PROYECTO DE COCO Corregido.
PROYECTO DE COCO Corregido.
PROYECTO DE COCO Corregido.
“SANTA FE KM “0”
CONTABILIDAD
PROPUESTA DE OBTENCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE ACEITE DE COCO
COMO UNA ESTRATEGIA DE SUSTENTO ECONÓMICO FAMILIAR POR LOS
ESTUDIANTES DE LA UNIDAD EDUCATIVA “SANTA FE KM 0” DEL SEXTO
GRADO DE SECUNDARIA
POSTULANTES :
Cairo Limpias Gonzalo
Gusmán Vargas Lider
Llanos Roca América
TUTOR :
Lic. Armando Soliz Colque
SANTA CRUZ – BOLIVIA
2021
DEDICATORIA
A dios por haber permitido llegar hasta este punto de la vida y haber dado
salud para lograr los objetivos, además de su infinita bondad y amor por estar
con nosotros en cada paso que doy por haberme puesto en nuestros caminos
aquellas personas que han sido mi soporte y compañía todo el periodo de mi
estudio.
A nuestra maestra guía Lic. Veronica Gutierrez Añez, quien nos enmarcó al
camino de la educación de la contabilidad como parte de nuestra formación
como bachilleres técnicos Humanísticos
A nuestro tutor Lic. Armando Solíz Colque que sin su ayuda y conocimiento no
hubiese sido posible realizar este proyecto.
Seguidamente se muestra los beneficios que trae el consumir del aceite de coco, ya
sea, en la alimentación como aceite alterno saludable vegetal sin grasas químicos y
en cosmetología como para el uso den el cabello y piel, sin embargo, no dejando a
un lado algunas indicaciones para el tratamiento medicinal para ciertas malestares
del cuerpo
Por otra parte, se indica la parte contable en cuanto a los gastos de la preparación,
tomando en cuenta las materias primas y los materiales a utilizar hasta la distribución
la cliente o consumidor directo, detallando los costos de egreso para la elaboración y
el detalle del costo para la venta al cliente consumidor.
INDICE
DEDICATORIA...............................................................................................................3
AGRADECIMIENTO......................................................................................................4
INTRODUCCIÓN...........................................................................................................1
I. DIAGNÓSTICO.......................................................................................................2
II. JUSTIFICACIÓN.....................................................................................................3
III. DESTINATARIOS................................................................................................3
IV. LOCALIZACIÓN...................................................................................................3
V. OBJETIVOS.........................................................................................................4
VII. PROCEDIMIENTO.............................................................................................16
VII.3. METODOLOGÍA.................................................................................................19
VII.6. IMPLEMENTACIÓN...........................................................................................23
VII.7. RECURSOS.......................................................................................................23
INVERSIÓN DIFERIDA................................................................................................25
VII.8. PRESUPUESTO.................................................................................................26
PRECIOS DE VENTA..................................................................................................26
IX.1. CONCLUSIONES................................................................................................28
X. BIBLIOGRAFÍA..................................................................................................29
Bibliografía...................................................................................................................29
XI. ANEXOS............................................................................................................30
INTRODUCCIÓN
Por otro lado, se realiza el marco teórico como sustento de teorías sobre las
terminologías a estudiar, sin antes de escribir el marco legal de este proyecto del
Bachillerato Técnico Humanístico.
1
I. DIAGNÓSTICO
Haciendo un análisis al contexto socio económico de las familias y al contexto
productivo del coco como materia prima para dicho proyecto el cual es la obtención
del aceite de coco para su comercialización familiar como un sustento económico y a
su vez como un aporte para la cosmetología y para la alimentación saludable.
Por otra parte, se realizó un análisis del contexto, sobre la producción o plantación
del coco, donde se ha visto que las mayorías de las familias tiene una planta mínima
de coco y como también existen plantaciones en grandes cantidades de coco en
ciertas familias. También se puede decir que la provincia Ichilo es productor de coco
y eso sustenta al proyecto, porque el coco es la materia prima para la obtención del
aceite.
2
II. JUSTIFICACIÓN
Por estas razones se justifica este proyecto, el cual es la obtención del aceite de
coco para su comercialización dentro del mercado de la comunidad de Santa Fe y en
toda la provincia Ichilo y si es posible en todo el departamento o a nivel nacional.
III. DESTINATARIOS
Los beneficiarios finales son las familias que a través de las comercializaciones
llevan el sustento de cada día para sus hijos o integrantes de sus familias.
IV. LOCALIZACIÓN
La Unidad Educativa “Santa Fe Km 0”, se encuentra ubicada en la población de
Santa Fe Km 0 del distrito de San Carlos que corresponde a la provincia Ichilo, a 120
kilómetros de la capital.
