3 Completo Adm 6-2015

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 76

DIRECTORIO REVISTA ADM

Consejo Editorial
Editora Co-Editor
Dra. Laura María Díaz Guzmán Dr. Enrique Armando Lee Gómez

Editores Asociados
Endodoncia Patología y Medicina Bucal
Dr. Sergio Curiel Torres Dr. Adalberto Mosqueda Taylor
Dra. Elisa Betancourt Lozano Dr. José Luis Castellanos Suárez
Dr. Rubén Rosas Aguilar Dr. Ronell Bologna Molina
Odontopediatría
Dr. Luis Karakowsky Kleiman Operatoria y Materiales Dentales
Dr. José Luis Ureña Cirett Dr. José de Jesús Cedillo Valencia
Cirugía Bucal Dr. Federico Pérez Diez
Dr. Mario Trejo Cancino
Dr. Tetsuji Tamashiro Higa Práctica Clínica (Mercadotecnia, Ética, otros)
Ortodoncia Dr. Armando Hernández Ramírez
Dr. Rolando González López Dra. Martha Díaz Curi
Dr. en O. Rogelio J. Scougall Vilchis Dr. Jorge Parás Ayala
Periodoncia
Dr. Agustín Zerón y Gutiérrez de Velasco Cariología
Dr. Alejandro González Blanco Dra. Dolores De La Cruz Cardoso
Dr. Francisco Javier Kenji Hosoya Suzuri Dra. Leonor Sánchez Pérez
Prostodoncia y Odontología Restaurativa
Dr. Rodrigo Rafael Escalante Vázquez Investigación
Dr. Antonio Bello Roch Dra. Miriam Lucía Rocha Navarro

La REVISTA ADM ÓRGANO OFICIAL DE LA ASOCIACIÓN DENTAL MEXICANA es una publica- .CUQRKPKQPGUGZRTGUCFCUGPNQUCTVÈEWNQU[RWDNKEKFCFUQPTGURQPUCDKNKFCFGZENWUKXCFGNQU
ción arbitrada y se encuentra indizada y compilada en: CWVQTGU'NOCVGTKCNRWDNKECFQGURTQRKGFCFFGNC4'8+56##&/¦4)#011(+%+#.&'.#
#51%+#%+¦0&'06#./':+%#0#RQTNQSWGGUV¶RTQJKDKFCNCTGRTQFWEEKÎPRCTEKCNQVQVCN
Ŗ /GFKITCRJKE.KVGTCVWTC$KQOÃFKEC
YYYOGFKITCRJKEQTIOZ 
FGUWEQPVGPKFQRQTEWCNSWKGTOGFKQ[CUGCKORTGUQQGNGEVTÎPKEQ
Ŗ 2'4+1&+%# PFKEGFG4GXKUVCU.CVKPQCOGTKECPCUGP%KGPEKCU70#/
JVVRDKDNCVWPCOOZ 
Ŗ .#6+0&':5KUVGOC4GIKQPCNFG+PHQTOCEKÎPGP.ÈPGCRCTC4GXKUVCU%KGPVÈſECUFG#OÃTKEC .C EQTTGURQPFGPEKC TGNCEKQPCFC EQP CTVÈEWNQU TGUGÌCU PQVKEKCU [ UWUETKREKQPGU FGDG FK-
.CVKPCGN%CTKDG'URCÌC[2QTVWICN
JVVRYYYNCVKPFGZQTI  TKIKTUG C 4'8+56# #&/ ¦4)#01 1(+%+#. &' .# #51%+#%+¦0 &'06#. /':+%#0#
Ŗ ARTEMISA+8CN:+ '\GSWKGN/QPVGU%QN6CDCECNGTC&GNGICEKÎP%WCWJVÃOQE%2/ÃZKEQ&(
Ŗ NPFGZVQFGPVCNNKVGTCVWTG/GF.CTU .CUUQNKEKVWFGURCTCCPWPEKQUEQOGTEKCNGUFGDGT¶PFKTKIKTUGCNC#UQEKCEKÎP&GPVCN/GZKECPC
Ŗ LILACS
YYYDKTGOGDT  %QNGIKQFG%KTWLCPQU&GPVKUVCU#%[C)TCRJKOGFKE5#FG%8CNQUVGNÃHQPQUCPVGU
Ŗ $KDNKQVGECFGNC7PKXGTUKFCFFG$KGHGNF#NGOCPKC
YYYXWPKDKGHGNFFGGPINKUJHWNNVGZV  OGPEKQPCFQU.C4'8+56##&/¦4)#011(+%+#.&'.##51%+#%+¦0&'06#./':+-
Ŗ $KDNKQVGECFGTGXKUVCUGNGEVTÎPKECUDKQOÃFKECU70#//ÃZKEQ
YYYTGXDKQOGFKECUWPCOOZ  %#0#CRCTGEGNCUGIWPFCSWKPEGPCFGNUGIWPFQOGUEQTTGURQPFKGPVG
Ŗ $KDNKQVGEC&KIKVCNFGNC7PKXGTUKFCFFG%JKNG4GRFG%JKNG
JVVRVTCPUVQTUKUKDWEJKNGENDFKIKVCN 
Ŗ $KDNKQVGEC2ÕDNKECFGN'UVCFQFG4QOC+VCNKC
YYYDKDNKQTQOCUDPKVOGFKECGLPNUHWNNVGZVJVO 
Ŗ (TGG/GFKECN,QWTPCNU
YYYHTGGOGFKECNLQWTPCNUEQOJVOGURJVO  Costo de Suscripción
Ŗ NPHQFQEVQT'URCÌC
KPHQFQEVQTQTITGXKUJVO 
Ŗ 7PKXGTUKFCFFG.CWUUCPG5WK\C
JVVRRGTWPKNWPKEJRGTWPKNRGTKQFKSWGU   0CEKQPCN 'ZVTCPLGTQ
Ŗ 7PKXGTUKFCFFGN9CNGU%QNNGIGQH/GFKEKPG4GKPQ7PKFQ
JVVRCTEJKXGWYEOCEWMGLPNU  5QEKQU#&/ 5KP%CTIQ
Ŗ 7PKXGTUKFCF FGN 0QTVG FG 2CTCP¶ $TCUKN
YYYWPQRCTDTDKDNKNNKPMUFKTGKVQUACWVQTCKUDKQNQIK- &GPVKUVCUPQ5QEKQU   CN VKRQ FG ECODKQ XKIGPVG
ECUAUCWFGRGTKÎFKEQUADKQNQIKECURGTKÎFKEQUADKQNQIKECUJVO  'UVWFKCPVGU#ETGFKVCFQU 
O¶UICUVQUFGGPXÈQ
Ŗ 7PKXGTUKFCFFG4GIGPUDWTI#NGOCPKC
YYYDKDNKQVGMWPKTGIGPUDWTIFGG\GKVƀRJVON!PQVCVKQP 6ÃEPKEQU&GPVCNGU 
99;<DKDKF<$/'EQNQTUHTCOGUVQEUUI  'NGEVTÎPKEQUKPECTIQ
Ŗ 7PKXGTUKFCF(GFGTCNFG5CQ2CWNQ$TCUKN
WPKHGURDTFKUDKDNKQVGECUTGXKUVCUJVO 
'LGORNCTUWGNVQ
.CXGTUKÎPCVGZVQEQORNGVQUGGPEWGPVTCGPYYYOGFKITCRJKEEQOCFO 'LGORNCTCVTCUCFQ
.CTGXKUVCUGGPEWGPVTCGPJVVRYYYCFOQTIOZ
%GTVKſECFQFG4GUGTXCFG&GTGEJQQVQTICFQRQTGN+PUVKVWVQ0CEKQPCNFG&GTGEJQUFG#WVQT
.#4'8+56##&/¦4)#011(+%+#.&'.##51%+#%+¦0&'06#./':+%#0##%GU 5GETGVCTÈCFG'FWECEKÎP2ÕDNKEC4GUGTXC
RWDNKECFCDKOGUVTCNOGPVGGP/ÃZKEQ&(RQT)TCRJKOGFKE5#FG%8'FKVQTC4GURQPUCDNG %GTVKſECFQFG.KEKVWFFG6ÈVWNQ[%QPVGPKFQQVQTICFQRQTNC%QOKUKÎP%CNKſECFQTCFG2WDNKEC-
.CWTC/CTÈC&ÈC\)W\O¶P0ÕOGTQFG%GTVKſECFQFG4GUGTXCQVQTICFQRQTGN+PUVKVWVQ0CEKQ- EKQPGU[4GXKUVCU+NWUVTCFCU5GETGVCTÈCFG)QDGTPCEKÎP%GTVKſECFQ0Q
PCNFGN&GTGEJQFG#WVQT0ÕOGTQFG%GTVKſECFQFG.KEKVWFFG 4GIKUVTQRQUVCNFGRWDNKECEKQPGURGTKÎFKECU22#WVQTK\CFCEQOQ2WDNKECEKÎP2G-
6ÈVWNQ[%QPVGPKFQ'ZRGFKGPVG%%246%%NCUKſECEKÎPVGO¶VKECCUKIPC- TKÎFKEC4GIKUVTQ&)%0ÕO%CTCEVGTÈUVKECU6GNÃHQPQ#&/
 
FC'52'%+#.+&#&'5/œ&+%#56KVWNCT#51%+#%+¦0&'06#./':+%#0#%1.')+1&' 8QNWOGP.::++l&GTGEJQU4GUGTXCFQU+ORTGUQGPNC%KWFCFFG/ÃZKEQ
%+47,#015&'06+56#5#%&QOKEKNKQFGNCRWDNKECEKÎP'\GSWKGN/QPVGU%QN6CDCEC-
NGTC&GNGICEKÎP%WCWJVÃOQE%2/ÃZKEQ&(6GNÃHQPQU[ YYYCFOQTIOZ
&KUVTKDWKFQT#UQEKCEKÎP&GPVCN/GZKECPC%QNGIKQFG%KTWLCPQU&GPVKUVCU#% '/CKNTGXKUVCCFO"IOCKNEQOFKC\NCWTC"JQVOCKNEQO
YYYCFOQTIOZKPHQ"CFOQTIOZ
#TVGFKUGÌQEQORQUKEKÎPVKRQIT¶ſECRTGRTGPUCKORTGUKÎP[CECDCFQRQT
 6GNUCN'OCKNGO[E"OGFKITCRJKEEQO %QQTFKPCEKÎP'FKVQTKCN[2WDNKEKFCF&TC/CFGNC.W\4QUCNGU,)TCEKGNC)QP\¶NG\
 +ORTGUQGP/ÃZKEQPrinted in Mexico %C\CÌCU[.QTGVQ'EJGXGTTÈC6QTTGU
DIRECTORIO ADM

Comité Ejecutivo 2014-2015

Dr. Oscar Eduardo Ríos Magallanes Dra. Manuela Solís Gutiérrez


Presidente Tesorera
Dr. José Félix Robles Villaseñor Dra. Ma. Consepción del Rosío Sosa Mata
Vicepresidente Protesorera
Dr. Roberto Orozco Pérez Dr. Jaime Edelson Tishman
Secretario del Interior Secretario del Exterior
Dr. Ricardo Treviño Elizondo Dra. María Guadalupe Torres García
Prosecretario del Interior Prosecretaria del Exterior y Coordinadora Región Noreste

Comisiones 2014-2015
Dr. Sergio Curiel Torres Dra. Elis Yamilé Sánchez Abdeljalek Dra. Dora Olivia Gastelum Cuevas
Comisión Educación Continua Comisión de Investigación Comisión Región Noroeste

Dr. José Alejandro Espinosa Armida Dr. Guillermo Loza Hernández Dra. Ericka Zayra Hernández González
Comisión Plataforma Virtual Comisión Asuntos Gubernamentales Comisión Región Centro
e Institucionales
Dra. Gloria Elena Guzmán Celaya Dr. Juan Jesús Madrazo Zurita
Comisión Beneficio a Socios Dr. Salvador Torres Castillo
Comisión Región Centro Sur
Coordinador Parlamentario
Dra. Flor del Carmen Gómez Martínez
Dr. Manuel Ernesto Rivas Batista
Comisión de Servicio Social Dr. Bernardino Menabrito Villarreal
Comisión Apoyo Parlamentario Comisión Región Sureste
y Comisión de Comunicación y Difusión
Dr. Mariano Henríquez Cañedo Dr. Rolando Peniche Marcín Dra. Elizabeth Ann Moreno Aboytes
Dr. Jesús Leopoldo Gil Samaniego Valencia Comisión de Acreditación Nacional Comisión Tienda Virtual
Comisión Estudiantil con FMFEO y Comisión de Revista
Estudiantil ADM Dra. Cecilia Guadalupe Melchor Soto
Dra. Patricia Juárez Cienfuegos Comisión de Relación con Casas
Dra. Laura María Díaz Guzmán Comerciales
Coordinador Programa Salud Bucal
Editora Revista ADM
del Preescolar
Dr. Luis Daniel Aneyba López Dr. Luis Sánchez Sotres
Dra. Flor del Carmen Gómez Martínez
Comisión Apoyo Tecnológico Comisión de Materiales Dentales
Dra. Fátima Angélica Martínez Rivera
Dra. América María Álvarez Granados Dra. Soledad Delgado Pastrana Dr. Víctor Manuel Guerrero Reynoso
Comisión Actividades Sociales y Culturales Coordinadora General de Regionales Coordinador Congreso ADM

Consejo Nacional ADM 2014-2016

Dr. Gilberto Sarabia Mendoza Dra. Antonia Barranca Enriquez


Presidente Secretaria
Dr. Juan José Madrazo Zurita Dr. Bernardino Menabrito Villarreal
Tesorero Dr. José Alfredo Ibarra Villarreal
Coordinadores

Consejo de Certificación ADM 2014-2017

Dr. Francisco de Paula Curiel Torres Dra. Martha Carolina Rodríguez García
Presidente Tesorera
Dr. Rolando Peniche Marcín Dra. Gloria Patricia Muñiz Sandoval
Secretario Dra. Laura María Díaz Guzmán
Consejeros
REVISTA ADM

CONTENIDO
Editorial
Laura María Díaz Guzmán 284

Suturando percepciones/Suturing perceptions


Oscar Eduardo Ríos Magallanes 286

In Memoriam
Dr. Abraham Chisikovsky Perkis (1929-2015). 288
Agustín Zerón

Artículos de revisión/Review
Comprendiendo y combatiendo el fracaso anestésico en odontología. 290
Understanding and combatting failures in anesthesia in dentistry.
Daniel Chavarría Bolaños, Laura Rodríguez Wong, Amaury de Jesús Pozos Guillén

Manejo de la salud oral en el paciente pediátrico infectado por VIH. 299


Oral health management to HIV-infected children.
Héctor R Martínez Menchaca, Mónica G González Treviño, Gerardo Rivera Silva

Artículos de investigación/Research articles


Eficacia del uso concomitante de dentífrico con Triclosán a 0.3% y copolímero
PVM/MA a 2.0%, enjuague bucal a base de cloruro de cetilpiridinio a 0.05% y terapia
de raspado/alisado radicular en pacientes con gingivitis. 306
Efficacy of concomitant use of dentifrice with 0.3% Triclosan and 2.0% PVM/MA copolymer,
0.05% cetylpyridinium chloride mouthrinse and scaling/root planning therapy in patients
with gingivitis.
Juan Antonio Cepeda Bravo, Gustavo Leonardo Aradillas Andrade, Luis Octavio Sánchez Vargas,
Amaury de Jesús Pozos Guillén

Complicaciones postoperatorias asociadas a la cirugía del tercer molar inferior retenido. 314
Postoperative complications associated with impacted lower third molar surgery.
José María Flores Ramos, María Guadalupe Ochoa Zaragoza, José Horacio Barraza Salas,
José Justo Romero Paredes, María Consuelo Rojas García

Casos clínicos/Clinical cases


Dos conductos en la raíz distovestibular del primer molar maxilar:
revisión bibliográfica y reporte de caso clínico. 320
Maxillary first molar with two canals in the distobuccal root:
a bibliographic review and clinical case report.
Yasodhara Guadalupe Siu Domínguez, Mónica Cruz Torres,
1RUPD(¿JHQLD)ORUHV&DPDFKR(OL]D0LUH\D9i]TXH]5RGUtJXH]

Ameloblastoma uniquístico plexiforme. A propósito de un caso. 324


Plexiform unicystic ameloblastoma. In relation to a case.
Carlos Pérez Ortiz, Miguel Ángel Mercado Machado, Jesús Mauricio Ayala Bernal

Fractura radicular vertical. 329


Vertical root fracture.
Claudia Medina Guardado, María Alejandra Navarro Gómez

Historia/History
Los dolores de Don Porfirio. 333
The woes of Don Porfirio.
Agustín Zerón

Información para los autores/Author guidelines


Comité Internacional de Editores de Revistas Médicas (ICMJE) 344

Revista ADM .medigraphic.com adm


R ADM

Editorial

C on este número 6 de la Revista ADM se cierra el ciclo


de trabajo del Dr. Oscar Eduardo Ríos Magallanes,
presidente del Comité Ejecutivo ADM 2014-2015, a
de la población de nuestro planeta. El cierre de un
año más nos debe hacer conscientes de la necesidad y
conveniencia de ser mejores.
quien tengo en gran aprecio y expreso mi agradeci- Pasando a otro orden de ideas, invitamos al lector
miento. Nos otorgó su confianza, a mis colaboradores y a cerrar con broche de oro este año con la lectura del
a mí en lo personal, para dirigir esta publicación. Desde número 6 de la Revista ADM. Los artículos que se pu-
este espacio quiero felicitarlo, a él y a todos los que blican en este número son de gran interés y aplicación
estuvieron al frente de la Asociación Dental Mexicana directa para todo odontólogo. En la sección de Revisión,
Federación Nacional de Colegios de Cirujanos Dentistas Chavarría y colaboradores presentan el artículo «Com-
A.C. durante este bienio. prendiendo y combatiendo el fracaso anestésico en
Concluye su gestión, entre otras cosas, con la cele- odontología», trabajo en el que se hace una discusión
bración del XXXIII Congreso Internacional ADM/AMIC sobre los factores que influyen en un problema no poco
«Odontología sin Fronteras» bajo la dirección del Dr. frecuente, con el que se enfrenta el odontólogo en su
Víctor Manuel Guerrero Reynoso y con el apoyo del Dr. quehacer cotidiano: el fracaso anestésico. Recomenda-
Sergio Curiel Torres como presidente de la Comisión de mos a todos su lectura.
Educación Continua ADM. Estamos seguros de que este En la misma sección, el Dr. Martínez Menchaca y
congreso será de gran éxito, ya que se ha conformado su grupo de trabajo en Monterrey ofrecen a los lectores
un programa académico con más de 80 conferencistas «Manejo de la salud oral en el paciente pediátrico infec-
nacionales e internacionales. Se espera además una tado por VIH»; extraordinaria revisión de un problema
gran exposición comercial, histórica por su dimensión. que también afecta a la población infantil. Los autores
Felicidades a todos, especialmente a los profesionales de proponen una serie de recomendaciones para una mejor
la odontología que serán los beneficiados por congresos atención a este grupo tan importante de pacientes.
de esta categoría. En la sección de Investigación, el Dr. Cepeda y cola-
Dr. Oscar Ríos, sé que volveremos a coincidir en boradores han enviado a publicación su trabajo: «Eficacia
algún otro proyecto de trabajo conjunto. Mientras tanto del uso concomitante de dentífrico con triclosán a 0.3%
le deseo todo género de éxitos, esperando que podamos y copolímero PVM/MA a 2.0%, enjuague bucal a base de
aprovechar la experiencia acumulada durante su gestión cloruro de cetilpiridinio a 0.05% y terapia de raspado/
en beneficio de nuestra amada profesión. alisado radicular en pacientes con gingivitis». En su reporte
Concluye este año 2015 en medio de una gran los autores informan sobre las ventajas de esta terapia
revolución tecnológica en odontología, con una ADM combinada de tratamiento periodontal y medidas de
más consciente de su responsabilidad social para con los higiene bucal para restablecer la salud gingival.
grupos más desprotegidos, con una mayor integración En la misma sección, el Dr. Flores Ramos et al nos
a los grupos profesionales odontológicos mexicanos presentan «Complicaciones postoperatorias asociadas a
que robustece las políticas de salud propuestas y que la cirugía del tercer molar inferior retenido»; un estudio
nos da fuerza en todos los sectores, con una necesidad prospectivo sobre las principales alteraciones en el curso

www.medigraphic.org.mx
de ajustar la visión actual para crecer a la par de los
cambios que se dan en nuestros tiempos, con liderazgo
de la reparación de heridas quirúrgicas generadas por
la extracción de terceros molares mandibulares reteni-
y el reconocimiento de dichos sectores a nuestra aso- dos. Vale la pena darse un espacio para su lectura, ya
ciación. Es momento de grandes reflexiones, en medio que representan complicaciones comunes al quehacer
de una sociedad convulsa por los grandes cambios y los odontológico.
movimientos globales en los que se han logrado grandes En la Sección de Caso Clínico ofrecemos al lector
avances en materia de derechos humanos y grandes tres trabajos muy interesantes: «Dos conductos en la
retrocesos en los valores básicos en algunos sectores raíz distovestibular del primer molar maxilar: revisión

