Estas anomalías generaban falta de liquidez para
cumplir con las obligaciones principales de la empresa.
12
En cuanto al control interno del Efectivo, los ingresos y egresos son manejados
mediante chequeras y son registrados en los libros contables correspondientes. Sin
embargo, se observaron fallos en el registro cronológico de las entradas y salidas del
efectivo. También se observó el uso de cheques personales y no empresariales para el
manejo de las compras y de los ingresos. Con relación a la Caja Chica, su manejo es
irregular debido a que se utiliza para cubrir gastos no previstos dentro de sus
competencias, ya que no tiene en la empresa una normativa específica.
Según lo revisado no basta con establecer las funciones que debe ejecutar la persona
encargada del área de caja, sino se debe revisar todas las operaciones de ingresos y
salida del efectivo, evitando el pago de gastos que no pertenecen a la empresa.
6.1. PLANILLAS
Según[CITATION BRA09 \l 3082 ], el activo fijo está constituido por los bienes y derechos
de larga duración que son utilizados en la operación o actividades específicas que la
13
empresa o institución se dedica durante la prestación de bienes o servicios por lo tanto
no están destinados para la venta.
Los activos fijos constituyen recursos indispensables para la empresa ya que son bienes
que se maneja de manera continua en el desempeño normal de las actividades mismos
considerados como patrimonio para el progreso institucional, ya que se mantienen
durante más de un año en la empresa, como ejemplos son los terrenos, edificios,
equipos, muebles, y maquinarias.
14
Depreciables. Son aquellos que van perdiendo su valor mediante su uso, ya sea
porque termino su vida útil o por una destrucción parcial o total, por ejemplo:
las maquinarias, vehículos.
Agotables. Son aquellos que representan con los recursos naturales y que
pierden su valor debido a la extracción de su material, por ejemplo: minas,
pozos, etc.
No depreciables. Son aquellos que no pierden su valor a pesar del uso que
tenga
Activo Intangible.
Son aquellos que no se pueden ver ni tocar, pero que, si tiene valor, a medida que pasa
el tiempo y las nuevas tecnologías van disminuyendo su valor entre ellas tenemos:
Amortizables. Son aquellos bienes o derechos que van perdiendo su valor en
forma constante o periódicamente debido al trascurso del tiempo de uso,
deterioro o por cuestiones ajenas a los precios dentro del mercado.
No amortizables. Son aquellos que no tienen vida útil, por ejemplo: los
terrenos.
15
Los autores [ CITATION Her10 \l 3082 ], definen al Control Interno como un Sistema que
proporciona una estructura para la planeación, la gestión y la evaluación, siendo
posible por lo tanto agrupar las partes contenidas en él en tres grandes segmento que
al interrelacionarse controlan la función pública y la conducen a un fin general, son:
En todas las épocas de la historia del comerciante existió y sigue existiendo una forma
de controlar su negocio. En un negocio pequeño el propietario es quien se encarga
personalmente de realizar la mayoría de actividades, por lo que no necesita de otra
persona para realizar un control; en cambio en una mediana o en una gran empresa
existen fases y etapas que necesitan ser vigiladas y controladas para evitar toda clase
de errores o fraudes. Los sistemas de control nos ayudan a medir las operaciones, a
evaluar cómo se han realizado, a verificar su ejecución de acuerdo a lo establecido y si
se detectan falencias a corregirlas en base a los objetivos establecidos.
Según [CITATION Alo \p 15 \l 3082 ], indica: “El control interno es el conjunto de planes,
métodos y procedimientos adoptados por una empresa u organización, con el fin de
asegurar que los activos estén debidamente protegidos, que los registros contables
sean fidedignos y que la actividad de la entidad se desarrolla eficazmente de acuerdo
con las políticas trazadas por la gerencia, en atención a las metas y los objetivos
previstos”
En la pág. 15 manifiesta: “El control interno es una expresión utilizada para describir
todas las medidas tomadas por los propietarios y directores de una empresa para
dirigir y controlar a los empleados.”
MONTOGOMERY, Robert H., Manual de Control Interno, pág. 14, señala: “El control
interno implica que los libros y métodos de contabilidad, así como la organización en
general de un negocio, están establecidos de tal manera que ninguna de las cuentas o
procedimientos se encuentra bajo control interno independiente y absoluto de una
16
persona; sino por el contrario el trabajo de un empleado es complementario del hecho
por otro y que hace una auditoria continua de los detalles del negocio.”
El alcance del control interno está dado por la amplitud que tenga la empresa de
controlar las actividades que realiza, estas pueden generar problemas entre las
diferentes áreas que posea y según las tareas que se efectúen, evidenciando la
necesidad de implantar políticas de controles claros y precisos que verifiquen el
correcto accionar de esas actividades.