3
V. OBJETIVOS
V.I. OBJETIVO GENERAL
4
La formación Técnica Tecnológica se desarrolla en tres clases de
infraestructuras: módulos técnicos tecnológicos productivos, núcleos técnico
tecnológicos productivos y talleres técnico tecnológicos productivos ubicados
en 55 municipios del país distribuidos en los 9 departamentos con una
inversión de 280 millones de bolivianos.
Cada una de estas infraestructuras de formación técnica tendrá una capacidad
para atender entre 10 y 15 unidades educativas, es decir, que atenderán al
menos a 6.000 estudiantes de 5to y 6to de secundaria por año en las
especialidades correspondientes.[CITATION MIn18 \p 6 \l 3082 ].
5
y compleja como Bolivia. Por otro lado, constituye el pilar del proceso de
construcción del Estado multiétnico que aún se está gestando.
Ley 070 - Avelino Siñani - Elizardo Perez, 2010, Art. 5. (Objetivos de la educación).
1. (…). 2. Desarrollar una formación científica, técnica, tecnológica y productiva, a
partir de saberes y conocimientos propios, fomentando la investigación vinculada a la
cosmovisión y cultura de los pueblos, en complementariedad con los avances de la
ciencia y la tecnología universal en todo el Sistema Educativo Plurinacional. 3. (…).
II. Permite identificar en las y los estudiantes las vocaciones para continuar estudios
superiores o incorporarse a las actividades socio-productivas. Está orientada a la
formación y la obtención del Diploma de Bachiller Técnico Humanístico, y de manera
progresiva con grado de Técnico Medio de acuerdo a las vocaciones y
potencialidades productivas de las regiones y del Estado Plurinacional. De seis años
de duración.
Penelo (2018), indica que “El coco es una fruta tropical y un tesoro nutricional que
está viviendo un buen momento. Parece que el coco vuelve a estar en todas partes,
y es que de pocas frutas se sacan tantos productos beneficiosos para la salud”.
6
Por otro lado, Medardo (2001), indica que sobre el coco de la siguiente manera: “El
cocotero es reconocido a nivel mundial como uno de los cultivos más rentables
debido a la demanda de sus productos y subproductos, ya que además de su valor
alimentario, su uso se ha diversificado en la industria, agricultura, ganadería,
construcción, medicina, ecología, turismo y en la de productos artesanales, entre
otros”.
El mismo autor indica que las principales regiones productoras son Indonesia, India,
Filipinas, Malasia, Centroamérica y África Tropical. En Latinoamérica, México y Brasil
ocupan los primeros lugares (Cortázar, 2011). En el país se cultivan alrededor de 160
mil hectáreas, mientras que en Nayarit se registran aproximadamente 950 ha con
materiales criollos y 500 ha con híbridos; sin embargo, el potencial de
establecimiento es muy superior, estimado en 40 mil ha (Balderas y González,
2012b). Esta planta puede establecerse en áreas salinas (< 6 dS m-1) (Carrillo et al.,
2000) y en terrenos ociosos, por lo que su cultivo es una opción para la reconversión
productiva de la zona costera de Nayarit, en particular, y de México, en general.
Balderas (2010), sostiene sobre “El origen del cocotero parece situarse en las islas
del Océano Pacífico, con climas tropicales y subtropicales, desde donde se extendió
a Centroamérica y Mar Caribe. En el siglo XVI cuando Gonzalo Fernández de
Oviedo y Valdés observó por primera vez la presencia de cocoteros en la costa del
Pacífico centroamericano”. Cocos nucifera L., conocida comúnmente como palma de
coco, es tal vez uno de los árboles de los trópicos mejor reconocidos y uno de los
más importantes económicamente. De este árbol se obtiene el coco, que crece a lo
largo de las costas arenosas y en la mayoría de las regiones subtropicales. Este fruto
se usa como una fuente de alimento y bebida, aceite, fibra, combustible, madera y
otros numerosos productos.
Su fruto tiene dos cascaras: una fibrosa, exterior y verde y otra dura, vellosa y
marrón que tiene adherida la pulpa, que es blanca y aromática. Su principal uso es
destinado a la alimentación, consumiendo el agua y copra del mismo, sin embargo, a
7
nivel mundial el fruto es mejor aprovechado en algunos sectores como en la industria
para usar la copra como materia prima para la extracción de aceite de uso
alimenticio, en productos de higiene corporal y cosmética. El hueso que cubre la
copra se emplea para producir carbón y carbón activado, como combustible para
calderas; Otra industria es la ganadera, donde la harina de coco es un subproducto
de la extracción de aceite y se usa como alimento para el ganado. Las hojas se
emplean como forraje para el ganado vacuno en épocas de escasez. Por otro lado,
en la medicina por su potencial de acción antiséptica y diurética, en muchos países
tropicales se emplea como remedio popular contra el asma, la bronquitis,
contusiones, quemaduras, estreñimiento, disentería, tos, fiebre, gripa, entre otros.