Revista ADM 2015; 72 (6):284-285 284 www.medigraphic.com/adm


Díaz GLM. Editorial

bibliográfica y reporte de caso clínico», de la Dra. Siu A nombre del Dr. Enrique Armando Lee Gómez,
Domínguez y colaboradoras, «Ameloblastoma uniquístico coeditor de la Revista ADM, de nuestro Consejo Edi-
plexiforme. A propósito de un caso», del Dr. Pérez Ortiz torial, de la Srita. Perla Zúñiga, nuestra asistente y del
y su equipo de trabajo y «Fractura radicular vertical» de mío propio les deseamos tengan unas extraordinarias
las Dras. Medina y Navarro. Ojalá se den la oportunidad fiestas decembrinas. Que el año 2016 traiga con él paz,
de revisarlos. salud, amor y prosperidad a todos nuestros lectores y
Por último, en la Sección de Historia, el Dr. Agustín sus familias.
Zerón nos deleita con un extraordinario trabajo titulado:
«Los dolores de Don Porfirio». Dedíquenle tiempo a la
lectura de este artículo, muy ameno, en el que entre otras Dra. Laura María Díaz Guzmán
cosas, se liga a esta figura histórica con parte de la historia Editora de la Revista ADM
de la odontología de nuestro país. E-mail: diazlaura@hotmail.com

www.medigraphic.org.mx

Revista ADM 2015; 72 (6):284-285 285 www.medigraphic.com/adm


R ADM

SUTURANDO PERCEPCIONES / SUTURING PERCEPTIONS

Hola, estimado colega:

C omo siempre, recibe de parte de tu servidor un fra-


ternal saludo. Del mismo modo espero que al leer
estas líneas tú y tus seres queridos se encuentren bien, en
particular, aquellos colegas que se vieron afectados en la
ruta del recién ocurrido Huracán Patricia.
Estoy reescribiendo este mensaje después de no sé
cuántas ocasiones. Termino, reviso y vuelvo a escribir, ya
que siempre que lo hago, me doy cuenta de que omití
algún detalle. Al ser ésta la última colaboración para la
Revista ADM de tu servidor como presidente, quisiera
no pasar por alto tantas cosas, experiencias, vivencias,
emociones, etc. Acepto que lo estoy haciendo con un
dejo de nostalgia y tristeza; quedarán los recuerdos como
parte de la paga recibida en mi tránsito por la Asociación
Dental Mexicana, las sonrisas de aprobación de socios y
amigos, el sincero apretón de manos del colega, el apoyo herramienta muy útil para transmitir educación continua
siempre servicial del personal en ADM y hasta la mueca en vivo y permanente desde las instalaciones de ADM
de desdén de con quien no quedaste bien. a los socios del interior del país en primer lugar y luego,
Espero que al momento del cierre de esta edición de por qué no, al resto del mundo. Si bien es cierto que
la Revista ADM, ya haya sido inaugurada la Clínica de ofrecemos desde hace mucho tiempo educación a los
Servicio Social ADM ubicada en el edificio que hoy ocu- socios de ADM, tengo la certeza de que podemos hacerlo
pamos en la calle Ezequiel Montes en la Ciudad de Mé- ahora desde las instalaciones de ADM. Shakespeare decía
xico, la cual, más allá del propio compromiso, constituye atinadamente en su obra Hamlet «Sabemos lo que somos,
una retribución a la comunidad, una oportunidad de pero aún no lo que podemos llegar a ser», frase que sin
trascender como asociación con un servicio profesional duda aplica perfectamente en este caso.
actualizado sin perder de vista las necesidades del pa- En otro orden de ideas, en la primera semana del
ciente. Visto desde otro ángulo, el uso de la remodelada mes de octubre tuve la oportunidad de asistir como pre-
clínica, junto con las aulas rehabilitadas en el bienio sidente de ADM a la firma de un convenio en el estado
anterior, representa una gran oportunidad para ADM de Guanajuato; el convenio firmado entre la Asociación
de ofrecer educación continua de calidad con cursos y Dental Mexicana y la Dirección General de Profesiones
diplomados teórico-prácticos y, con el soporte académico del Estado, a través del Colegio Estatal de Odontología de
de los profesores de ADM, de convertirse en un espacio Guanajuato, A.C., constituye un hito en el país, ya que
de referencia educativa. El último proyecto que ocupa mi no existe en ningún estado ni en profesión alguna, un
plan de trabajo, más allá de mi bienio como presidente, antecedente en el que el gobierno haya decidido tomar
espero se concretice en el de mi sucesora la Dra. Alma los procesos de certificación de una asociación civil como

www.medigraphic.org.mx
Godínez, es la instalación y puesta en marcha de un aula
de medios que cristalice la oferta en educación continua
parámetro de evaluación. Este convenio allende de dar
certidumbre al profesionista, nos permite como Asocia-
que tiene nuestra asociación (al ser producto del convenio ción Dental Mexicana asegurar, con mucho orgullo, que
con una casa comercial y por cuestiones administrativas el proceso llevado durante tanto tiempo como organismo
de su parte, nos hemos retrasado en demasía en su insta- con idoneidad reúne los requisitos de autonomía y trans-
lación). Dicha aula tiene la finalidad de generar material parencia para que la propia Dirección de Profesiones del
didáctico educativo virtual sobre técnicas, tutoriales, avan- Estado de Guanajuato decidiera hacer suyo el proceso
ces en materiales y tecnología. Asimismo, constituye una de evaluación de ADM.

Revista ADM 2015; 72 (6): 286-287 286 www.medigraphic.com/adm


Ríos MOE. Suturando percepciones

Nuevamente, como hace más de doscientos años, como garantía y respaldo de nuestros hechos. Espero
hemos sido llamados desde el histórico estado de Gua- sinceramente que se retome como moneda corriente en
najuato a voltear y elevar la vista para decidir de una vez el manejo de ADM.
y para siempre cambiar el lastre que nos ha mantenido He de despedirme con un fragmento de «En paz» de
rezagados como profesionistas a la espera de que las cosas Amado Nervo, poeta nayarita:
cambien por sí solas. Honor a quien honor merece, por
ello doy todo el crédito al Consejo de Certificación de Muy cerca de mi ocaso, yo te bendigo, vida,
ADM quien, como siempre, empeñó el tiempo y corazón porque nunca me diste ni esperanza fallida,
para llevar a cabo la firma del convenio. Mi reconoci- ni trabajos injustos, ni pena inmerecida;
miento y felicitación a los miembros el consejo, a los porque veo al final de mi rudo camino
integrantes del Colegio Estatal, a la Federación de Colegios que yo fui el arquitecto de mi propio destino;
de Guanajuato y a la Dirección General de Profesiones que si extraje las mieles o la hiel de las cosas,
por tan atinada iniciativa, con el mejor deseo de que sea fue porque en ellas puse hiel o mieles sabrosas:
la chispa que inicie el fuego de mejoras en el ejercicio cuando planté rosales, coseché siempre rosas…
profesional por todo el país. … ¡Vida, nada me debes! ¡Vida, estamos en paz!
Dejo para la posteridad, y a manera de reflexión, que
en tanto no cambiemos nuestra manera de dirigir ADM, Así, parafraseando a Amado Nervo diré:
no avanzaremos mucho. Hemos buscado enemigos en
todos los rincones fuera de ADM; tristemente, nuestro ¡ADM, nada me debes! ¡ADM, estamos en paz!
enemigo principal está dentro, con intereses personales,
con dobles caras, con protagonismos y egos que arrastran Sin ti… no somos ADM.
entre sus pasos a la asociación. Al parecer hemos olvidado
el principio básico de lealtad y honor a la palabra, aquélla Oscar Eduardo Ríos Magallanes
que se soporta con hombría, con valor, que se empeña Presidente de la Asociación Dental Mexicana

www.medigraphic.org.mx

Revista ADM 2015; 72 (6): 286-287 287 www.medigraphic.com/adm


R ADM
IN MEMORIAM

Dr. Abraham Chisikovsky Perkis


(1929-2015).
Abraham Chisikovsky realizó su tesis profesional con
el tema «El cepillo y el cepillado», seguramente inspirado
en una publicación de 1939: «El cepillo de dientes: su
uso y abuso», una de las publicaciones clásicas de Isador
Hirschfeld, un importante profesor de la Universidad de
Columbia en Nueva York, quien durante muchos años
enarboló la bandera de la prevención de las enferme-
dades periodontales. Al Dr. Chisikovsky le bastó tomar
unos cursos con Irving Glickman y Henry Golman para
regresar a México y hacer escuela al difundir sus cono-
cimientos aplicados a la clínica en las aulas de la UNAM
y de la ADM. Tal pasión fue la fuente de inspiración de
sus dos hijos varones para estudiar en Estados Unidos la
especialidad de periodoncia.
En el área profesional, el Dr. Chisikovsky se desarrolló
con gran liderazgo en diversos grupos de alto nivel profesio-
nal como la Asociación Dental Mexicana, el Grupo USC y
el International College of Dentists del que fue presidente,
orador y hasta sus últimos días ocupó el honroso sitial de
Figura 1. Abraham Chisikovsky Perkis.
Máster. Desde 2003, el ICD otorga a sus miembros más

A braham Chisikovsky Perkis nació el 29 de mayo


de 1929 en el poblado de Cajeme, hoy Municipio
de Ciudad Obregón, Sonora. Cabe mencionar que el
primer ayuntamiento de Cajeme se instaló el 1 de enero
de 1928, por lo que el niño Abraham Chisikovsky fue
registrado con el acta de nacimiento Nº 1 de aquel mu-
nicipio sonorense. Sus padres, Elías Chisikovsky y Pola
Perkis, migraron a la Ciudad de México donde Abraham
realizó sus estudios de bachillerato en la Academia
Militarizada México.
Estudió la carrera de cirujano dentista en la Escuela

www.medigraphic.org.mx
phic.org.mx
Nacional de Odontología de la UNAM en la generación
1948-1952. En aquella época había docentes que pre-
conizaban a cuatro vientos en las aulas: la parodoncia no
sirve, la piorrea no se cura, pero la inquietud del joven
Abraham Chisikovsky no se dejó intimidar ni convencer
ante las expresiones de aquellos profesores de parodon-
cia, por lo que siguió profundizando en sus lecturas y Figura 2. En el 2013 el Dr. Chisikovsky otorgó por última vez el
estudios en el área. Premio Abraham Chisikovsky.

Revista ADM 2015; 72 (6): 288-289 288 www.medigraphic.com/adm


Zerón A. In Memoriam

Figura 3. La Familia Chisikovsky Nazari. Figura 4. El matrimonio Chisikovsky.

destacados en México el Premio Abraham Chisikovsky, en Esther Nazari, con quien compartió la dicha de tener tres
reconocimiento a su trayectoria profesional. hijos: Jacobo, José y Debbie, seis nietos y cuatro bisnietos
Sus amigos íntimos como el Lic. Jacobo Zabludovsky, que colmaron a ambos de felicidad al ser columnas de
el Dr. Guillermo Riquelme, el Dr. Carlos Ripol y el Dr. una gran familia.
Enrique C. Aguilar, por mencionar algunos, lo inspiraron y La noche del 27 de octubre de 2015, el querido Chisi
acompañaron durante años en centenares de seminarios, emprendió su viaje al Oriente Eterno. Sus restos hoy
congresos nacionales e internacionales. El Dr. Chisikovsky descansan en el Panteón Cumbres de Santa Fe. Desde
fue un excelente tesorero en diversas mesas directivas este sitial todos los miembros de la Asociación Dental
de las asociaciones profesionales, incluso en sus últimos Mexicana, Federación Nacional de Cirujanos Dentistas, la
años fue tesorero del Club de Golf Bellavista donde vivió Asociación Mexicana de Periodontología, el International
desde su fundación. Como tesorero, como conferencista College of Dentists y todos los que lo conocimos y siempre
y más aún como amigo fue un excelente conversador, lo lo quisimos hacemos extensivas nuestras condolencias a
que le permitió acuñar un millar de amigos. toda su familia.
Abraham Chisikovsky fue la piedra angular de una
gran familia que durante 60 años y 7 meses, en su papel Que no sepan más de penas.
de excelente esposo, padre, abuelo y bisabuelo, siempre
estuvo al lado de su amada Monie, esposa y eterna novia Dr. Agustín Zerón

www.medigraphic.org.mx

Revista ADM 2015; 72 (6): 288-289 289 www.medigraphic.com/adm


R ADM
ARTÍCULO DE REVISIÓN / REVIEW

Comprendiendo y combatiendo el fracaso anestésico en odontología.


Understanding and combatting failures in anesthesia in dentistry.
Daniel Chavarría Bolaños,* Laura Rodríguez Wong,** Amaury de Jesús Pozos Guillén***

RESUMEN ABSTRACT

El fracaso anestésico en odontología es un tema de constante investiga- Failures in anesthesia in dental practice are a topic of ongoing research
ción, ya que se presenta con frecuencia a la hora de realizar bloqueos del due to the fact that these occur frequently when performing an inferior
nervio alveolar inferior (BNAI) y en pacientes con pulpitis irreversible alveolar nerve block (IANB) in patients with irreversible pulpitis or
o procesos infecciosos. Son múltiples las causas que se han asociado infectious processes. Multiple causes have been associated with this
al fracaso, entre las que destacan: factores anatómicos, bioquímicos, problem, including anatomical, biochemical and physiological, patho-
fisiológicos, patológicos, psicológicos, operatorios y aquellos relacio- logical, psychological, and operative factors, as well as issues related
nados con la solución anestésica per se. Una buena anestesia es un to the anesthetic solution itself. Good anesthesia is critical in any
punto crítico a lograr en cualquier tratamiento dental y por eso se han dental treatment that involves pain, which is why various clinical and
propuesto diversas estrategias clínicas y farmacológicas como uso de pharmacological strategies have been proposed in order to decrease
técnicas suplementarias, utilización de dispositivos y coadyuvantes the likelihood of anesthetic failure (such as the use of supplementary
anestésicos, empleo de soluciones anestésicas distintas, modificación techniques, devices and aids, alternative anesthetic solutions, changing
de los anestésicos, utilización de premedicación analgésica e incluso anesthetics, analgesic premedication, and even the local application
la aplicación local de analgésicos y otro tipo de fármacos; todo con el of analgesics and other drugs).
fin de compensar y tratar de disminuir el fracaso anestésico.

Palabras clave: Anestesia, bloqueo, fracaso. Key words: Anesthesia, blockade, failure.