Según [CITATION Sán07 \l 3082 ]la estructura de control interno de una entidad consiste
en las políticas y procedimientos establecidos para proporcionar seguridad razonable
de poder logar los objetivos específicos de la entidad.
Los objetivos del control interno según el IMCP (Instituto Mexicano de Contadores
Públicos) son:
El autor Pérez (1999), indica que los métodos para efectuar el control interno son tres:
a) Método descriptivo
17
b) Método de cuestionarios
c) Método gráfico
Así mismo Pérez (1999), sostiene que cuando no se utilizan los cuestionarios de control
interno, debe prepararse en su lugar una descripción del flujo de las operaciones, con
base en los registros de la división de responsabilidades.
18
Control Interno Administrativo
Los controles previos son los que más deben cuidarse porque son fuentes de riesgo, ya
que si uno de esos no se cumple puede incurrirse en compras innecesarias, decisiones
inconvenientes, compromisos no autorizados, etc. por lo que aquí también juega la
conciencia de los empleados ya que si cada uno de ellos se convierte en el control
previo del paso anterior, las posibilidades de desperdicio y corrupción, son menores.
El autor [CITATION Cap14 \p 12 \y \l 3082 ], sostiene que el control interno según sus
objetivos se clasifica en tres tipos:
19
a) Control interno administrativo u Operacional: es el plan de organización y
todos los métodos y medidas adoptadas de la entidad, para promover la
eficiencia operacional y la adhesión a las políticas gerenciales establecidas.
b) Control interno contable: Este control es diseñado para verificar la
corrección y confiabilidad de la información contable que permita un
registro y resumen adecuado de las operaciones financieras autorizadas. La
implantación y mantenimiento de los controles internos contables,
corresponden incuestionablemente al Departamento de Contabilidad.
c) Verificación Interna: Está formado por los procedimientos contables o los
controles físicos, estadísticos o de comparación y análisis de variaciones de
cuentas, índices y de otra clase, diseñados para salvaguardar los activos
contra desfalcos y otras irregularidades similares o contra pérdidas o
derroches evitables.
6.6. LA ADMINISTRACIÓN
Definición
Según [ CITATION Ida18 \l 3082 ]"La tarea básica de la administración es hacer las cosas
por medio de las personas de manera eficaz y eficiente" Idalberto Chiavenato.
20
La administración tiene la finalidad de trabajar para lograr alcanzar la meta de la
organización y de igual manera cuidar los recursos de la misma, como al talento
humano capacitando y mejorando sus capacidades y habilidades, aplicas técnicas que
le permita escoger las estrategias correctas para lograr sus propósitos. es la ciencia
social y técnica encargada de la planificación, organización, dirección y control de los
recursos (humanos, financieros, materiales, tecnológicos, del conocimiento, etc.) de
una organización, con el fin de obtener el máximo 57 beneficio posible; este beneficio
puede ser económico o social, dependiendo de los fines perseguidos por la
organización.
21
mediante técnicas dentro de una organización. Comprende a toda organización y es
fuerza vital que enlaza todos los demás subsistemas.
a) La planeación
b) La organización
c) La dirección
22
d) El control
6.7. CONTABILIDAD
23
Estructura de un sistema contable
Un sistema de información contable sigue un modelo básico y un sistema de
información bien diseñado, ofreciendo así control, compatibilidad, flexibilidad y
una relación aceptable de costo / beneficio. El sistema contable de cualquier
empresa independientemente del sistema contable que utilicé, se deben
ejecutar tres pasos básicos utilizando relacionada con las actividades
financieras; los datos se deben registrar, clasificar y resumir, sin embargo, el
proceso contable involucra la comunicación a quienes estén interesados y la
interpretación de la información contable para ayudar en la toma de decisiones
comerciales.
Registro de la actividad financiera:
En un sistema contable se debe llevar un registro sistemático de la actividad
comercial diaria en términos económicos. En una empresa se llevan a cabo
todo tipo de transacciones que se pueden expresar en términos monetarios y
que se deben registrar en los libros de contabilidad.
MARCO CONCEPTUAL
Planilla:
24
Bienes Muebles:
Son los elementos de la naturaleza que se desplazan en forma inmediata, por sus
propios medios o por fuerza interna o externa. El que por sí propio o mediante una
fuerza extrema es movible o transportable de un lado a otro.
Bienes Inmuebles:
Administración:
La tarea básica de la administración es hacer las cosas por medio de las personas de
manera eficaz y eficiente" Idalberto Chiavenato.
7. PLAN DE TRABAJO
7.1. Título del tema.
25
A través del diagnóstico se identificó que existen problemas, no hay un control y
seguimiento de entrada y salidas de los activos fijos que se manejan en la cooperativa
de servicios agua potable valle Jordán del municipio de Cuatro Cañadas y estos genera
causas y efectos.