[ CITATION lae18 \l 3082 ], indica que el aceite de coco se utiliza para hidratar la piel,
y mezclado con champú, como un remedio contra la calvicie. También se considera
benéfico para tratar la diabetes, ya que estimula la absorción de insulina, Es un
excelente alimento en verano, ya que hidrata la piel y se cree que ayuda a combatir
los efectos de la radiación UV. La leche de coco es muy diurética e ideal para
combatir la retención de líquidos. Tiene un alto contenido en fibra que ayuda con los
problemas de estreñimiento La pulpa es rica en magnesio, calcio y fósforo y fortifica
las uñas, el cabello y los dientes. Además, es muy bueno para prevenir las manchas
8
cutáneas. La fibra ayudando a su vez a reducir y bajar el colesterol alto y a controlar
el azúcar en sangre, siendo igualmente ideal para diabéticos
Otro de sus beneficios es la acción antimicrobiana del ácido áurico, uno de sus
componentes principales, que lo convierte en un aliado para luchar contra ciertos
microbios.
9
Los cocos en su forma natural contienen de 30 a 40 % de aceite y la copra de 65 a
75%, esta se exprime en prensas expulsoras o de tornillo, luego el aceite se refina y
si contiene de 1 a 12 % de ácidos grasos libres se emplea en la fabricación de
productos comestibles, el resto (un 60% del total) se emplea para la producción de
Los beneficios del aceite de coco están comprobados para la salud resulta perfecto
tanto para el cuidado de la piel como del cabello.
Así como es un gran cosmético natural para el pelo, también hay beneficios del
aceite de coco para la piel de todo el cuerpo y el rostro. Un poderoso antioxidante
10
contra el envejecimiento de la piel, repara los tejidos y, a la vez, es un fabuloso
hidratante para quienes sufren de piel seca. Así, hay quienes lo usan como loción
hidratante de noche, como desmaquillante (especialmente suave para las pieles
irritables), como bálsamo labial o hidratante para después de la ducha., también para
las pieles grasas o acneicas y como complemento del protector solar (Clarin.com,
2019) Al procesar industrialmente el producto, le quitan el sabor y el olor natural a
coco. En este caso se aprovechan otras propiedades como puede ser, en el campo
de la cosmética, el aportar suavidad y textura agradable a las cremas. Debido a su
viscosidad, podemos encontrarlo refinado y convertido en mantequilla, como base
para las barras reconstituyentes para labios o cremas tapa poros.” (Eco Cosas, s.f.)
6.2.5.- Procesos principales de extracción de aceite.
12
Prensado: Se realiza con una maquina especialmente diseñada para esta
labor, del prensado de la copra se obtiene el aceite crudo de Coco.
Empaque: El material que mejor protege el producto final es el laminado
(papel de aluminio y polietileno de baja densidad) o bien el triple laminado
(poliéster, papel aluminio y polietileno).
13
el producto pierde peso, sea cual sea el tipo de empaque en que se tenga.
(céspedes, 2016).
14
VI.2.7. Variedades de aceite de coco
15
Este aceite se extrae de los cocos que se han obtenido y cultivado de forma
orgánica libre de insecticidas y sustancias químicas. En la extracción no se usa
ningún tipo de productos químicos. Se suele usar en los cosméticos orgánicos,
como los jabones, cremas y lociones.
5. Aceite orgánico virgen de coco
Es básicamente como el aceite virgen, pero con los cocos de origen orgánico,
de hecho, es la forma más pura de este aceite, es difícil encontrarlo y es muy
caro. (Aula Natural, s.f.)
VII. PROCEDIMIENTO
VII.1. PROPUESTA DE INNOVACIÓN
PROPUESTA DE OBTENCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE ACEITE DE COCO
COMO UNA ESTRATEGIA DE SUSTENTO ECONÓMICO FAMILIAR POR LOS
ESTUDIANTES DE LA UNIDAD EDUCATIVA “SANTA FE KM 0” DEL SEXTO
GRADO DE SECUNDARIA
Esta propuesta es la obtención del aceite de coco de los cocos secos para
luego comercializar y ser parte del sustento económico de las familias de
manera directa e indirecta.