INTRODUCCIÓN menos frecuente; no obstante, aún existe un importante


porcentaje de casos en los que las infiltraciones y los

E l dolor dental es la causa principal por la cual el pa-


ciente acude a consulta odontológica y su manejo es
uno de los aspectos más desafiantes en la práctica clínica
bloqueos anestésicos convencionales no son exitosos.1,2
El estudio del fracaso anestésico en odontología continúa
siendo un tema de constante investigación, tanto en el
del odontólogo. Una de las mayores frustraciones del campo epidemiológico, de ciencia básica, como en la
tratamiento odontológico es el fracaso en el control del elaboración de ensayos clínicos, los cuales justifican y
dolor, aun cuando se utilicen soluciones anestésicas. En le dan validez a diversas estrategias para el manejo de
los últimos años, con la llegada de nuevas moléculas y de este problema. Nuevas investigaciones han permitido
equipo tecnológico disponible, este fenómeno es cada vez comprender mejor los mecanismos que llevan al fracaso
anestésico, así como las posibles estrategias para preve-
nirlo y manejarlo.

www.medigraphic.org.mx
* Doctor en Ciencias. Profesor Investigador. Facultad de Odontología de la
Universidad de Costa Rica.
Un buen bloqueo anestésico es un punto crítico a
lograr en cualquier tratamiento dental. Si bien es cierto
** Cirujano Dentista. Alumna de la Maestría en Endodoncia. Facultad de que la anestesia local es más predecible en el maxilar
Estomatología de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí. San Luis superior que en el inferior, en algunas ocasiones es
Potosí, SLP, México.
*** Doctor en Ciencias. Profesor Investigador. Responsable del Laboratorio de
complicado obtener anestesia local profunda, sobre
Ciencias Básicas. Facultad de Estomatología de la Universidad Autónoma de todo en el bloqueo del nervio alveolar inferior (BNAI) en
San Luis Potosí. San Luis Potosí, SLP, México. pacientes que presentan inflamación del tejido pulpar
Recibido: Enero 2015. Aceptado para publicación: Septiembre 2015. y/o periradicular.1,2 Si indagamos una única explicación

Revista ADM 2015; 72 (6): 290-298 290 www.medigraphic.com/adm


Chavarría BD y cols. Comprendiendo y combatiendo el fracaso anestésico en odontología

que justifique el fracaso, resulta sencillo mencionar la


inexperiencia del odontólogo, ya que muchas veces se 1.
Sensibilidad
carece de experiencia clínica suficiente, lo cual se observa 2.
mecánica a Sensibilidad
con frecuencia dentro de centros docentes. Sin embargo, nivel de 3.
limitar las explicaciones a este argumento provocará inse- térmica Sensibilidad
tejidos (prueba al
guridad en el odontólogo y desconfianza en el paciente. durante el 4.
blandos frío)
Es entonces cuando surgen las preguntas: «¿Qué pasó?» acceso a tejidos Sensibilidad
(labio)
duros (esmalte, durante el ac-
y más importante «¿Cómo lo manejo o cómo aseguro la
dentina y ceso a tejidos
eficacia de mi bloqueo anestésico?». profundos a
restauraciones)
Los anestésicos locales se utilizan con el fin de blo- nivel pulpar
quear temporalmente la sensibilidad en el lugar de su ad-
ministración. Su efecto impide la conducción del impulso Figura 1. Representación esquemática de la secuencia de evaluación
eléctrico por las membranas de nervio y músculo loca- de la eficacia anestésica en distintas etapas.
lizadas; es decir, impiden la transmisión de potenciales
de acción.3-5 En general, los anestésicos son bases débiles
cuya molécula consta de dos polos: una porción lipofílica la eficacia del BNAI es «pellizcando» el labio y comparar
o anillo aromático y una porción hidrofílica formada por la sensibilidad contralateral, aplicar pruebas eléctricas o
una amina terciaria o secundaria unidos por un enlace pruebas del frío 15 minutos después de haber aplicado
de tipo éster o amida.4-6 La existencia del grupo amínico la anestesia.2,13 También se ha reportado como parte de
permite que la molécula en forma ionizada sea hidroso- la eficacia del bloqueo la ausencia de dolor a la hora de
luble e interactúe con receptores específicos, mientras realizar el acceso endodóntico. Otros estudios han men-
que la forma no ionizada logra atravesar las membranas cionado que si el paciente siente alguna molestia durante
lipofílicas nerviosas. El anillo aromático condiciona la estas tres evaluaciones, debe considerarse como fracaso
liposolubilidad, difusión y fijación a las proteínas.3,6 del BNAI.11,14-19 Idealmente la eficacia anestésica debe
Recordemos brevemente que existen dos grupos de determinarse por una ausencia de completa sensibilidad
anestésicos: los del grupo éster que ya no se utilizan en en cuatro puntos de evaluación (tejidos blandos, sensibi-
la actualidad por su menor duración y alta toxicidad y lidad térmica, sensibilidad de manejo de tejidos duros y
los anestésicos del grupo amida donde encontramos la abordaje pulpar) de manera secuencial (Figura 1).
cartera comercial actual; en este grupo se encuentran:
mepivacaína, bupivacaína, lidocaína, articaína, prilocaína MECANISMOS ASOCIADOS AL FRACASO
y ropivacaína.4,6 Los anestésicos locales difunden a través DEL BLOQUEO ANESTÉSICO
de la membrana plasmática y acceden a los canales de
sodio para permitir su interacción y bloquear el flujo de Las causas asociadas al fracaso anestésico son múltiples;
iones de sodio y así la transmisión de señales al sistema destacan factores anatómicos,20 bioquímicos y fisioló-
nervioso central (SNC).5-8 gicos, patológicos, psicológicos, operatorios y aquellos
El BNAI es una de las técnicas más utilizadas para relacionados con la solución anestésica per se (Figura 2).1
obtener efecto anestésico en el área mandibular. Sin Dentro de las variaciones anatómicas pueden mencio-
embargo, esta técnica anestésica presenta una alta tasa narse posibles inervaciones accesorias atípicas (como las
de fracaso y es mucho menos efectiva cuando se aplica del nervio milohioideo), la presencia de nervios alveolares
a tejidos inflamados.1,2,9-11 inferiores bífidos, forámenes retromolares, forámenes
mentoneanos accesorios, una alta densidad ósea que
DETERMINACIÓN DE LA EFICACIAANESTÉSICA impide la difusión de la solución anestésica e incluso

www.medigraphic.org.mx
La evaluación de la eficacia anestésica resulta en ocasio-
anastomosis de fibras nerviosas.1,9
Entre los factores bioquímicos y fisiológicos destaca la
nes controversial, ya que muchas veces el adormecimien- sensibilización central previa. Este fenómeno ampliamen-
to de los tejidos blandos no es indicativo de anestesia del te discutido en los mecanismos del dolor en endodoncia
tejido pulpar. En un estudio clínico de 61 pacientes, 100% menciona cómo la activación y sensibilización de los te-
reportó anestesia a nivel del labio pero sólo 62% reportó jidos pulpares y periapicales provocan una gran cantidad
anestesia pulpar después de realizar la prueba eléctrica de impulsos enviados al núcleo trigeminal y al cerebro,
pulpar.1,2,12 Una de las formas más utilizadas para valorar lo que produce un incremento en la excitabilidad de las

Revista ADM 2015; 72 (6): 290-298 291 www.medigraphic.com/adm


Chavarría BD y cols. Comprendiendo y combatiendo el fracaso anestésico en odontología

Variaciones anatómicas (ex. inserciones nerviosas atípicas)


Factores anatómicos
Inervaciones accesorias y anastomosis complementarias
Sensibilización central previa
Mecanismos asociados al fracaso del bloqueo anestésico

Factores bioquímicos/fisiológicos
Presencia de canales de sodio tetrodotoxina resistentes (TTX-r)
Presencia de dolor preoperatorio

Factores patológicos Aumento de mediadores inflamatorios


Presencia de infección local

Aprensión del paciente


Factores psicológicos
Experiencias previas desagradables
Impericia de aplicación de las técnicas anestésicas
Factores humanos Empleo de técnicas con alta curva de aprendizaje
Fracaso diagnóstico (dolor dental no odontogénico)
Nivel de ionización en pH tisulares bajos (pKa del anestésico)
Lipofilicidad del anestésico
Figura 2.

Factores propios de la solución anestésica Capacidad de unión a proteínas Principales meca-


Acción vasodilatadora nismos asociados al
fracaso del bloqueo
Taquifilaxis??? anestésico.

neuronas centrales y por lo tanto un estado hiperalgésico. pulpares. La inflamación también cambia la síntesis de
En casos en los que se muestre sensibilización central, el diferentes proteínas en los nociceptores, lo que conlleva
bloqueo anestésico periférico no es posible.1 Otro factor la liberación de neuropéptidos, tales como sustancia P
fisiológico del fracaso anestésico recientemente descrito y péptido relacionado genéticamente con la calcitonina
recae en el papel de canales de sodio, principalmente (CGRP); estos neuropéptidos juegan un papel muy im-
aquellos clasificados como tetrodotoxina resistentes portante en la regulación de la inflamación pulpar. Byers
(TTX-r). La tetrodotoxina se encuentra comúnmente en y cols. reportaron que los neuropéptidos producen una
el «pez globo de Japón», es un veneno sumamente po- arborización de las fibras C de la pulpa en condiciones
tente, capaz de bloquear los canales de sodio hasta por inflamatorias, este incremento en las terminales nervio-
24 horas. Sin embargo, en condiciones inflamatorias se sas en el tejido inflamado incrementa el tamaño de su
sintetizan por lo menos dos nuevos canales de sodio, los campo receptivo, lo que produce que las neuronas de
canales PN3 (también conocidos como SNS o Nav 1.8) y dolor puedan ser más fácilmente activadas por la suma
los canales NaN (también conocidos como SNS2 o Nav espacial de los estímulos, lo que puede provocar el fracaso
1.9). Estos canales son resistentes al bloqueo por parte del anestésico.23
de la tetrodotoxina, de ahí su nombre. Se ha demostrado Entre los factores patológicos destacan la presencia
que es necesario cuadriplicar la dosis de lidocaína para
poder bloquear estos canales. Adicionalmente, los ca- www.medigraphic.org.mx de dolor preoperatorio, y la presencia de inflamación e
infección local.1,2,9,10 Como se mencionó anteriormente,
nales de sodio TTX-r tienen la capacidad de sensibilizar el fracaso anestésico aumenta en pacientes que presentan
las fibras C y de inducir un estado de hiperalgesia local. dolor o inflamación previa al tratamiento, reportándose
Por si esto fuera poco, su actividad se duplica ante la de 30 a 80% de fracaso en los casos diagnosticados con
exposición a prostaglandina E2.1,21,22 Se ha reportado pulpitis irreversible.1 En condiciones inflamatorias y de
que las prostaglandinas en conjunto con la serotonina infección el pH de los tejidos locales baja, produciendo
inducen un estado de hiperalgesia en las fibras nerviosas ionización de la molécula del anestésico, lo que dificulta

Revista ADM 2015; 72 (6): 290-298 292 www.medigraphic.com/adm


Chavarría BD y cols. Comprendiendo y combatiendo el fracaso anestésico en odontología

el paso del mismo a través de la membrana celular. En a su diferente nivel de unión.5,6 La liposolubilidad del
comparación con la lidocaína y la bupivacaína, la mepi- anestésico está directamente relacionada con la potencia
vacaína es más resistente al atrapamiento de iones, por lo del mismo, en el que a mayor liposolubilidad aumenta
que se sugiere su uso en casos de pulpitis irreversible.1,5 su capacidad de penetración a través de la membrana
Psicológicamente, la aprehensión y ansiedad del pa- bifosfolipídica.6 La vasoactividad afecta tanto su potencia
ciente muchas veces pueden estar asociadas a experien- como su duración. La mepivacaína es de los anestésicos
cias previas desagradables, comprometiendo la eficacia con menor acción vasodilatadora, por lo que en ausencia
anestésica. Con base en esta hipótesis, diferentes autores de vasoconstrictor es de los anestésicos más eficaces. Esta
han sugerido el uso de sedantes y tranquilizantes como propiedad le permite una menor distribución del sitio de
posibles coadyuvantes.1,9,10,24,25 acción.6,30
La causa más comúnmente asociada al fracaso anes- Finalmente, se ha mencionado que la taquifilaxis
tésico se debe a factores humanos como la impericia en puede provocar el fracaso anestésico, ya que hipotética-
Esteaplicación
la documento es
deelaborado
técnicasporanestésicas
Medigraphic convencionales o mente aplicaciones constantes de anestésico hacen que
el empleo de otras con alta curva de aprendizaje (téc- el fármaco esté presente en los canales de sodio el tiempo
nicas suplementarias como intraóseas, bloqueo nervio suficiente para provocar resistencia. Sin embargo, esta
alveolar superior, infraorbitaria, la Vazirani/Akinosi, Gow hipótesis carece de credibilidad, ya que es poco probable
Gates, entre otras).2,10,20,26 La velocidad de inyección que este fenómeno ocurra con anestésicos locales.1
también ha sido un factor evaluado. Estudios previos
han demostrado un mayor efecto del bloqueo de mola- ESTRATEGIAS PARA LA PREVENCIÓN
res, premolares e incisivos al aplicar la prueba eléctrica, Y EL MANEJO DEL FRACASO ANESTÉSICO
además la solución aplicada lentamente resulta menos
dolorosa para el paciente.27,28 Errores en el diagnóstico Estrategias clínicas
también pueden confundirse con fracaso anestésico. En
situaciones de dolor dental no odontogénico (dolor den- Ante el fracaso anestésico, la mayoría de los operadores
tal muscular, dolor dental neuropático, dolor dental neu- consideran como primera opción repetir la misma técnica
rovascular, dolor dental sinusal, dolor dental psicogénico de bloqueo anestésico para incrementar el volumen del
o incluso dolor referido por piezas distantes) así como fármaco,31 o emplear técnicas suplementarias.20,32,33
en sensibilizaciones centrales ya descritas, la ausencia Diversos estudios reportan que pese al uso de técnicas
de un efecto anestésico no se deberá a un fracaso como suplementarias, no se logra alcanzar la eficacia a 100%
tal, sino a la deficiente identificación de la fuente.23,29 del bloqueo anestésico en casos de pulpitis irreversi-
En relación con los factores propios del anestésico, ble.14,17,20,34,35 Incluso el uso de técnicas como Gow
idealmente deben elegirse soluciones que cuenten con Gates y Vasirani-Akinozi no son suficientes para lograr la
las propiedades que favorezcan la eficacia anestésica eficacia del BNAI en pacientes con pulpitis irreversible y
tales como su pKa, lipofilicidad, capacidad de unión a puede ser necesario recurrir a otras técnicas.26
proteínas y acción vasodilatadora.4,6 El pKa de los anes- En un estudio comparativo de cuatro técnicas suple-
tésicos representa el pH, en el cual 50% del fármaco se mentarias ante el fracaso de la técnica anestésica en pa-
encuentra en su forma ionizada. Aunque esta forma es la cientes con pulpitis irreversible, se observó que la técnica
responsable de interactuar con canales de sodio para su infiltrativa bucal con articaína a 4% y la técnica intraósea
bloqueo, resulta ineficaz para penetrar membranas plas- con lidocaína a 2% fueron más eficaces en comparación
máticas neuronales, por lo que en condiciones ideales, con la técnica suplementaria intraligamentaria y la repe-
para que un anestésico cause efecto, debe mantenerse tición del BNAI.17 Sin embargo, recientemente se reportó
no ionizado para penetrar e ionizarse internamente.5,6 que incrementar el volumen de la articaína administrada

www.medigraphic.org.mx
Un anestésico local con un pKa más bajo (< 7.5) tiene un
número muy elevado de moléculas de base libre lipófilas
como técnica suplementaria bucal no aumenta la eficacia
del BNAI en el mismo tipo de pacientes.36
capaces de difundirse a través de la vaina nerviosa, es Otra estrategia aconseja recurrir a las innovaciones
decir, una latencia más rápida que aquéllos con pKa alto.6 tecnológicas que el mercado ofrece. En este caso, pueden
Por otro lado, la unión a proteínas plasmáticas determina encontrarse alternativas como sistemas computarizados,
la duración de su efecto, ya que una vez ligadas disminuye agujas modificadas37-39 o dispositivos automáticos40
su difusión. La breve duración del efecto de lidocaína para técnicas intraóseas. Se ha propuesto también el uso
y la larga duración de la bupivacaína se debe en parte de ultrasonido como potencial coadyuvante para guiar

Revista ADM 2015; 72 (6): 290-298 293 www.medigraphic.com/adm


Chavarría BD y cols. Comprendiendo y combatiendo el fracaso anestésico en odontología

la colocación de la aguja a la hora de realizar el BNAI, solución anestésica con el fin de observar si la técnica
sin lograr un éxito total del bloqueo.41 Sin embargo, la es eficaz; por ejemplo, realizar el BNAI en pacientes
complejidad técnica y la inversión necesaria restringen o con pulpitis irreversible utilizando lidocaína al 2% con
imposibilitan la aplicación de algunas de estas técnicas. Es epinefrina 1:80,000, 1:200,000, 1:50,000, 1:100,000.
entonces cuando el odontólogo busca mejorar su bloqueo Aunque esta estrategia ha sido poco evaluada, la escasa
anestésico, sin modificar el equipo con que cuenta o las bibliografía disponible no demostró diferencia significativa
técnicas convencionales que maneja. en cuanto eficacia de la técnica anestésica al utilizar estas
concentraciones.15,50
Estrategias farmacológicas Se han propuesto modificaciones a la solución anesté-
sica, como agregar bicarbonato de sodio para alcalinizarla.
Debe considerarse la selección de soluciones anestésicas Los anestésicos comercialmente disponibles presentan un
dependiendo del ambiente clínico presente.8 Gracias pH bajo (de entre 2.9 a 4.4) para prevenir su oxidación
a la información que la investigación básica ofrece, se y darle más vida útil; sin embargo, el pH ácido puede
sabe que existen ciertas soluciones menos susceptibles a provocar dolor a la hora de la aplicación y disminuir su
ambientes de bajo pH como la mepivacaína;1,42 o la arti- efecto, por lo que se ha propuesto la «alcalinización»
caína que gracias a su anillo de tiofeno puede lograr una del fármaco para permitir la disociación de la molécula
mayor penetración local de tejidos óseos,6,42 abriendo el incrementando su forma no ionizada capaz de penetrar
portillo a la infiltración local mandibular.17 De esta forma la membrana del nervio.11,51-54
el odontólogo ha reconocido la necesidad de conside- Otra opción que recientemente llama la atención
rar la información de su diagnóstico para seleccionar la se basa en la comprensión del fenómeno doloroso y
molécula y técnica anestésica que utilizará y comprende su control mediante el empleo de fármacos analgési-
que dentro del consultorio muchas veces no basta contar cos. El uso de anestésicos combinado con fármacos
con un solo tipo de solución anestésica. como coadyuvantes es cada vez más estudiado con el
Se ha reportado que la articaína es superior que la fin de obtener mayor efecto anestésico y analgésico
lidocaína a la hora de realizar técnica infiltrativa, por lo postoperatorio a la hora de realizar los procedimientos
que se ha propuesto en infiltraciones bucales al tratar dentales.1,2,19,55,56 En pocas palabras, si el dolor no
molares mandibulares con pulpitis irreversible cuando el puede ser eficazmente controlado por los anestésicos
BNAI fracasa.43-45 No obstante, es prematuro adjudicar convencionales, el uso de analgésicos puede ser una
la misma superioridad de la articaína a la hora de hablar opción para coadyuvar a lograr la eficacia anestésica
de bloqueos mandibulares, ya que otros estudios crean deseada. Tanto los analgésicos no opioides (como el
controversia al reportar que no hay diferencia en cuanto acetaminofén), medicamentos opioides, medicamentos
al uso de lidocaína y articaína al realizar el BNAI.46-48 Hay duales (como el tramadol) así como antiinflamatorios no
quienes atribuyen químicamente dicha superioridad a esteroideos (AINE’s) e incluso corticosteroides como la
que el anillo de tiofeno tiene mayor liposolubilidad y su dexametasona han sido evaluados en diversos estudios,
formulación a 4% produce mayor número de moléculas con diferentes resultados.57 En este sentido, una estrate-
que la lidocaína a 2% en la misma cantidad de volumen.8 gia consiste en la premedicación del paciente en la que
Estudios recientes reportan que a pesar de que la articaína se sospecha posible fracaso del bloqueo anestésico. En
a 4% es una buena opción como técnica suplementaria este caso, los fármacos de elección continúan siendo los
bucal, considerar incrementar su volumen de 1.8 mL a AINE’s; aunque medicamentos como el tramadol y el
3.6 mL no aumenta la eficacia de la técnica anestésica.36 acetaminofén56,58-60 también han demostrado resultados
Se ha sugerido la combinación de distintas moléculas prometedores. Con respecto a los AINE’s, numerosos re-
de anestésico con el fin de aumentar la eficacia del BNAI portes han evaluado el efecto de premedicar al paciente

www.medigraphic.org.mx
en pacientes con pulpitis irreversible; sin embargo, esta
propuesta también ha sido cuestionable, ya que nueva
con medicamentos como ibuprofeno,19,60-63 ketorola-
co,58,64 indometacina,61 entre otros. El premedicar un
evidencia apoya que la combinación de un cartucho de paciente con un fármaco antiinflamatorio logra reducir
mepivacaína a 3% con lidocaína a 2% es equivalente a prostaglandinas, responsables de disminuir el umbral de
utilizar 2 cartuchos de lidocaína a 2% para la eficacia activación de canales de sodio.19,55 Además, en el caso
anestésica, duración del efecto y dolor durante la apli- del ibuprofeno se ha propuesto un segundo mecanismo
cación, por lo que no ofrece ventajas.49 También se ha al actuar de manera directa sobre los ya mencionados
propuesto variar la concentración de epinefrina en la canales de sodio TTX-r.19,65

Revista ADM 2015; 72 (6): 290-298 294 www.medigraphic.com/adm


Chavarría BD y cols. Comprendiendo y combatiendo el fracaso anestésico en odontología

Estrategias para la prevención y el manejo del fracaso anestésico

Estrategias Estrategias Estrategias


clínicas farmacológicas psicológicas

Empleo de solu- Relajación


Tiempo de acción
ciones anestésicas y motivación
del anestésico
diferentes del paciente

Modificación
Uso de técnicas
de soluciones
suplementarias
anestésicas

Uso de dispositivos Aplicación local


y coadyuvantes de analgésicos/
anestésicos antiinflamatorios
Figura 3.