CAUSAS
EFECTOS
7.3.1. Título
Las planillas de control para el registro y seguimiento de entrada y salida de los activos
fijos, tienen por finalidad realizar un control y seguimiento sobre los bienes, que
26
genera la Cooperativa de servicios agua potable valle Jordán del municipio de Cuatro
Cañadas durante la gestión.
27
10. Motivo y procedencia del ingreso.
11. Observaciones: Describir cualquier aspecto no detallado en la ficha.
PLANILLA DE CONTROL DE SALIDA DE ACTIVOS FIJOS QUE POR SU NATURALEZA
NECESITAN OTRA MANERA DE CONTROL
INSTRUCTIVOS DEL RELLENADO
1. Nombre del departamento que solicita vehículo.
2. Nombre de la persona que utilizara el vehículo.
3. Destino del vehículo.
4. Las características del vehículo (marca, modelo y número de placa).
5. El día, mes y año de la fecha de salida.
6. Condiciones en que sale y entra en vehículo (marca, modelo y número de
placa).
7. Equipo con el que sale o entra el vehículo.
8. Observaciones del vehículo.
9. Nombre y firma de la persona que autoriza, recibe y revisa.
7.4. Objetivo General.
Mejorar en el control de entrada y salida de los activos fijos de la Cooperativa de
servicios agua potable valle Jordán del municipio de Cuatro Cañadas a través de la
aplicación de planilla de control.
28
(CONTROL DE ACTIVO FIJO)
9 Si el (los) bien (es) es (son) reingreso (s) anotar el N° de la ficha de Salida y la fecha,
los cuales deberán ser ingresados en su totalidad………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………..……………
10 Especificar el motivo del ingreso y procedencia:…..…………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………..…………..………….
11 Observaciones:………………………………………… …………………….…………..……………………..…..
……………………………………………………………………………………………………………………………..………..………….
Nombre Nombre
Gerente Administrativo Auditoria Interna
.
Nombre
Responsable de Activo Fijo
PLANILLA DE CONTROL DE SALIDA DE ACTIVO FIJO
RECURSOS MATERIALES / ADQUISICIONES
(CONTROL DE ACTIVO FIJO)
29
9 Si el (los) bien (es) fue (ron) ingreso (s) anotar el N° de la ficha de Entrada y la fecha:
………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………
10 Especificar el motivo de la salida y en su caso, nombre del proveedor y/o punto de
venta:………………………………………………………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………….
11 Observaciones:…………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………
Nombre Nombre
Gerente Administrativo Auditoria Interna
.
Nombre
Responsable de Activo Fijo
30
Nombre Nombre
Gerente de Área Conductor
.
Nombre
Vigilante
7.5. Estructura del plan de trabajo
31
Diseñar Se diseñó una Se realizó la
planillas de planilla a planilla de
control para detalles para control en
el registro y el registro y Microsoft
seguimiento seguimiento Excel y lo Computadora Investigador
de entrada de entrada y vamos
y salida de salida de los imprimir y su
4 los activos activos fijos. uso será
manualizado.
Fijo para Se diseñó una De esa manera
generar un planilla para el responsable
Hojas
control registrar de los activos
imprimidas
adecuado todos los fijos podrá de Microsoft Investigador
Excel.
sobre los activos fijos hacer su
usos de los que salen y control.
bienes de la entran.
Cooperativa Con este También será
de servicio diseño de la de mucha
agua planilla de ayuda una
potable control, planilla de Planilla de
valle lograremos control control
Jordan. tener un manualizado manualizado Investigador
control total en la
de los activos Cooperativa de
fijos. servicio agua
potable V.J.
7.6. Cronograma.
32
8. INFORME Y PRESENTACIÓN DE RESULTADOS
8.1. Informe:
33
En el presente trabajo dirigido externo, que se ha realizado en la Cooperativa de
servicios agua potable valle Jordán del municipio de Cuatro Cañadas, con el propósito
de obtener resultados que den una mejora en el control y seguimiento adecuado sobre
el manejo de los bienes.
Siendo que la propuesta fue diseñar planillas de control para el registro y seguimiento
de entrada y salida de los activos fijos, el cual mejorará los controles internos, para
contrarrestar las dificultades y de alguna manera dar solución a la problemática
encontrada que fue la deficiencia de control de entrada y salida de los activos fijos,
durante el diagnostico se pudo obtener información mediante la técnica de
observación y la entrevista estructura y no estructurada como instrumentos principales
en el cual se pudo evidenciar que existe problemas que causan perdidas de bienes que
conllevan a consecuencias graves los cuales no permiten proporcionar información de
manera eficiente, realizado en el contexto de estudio en la Cooperativa de servicios
agua potable valle Jordán del municipio de Cuatro Cañadas.