16
leche y el aceite de coco. Por eso, el primer paso para saber cómo hacer aceite de
coco en frío es sacar el agua obtener la leche de la fruta. Sigue estos pasos y lo
lograrás:
17
Comercialización del aceite de coco
Después de una dinámica de concienciación sobre los beneficios que tiene
el consumo de aceite de coco dentro de la alimentación y dentro de la
cosmetología.
Se realiza un plan de distribución de acuerdo al estudio realizado con las diferentes
herramientas de obtención de información, como ser las encuestas y las entrevistas.
18
Se contará con un estudio efectivo realizado en la comunidad para tener una
empresa que rescate materia prima, genere ingresos a los artesanos y reactive la
economía.
Generar ganancias económicas para la empresa comercializadora, que pueden ser
invertidas e insertadas como parte de capital.
VII.3. METODOLOGÍA
19
población de Santa Lapiceros
Visitas a Equipo de
Fe a través de las
través de trabajo Computadora
técnicas de entrevistas a s
centros de
entrevistas y
cosmetologías. Internet
encuestas virtuales Equipo de
Realización de trabajo
encuestas
para conocer
la factibilidad
del uso del
aceite de coco
20
VII.5. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
ACTIVIDAD RESPONSABLES AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE
S1 S2 S3 S4 S1 S2 S3 S4 S1 S2 S3 S4 S1 S2 S3 S4
Visitar lugares Cairo L. Gonzalo
de plantación Gusman V. Lider
de cocoteros Llanos R. América
en la población
y su alrededor.
21
Envasado del Cairo L. Gonzalo
aceite. Gusman V. Lider
Llanos R. América
Organizar y Cairo L. Gonzalo
planificar Gusman V. Lider
equipo de Llanos R. América
ventas.
22
VII.6. IMPLEMENTACIÓN
VII.7. RECURSOS
VII.7.1. RECURSOS MATERIALES
INVERSION MAQUINARIAS
INVERSION MAQUINARIAS
23
PRECIO TOTAL
DETALLE DESCRIPCION UNIDADES UNITARIO EXPRESADO
EN BS
Mesa Rey 2 150bS 300,00
Sillas Rey 4 70bS 280,00
Computadora Lenovo 1 4,000Bs 4,000,00
Impresora Canon 1 2,500 2,500,00
Cuchillo Tramontina 6 12 72,00
TOTAL 7,152,00
INVERSIÓN DIFERIDA
INVERSION ACTIVO NOMINAL
DETALLE PRECIO BS.
GASTOS LEGALES Y DE CONSTITUCIÓN 500,00
PRUEBAS Y LANZAMIENTO 200,00
INSTALACIÓN DE MAQUINARIA Y EQUIPO 2,000,00
MARKETING Y PUBLICIDAD 2,000,00
TOTAL 4,700,00
VII.8. PRESUPUESTO
CAPITAL DE TRABAJO
DETALLE MES 1
COSTO FIJO 7,152,00
COSTO VARIABLE 4,700,00
MANO DE OBRA 1000,00
TOTAL, CAPITAL DE TRABAJO PARA 1 MES DE OPERACIÓN 12852,00
24
VII.9. EVALUACIÓN DE IMPACTO Y PROCESO
Objetivo Especifico Resultados obtenidos
Diagnosticar la factibilidad del comercio
Se obtuvo resultados de
del aceite de coco en la población de las encuestas virtuales y
Santa Fe a través de las técnicas de de las entrevistas
entrevistas.
26
X. BIBLIOGRAFÍA
BIBLIOGRAFÍA
Colegio Suizo de México, A.C. (13 de Septiembre de 2019). La importancia de la
educación secundaria para los adolescentes. Obtenido de Colegio Suizo de
México, A.C.: https://csm.edu.mx/blog/importancia-educacion-secundaria-
para-adolescentes/#:~:text=La%20importancia%20de%20esta%20etapa,la
%20naturaleza%20misma%20que%20esta
Jarfan, J. C. (2016). Oil Cocus.
la española. (2018). La extra virgen.
Lucia Astoria. (2002). AULA NATURAL. Mexico .
MINISTERIO DE EDUCACIÓN. (2009).
27
Ministerio de Educación Estado Plurinacional de Bolivia. (2018). Módulos, núcleos y
talleres garantizan Bachillerato Técnico Humanístico. Boletin Informativo
Avanzamos, 4.
Satibañez, J. (2001). La productora oleoginosa . Venezuela.
XI. ANEXOS
28
FIGURA N°3 Plantación de cocos Cáceres
29
FIGURA N°5 pelado y sacando la pulpa
30
FIGURA N°7 LOGO INSTITUCIONAL
31