Premedicación Posibles estrategias para la pre-


analgésica vención y el manejo del fracaso
anestésico.

Resulta evidente que a la misma velocidad con la alguna ventaja en cuanto la eficacia anestésica.25 Esta
que se llevan a cabo nuevas investigaciones, surge tam- información pone en duda la hipótesis del fracaso aso-
bién la controversia en torno a éstas, ya que mientras ciado al estado de ansiedad del paciente, puesto que en
algunos apoyan ciegamente el premedicar un paciente el grupo de pacientes evaluados el anestésico también
para aumentar el efecto anestésico, otros investigadores fracasó. Algunos fármacos como el tramadol,54,59,69,70 el
reportan no encontrar beneficios importantes.56,63,66,67 ketorolaco y la dexametasona18,71 han sido combinados
Sin embargo, la mayoría de los estudios apoyan la ven- directamente con la solución anestésica elegida, tratando
taja de la premedicación analgésica para incrementar de incrementar su potencia bajo el concepto de sinergis-
la eficacia anestésica del BNAI, sobre todo en pacientes mo farmacológico, lo que se traduce en la combinación
con pulpitis irreversible.55,60,68 Algunos estudios en los de fármacos en dosis menores que las usadas de manera
que se evaluó el efecto de la premedicacion con ibu- independiente con el fin de incrementar el éxito clínico
profeno e indometacina en la eficacia del BNAI, demos- individual y disminuir posibles eventos adversos.72 Se
traron una eficacia de 78% en el grupo del ibuprofeno, han aplicado simultáneamente otros medicamentos (de
la cual fue significativamente mayor que el de los otros presentación inyectable) en la zona de bloqueo o en la
grupos;61 caso similar ocurre en un reciente estudio fuente de dolor para tratar de favorecer los mecanismos

www.medigraphic.org.mx
donde se obtuvo una eficacia de 72% empleando 600
mg de ibuprofeno una hora antes del procedimiento
analgésicos diferentes al bloqueo de canales de sodio,
como en el caso nuevamente del tramadol.69,70 Se ha
dental, el cual fue mucho mayor en comparación con demostrado que el tramadol administrado localmente en
el grupo que recibió placebo.19 Se ha reportado el uso sitios quirúrgicos prolonga el efecto del anestésico.59,69
de algunos fármacos sedantes o benzodiacepinas de Son múltiples los mecanismos de acción locales que se
manera preoperatoria para incrementar la eficacia del le adjudican al tramadol, pero se cree que el mecanis-
BNAI en pacientes con pulpitis irreversible; sin embar- mo por el cual este fármaco ayuda al anestésico es por
go, no se ha reportado que su administración presente un efecto local que no está mediado por receptores, lo

Revista ADM 2015; 72 (6): 290-298 295 www.medigraphic.com/adm


Chavarría BD y cols. Comprendiendo y combatiendo el fracaso anestésico en odontología

que sugiere que el tramadol puede modificar la acción BIBLIOGRAFÍA


del anestésico local en los canales de sodio directa o
1. Hargreaves KM, Keiser K. Local anesthetic failure in endodontics:
indirectamente.69,73-75 Otros autores han sugerido que el
Mechanisms and management. Endod Top. 2002; 1: 26-39.
tramadol produce un bloqueo de la conducción nerviosa 2. Nusstein JM, Reader A, Drum M. Local anesthesia strategies for
similar a la lidocaína pero que la diferencia radica en the patient with a “hot” tooth. Dent Clin North Am. 2010; 54:
que el tiempo del efecto anestésico obtenido con el tra- 237-247.
3. Pipa-Vallejo A, García-Pola-Vallejo MJ. Clasificación de anestésicos
madol es mucho mayor.59, 69 Recientemente se reportó
locales en odontoestomatología. Med Oral Patol Oral Cir Bucal.
que el uso de tramadol submucoso incrementa el efecto 2004; 9: 438-443.
anestésico de mepivacaína con epinefrina en BNAI.76 4. Haas D. An update on local anesthetics in dentistry. J Can Dent
Se ha reportado también que utilizar el tramadol como Assoc. 2002; 68: 546-551.
5. Moore P, Hersh EV. Local anesthetics: pharmacology and toxicity.
adyuvante a la articaína en el BNAI fue eficaz durante
Dent Clin North Am. 2010; 54: 587-599.
procedimientos quirúrgicos de extracción de terceros 6. Malamed S. Los fármacos. In Editorial Elsevier. Manual de Anestesia
molares inferiores retenidos, ya que el tiempo del efecto Local. Sexta Edición. España; 2013. pp. 1-55.
anestésico al utilizar infiltración local del tramadol en el 7. Brummett CM, Williams B Additives to local anesthetics for periph-
eral nerve blockade. Int Anesthesiol Clin. 2011; 49: 104-116.
sitio quirúrgico fue mayor al compararse con el grupo
8. Becker DE, Reed KL. Local anesthetics: review of pharmacological
en el que se utilizó únicamente articaína más solución considerations. Anesth Prog. 2012; 59: 90-101.
salina como grupo control.69 9. Boronat LA, Peñarrocha DM. Failure of locoregional anesthesia in
Existen algunas estrategias psicológicas para prevenir dental practice. Review of the literature. Med Oral Patol Oral Cir
Bucal. 2006; 11: E510-513.
el fracaso anestésico como la relajación y la motivación
10. Madan GA, Madan SG, Madan A. Failure of inferior alveolar nerve
del paciente que tratan de disminuir su aprensión con block exploring the alternatives. J Am Dent Assoc. 2002; 133: 843-
la que se presenta en el consultorio dental que, como 846.
se mencionó anteriormente, puede ser una causa del 11. Saatchi M, Kadhemi A, Baghaei B NH. Effect of sodium bicarbon-
ate–buffered lidocaine on the success of inferior alveolar nerve
fracaso anestésico. Sin embargo, no se cuenta con estu-
block for teeth with symptomatic irreversible pulpitis: A prospective,
dios clínicos controlados que apoyen o desmientan los randomized double-blind study. J Endod. 2014; 41: 33-35.
efectos potenciales de estas terapias directamente en la 12. American Association of Endodontics. Taking the pain out of the re-
eficacia anestésica. storative dentistry and endodontics: Current thoughts and treatment
options to help patients achieve profound anesthesia. Endodontics
Realmente no basta con poner en práctica una
2009.
combinación farmacológica aleatoriamente elegida, es 13. Hsiao-Wu GW, Susarla SM, White RR. Use of the cold test as a
importante informarse sobre los resultados obtenidos measure of pulpal anesthesia during endodontic therapy: a random-
en diferentes estudios y ensayos clínicos controlados, ized, blinded, placebo-controlled clinical trial. J Endod. 2007; 33:
406-410.
así como los mecanismos implicados para poder elegir
14. Potocnik I, Bajrović F. Failure of inferior alveolar nerve block in
la mejor estrategia basada en evidencia científica. endodontics. Endod Dent Traumatol. 1999; 15: 247-251.
La relevancia en los casos en los que las propuestas 15. Aggarwal V, Singla M, Miglani S, Kohli S. Comparison of the anaes-
tradicionales han fracasado es incuestionable, como thetic efficacy of epinephrine concentrations (1:80 000 and 1:200
000 ) in 2% lidocaine for inferior alveolar nerve block in patients
en el caso del intento por combinar difenhidramina-
with symptomatic irreversible pulpitis: a randomized , double-blind
lidocaína, lo que ocasionó mayor irritación posterior clinical trial. Int Endod J. 2014; 47: 373-379.
a la inyección.77 Evaluar nuevas ventajas como reco- 16. Monteiro MR, Groppo FC, Haiter-Neto F, Volpato MC, Almeida JM.
nocer nuevos riesgos es de vital importancia para el 4% articaine buccal infiltration versus 2% lidocaine inferior alveolar
nerve block for emergency root canal treatment in mandibular
clínico.
molars with irreversible pulpits: a randomized clinical study. Int
Endod J. 2015; 48: 145-152.
CONCLUSIÓN 17. Kanaa MD, Whitworth JM, Meechan JG. A prospective randomized
trial of different supplementary local anesthetic techniques after
failure of inferior alveolar nerve block in patients with irreversible
www.medigraphic.org.mx
El manejo del fracaso anestésico siempre debe iniciar
por reconocer los múltiples factores implicados, lo que 18.
pulpitis in mandibular teeth. J Endod. 2012; 38: 421-425.
Aggarwal V, Singla M, Rizvi A, Miglani S. Comparative evaluation
permitirá seleccionar responsablemente estrategias clí- of local infiltration of articaine, articaine plus ketorolac, and dexa-
nicas y/o farmacológicas que se ajusten a cada caso. Al methasone on anesthetic efficacy of inferior alveolar nerve block
with lidocaine in patients with irreversible pulpitis. J Endod. 2011;
final, el control exitoso del dolor dentro de un marco
37: 445-449.
bioético debe ser la meta por alcanzar para ofrecer a los 19. Noguera-Gonzalez D, Cerda-Cristerna BI, Chavarria-Bolaños D,
pacientes tratamientos libres de dolor; nuestros pacientes Flores-Reyes H, Pozos-Guillen a. Efficacy of preoperative ibupro-
no merecen menos. fen on the success of inferior alveolar nerve block in patients with

Revista ADM 2015; 72 (6): 290-298 296 www.medigraphic.com/adm


Chavarría BD y cols. Comprendiendo y combatiendo el fracaso anestésico en odontología

symptomatic irreversible pulpitis: a randomized clinical trial. Int 37. Kleber CH. Intraosseous anesthesia: implications, instrumentation
Endod J. 2013; 46: 1056-1062. and techniques. J Am Dent Assoc. 2003; 134: 487-491.
20. Meechan JC. Supplementary routes to local anaesthesia. Int Endod 38. Nusstein J, Kennedy S, Reader A, Beck M, Weaver J. Anesthetic
J. 2002; 35: 885-896. efficacy of the supplemental X-tip intraosseous injection in patients
21. Gold MS, Reichling DB, Shuster MJ, Levine JD. Hyperalgesic agents with irreversible pulpitis. J Endod. 2003; 29: 724-728.
increase a tetrodotoxin-resistant Na+ current in nociceptors. Proc 39. Gallatin J, Reader A, Nusstein J, Beck M Weaver J. A comparison
Natl Acad Sci. 1996; 93: 1108-1012. of two intraosseous anesthetic techniques in mandibular posterior
22. Morgan JR, Gebhart GF. Characterization of a model of chronic teeth. J Am Dent Assoc. 2003; 134: 1476-1484.
orofacial hyperalgesia in the rat: contribution of NA(V) 1.8. J Pain. 40. Remmers T, Glickman G, Spears R, He J. The efficacy of IntraFlow
2008; 9: 522-531. intraosseous injection as a primary anesthesia technique. J Endod.
23. Henry M, Hargreaves KM. Peripheral mechanisms of odontogenic 2008; 34: 280-283.
pain. Dent Clin North Am. 2007; 51: 19-44. 41. Hannan L, Reader A, Nist R, Beck M, Meyers WJ. The use of ul-
24. Lindemann M, Reader A, Nusstein J, Drum M, Beck M. Effect of trasound for guiding needle placement for inferior alveolar nerve
sublingual triazolam on the success of inferior alveolar nerve block blocks. Oral Surgery, Oral Med Oral Pathol Oral Radiol Endodontol-
in patients with irreversible pulpitis. J Endod. 2008; 34: 1167-1070. ogy. 1999; 87: 658-665.
25. Khademi AA, Saatchi M, Minaiyan M, Rostamizadeh N, Sharafi F. 42. Yapp KE, Hopcraft MS, Parashos P. Articaine: a review of the litera-
Effect of preoperative alprazolam on the success of inferior alveolar ture. Br Dent J. 2011; 210: 323-329.
nerve block for teeth with irreversible pulpitis. J Endod. 2012; 38: 43. Nydegger B, Nusstein J, Al Reader, Drum M, Beck M. Anesthetic
1337-1339. comparisons of 4% concentrations of articaine, lidocaine, and
26. Click V, Drum M, Reader A, Nusstein J, Beck M. Evaluation of prilocaine as primary buccal infiltrations of the mandibular first
the Gow-Gates and Vazirani-Akinosi techniques in patients with molar: A prospective randomized, double-blind study. J Endod.
symptomatic irreversible pulpitis: A prospective randomized study. 2014; 40: 1912-1916.
J Endod. 2015; 41: 16-21. 44. Ahmad ZH, Ravikumar H, Karale R, Preethanath RS, Sukumaran
27. Aggarwal V, Singla M, Miglani S, Kohli S, Irfan M. A prospec- A. Study of the anesthetic efficacy of inferior alveolar nerve block
tive, randomized single-blind evaluation of effect of injection using articaine in irreversible pulpitis. J Contemp Dent Pract. 2014;
speed on anesthetic efficacy of inferior alveolar nerve block in 15: 71-74.
patients with symptomatic irreversible pulpitis. J Endod. 2012; 45. Matthews R, Drum M, Reader A, Nusstein J, Beck M. Articaine for
38: 1578-1580. supplemental buccal mandibular infiltration anesthesia in patients
28. Kanaa MD, Meechan JG, Corbett IP, Whitworth JM. Speed of with irreversible pulpitis when the inferior alveolar nerve block fails.
injection influences efficacy of inferior alveolar nerve blocks: a J Endod. 2009; 35: 343-346.
double-blind randomized controlled trial in volunteers. J Endod. 46. Brandt RC, Anderson PF, Mcdonald NJ, Sohn W, Peters MC. The
2006; 32: 919-923. pulpal anesthetic efficacy of articaine versus lidocaine in dentistry.
29. Rosenberg P. Endodontic Pain. Endod Top. 2014; 30: 75-98. J Am Dent Assoc. 2011; 142: 493-504.
30. Brockmann W. Mepivacaine: a closer look at its properties and 47. Mikesell P, Nusstein J, Reader a, Beck M, Weaver J. A comparison of
current utility. Gen Dent. 2014; 62: 70-75. articaine and lidocaine for inferior alveolar nerve blocks. J Endod.
31. Aggarwal V, Singla M, Miglani S, Kohli S, Singh S. Comparative 2005; 31: 265-270.
evaluation of 1.8 mL and 3.6 mL of 2% lidocaine with 1:200,000 48. Tortamano IP, Siviero M, Costa CG, Buscariolo IA, Armonia PL. A
epinephrine for inferior alveolar nerve block in patients with ir- comparison of the anesthetic efficacy of articaine and lidocaine in
reversible pulpitis: a prospective, randomized single-blind study. J patients with irreversible pulpitis. J Endod. 2009; 35: 165-168.
Endod. 2012; 38: 753-756. 49. Lammers E, Nusstein J, Reader A, Drum M, Beck M, Fowler S. Does
32. Aggarwal V. Inferior alveolar nerve block with articaine supple- the combination of 3% mepivacaine plain plus 2% lidocaine with
mented with articaine buccal infiltration gives better success rate epinephrine improve anesthesia and reduce the pain of anesthetic
than lidocaine, during endodontic management of patients with injection for the inferior alveolar nerve block? A prospective, ran-
symptomatic irreversible pulpitis. J Evid Based Dent Pract. 2013; domized, double-blind study. J Endod. 2014; 40: 1287-1292.
13: 60-61. 50. Dagher FB, Yared GM, Machtou P. An evaluation of 2% lidocaine
33. Kanaa MD, Whitworth JM, Corbett IP, Meechan JG. Articaine buccal with different concentrations of epinephrine for inferior alveolar
infiltration enhances the effectiveness of lidocaine inferior alveolar nerve block. J Endod. 1997; 23: 178-180.
nerve block. Int Endod J. 2009; 42: 238-246. 51. Bailard NS, Ortiz J, Flores R. Additives to local anesthetics for pe-
34. Rogers BS, Botero TM, McDonald NJ, Gardner RJ, Peters MC. Ef- ripheral nerve blocks: Evidence, limitations, and recommendations.
ficacy of articaine versus lidocaine as a supplemental buccal infiltra- Am J Health Syst Pharm. 2014; 71: 373-385.
tion in mandibular molars with irreversible pulpitis: a prospective, 52. Whitcom M, Drum M, Reader A, Nusstein J, Beck M. A prospective,
randomized, double-blind study. J Endod. 2014; 40: 753-758. randomized, double-blind study of the anesthetic efficacy of sodium
35. Parirokh M, Nakhaee N, Sadr S, Abbott P.V. Efficacy of supplemen- bicarbonate buffered 2% lidocaine with 1 : 100,000 epinephrine

www.medigraphic.org.mx
tary buccal infiltrations and intraligamentary injections to inferior
alveolar nerve blocks in mandibular first molars with asymptomatic
in inferior alveolar nerve blocks. Anesth Prog. 2010; 57: 59-66.
53. Kashyap V.M, Desai R, Reddy P, Menon S. Effect of alkalinisation of
irreversible pulpitis: a randomized controlled trial. Int Endod J. lignocaine for intraoral nerve block on pain during injection, and
2014; 47: 926-933. speed of onset of anaesthesia. Br J Oral Maxillofac Surg. 2011; 49:
36. Singla M, Subbiya A, Aggarwal V, Vivekanandhan P, Yadav S, Ven- 72-75.
katesh A et al. Comparison of the anaesthetic efficacy of different 54. Gupta S, Mandlik G, Padhye M, Kini Y, Kakkar S, Vijah Hire A.
volumes of 4% articaine (1.8 and 3.6 mL) as supplemental buccal Combating inadequate anesthesia in periapical infections, with
infiltration after failed inferior alveolar nerve block. Int Endod J. sodium bicarbonate: a clinical double blind study. Oral Maxillofac
2015; 48: 103-108. Surg. 2014; 18: 325-329.