8.2. Presentación de resultados:
34
La propuesta presentada para este estudio fue diseñar planillas de control para el
registro y seguimiento de entrada y salida de los activos fijos, que logrará generar un
control adecuado en la Cooperativa de Servicio Agua Potable Valle Jordán del
municipio de Cuatro Cañadas, el cuál transformaría la problemática para el bienestar
de la sociedad participante. Dicha propuesta logrará subsanar las dificultades
encontradas, ya que el diseño de planilla ayudará a controlar eficientemente los
activos fijos de la cooperativa
De Servicio Agua Potable.
La consecución de los objetivos planteados en este trabajo dirigido externo, de
investigación permitirá obtener un control y seguimiento de entrada y salida de los
activos fijos, el cual brindará una información para la toma de decisiones en relación a
la gestión de la Cooperativa de servicios agua potable valle Jordán del municipio de
Cuatro Cañadas.
9. CONCLUSIONES
35
La realización de este proyecto de grado, permitió elaborar una propuesta de un
Diseño de planilla de control para el registro y seguimiento de entrada y salida de los
bienes, el cual fue desarrollado como una manera de darle solución a las falencias
presentadas en el la Cooperativa de servicios agua potable valle Jordán del municipio
de Cuatro Cañadas.
36
las operaciones y punto de partida, para conocer la eficiencia de registro y seguimiento
de entrada y salida de los bienes.
37
10. RECOMENDACIONES
Se recomienda a la Cooperativa de Servicio Agua Potable Valle Jordán del municipio de
Cuatro Cañadas, que implemente el Diseño de planilla de control que se propone en
este trabajo dirigido externo, para que de esta manera puedan mejorar la
administración actual de sus activos fijos y tengan el control de los mismos.
La implementación de este diseño debe ser inmediata, mientras más pronto se ejecute
mejores serán los resultados.
38
Se recomienda socializar con todos los funcionarios sobre uso y manejo de los bienes,
para que tengan conocimiento de cuán importante es cuidar los recursos propios de la
Cooperativa.
11. BIBLIOGRAFÍA
Alonso, G. (s.f.). Auditoria de Control Interno. 2010: CEPEDA.
Capote. (2007). Clases de Control Interno.
Castillo. (2016). Tesis de Gestion DE tesoreria.
Chiavenato, I. (2018). "Definición de Administración". Mexico.
Cochachin, A. y. (2007). Tesis de Control Interno.
Durán, Y. (2012). Que es un registro de Inventarios. Mérida, Venezuela: Visión
Gerencial.
ESPINOZA, O. (2013). Control de Inventario. MADRID: LA ENSENADA, 1RA EDICION .
Hernández Sampieri R, F. C. (1991). Metodología de la investigación. México: Quinta
edición.
Herrador, O. y. (2010). Control interno.
Jennifer, G. R. (2010). La Administracion.
Josar, C. (2010). La contabilidad y el sistema contable. Asociación Española de
Contabilidad y Administración de Empresas, 4.
MACHICADO, J. (2013). "Bienes Muebles E Inmuebles". Apuntes Juridicos, 2.
Merino, J. P. (2014). Definición de planilla.
Muller. (2016). Inventario.
Rojas, M. y. (2011). Análisis del Control Interno. Cumaná, estado Sucre.
Sánchez. (2007). Objetivos de control Interno.
Spencer. (2011). Control INTERNO.
39
12. ANEXOS
ANEXO Nro. 1
ASPECTOS LEGALES DE LA COOPEERATIVA DE SERVICIO DE AGUA POTABLE
VALLE JORDAN DEL MUNICIPIO DE CUATRO CAÑADAS
40
ANEXO Nro. 2
HORA: 9:15 AM
¿Qué problemas existe en la Cooperativa de servicios de agua potable valle Jordán del
municipio de cuatro cañadas?
41
R. El problema que hay, es que no hay un control y seguimiento de entrada y salida de los
activos fijos.
¿Que ocasiona ese problema en la Cooperativa de servicios de agua potable valle Jordán del
municipio de cuatro cañadas?
ANEXO Nro. 3
HORA: 10:00 AM
¿Según usted cuales son las deficiencias que presenta la Cooperativa de servicio Agua
Potable Valle Jordan del Municipio de Cuatro Cañadas?
42
R: Hay deficiencia en el control de los activos fijos, ya que no hay control de entrada y
salida de los activos fijos.
¿Le gustaría que exista una planilla de control para el registro y seguimiento de
entrada y salida de los activos fijos?
R: Claro que sí, de esta manera evitaremos perdidas de los activos fijos.
ANEXO Nro. 4
43
ANEXO Nro. 5
44
ANEXO Nro. 6
HORA: 9:54 AM
45
Observaciones
46