Revista ADM 2015; 72 (6): 290-298 297 www.medigraphic.com/adm


Chavarría BD y cols. Comprendiendo y combatiendo el fracaso anestésico en odontología

55. Li C, Yang X, Ma X, Li L. Preoperative oral nonsteroidal anti- efficacy of inferior alveolar nerve block with lidocaine in patients
inflammatory drugs for the success of the inferior alveolar nerve with irreversible pulpitis: a prospective, double-blind, randomized
block in irreversible pulpitis treatment: a systematic review and clinical trial. J Endod. 2010; 36: 375-378.
meta-analysis based on randomized controlled trials. Quintessence 67. Oleson M, Drum M, Reader A, Nusstein J, Beck M. Effect of preop-
Int. 2012; 43: 209-219. erative ibuprofen on the success of the inferior alveolar nerve block
56. Fullmer S, Drum M, Reader A, Nusstein J, Beck M. Effect of preop- in patients with irreversible pulpitis. J Endod. 2010; 36: 379-382.
erative Acetaminophen/Hydrocodone on the efficacy of the inferior 68. Modaresi J, Dianat O, Mozayeni MA. The efficacy comparison of
alveolar nerve block in patients with symptomatic irreversible pul- ibuprofen, acetaminophen-codeine, and placebo premedication
pitis: A prospective, randomized, double-blind, placebo-controlled therapy on the depth of anesthesia during treatment of inflamed
study. J Endod. 2014; 40: 1-5. teeth. Oral Surg Oral Med Oral Pathol Oral Radiol Endod. 2006;
57. Shahi S, Mokhtari H, Rahimi S, Yavari HR, Narimani S, Abdolrahimi 102: 399-403.
M, Nezafati S. Effect of premedication with ibuprofen and dexa- 69. Pozos AJ, Martinez R, Aguirre P, Perez J. The effects of tramadol
methasone on success rate of inferior alveolar nerve block for teeth added to articaine on anesthesia duration. Oral Surg Oral Med Oral
with asymptomatic irreversible pulpitis: a randomized clinical trial. Pathol Oral Radiol Endod. 2006; 102: 614-617.
J Endod. 2013; 39: 160-162. 70. Isiordia-Espinoza MA, Orozco-Solis M, Tobías-Azúa FJ, Méndez-
58. Isiordia-Espinoza M, Pozos-Guillen A, Martinez-Rider R, Herrera- Gutiérrez EP. Submucous tramadol increases the anesthetic efficacy
Abarca J, Perez-Urizar J. Preemptive analgesic effectiveness of oral of mepivacaine with epinephrine in inferior alveolar nerve block.
ketorolac plus local tramadol after impacted mandibular third molar Br J Oral Maxillofac Surg. 2012; 50: 157-160.
surgery. Med Oral Patol Oral y Cir Bucal. 2011; 16: e776-e780. 71. Mellor a C, Dorman ML, Girdler NM. The use of an intra-oral
59. Pozos AJ, Martínez R, Aguirre P, Pérez J. Tramadol administered injection of ketorolac in the treatment of irreversible pulpitis. Int
in a combination of routes for reducing pain after removal of an Endod J. 2005; 38: 789-792.
impacted mandibular third molar. J Oral Maxillofac Surg. 2007; 72. Carnaval TG, Sampaio RM, Lanfredi CB, Borsatti MA, Adde CA.
65: 1633-1639. Effects of opioids on local anesthesia in the rat: a codeine and
60. Ianiro SR, Jeansonne BG, McNeal SF, Eleazer PD. The effect of tramadol study. Braz Oral Res. 2013; 27: 455-462.
preoperative acetaminophen or a combination of acetaminophen 73. Mert T, Gunes Y, Gunay I. Local analgesic efficacy of tramadol fol-
and Ibuprofen on the success of inferior alveolar nerve block for lowing intraplantar injection. Eur J Pharmacol. 2007; 558: 68-72.
teeth with irreversible pulpitis. J Endod. 2007; 33: 11-14. 74. Altunkaya H, Ozer Y, Kargi E, Babuccu O. Comparison of local
61. Parirokh M, Ashouri R, Rekabi AR, Nakhaee N, Pardakhti A, Askari- anaesthetic effects of tramadol with prilocaine for minor surgical
fard S, Abbott PV. The effect of premedication with ibuprofen and procedures. Br J Anaesth. 2003; 90: 320-322.
indomethacin on the success of inferior alveolar nerve block for 75. Robaux S, Blunt C, Viel E, Cuvillon P, Nouguier P, Dautel G et al.
teeth with irreversible pulpitis. J Endod. 2010; 36: 1450-1454. Tramadol added to 1.5% mepivacaine for axillary brachial plexus
62. Jena A, Shashirekha G. Effect of preoperative medications on the block improves postoperative analgesia dose-dependently. Anesth
efficacy of inferior alveolar nerve block in patients with irreversible Analg. 2004;11: 1172-1177.
pulpitis: A placebo-controlled clinical study. J Conserv Dent. 2013; 76. Ceccheti MM, Negrato GV, Peres MPSDM, Deboni MCZ, Naclério-
16: 171-174. Homem MDG. Analgesic and adjuvant anesthetic effect of submu-
63. Simpson M, Drum M, Nusstein J, Reader A, Beck M. Effect of com- cosal tramadol after mandibular third molar surgery. Oral Surg Oral
bination of preoperative ibuprofen/acetaminophen on the success Med Oral Pathol Oral Radiol. 2012; 20: 1-6.
of the inferior alveolar nerve block in patients with symptomatic 77. Willett J, Reader A, Drum M, Nusstein J, Beck M. The anesthetic ef-
irreversible pulpitis. J Endod. 2011; 37: 593-597. ficacy of diphenhydramine and the combination diphenhydramine/
64. Trindade PA, Giglio FP, Colombini-Ishikiriama BL, Calvo AM, lidocaine for the inferior alveolar nerve block. J Endod. 2008; 34:
Modena KC, Ribeiro DA et al. Sublingual ketorolac and sublingual 1446-1450.
piroxicam are equally effective for postoperative pain, trismus, and
swelling management in lower third molar removal. Oral Surg Oral Correspondencia:
Med Oral Pathol Oral Radiol. 2012; 114: 27-34.
65. Gould HJ, England JD, Soignier RD, Nolan P, Minor LD, Liu ZP et Dr. Amaury de Jesús Pozos Guillén
al. Ibuprofen blocks changes in Na v 1.7 and 1.8 sodium channels Laboratorio de Ciencias Básicas, Facultad de Estomatología
associated with complete Freund’s adjuvant-induced inflammation Universidad Autónoma de San Luis Potosí.
in rat. J Pain. 2004; 5: 270-280. Av. Manuel Nava Núm. 2, Zona Universitaria, 78290.
66. Aggarwal V, Singla M. Comparative evaluation of effect of preop- San Luis Potosí, S.L.P., México.
erative oral medication of ibuprofen and ketorolac on anesthetic E-mail: apozos@uaslp.mx

www.medigraphic.org.mx

Revista ADM 2015; 72 (6): 290-298 298 www.medigraphic.com/adm


R ADM
ARTÍCULO DE REVISIÓN / REVIEW

Manejo de la salud oral en el paciente pediátrico infectado por VIH.


Oral health management to HIV-infected children.
Héctor R Martínez Menchaca,* Mónica G González Treviño,* Gerardo Rivera Silva**

RESUMEN ABSTRACT

El síndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA) se caracteriza Acquired immunodeficiency syndrome (AIDS) is characterized by a
por una infección adquirida ocasionada por el virus de la inmunode- seemingly irreversible impairment acquired in CD4 + lymphocyte
ficiencia humana (VIH), que afecta a la población linfocitaria CD4+ population that predisposes the host to severe opportunistic infections
y que predispone al paciente a un estado de inmunodeficiencia que and/or neoplastic unusual. Infection produced by human immunode-
lo hace susceptible a infecciones oportunistas severas y/o neoplasias ficiency virus (HIV) is a serious public health problem, as there are
inusuales. La infección por el VIH es un problema grave de salud about 34 million people infected reported by the National Center for
pública, ya que hay alrededor de 34 millones de personas infectadas Disease Prevention Atlanta, this 68% HIV-positive population lives in
según el Centro Nacional de Prevención de Enfermedades de Atlanta; Sub-Saharan Africa. HIV is transmitted through blood contamination,
de esta población seropositiva para VIH 68% vive en África Subsa- semen, vaginal fluids and breast milk. Many patients infected with this
hariana. El VIH se transmite a través de la contaminación con sangre, virus are asymptomatic complicating the situation under if appropriate
semen, fluidos vaginales y leche materna. Muchos de los portadores biosecurity measures are not taken; this situation represents a risk for
de este virus son asintomáticos lo que complica la situación en virtud oral health professional. Dentists should provide adequate treatment
de que si no se toman las precauciones de bioseguridad adecuadas, to these patients and promptly identify any risk of infection and as-
esta situación representa un riesgo para el profesional de la salud oral. sociated complications.
Los odontólogos deben brindar un tratamiento adecuado a este tipo de
pacientes e identificar oportunamente cualquier riesgo de infección y
complicaciones asociadas.

Palabras clave: Salud oral, SIDA, VIH, inmunocompromiso. Key words: Oral health, AIDS, HIV, immunocompromised.

INTRODUCCIÓN Se estima que a nivel mundial hay más de 35 millo-


nes de individuos infectados por este virus, de los cuales

E l VIH infecta a los linfocitos CD4+, lo que condiciona


un deterioro progresivo del sistema inmunitario, con
la consiguiente «inmunodeficiencia».1 El SIDA fue iden-
aproximadamente dos millones son adolescentes. La gran
mayoría de las personas infectadas por el VIH viven en
países de economía emergente. La Organización Mundial
tificado por primera vez en 1983 y es una locución que de la Salud (OMS) considera al VIH como el microorga-
se aplica a los estadios más avanzados de la infección por nismo infeccioso más mortífero del mundo. Al día de
VIH y se especifica por el cuadro clínico de cualquiera hoy, el VIH ha provocado la muerte de unos 36 millones
de las más de 20 infecciones oportunistas o de tumores de personas y alrededor de 1,5 millones de personas
malignos asociados con la infección por el VIH.2 murieron a consecuencia de esta enfermedad en 2012.3

www.medigraphic.org.mx El VIH se transmite por medio de la contaminación


con sangre, semen, fluidos vaginales y la leche materna,
* Departament of Orthodontics, Pediatric Dentistry and Special Care.
empero, el virus no puede transmitirse a través de la
University of Louisville School of Dentistry. Louisville, Kentucky, USA. contaminación con materia fecal, saliva, lágrimas, sudor y
** Laboratorio de Ingeniería Tisular y Medicina Regenerativa. División de
Ciencias de la Salud. Universidad de Monterrey. San Pedro Garza García,
orina. El VIH entra al cuerpo a través de heridas o lesiones
Nuevo León, México. en piel y mucosas o por medio de una inyección, picadura
o lesión provocada con un instrumento punzocortante
Recibido: Mayo 2015. Aceptado para publicación: Septiembre 2015. contaminado, por lo que el abuso de drogas inyectadas,

Revista ADM 2015; 72 (6): 299-305 299 www.medigraphic.com/adm


Martínez MHR y cols. Manejo de la salud oral en el paciente pediátrico infectado por VIH

el sexo sin protección y el abuso infantil se convierten en toallas de papel, succionadores, gasas, algodones, etc.)
prácticas de riesgo de contraer esta infección.4 El paso del se desechará como residuos potencialmente infectantes
VIH de una madre seropositiva a su hijo durante el em- y se colocará en bolsas de plástico rojas correctamente
barazo, el parto o la lactancia tiene una tasa de contagio rotuladas; tanto las jeringas como agujas o cualquier
que varía de 15-45%. Actualmente se deduce que más material punzocortante deberá desecharse dentro de un
de tres millones de niños tienen VIH/SIDA y se considera recipiente apropiado para este fin.8
que más de 900 niños contraen la infección diariamente.5
Las personas que resultan infectadas con el VIH pue- LESIONES ORALES PRODUCIDAS POR EL VIH
den no tener ningún síntoma hasta por un periodo de 10
años e incluso después de entrar en contacto con el virus, Un aspecto relevante es que los pacientes pediátricos infec-
pueden pasar hasta tres meses para que se evidencie la tados por VIH presentan como primeras manifestaciones
carga viral. La sintomatología asociada a la infección del de esta enfermedad lesiones orales (Cuadro I).9 Estas mani-
VIH por lo general es debida al cuadro clínico de una festaciones orales pueden considerarse para el diagnóstico
infección diferente. Por lo tanto los síntomas son muy temprano y oportuno de esta condición y para predecir el
variados y debe tenerse claro el diagnóstico.6 estado inmunológico y la evolución del padecimiento.10
La prevalencia de las lesiones orales es considerable-
PATRONES DE BIOSEGURIDAD EN mente más baja en los niños que reciben un tratamiento
LA PRÁCTICA ODONTOLÓGICA HABITUAL antirretroviral altamente activo (HAART por sus siglas en

Para el abordaje y manejo odontológico del paciente pe-


diátrico con VIH/SIDA pueden establecerse dos grupos: el
primero se corresponde a los procedimientos que implican Cuadro I. Manifestaciones orales en niños
bajo riesgo, como la valoración clínica, la colocación de infectados por VIH.
prótesis dentales, la ortodoncia y la toma de radiografías;
mientras que en el segundo grupo se incluyen los proce- • Queilitis angular
dimientos de alto riesgo como la cirugía menor, cirugía • Estomatitis aftosa
complicada, endodoncia, periodoncia, prostodoncia y • Adenomegalia cervical*
urgencias. Sin embargo, un aspecto de vital importancia • Caries dental*
que debe tomarse en consideración, es que el paciente • Lesión por herpes simple
puede acudir a la consulta odontológica, ya sea consciente • Bandas gingivales eritematosas
o ignorante de su estado de seropositivo para VIH.7 • Gingivitis*
En otras ocasiones el padre o tutor del paciente • Gingivitis marginal*
oculta o desconoce el hecho de que el paciente es se- • Eritema gingival lineal
ropositivo para VIH, por lo cual el odontólogo debe de • Enfermedad periodontal necrozante
manejar a todos los pacientes bajo las mismas medidas • Candidiasis oral*,** (seudomembranosa, eritematosa)
de bioseguridad, con la finalidad de evitar las infeccio- • Leucoplasia oral vellosa**
nes, complicaciones y la propagación del VIH. Dentro • Sarcoma oral de Kaposi
de estas precauciones se tienen como norma general el • Molluscum contagiosum orofacial
lavado de manos antes y después de cualquier proce- • Verrugas orofaciales
dimiento, uso de guantes, bata que deberá cambiarse • Periodontitis
cuando haya tenido contacto con sangre, cubre boca y • Herpes simple persistente
gafas protectoras. Asimismo, el personal odontológico que • Enfermedades de las glándulas salivales (parotiditis, xeros-
tomía)
www.medigraphic.org.mx
tenga cualquier tipo de lesión dermatológica o heridas
recientes no deberá manejar al paciente. Dentro de las • Trastornos por trombocitopenia (hematoma, petequias,
púrpura, sangrado)
medidas de prevención específicas deberá tenerse cui-
dado al manipular agujas o instrumentos punzocortantes • Hiperplasia amigdalina
que puedan ocasionar lesiones; en caso de salpicadura de • Infección por el virus de varicela-zóster
sangre o secreciones sobre la piel, deberá lavarse con agua
* Las lesiones orales más frecuentes en los niños infectados por el VIH
y jabón o desinfectante a base de hipoclorito de sodio.
en tratamiento antirretroviral activo. ** Lesiones orales predictivos.
En relación con el material desechable (delantal, guantes,

Revista ADM 2015; 72 (6): 299-305 300 www.medigraphic.com/adm


Martínez MHR y cols. Manejo de la salud oral en el paciente pediátrico infectado por VIH

Cuadro II. Clasificaciones basadas en las condiciones infecciosas (1) y clínicas (2) en niños infectados por VIH.18

1. Condiciones infecciosas
I Diagnóstico: con VIH:
• Niño > 18 meses de edad seropositivo para VIH o nacido de una madre infectada con VIH
• Niño > 18 meses de edad nacido de una madre seropositiva o cualquier niño infectado por medios conocidos de transmisión y diag-
nosticado por PCR o Western Blot.
II Diagnóstico: riesgo por exposición perinatal:
• Niño seropositivo para VIH identificado por ensayo inmunoenzimático y test confirmatorio por Western blot o inmunofluorescencia
• Se desconoce la serología pero es producto de una madre infectada por VIH
III Diagnóstico: seroversión:
• Un niño nacido de una madre infectada que ha sido catalogado como seronegativo para VIH, con dos o más test negativos realiza-
dos con un intervalo de 6 a18 meses o un ELISA (-) después de 18 meses y sin evidencia clínica ni de laboratorio de SIDA
2. Condiciones clínicas
N: No presenta sintomatología:
• Niños seropositivos para VIH, sin sintomatología de la infección VIH o presentan una situación clínica de la categoría A
A: Ligeramente sintomático:
• Niños con dos o más de las situaciones clínicas siguientes: adenomegalia bilateral > 0.5 cm, hepatomegalia, esplenomegalia, derma-
titis, parotiditis, sinusitis u otitis media recurrente o persistente
B: Medianamente sintomático:
• Niños que presentan las siguientes condiciones clínicas: anemia (< de 8 g/dL); neutropenia (< 1.000/mm3) o trombocitopenia (<
100.000/mm3); meningitis bacteriana, sepsis; candidiasis oral; miocardiopatía; hepatitis; bronquitis, neumonitis o esofagitis por
virus de herpes simple antes del mes de edad; leiomiosarcoma; neumonía intersticial linfoidea; fiebre persistente por más de un mes;
toxoplasmosis; varicela diseminada; nocardiosis; fiebre por más de un mes; toxoplasmosis; y/o varicela generalizada
C: Gravemente sintomático:
• Niños que presentan cualquier condición siguiente: septicemia, neumonía, meningitis, infección ósea o articular, absceso; candidia-
sis esofágica y/o pulmonar; coccidiomicosis general; criptococosis extrapulmonar; criptoporidiosis con diarrea crónica; infección
por citomegalovirus; encefalopatía; sarcoma de Kaposi; linfoma primario del cerebro; linfoma de Burkitt; tuberculosis diseminada o
extrapulmonar; neumonía por Pneumocystis carinii; leucoencefalopatía multifocal progresiva; septicemia por salmonella recurrente;
toxoplasmosis cerebral; y/o pérdida de peso y disminución de dos líneas seguidas de percentiles de peso para la edad, sin condición
clínica que pueda explicarlos

inglés), comparada con los niños que no reciben este tipo la infección provocada por el Cryptococcus neoformans.
de terapéutica.11,12 Las lesiones orales tienen una influen- Sin embargo, desde que se informaron los primeros casos
cia negativa en el estado de salud nutricional de los niños de SIDA en 1981, se ha determinado que la candidia-
infectados por el VIH por la disminución de la ingesta sis oral es una de las primeras manifestaciones clínicas
de alimentos como consecuencia del dolor durante la provocadas por el VIH. Destaca la queilitis angular, que
ingestión, ya que estos pacientes suelen presentar una o es una variante clínica de la candidiasis y se manifiesta
más manifestaciones orales. La desnutrición predispone como fisuras o ulceración de las comisuras labiales y se
a la enfermedad periodontal, candidiasis y xerostomía.13 presenta en las etapas de inicio.15

INFECCIONES FRECUENTES EN EL NIÑO www.medigraphic.org.mx En cuanto a las infecciones bacterianas, varios tipos
de estos microorganismos se han asociado a infecciones
INFECTADO CON VIH/SIDA orales en el niño infectado con el VIH.16 Las más comu-
nes son las infecciones periodontales como la gingivitis
En relación con las infecciones micóticas, la candidiasis ulceronecrotizante aguda y la gingivitis lineal. Esta última
producida por la Candida albicans es la infección micó- condición se caracteriza por una banda eritematosa que
tica bucal más común en pacientes seropositivos para abarca el trayecto de la encía marginal, de aproximada-
VIH.14 Se han reportado otras como la histoplasmosis y mente 2 a 4 mm de ancho; o como una inflamación de

Revista ADM 2015; 72 (6): 299-305 301 www.medigraphic.com/adm


Martínez MHR y cols. Manejo de la salud oral en el paciente pediátrico infectado por VIH

Cuadro III. Clasificaciones inmunológicas y clínica/inmunológica en niños infectados por VIH.

1. Inmunológica
Edad y categorías Niveles absolutos y porcentajes del total de linfocitos CD4+

1-5 años
Categoría 1*: 1,000 células/ L (> 25%)
Categoría 2*: 500-999 células/ L (15-24%)
Categoría 3*: < 500 células/ L (< 15%)
6-12 años
Categoría 1*: > 500 células/ L (> 25%)
Categoría 2*: 200-499 células/ L (15-24%)
Categoría 3*: < 200 células/ L (< 15%)
> 12 años
Categoría 1*: > 500 células/ L (> 25%)
Categoría 2*: 350-499 células/ L (20-24%)
Categoría 3**: 200-349 células/ L (15-19%)
Categoría 4**: < 200 células/ L (< 15%)
2. Clínica/inmunológica 1. Sin inmunosupresión 2. Supresión moderada 3. Supresión severa
N: Asintomática N1 N2 N3
A: Síntomas leves: Hepatomegalia, esplenome- A1 A2 A3
galia, dermatitis, parotiditis, linfadenopatía
B: Síntomas moderados: Anemia, neutropenia, B1 B2 B3
trombocitopenia, candidiasis oral, nefropatía,
fiebre > 1 mes, toxoplasmosis, nocardiosis,
diarrea crónica, infecciones virales
C: Síntomas severos: Infección micótica grave, C1 C2 C3
infección severa por citomegalovirus y herpes
virus, encefalopatía, sarcoma de Kaposi,
linfoma

* Se considera a la categoría 1 sin inmunosupresión, a la 2 y 3** (de > 12) como supresión moderada, y a la 3 y 4 (de > 12) como un estado de supresión severa.

la papila interdental con sangrado espontáneo. Los tejidos nifestaciones clínicas son similares a las de los niños sin
duros también se ven comprometidos, por ejemplo, la inmunocompromiso, observándose las lesiones ulcerosas
caries dental que en estos niños se agrava no sólo por en encía, labios, paladar e incluso en la zona peribucal.18
su condición, sino también por la xerostomía presente
debido al mal funcionamiento de las glándulas salivales, DIAGNÓSTICO Y CLASIFICACIONES
los medicamentos antirretrovirales (efectos secundarios PARA NIÑOS INFECTADOS POR VIH

www.medigraphic.org.mx
y presentación farmacéutica debido al azúcar añadida),
dieta cariogénica y la falla en las medidas de prevención
Se considera que un paciente es seropositivo para VIH
que condiciona una deficiente higiene oral.17 cuando tiene dos resultados de pruebas de tamizaje
En los pacientes seropositivos para VIH se han observa- (inmunoensayo y/o inmunoensayo con pruebas de am-
do sobreinfecciones por diferentes virus como el del herpes plificación de ácido nucleico) de anticuerpos positivos y
simple, herpes zóster, citomegalovirus, papiloma humano una prueba accesoria positiva. Y no se diagnostica a la
y Epstein Barr. El virus de herpes simple es una infección persona como infectada si una de las pruebas de tami-
bastante común en niños infectados por el VIH, sus ma- zaje resulta positiva para el VIH, ni en el caso de resultar

Revista ADM 2015; 72 (6): 299-305 302 www.medigraphic.com/adm


Martínez MHR y cols. Manejo de la salud oral en el paciente pediátrico infectado por VIH

Cuadro IV. Utilización de antibióticos profilácticos en diferentes procedimientos de la práctica odontológica habitual (1),
y su uso en condiciones especiales (2).

1. Situaciones Profilaxis paciente Profilaxis paciente


Odontológicas comprometido (Sí/No) habitual (Sí/No)

Anestesia intraligamentosa Sí No
Anestesia troncular Sí No
Colocación de bandas de ortodoncia Sí No
Extracciones Sí No
Procedimiento de reconstrucción dentaria que incluya sangrado Sí No
Realización de tallados coronarios que entrañen sangrado: exclusiones, Sí No
colocación de coronas preformadas
Tener un absceso menor, bien localizado o crónico Sí No
Traumatismos leves, pero con heridas importantes de tejidos blandos o Sí Sí
dentoalveolares
Tratamientos pulpares en dentición decidua y permanente en jóvenes Sí No
Uso de grapas para aislamiento absoluto con dique de goma Sí No
2. Antibióticos profilácticos
• Procedimientos odontológicos
Niños no alérgicos a la penicilina: Para evitar infecciones por
• Amoxicilina 50 mg/kg + ácido clavulánico 6.25 mg/kg (máximo 2 g) Pneumocystis carinii
vía oral una hora antes al tratamiento dental
Niños no alérgicos a la penicilina y con incapacidad para ingerir medi- Trimetropin –sulfame-
camentos: toxazol
• Amoxicilina 50 mg/kg + ácido clavulánico 5 mg/kg (máximo 2 g) (20 mg/kg/día)
IV o IM, 30 minutos antes del tratamiento dental
Niños alérgicos a la penicilina: o
• Clindamicina 20 mg/kg (máximo 600 mg) vía oral una hora antes al Dapsona (2 mg/kg/día)
tratamiento dental
Niños alérgicos a la penicilina y con incapacidad para ingerir medicamentos:
• Clindamicina 15 mg/kg (máximo 600 mg) IV o IM, 30 minutos
antes al tratamiento dental

dos pruebas de tamizaje positivas pero con la prueba pediátricos infectos por VIH, los más frecuentes son los
suplementaria negativa. Sin embargo, si el examen su- inhibidores de la transcriptasa reversa del nucleótido
plementario resulta incierto, deberá considerarse como (ITRN), inhibidores de la transcriptasa reversa del no
probablemente infectado.19 nucleósido (ITRNN); los inhibidores de la proteasa (IP),
Existen varias clasificaciones para catalogar a niños los inhibidores de fusión (IF), los antagonistas del corre-
infectados con VIH menores de 12 años; se toman en ceptor CCR5 (inhibidores de entrada), de los cuales se

www.medigraphic.org.mx
consideración cuatro variables: condición infecciosa,
situación clínica (Cuadro II);20 estado inmunológico y
combinan tres. Los más frecuentemente utilizados son:
zidovudina + lamivudina+ nevirapina; aunque existen
estado clínico-inmunológico (Cuadro III).21 otras combinaciones como: dos medicamentos del tipo
ITRN + 1 del tipo ITRNN o bien 2 ITRN + IP, con la
TRATAMIENTO finalidad de suprimir al máximo la carga viral y frenar la
enfermedad; esta terapéutica se conoce como HAART.22
Aunque actualmente existen aproximadamente 19 anti- Para un tratamiento integral, los dentistas deben cono-
rretrovirales diferentes aprobados para su uso en pacientes cer los efectos secundarios de los antivirales utilizados;

Revista ADM 2015; 72 (6): 299-305 303 www.medigraphic.com/adm


Martínez MHR y cols. Manejo de la salud oral en el paciente pediátrico infectado por VIH

la cantidad y proporción de los linfocitos T CD4 y CD8 7. Vigilancia Epidemiológica de casos de VIH/SIDA en México
que los pacientes infectados con VIH en fase 2 a fase Registro Nacional de Casos de SIDA Actualización al cierre de
2013. [Consultado 1 de Mayo, 2015]. Disponible en: http://
3 o 4 (Cuadro III), según la Academia Americana de www.censida.salud.gob.mx/descargas/epidemiologia/RN_CIE-
Odontología Pediátrica y clasificación de la Organización RRE_2013.pdf
Mundial de la Salud, deben usar profilaxis con antibió- 8. Rwenyonyi CM, Kutesa A, Muwazi L, Okullo I, Kasangaki A, Keki-
ticos para evitar infecciones oportunistas sobre todo por tinwa A. Oral manifestations in HIV/AIDS-infected children. Eur J
Este documento es elaborado por Medigraphic Dent. 2011; 5 (3): 291-298.
Pneumocystis carinii23 y solicitar exámenes de laboratorio 9. Chen JW, Flaitz CM, Wullbrandt B, Sexton J. Association of dental
complementarios incluyendo la confirmación de virus health parameters with oral lesion prevalence in human immuno-
de hepatitis, herpes, varicela zóster y virus del papiloma deficiency virus-infected Romanian children. Pediatr Dent 2003;
con el propósito de ofrecer un manejo adecuado a niños 25 (5): 479-484.
10. Manikandan S, Suresh Kumar V, Ramesh K. Oral manifestations
infectados por el VIH. En la práctica dental general, los of HIV infected children undergoing highly active antiretroviral
pacientes con un recuento absoluto de neutrófilos por therapy. J Pierre Fauchard Acad. 2013; 27: 49-52.
debajo de 1,500/mm3 y/o con las pruebas de función 11. Fine DH, Tofsky N, Nelson EM, Schoen D, Barash A. Clinical im-
hepática alteradas necesitarán profilaxis antibiótica. Los plications of the oral manifestations of HIV infection in children.
Dent Clin North Am. 2003; 47 (1): 159-174.
pacientes con cantidades bajas de plaquetas pueden 12. dos Santos Pinheiro R, França TT, Ribeiro CM et al. Oral mani-
requerir procedimientos adicionales para mejorar la festations in human immunodeficiency virus infected children in
hemostasia, como una transfusión de plaquetas previa a highly active antiretroviral therapy. J Oral Pathol Med. 2009; 38
la cirugía.24 Asimismo, debe considerarse el uso de anti- (8): 613-622.
13. Rhodes KH. Pediatric AIDS: The challenge of HIV infection in in-
bióticos profilácticos en diferentes procedimientos de la fants, children, and adolescents. Mayo Clin Proc. 1991; 66: 1186.
práctica odontológica habitual (Cuadro IV).25 14. Müller FM, Groll AH, Walsh TJ. Current approaches to diagnosis
and treatment of fungal infections in children infected with
CONCLUSIÓN human immunodeficiency virus. Eur J Pediatr. 1999; 158 (3):
187-199.
15. Domaneschi C, Massarente DB, de Freitas RS et al. Oral colonization
El manejo de estos niños infectados por el VIH requiere by Candida species in AIDS pediatric patients. Oral Dis. 2011; 17
una estrecha colaboración entre el dentista, el pediatra, (4): 393-398.
el nutricionista y los padres o tutores de niño. Preservar 16. Pérez AJL, Górgolas Hernández-Mora M, Gutiérrez RF, Dronda NF.
Infecciones bacterianas, micobacterianas y micóticas oportunistas
la salud oral con medidas preventivas aunadas a un trata-
en el inmigrante infectado por el VIH: diagnóstico y tratamiento.
miento adecuado y oportuno mantendrá la salud general Enf Inf Microb Clin. 2008; 26: 22-30.
de estos pacientes. 17. Hicks MJ, Flaitz CM, Carter AB, Cron SG, Rossmann SN, Simons CL
et al. Dental caries in HIV-infected children: a longitudinal study.
Pediatr Dent. 2000; 22 (5): 359-364.
18. Blanche S. Infection de l’enfant par le virus de l’immunodéficience
BIBLIOGRAFÍA humaine. EMC-Med. 2005; 2 (3): 311-321.
19. Secretaría de Salud. (2012). Manual de procedimientos es-
1. Margiotta V, Campisi G, Mancuso S, Accurso V, Abbadessa V. HIV tandarizados para la vigilancia epidemiológica del VIH-SIDA.
infection: oral lesions, CD4 cell count and viral load in an Italian Secretaría de Salud; 2012. [Consultado 5 de Mayo, 2015]
study population. J Oral Pathol Med. 1999; 28: 173-177. Disponible en: http://www.epidemiologia.salud.gob.mx/
2. Fonseca CE, Prieto FE. Manejo de la infección materna con VIH y doctos/infoepid/vig_epid_manuales/30_2012_Manual_VIH-
del recién nacido expuesto. Rev Colomb Obstet Ginecol. 2005; SIDA_vFinal_1nov12.pdf
56: 68-81. 20. Guerra ME, Casanova ME, Suárez JA, Salazar A. Tratamiento
3. Informe de ONUSIDA para el día Mundial del SIDA 2011.Or- odontopediátrico de un paciente VIH (+) bajo anestesia ge-
ganización Mundial de la Salud; 2011. [Consultado 5 de Mayo, neral; primer caso en el postgrado de odontología infantil en
2015]. Disponible en: http://www.unaids.org/sites/default/files/en/ la Facultad de Odontología de la UCV. Act Odont Ven. 2003;
media/unaids/contentassets/documents/unaidspublication/2011/ 41: 100-110.
JC2216_WorldAIDSday_report_2011_es.pdf 21. Tobón Pereira JC, Toro Montoya AI. Estudio del paciente con
4. Barbosa de Souza F, Ramos Marques C, Carneiro Leao J. Trasmisión infección por VIH. Med & Lab. 2008; 14: 11-42.

5.
2006; 44: 10-15. www.medigraphic.org.mx
del HIV por la saliva: ¿Mito o realidad? Acta Odontol Venezolana.

Informe de ONUSIDA sobre la epidemia mundial de SIDA. Organi-


22. Antiretroviral Therapy of HIV Infection in Infants and Children:
Towards Universal Access. Geneva: World Health Organization;
2006. [Consultado 15 de Mayo, 2015]. Disponible en: http://
zación Mundial de la Salud; 2012. [Consultado 5 de Mayo, 2015]. www.who.int/hiv/pub/guidelines/paediatric020907.pdf.
Disponible en: http://www.unaids.org/sites/default/files/media_as- 23. Mofenson LM, Brady MT, Danner SP et al. Guidelines for the
set/20121120_UNAIDS_Global_Report_2012_with_annexes_es_1. prevention and treatment of opportunistic infections among HIV-
pdf exposed and HIV infected children. MMWR 2009; 58: 1-166.
6. Reyes Velasquez, J. Atención odontológica al paciente con VIH. Dollfus C, Tabone MD, Le Guyader N, Leverger G. Progrès Thé-
Odont Moder. 2012; 8: 14-15. rapeutiques chez l’enfant et l’adolescent infectés par le VIH. A

Revista ADM 2015; 72 (6): 299-305 304 www.medigraphic.com/adm


Martínez MHR y cols. Manejo de la salud oral en el paciente pediátrico infectado por VIH

quels problèmes est-on confronté aujourd’hui? Arch Ped 2005; Correspondencia:


12: 511-513.
24. Planells del Pozo P, Barra Soto MJ, Troisfontaines ESE. Profilaxis Dr. Héctor R Martínez Menchaca DDS MSci
antibiótica en odontología infantil. Puesta al día. Med Oral Patol Department of Orthodontics, Pediatric Dentistry
Oral Cir Bucal. 2006; 11: E352-E357. and Special Care
25. Matesanz-Perez P, Matos Cruz R, Bascones Martínez A. Enfermeda- University of Louisville School of Dentistry
des gingivales: una revisión de la literatura. Av Periodon Implantol. 501 South Preston Street, Louisville KY, USA 40202
2008; 20: 11-25. E-mail: hector.martinez@louisville.edu

www.medigraphic.org.mx

Revista ADM 2015; 72 (6): 299-305 305 www.medigraphic.com/adm


R ADM
ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN / RESEARCH ARTICLE

Eficacia del uso concomitante de dentífrico con Triclosán a 0.3%


y copolímero PVM/MA a 2.0%, enjuague bucal a base de cloruro
de cetilpiridinio a 0.05% y terapia de raspado/alisado radicular
en pacientes con gingivitis.
Efficacy of concomitant use of dentifrice with 0.3% Triclosan and 2.0% PVM/
MA copolymer, 0.05% cetylpyridinium chloride mouthrinse and scaling/root
planning therapy in patients with gingivitis.
Juan Antonio Cepeda Bravo,* Gustavo Leonardo Aradillas Andrade,** Luis Octavio Sánchez Vargas,*
Amaury de Jesús Pozos Guillén*

RESUMEN ABSTRACT

Introducción: La placa dentobacteriana es el principal factor etiológico Introduction: Dental plaque is considered to be the main etiological
en el desarrollo y progresión de la gingivitis. Comúnmente se han su- factor in the development and progression of gingivitis. Oral care
gerido productos de cuidado oral como cremas dentales y/o enjuagues products such as toothpaste and mouthwash have commonly been rec-
bucales como adyuvante en la terapia mecánica. Objetivo: Evaluar la ommended as an adjunct to mechanical periodontal therapy. Objective:
eficacia del uso combinado de un dentífrico a base de Triclosán a 0.3% To evaluate the efficacy of using a dentifrice containing 0.3% triclosan
y copolímero PVM/MA a 2.0% (Colgate Total 12®) y enjuague bucal a and 2.0% PVM/MA copolymer (Colgate Total 12®) in combination
base de cloruro de cetilpiridinio a 0.05% (Colgate Plax®) en pacientes with a 0.05% cetylpyridinium chloride mouthwash (Colgate Plax®) in
con gingivitis marginal crónica después de una terapia de raspado y patients with chronic marginal gingivitis following scaling and root-
alisado radicular comparado con un grupo control. Material y métodos: planing therapy compared to a control group. Material and methods:
Se realizó un ensayo clínico controlado, aleatorizado y doble ciego en A randomized double-blind controlled clinical study was performed
50 pacientes sanos con diagnóstico sistemático de gingivitis marginal on 50 systemically healthy patients diagnosed with chronic marginal
crónica. Se dividieron en grupo A experimental y grupo B control. Se gingivitis. These were divided into two groups: A (experimental) and B
evaluó índice gingival de Löe y Silness e índice de placa de Quigley (control). The Löe and Silness gingival index and the Turesky modifica-
Hein modificado por Turesky al inicio y al final del estudio; el periodo tion of the Quigley-Hein plaque index were recorded at baseline and
de estudio fue de seis semanas. Al inicio se realizó a cada paciente after 6 weeks (the duration of the study). Patients were treated with
tratamiento de raspado y alisado radicular y se le instruyó sobre el scaling and root-planning, and all received instructions on the proper
uso correcto de los productos. Al concluir la sexta semana se tomaron use of the oral care products. Final measurements were taken at the
mediciones finales bajo las mismas condiciones que las iniciales. Resul- end of the six-week assessment under the same conditions as those at
tados: El grupo control y experimental presentaron valores iniciales sin the time of the baseline assessment. Results: There was no statistically
diferencias significativas en cuanto al índice gingival e índice de placa significant difference between the baseline gingival and plaque indexes
(grupo A: 2.58 ± 0.36 versus grupo B: 2.63 ± 0.36 en índice gingival of the two groups (gingival index-group A: 2.58 ± 0.36 versus group B:
inicial), (grupo A: 2.92 ± 0.42 versus grupo B: 3.06 ± 0.34 en índice 2.63 ± 0.36) (plaque index-group A: 2.92 ± 0.42 versus group B: 3.06
de placa inicial). En cuanto a resultados finales, hubo una mejoría ± 0.34). However, there was a statistically significant improvement (p

www.medigraphic.org.mx
significativa estadísticamente (p < 0.0001) para el grupo experimental < 0.0001) in the experimental group (A) compared to the control group
(A) en comparación con el control (B). Grupo A: 1.48 ± 0.35 versus (B) (final gingival index-group A: 1.48 ± 0.35 versus group B: 2.21 ±

* Profesor Investigador de Tiempo Completo.


** Estudiante de Servicio Social adscrito al Departamento de Periodoncia.

Facultad de Estomatología. Universidad Autónoma de San Luis Potosí. San Luis Potosí, S.L.P. México.

Recibido: Julio 2015. Aceptado para publicación: Septiembre 2015.

Revista ADM 2015; 72 (6): 306-313 306 www.medigraphic.com/adm


Cepeda BJA y cols. Eficacia del uso concomitante de dentífrico con Triclosán a 0.3% y copolímero PVM/MA a 2.0%,
enjuague bucal a base de cloruro de cetilpiridinio a 0.05% y terapia de raspado/alisado radicular en pacientes con gingivitis

(A) en comparación con el control (B). Grupo A: 1.48 ± 0.35 versus 0.30) (final plaque index-group A: 1.48 ± 0.64 versus group B: 2.38
grupo B: 2.21 ± 0.30 en índice gingival final. Grupo A: 1.48 ± 0.64 ± 0.40). Conclusions: Scaling and root-planning therapy in combina-
versus grupo B: 2.38 ± 0.40 en índice de placa final. Conclusiones: El tion with the use of a 0.3% triclosan and 2.0% PVM/MA copolymer
tratamiento conjunto de raspado y alisado radicular más el uso de crema toothpaste, a 0.05% cetylpyridinium chloride mouthwash, and providing
dental a base de triclosán 0.3% y copolímero PVM/MA a 2.0%, junto tooth-brushing instructions effectively reduces the extent of gingival
con el uso de enjuague bucal a base de cloruro de cetilpiridinio 0.05% inflammation and the accumulation of plaque in patients with chronic
e instrucciones de cepillado dental son eficaces en la disminución de marginal gingivitis.
los valores de inflamación gingival y acumulación de placa dental en
pacientes con gingivitis marginal crónica.

Palabras clave: Triclosán, copolímero PVM/MA, cloruro de cetilpi- Key words: Triclosan, copolymer, cetylpyridinium chloride, scaling
ridinio, raspado y alisado radicular. and root planning.

INTRODUCCIÓN El raspado radicular es el proceso por el cual se eliminan


la biopelícula y el cálculo de las superficies dentales supra-

L as enfermedades periodontales son una amplia


familia de patologías que se encuentran confinadas
en la encía y en las estructuras de soporte dental; son
gingivales y subgingivales, en cambio el alisado radicular es
el proceso que elimina las porciones de cemento afectado
y contaminado para crear una superficie lisa, dura y limpia.
resultado de diferentes y complejos mecanismos etioló- El principal objetivo de estos procedimientos junto con el
gicos. La gingivitis suele ser la patología periodontal más curetaje gingival es restaurar la salud gingival al eliminar
frecuente y su característica principal es que se localiza por completo los elementos que producen inflamación
exclusivamente en la encía y no afecta de ningún modo gingival (placa dentobacteriana, cálculos y endotoxinas
la inserción periodontal, ni al hueso alveolar.1 bacterianas). Se ha demostrado que la instrumentación re-
El principal interés clínico en las alteraciones gingivales duce de manera importante el número de microorganismos
se basa más que en su gravedad, en su alta prevalencia subgingivales y produce un cambio en la composición de la
en la población. La gingivitis se presenta sobre todo en biopelícula subgingival, reduciendo las bacterias anaerobias
la población de adultos jóvenes. La susceptibilidad del gramnegativas con un posterior predominio de las bacterias
individuo se suma a la acumulación de placa dentobac- facultativas grampositivas que son compatibles con la salud
teriana o biopelícula dental, siendo el principal factor gingival. En particular se reporta una importante reducción
etiológico de la gingivitis, por lo que su control, reducción de las espiroquetas, bacilos y patógenos putativos como
y/o eliminación son la base de su tratamiento.1,2 Aggregatibacter actinomycetemcomitans, Porphyromonas
Los factores anatómicos y locales pueden propiciar gingivalis y Prevotella intermedia, con un aumento de
el acúmulo de placa dentobacteriana, aumentando el cocos grampositivos. Estos cambios en la microbiota es-
riesgo de desarrollar gingivitis. La presencia de múltiples tán acompañados de una reducción o eliminación de la
restauraciones, ortodoncia fija, mal alineamiento dental inflamación clínica.4,5
y lesiones cervicales son algunos ejemplos. Estas condi- Las superficies radiculares colonizadas por biopelí-
ciones impiden o limitan al paciente a realizar un óptimo culas y el cálculo representan un problema importante,
control de la placa, debido a que generalmente actúan los depósitos de éstos en las superficies radiculares con
como impedimentos físicos que lo imposibilitan para frecuencia penetran las irregularidades cementarias. Los
llevar a cabo un adecuado cepillado dental.1 cálculos subgingivales son porosos y albergan bacterias y
Por otro lado las bacterianas de la biopelícula supragin- endotoxinas, por lo que deben eliminarse por completo.6,7

www.medigraphic.org.mx
gival y subgingival juegan un papel fundamental en el inicio, Pese al gran esfuerzo de recibir instrucciones para téc-
desarrollo y progresión de la gingivitis, causando un proceso nicas de higiene bucal junto con tratamientos de detartraje,
inflamatorio crónico que surge como consecuencia de la raspado, alisado radicular y curetaje, muchos pacientes con
respuesta del hospedero para defenderse de la amenaza que gingivitis fracasan debido a que mantienen un control de
suponen las bacterias de la placa. Su sola presencia dispara los placa deficiente. Esto ha llevado a buscar formas adjuntas
sistemas de alarma en el hospedero, activando una cascada para controlar el crecimiento y acumulación de placa
de eventos defensivos que van de la respuesta inflamatoria bacteriana, especialmente el uso de productos químicos
natural hasta la respuesta inmunológica específica compleja.2,3 como agentes antimicrobianos y antisépticos.7-9

Revista ADM 2015; 72 (6): 306-313 307 www.medigraphic.com/adm


Cepeda BJA y cols. Eficacia del uso concomitante de dentífrico con Triclosán a 0.3% y copolímero PVM/MA a 2.0%,
enjuague bucal a base de cloruro de cetilpiridinio a 0.05% y terapia de raspado/alisado radicular en pacientes con gingivitis

Se ha estudiado cómo el uso de agentes químicos para Estomatología de la Universidad Autónoma de San Luis
el control de placa bacteriana compensa las deficiencias Potosí, San Luis Potosí, México. El estudio fue aprobado
mecánicas de los hábitos orales con el fin de controlar las por el Comité de Ética en Investigación y todos los parti-
enfermedades bucales más frecuentes como caries y en- cipantes autorizaron su participación mediante firma de
fermedad periodontal. Por esta razón, están indicados en consentimiento informado. Se evaluó a un total de 50
especial para pacientes con factores de riesgo difícil de con- pacientes sistémicamente sanos con gingivitis marginal
trolar (dieta rica en azúcar, dientes mal alineados, pacientes crónica.
con ortodoncia y prótesis defectuosas principalmente).8,9 Los sujetos de estudio fueron evaluados en dos visitas,
Los antimicrobianos y agentes inhibidores de la placa una basal (pretratamiento) y una postratamiento; en cada
en los colutorios o cremas dentales evitan la formación visita se realizaron mediciones de la inflamación gingi-
de placa bacteriana y así previenen y/o reducen la infla- val y de la acumulación de placa dental en cada sujeto
mación gingival crónica.8 registrando los datos clínicos periodontales.
Se ha utilizado el triclosán por más de 20 años en la Los sujetos incluidos en el estudio fueron aleatoria-
industria cosmética, desodorantes, jabones y otros pro- mente asignados en dos grupos: experimental (grupo A:
ductos dermatológicos y se considera seguro para uso en tratamiento de detartraje, raspado y alisado radicular,
dentífricos y enjuagues bucales. Se ha demostrado que instrucciones de higiene bucal y uso de un dentífrico a
cuando el triclosán (2,4,4’ tricloro-2’-hydroxydiphenyl base de triclosán y copolímero PVM/MA más un enjuague
ether) se combina con un copolímero de vinylmethylether bucal a base de cloruro de cetilpiridinio) y control (grupo
ácido maleico (PVM/MA) en presentación de dentífrico es B: tratamiento de detartraje, raspado y alisado radicular,
efectivo in vitro e in vivo en contra de patógenos orales instrucciones de higiene bucal, uso de un dentífrico a base
(bacterias gramnegativas y grampostitivas) reduciendo la fluoruro de sodio y enjuague bucal con características
formación de placa y gingivitis in vivo. La retención del similares al tratamiento experimental sin el ingrediente
triclosán en presencia del copolímero mejora su conser- activo). Las mediciones fueron realizadas por un clínico
vación en los tejidos duros y blandos.7-10 calibrado sin conocimiento del producto asignado o del
Los compuestos de amonio cuaternario como el cloruro grupo en el que el paciente fue incluido; adicionalmente
de cetilpiridinio (CPC) tienen una larga historia de uso como los pacientes permanecieron cegados a la asignación del
antimicrobiano de amplio espectro contra las bacterias ora- grupo de estudio.
les,11 además fue uno de los tres sistemas antimicrobianos La crema dental se cubrió con cinta blanca para
que se clasificaron como seguros y eficaces en el tratamiento ocultar la identidad del producto y se distribuyó en un
de la gingivitis inducida por placa cuando su fórmula se área separada por personal ajeno a las evaluaciones clí-
encuentra dentro de un intervalo de concentraciones de nicas. Igualmente, el enjuague bucal fue vertido en un
0.05 y 0.10%. Se ha demostrado que CPC es efectivo para recipiente de plástico sin identificar. La información de
reducir la biopelícula dental supragingival y subgingival, lo la etiqueta consistió solamente en un código del grupo
que también disminuye la respuesta inflamatoria.12-14 correspondiente al estudio. El uso de cada producto fue
La combinación de procedimientos profesionales, ins- minuciosamente explicado con el fin de unificar criterios
trucciones de higiene bucal y productos químicos para el en cuanto a técnicas de uso, cantidad de producto así
control de placa deben mejorar las condiciones de salud como uso de veces por día.
gingival en aquellos pacientes que padecen gingivitis cróni- El tiempo del estudio fue de seis semanas conside-
ca.14,15 El presente ensayo clínico controlado fue diseñado rando un tiempo adecuado para obtener información en
para evaluar la eficacia del uso combinado de un dentífrico cuanto a la reducción de la inflamación gingival y placa
a base de triclosán a 0.3% y copolímero PVM/MA a 2.0% dental con un registro inicial y un final. Se evaluaron
(Colgate Total 12®) y enjuague bucal a base de cloruro de índice gingival de Löe y Silness16 e índice de placa de

www.medigraphic.org.mx
cetilpiridinio a 0.05% (Colgate Plax®) en pacientes con gin-
givitis marginal crónica después de una terapia de raspado
Quigley Hein modificado por Turesky.17
El registro gingival se llevó a cabo de acuerdo con el
y alisado radicular, versus un grupo control. índice gingival de Löe y Silness,16 cada diente fue dividido
en seis áreas de superficie: mesial, medio y distal vestibu-
MATERIAL Y MÉTODOS lar así como, mesial, medio y distal lingual.
De acuerdo con el índice los dientes con múltiples
Se realizó un ensayo clínico controlado aleatorizado y restauraciones protésicas o caries fueron excluidos. Este
doble ciego en la clínica de Periodoncia de la Facultad de registro fue medido como sigue:

Revista ADM 2015; 72 (6): 306-313 308 www.medigraphic.com/adm


Cepeda BJA y cols. Eficacia del uso concomitante de dentífrico con Triclosán a 0.3% y copolímero PVM/MA a 2.0%,
enjuague bucal a base de cloruro de cetilpiridinio a 0.05% y terapia de raspado/alisado radicular en pacientes con gingivitis

0 = Ausencia de inflamación. Los candidatos potenciales debieron cumplir con


1 = Inflamación ligera: cambo leve de color y textura. lo siguiente: hombres y mujeres con edad entre 18-40
2 = Inflamación moderada: enrojecimiento y edema de años, buen estado de salud general, con un mínimo de
la encía. Tendencia de sangrado al sondeo. 20 dientes naturales sin tratamiento restaurativo, índice
3 = Inflamación severa: enrojecimiento marcado e hi- gingival de por lo menos 1.0 según el índice gingival de
pertrofia. Tendencia a sangrado espontáneo. Löe y Silness, índice de placa de por lo menos 1.5 según el
índice de Quigley Hein modificado por Turesky y formato
El registro de acumulación de placa se llevó a cabo de consentimiento informado debidamente firmado.
de acuerdo con el índice de placa de Quigley-Hein Procedimiento: una vez que le fue explicado el
modificado por Turesky.17 En este índice se tiñe la placa proceso de trabajo a cada sujeto y firmado su consenti-
e igualmente se dividió cada diente en seis áreas y bajo miento, se le realizó una historia clínica e historia dental.
los mismos criterios de exclusión. Este registro se midió Durante la inspección
Este documento es elaboradoinicial también se determinó el
por Medigraphic
como sigue (Figura 1): estado de salud de los tejidos blandos de la boca. Como
paso inicial se registraron valores de inflamación gingival
0 = No placa. y acumulación de placa de acuerdo con el protocolo de
1 = Pequeñas porciones de placa separada cercanas al cada índice. Después cada sujeto fue sometido a pro-
margen gingival. cedimientos de detartraje y alisado radicular en una o
2 = Banda delgada y continua de placa menor a 1 mm dos citas según el caso. Al finalizar este proceso, a cada
en el área cervical de la corona. paciente se le dieron instrucciones de higiene desde la
3 = Banda gruesa y continua de placa que cubre menos técnica de cepillado hasta el uso correcto del producto
de 1/3 de la corona. asignado. Todos los sujetos recibieron un cepillo dental
4 = Acúmulo de placa dental que cubre más de 1/3 de de Colgate® Extra Clean mediano, así como un tubo de
la corona pero no más de 2/3. crema dental para uso en casa junto con un enjuague
5 = Acúmulo de placa dental que cubre más de 2/3 de bucal. Se les instruyó para que se cepillaran los dientes
la corona. durante dos minutos tres veces al día y después utilizaran
el enjuague bucal durante 30-40 segundos. Se le dieron
Para ambos índices el promedio total se obtuvo su- instrucciones estrictas a cada uno de los sujetos para
mando el valor de las superficies registradas dividido entre el uso sólo de los productos del tratamiento durante el
el total de las piezas evaluadas. periodo del estudio. Se calcularon las porciones de uso
A los sujetos del estudio se les asignó un número de diario de los productos y se reabastecieron en intervalos
identificación en orden cronológico del 01 al 50 conforme regulares. Después de seis semanas de tratamiento los
fueron registrados en el estudio. Los números de identifi- sujetos se reportaron a la clínica para un registro final
cación de los sujetos fueron preasignados a un grupo de bajo las mismas condiciones que las iniciales.
estudio (A o B) con base en una lista aleatoria. El valor final fue calculado por la suma de los valores
y dividido entre el número de sitios evaluados. Adicio-
nalmente la media del grupo fue calculada por la suma
de valores de los sujetos evaluados entre el número de
pacientes que participaron. Para comparar los resultados
iniciales y finales se utilizó una prueba de U de Mann
Whitney. El valor de significancia fue de 0.05.

RESULTADOS

www.medigraphic.org.mx
www.medig De acuerdo con los registros iniciales los pacientes de
ambos grupos presentaron condiciones de higiene oral
similar sin diferencia significativa en el índice gingival
como en el índice de placa, lo que los hace grupos ho-
mogéneos y comparables entre sí.
Figura 1. Tinción de placa dentobacteriana para registro de índice de El índice gingival del grupo A en su medición inicial
placa Quigley-Hein modificado por Turesky. reportó un valor de 2.58 (± 0.36) comparado con el grupo

Revista ADM 2015; 72 (6): 306-313 309 www.medigraphic.com/adm


Cepeda BJA y cols. Eficacia del uso concomitante de dentífrico con Triclosán a 0.3% y copolímero PVM/MA a 2.0%,
enjuague bucal a base de cloruro de cetilpiridinio a 0.05% y terapia de raspado/alisado radicular en pacientes con gingivitis

B que registró un valor de 2.63 (± 0.36); se observó que Los pacientes se evaluaron nuevamente al finalizar el
ambos grupos tenían las mismas condiciones gingivales estudio a la sexta semana, siguiendo las mismas condi-
con un valor de p = 0.65, lo cual demuestra que no hubo ciones que al inicio. Tanto el grupo experimental como
una diferencia estadísticamente significativa (Figura 2). el grupo control reportaron un sujeto eliminado por
El índice de placa en la semana inicial en el grupo A abandono del estudio.
reportó un valor de 2.92 (± 0.42) en comparación con el Para la medición final el grupo A con una N de 24
grupo B que registró un valor promedio de 3.06 (± 0.34) pacientes se obtuvo el valor final promedio en su índice
al igual que la medida inicial del índice gingival, ambos gingival de 1.48 (± 0.35), el cual muestra una disminución
grupos presentaron características similares en cuanto a significativa con respecto a sus valores iniciales. De igual
acumulación de placa (p = 0.55), por lo tanto sin diferen- manera en el grupo B en su medición final se reportó con
cia entre grupos estadísticamente significativa (Figura 3). una N de 24 pacientes, sus valores finales en cuanto al

3.5

2.5

3
General

General
2

2.5

1.5

1
A Gingival 1 B Gingival 1 A Gingival 2 B Gingival 2
Grupo Grupo

Figura 2. Comparación inicial entre grupos en cuanto a índice gingi- Figura 4. Comparación final entre grupos en cuanto a índice gingi-
val, sin diferencia significativa. val. Diferencia estadísticamente significativa p < 0.0001.

3.5 3

2.5
3
General
General

2
2.5
1.5

2 www.medigraphic.org.mx 1

A Placa 1 B Placa 1 A Placa 2 B Placa 2


Grupo Grupo

Figura 3. Comparación inicial entre grupos en cuanto a índice de Figura 5. Comparación final entre grupos en cuanto a índice de pla-
placa, sin diferencia significativa. ca. Diferencia estadísticamente significativa p < 0.0001.

Revista ADM 2015; 72 (6): 306-313 310 www.medigraphic.com/adm


Cepeda BJA y cols. Eficacia del uso concomitante de dentífrico con Triclosán a 0.3% y copolímero PVM/MA a 2.0%,
enjuague bucal a base de cloruro de cetilpiridinio a 0.05% y terapia de raspado/alisado radicular en pacientes con gingivitis

índice gingival reportó un valor de 2.21 (± 0.30), siendo o combinarse para alcanzar un resultado aún mejor y
también significativa la diferencia en cuanto al valor más rápido en los pacientes periodontalmente afectados.
inicial. La diferencia entre ambos grupos fue estadística- Un estudio clínico conducido por Mankodi y cola-
mente significativa, con un valor de p < 0.0001 (Figura 4). boradores1 determinó la eficacia de un dentífrico a base
Los valores para el índice de placa en su medición final de triclosán a 0.3% y copolímero PVM/MA a 2.0% y al
en el grupo A fueron de 1.48 (± 0.64), lo cual demostró igual que el presente estudio reportó una reducción sig-
una disminución significativa respecto al valor inicial. El nificativa en índices gingival y de placa dental, aunque a
grupo B, al final del estudio obtuvo un valor de 2.38 (± diferencia de este estudio el periodo de seguimiento fue
0.40). Comparando entre ambos grupos, se encontró una de seis meses. Lindhe también describió que la mayoría de
diferencia estadísticamente significativa con un valor de los estudios relacionados con la medición de la reducción
p < 0.0001 (Figura 5). de gingivitis y placa tratadas con un producto de cuidado
oral y placebo pueden estar diseñados en un rango de
DISCUSIÓN 1 a 14 semanas para que den resultados clínicamente
relevantes, aunque algunos estudios muestran mejores
El presente ensayo clínico controlado aleatorizado doble resultados cuando el tiempo de estudio es mayor.18
ciego se realizó con el objetivo de demostrar la eficacia Probablemente la retención de triclosán en la cavidad
de los productos de cuidado oral conjuntamente con la oral por la presencia del copolímero pueda explicar esta
terapia de raspado y alisado radicular en pacientes con hipótesis.19-21
gingivitis marginal crónica. Se ha demostrado que la acumulación de placa den-
El control de placa y gingivitis, reducción de caries, tobacteriana con relación a una higiene bucal deficiente
remoción de manchas dentales superficiales y la reduc- es una condición etiológica para el desarrollo y progresión
ción de la hipersensibilidad son por lo general problemas de gingivitis. La cantidad de biopelícula dental es propor-
comunes en la odontología hoy en día. Muchos productos cional al grado de inflamación gingival y en proporciones
de cuidado oral en el mercado tienen efecto en algunos suficientemente grandes puede superar la resistencia
de estos problemas, pero hasta ahora ninguno de ellos del hospedero y afectar las estructuras de soporte de los
provee un efecto múltiple que abarque todos los proble- dientes, progresando a una periodontitis. La evidencia
mas. La gingivitis es una enfermedad junto con la caries científica demuestra la asociación de microorganismos
relacionada con la biopelícula dental. La inflamación gin- específicos de la biopelícula dental o asociaciones de los
gival es clínicamente reconocida porque la encía se torna mismos como agentes etiológicos de la periodontitis.9
enrojecida, suave y sangrante. Si se deja que el problema Se ha demostrado que la biopelícula dental tiene un
avance, puede provocar el desarrollo de periodontitis, la crecimiento rápido a pesar de las modalidades de trata-
cual a su vez ocasiona movilidad dental, formación de miento mecánicas incluyendo el cepillado dental, lo cual
abscesos y posible pérdida dental.18 puede ocasionar: 1) un resultado de tratamiento limitado
Por muchos años se ha demostrado que la terapia o, 2) condiciones para la reinstalación de un problema
periodontal preventiva es eficaz en frenar y controlar gingival o periodontal con su consecuente proceso de
el proceso destructivo de la enfermedad periodontal. destrucción crónica. La constante motivación del paciente
Aunque muchos productos químicos se han considerado y la instrucción de higiene oral representan parte del éxito
eficaces para un adecuado control de placa dental, la del tratamiento.3,9
terapia mecánica como el cepillado dental, detartraje Los resultados del presente estudio son similares a
y raspado radicular son tratamientos necesarios para otros en los que se ha buscado comprobar la eficacia de
eliminar los factores etiológicos de la enfermedad pe- productos antimicrobianos para el control químico de
riodontal. Sin embargo, a terapias conjuntas a las que se biopelícula dental, tanto en la presentación de dentífricos

www.medigraphic.org.mx
suma el tratamiento convencional de raspado radicular
con el uso de productos que disminuyen o controlan el
como enjuagues bucles.14 En el presente estudio conside-
ramos que a pesar de seguir al paciente por seis semanas y
crecimiento bacteriano, en ocasiones se les ha restado haber dedicado citas de instrucción de medidas de higie-
importancia.18-20 También por muchos años se ha con- ne bucal estrictas, la destreza de algunos pacientes sigue
siderado el mantenimiento periodontal o terapia perio- siendo un factor a considerar para el éxito del tratamiento.
dontal de apoyo como una extensión del tratamiento Resulta complicado cambiar los hábitos de higiene de
clínico correctivo y pese a ello, se desconoce a ciencia pacientes que han padecido gingivitis crónica por años.
cierta cuáles productos de higiene dental deben indicarse Durante las seis semanas de seguimiento no obstante,

Revista ADM 2015; 72 (6): 306-313 311 www.medigraphic.com/adm


Cepeda BJA y cols. Eficacia del uso concomitante de dentífrico con Triclosán a 0.3% y copolímero PVM/MA a 2.0%,
enjuague bucal a base de cloruro de cetilpiridinio a 0.05% y terapia de raspado/alisado radicular en pacientes con gingivitis

observamos cómo las instrucciones iniciales de higiene MA a 2%, junto con el uso de enjuague bucal a base de
bucal frecuentemente eran modificadas por el paciente cloruro de cetilpiridinio 0.05% e instrucciones de cepi-
en cuanto a tiempo y dedicación. Se ha demostrado cómo llado dental son eficaces en la reducción de los valores
la terapia mecánica en el hogar representa una condición de inflamación gingival y acumulación de placa dental en
fundamental para el buen resultado en el tratamiento. pacientes con gingivitis marginal crónica.
Se hizo esta observación en ambos grupos, por lo que
consideramos que no representó un factor que afectara BIBLIOGRAFÍA
nuestro resultado, ambos grupos comenzaron con valores
1. Mankodi S, Chaknis P, Panagakos FS, DeVizio W, Proskin HM.
similares sin diferencia estadística. Coincidimos con otras Comparative investigation of a dentifrice containing triclosán/
publicaciones en que la motivación para modificar los copolymer/sodium fluoride and specially-designed silica and
malos hábitos de higiene bucal es un punto a destacar dentifrice containing 0.243% sodium fluoride in a silica base
for the control of established supra-gingival plaque and gingi-
en el adecuado manejo de la gingivitis marginal crónica.9
vitis: A 6-month clinical study. Am J Dent. 2011; Spec No. A:
La selección del paciente es otro punto importante a 21A-27A.
discutir. Al igual que en estudios similares en gingivitis1,19 2. Gaffar A, Volpe AR. Inflammation, periodontal disease, and systemic
se utilizaron índices de medición científicamente acep- health. Compend Cont Educ Dent. 2005; 25: 3-6.
3. Rode SM, Gimenez X, Montoya VC, Gómez M, Blanc SL, Medina
tados (índice gingival de Löe y Silness e índice de placa
M et al. Daily biofilm control and oral health: consensus on the
de Quigley Hein modificado por Turesky). De acuerdo epidemiological challenge – Latin American advisory panel. Braz
con las mediciones iniciales en este estudio, se presentan Oral Res. 2012; 26 (Suppl 1): 133-143.
pacientes con alto grado de inflamación gingival y acu- 4. Mlachkova AM, Popova CL. Efficiency of nonsurgical periodontal
therapy in moderate chronic periodontitis. Folia Med (Plovdiv).
mulación de biopelícula dental. Sin embargo, a pesar de
2014; 56 (2): 109-115.
que encontramos una mejoría en los resultados clínicos 5. Barros SP, Wirojchanasak S, Barrow DA, Panagakos FS, Devizio
acompañada de reducción estadísticamente significativa W, Offenbacher S. Triclosan inhibition of acute and chronic
en la inflamación gingival y acumulación de placa, los inflammatory gene pathways. J Clin Periodontol. 2010; 37 (5):
412-418.
valores finales aún demuestran grados de inflamación
6. Gaffar A, Esposito A, Afflitto J. In vitro and in vivo anticalculus effects
clínica. of a triclosan/copolymer system. Am J Dent. 1990; 3: S37-S42.
En el estudio de Mankodi y colaboradores1 los por- 7. Lobene RR, Battista GW, Petrone DM, Volpe AR, Petrone ME.
centajes de reducción del índice gingival (19.6%) y de la Anticalculus effect of a fluoride dentifrice containing triclosan and
a copolymer. Am J Dent. 1990; 3: S47-S49.
placa (18.8%), a pesar de no realizar técnicas de raspado
8. Gaffar A, Nabi N, Kashuba B, Williams M, Herles S, Olsen S et al.
radicular o condiciones controladas de cepillado dental, Antiplaque effects of dentifrices containing triclosan/copolymer/
muestran un cambio sustantivo en relación con la me- NaF system versus triclosan dentifrices without the copolymer. Am
dición basal. Los resultados del presente estudio revelan J Dent. 1990; 3: S7-S14.
9. Singh S, Chaknis P, DeVizio W, Petrone M. A clinical investigation
una reducción aún más significativa en ambos índices,
of the efficacy of three commercially available dentifrices for con-
lo cual seguramente se relaciona con los procedimientos trolling established gingivitis and supragingival plaque. J Clin Dent.
mecánicos realizados, especialmente raspado y alisado 2010; 21 (4): 105-110.
radicular. 10. Herrera D, Santos F, Ferrús J, Barbieri G, Trombelli L, Sanz M.
Efficacy of a 0.15% benzydamine hydrochloryde and 0.05% ce-
Muchos estudios clínicos sobre placa y gingivitis
tylpyridinium chloride mouth rinse on 4-day de novo formation. J
comparan los resultados clínicos con el efecto microbio- Clin Periodontol. 2005; 32 (6): 595-603.
lógico.9,15 Adicionalmente, en este estudio, se obtuvieron 11. Rustogi KN, Petrone DM, Singh SM, Volpe AR, Tavss E. Clinical
muestras de biopelícula subgingival, las cuales están en study of a Pre-brush rinse and a triclosán/copolymer mouthrinse:
effects on plaque formation. Am J Dent. 1990; 3: S67-S69.
proceso para identificar las bacterias que se presentan
12. White DJ, Barker ML, Klukowska M. In vivo antiplaque efficacy of
por paciente y obtener un perfil microbiológico de la combined antimicrobial dentifrice and rinse hygiene regimens. Am
población de estudio antes y después de implementar los J Dent. 2008; 21 (3): 189-196.

www.medigraphic.org.mx
procedimientos y productos de cuidado oral y evaluar su 13. Andrade AR, Machón L, Chávez N. Effectiveness of a mouthwash
containing triclosan and gantrez in the reduction of biofilm and
posible asociación con esta condición periodontal.
gingivitis: a clinical pilot study. J Contemp Dent Pract. 2009; 10
(6): E033-40.
CONCLUSIONES 14. Garcia-Godoy F, Garcia-Godoy W, DeVizio W, Volpe AR, Ferlauto RJ,
Miller JM. Effect of a triclosán/copolymer/fluoride on plaque formation
and gingivitis: a 7-month clinical study. Am J Dent. 1990; 3: S15-S26.
Con base en los resultados se concluye que el tratamiento
15. Zambon JJ, Reynolds HS, Dunford RG, Bonta CY. Effect of a
conjunto de raspado y alisado radicular más el uso de triclosán/copolymer/fluoride on the oral microflora. Am J Dent
crema dental a base de triclosán 0.3% y copolímero PVM/ 1990;3: S27-S34.

Revista ADM 2015; 72 (6): 306-313 312 www.medigraphic.com/adm


Cepeda BJA y cols. Eficacia del uso concomitante de dentífrico con Triclosán a 0.3% y copolímero PVM/MA a 2.0%,
enjuague bucal a base de cloruro de cetilpiridinio a 0.05% y terapia de raspado/alisado radicular en pacientes con gingivitis

16. Löe H, Silness J. Periodontal disease in pregnancy I. Prevalence and 21. Hioe KP, van der Weijden GA. The effectiveness of self performed
severity. Acta Odont Scand. 1963; 21: 533-551. mechanical plaque control with triclosan containing dentifrices. Int
17. Turesky S, Gilmore ND, Glickman I. Reduced plaque formation by Dent Hyg. 2005; 3 (4): 192-204.
the chlorometyl analogue of victamine C. J Periodontol. 1970; 41
(1): 41-43.
18. Lindhe J. Triclosan/copolymer/fluoride dentifrices: a new technol-
ogy for the prevention of plaque calculus, gingivitis and caries. Am Correspondencia:
J Dent. 1990; 3: 53-54.
19. Grossman E, Hou L, Bolimer BW, Court LK, McClary JM, Bennett S M.C. Juan Antonio Cepeda Bravo
et al. Triclosan/pyrophosphate dentifrice: dental plaque and gingvitis Departamento de Periodoncia,
effects in a 6-month randomized controlled clinical study. J Clin Facultad de Estomatología,
Dent. 2002; 13 (4): 149-157. Universidad Autónoma de San Luis Potosí.
20. Lang NP, Sander L, Barlow A, Brennan K, White DJ, Bacca L et al. Ex- Av. Dr. Manuel Nava Núm. 2,
perimental gingivitis studies: effects of triclosan and triclosan-containing Zona Universitaria, C.P. 78290,
dentifrices on dental plaque and gingivitis in three-week randomized San Luis Potosí, SLP, México.
controlled trials. J Clin Periodontol. 2002; 13 (4): 158-166. E-mail: ja_cepeda@yahoo.com

www.medigraphic.org.mx

Revista ADM 2015; 72 (6): 306-313 313 www.medigraphic.com/adm


R ADM
ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN / RESEARCH ARTICLE

Complicaciones postoperatorias asociadas


a la cirugía del tercer molar inferior retenido.
Postoperative complications associated with impacted
lower third molar surgery.
José María Flores Ramos,* María Guadalupe Ochoa Zaragoza,** José Horacio Barraza Salas,***
José Justo Romero Paredes,*** María Consuelo Rojas García****

RESUMEN ABSTRACT

Antecedentes: La cirugía del tercer molar inferior retenido es un Background: Impacted lower third molar surgery is a routine pro-
procedimiento de rutina en la práctica de la cirugía bucal. Varias com- cedure in the practice of oral surgery. However, there are various
plicaciones surgen como resultado de esta intervención quirúrgica. complications associated with the extraction of impacted mandibular
Entre las más frecuentes se encuentran: dolor, inflamación, trismo, third molars, the most common being pain, swelling, trismus, hemor-
hemorragia, equimosis, alveolitis, infección, parestesia y dificultad rhaging, ecchymosis, dry socket, infection, paresthesia, and difficulty
para comer. Objetivos: El propósito de este estudio fue evaluar la with chewing. Objectives: The aim of this study was to evaluate the
incidencia de complicaciones postoperatorias en la cirugía del tercer incidence of postoperative complications following impacted lower
molar inferior retenido en pacientes de la Unidad Académica de third molar surgery in patients at the Academic Unit of Dentistry of
Odontología de la Universidad Autónoma de Nayarit a fin de tenerlas the Autonomous University of Nayarit, so as to ensure these are taken
en cuenta y tomar las respectivas precauciones, ya sea para tratar de into account and that the respective precautions are taken, either by
evitarlas en lo sucesivo o bien, para reconocerlas y darles tratamiento. attempting to avoid them in the future or to recognize and treat them.
No se incluye dolor, inflamación ni trismo. Material y métodos: Este Pain, inflammation and trismus are not analyzed in this paper. Material
estudio fue longitudinal y prospectivo de siete días consecutivos y de and methods: A longitudinal prospective study of 38 patients between
30 días en total en 38 pacientes entre 16 y 38 años de edad. Se evalua- the ages of 16 and 38 years old (with an average age 23.1) was carried
ron las complicaciones postoperatorias relacionadas con la cirugía del out over seven consecutive days, with follow up examination performed
tercer molar inferior. Resultados: Participaron 38 pacientes; 29 del at 15 and 30 days. The postoperative complications associated with
género femenino (76.3%) y 9 del masculino (23.7%) de entre 16 y 38 lower third molar surgery were assessed. Results: 38 patients took part;
años, con un promedio de edad de 23.16 ± 5.2 años. La complicación 29 females (76.3%) and 9 males (23.7%) between the ages of 16 and
más frecuente fue la dificultad para masticar seguida de equimosis. 38 years, with a mean age of 23.16 ± 5.2 years old. The most common
Otras complicaciones fueron úlceras o vesículas en la mucosa labial o complication was difficulty with chewing followed by ecchymosis.
bucal, sangrado, coágulo exofítico, alveolitis, infección y parestesia. Other complications encountered included ulcers or blisters on the
Conclusiones: El género, el órgano dentario, la posición del órgano lip or oral mucosa, bleeding, exophytic clots, dry socket, infection,
dentario según Winter, la clase y la profundidad según Pell y Gregory, and paresthesia. Conclusions: There is a link between ecchymosis
así como la odontosección son factores relacionados con la equimosis and factors such as sex, tooth type, tooth position (based on Winter’s
además de la dificultad para masticar. classification), class and depth of the tooth (according to the Pell and
Gregory classification), and tooth section, and a link between age and
difficulty with chewing.

www.medigraphic.org.mx
* Cirujano Bucal. Doctor en Ciencias Fisiológicas con orientación en Farmacología. Profesor de Farmacología y de Cirugía Bucal. Unidad Académica de Odontología.
Universidad Autónoma de Nayarit. Tepic, Nay., México.
** Cirujano Bucal adscrita al Servicio de Estomatología. Hospital Civil «Dr. Antonio González Guevara». Tepic, Nay., México.
*** Médico Cirujano. Maestro en Salud Pública. Catedrático en la Unidad Académica de Medicina. Universidad Autónoma de Nayarit. Tepic, Nay., México.
**** Médico Cirujano. Diplomada en Farmacología Clínica. Maestría en Ciencias TIC’s en el Área de la Salud. Profesora de Farmacología. Unidad Académica de
Odontología. Universidad Autónoma de Nayarit. Tepic, Nay., México.

Recibido: Agosto 2015. Aceptado para publicación: Septiembre 2015.

Revista ADM 2015; 72 (6): 314-319 314 www.medigraphic.com/adm


Flores RJM y cols. Complicaciones postoperatorias asociadas a la cirugía del tercer molar inferior retenido

Palabras clave: Cirugía del tercer molar, complicaciones postope- Key words: Third molar surgery, postoperative complications, ec-
ratorias, equimosis, dificultad para masticar, alveolitis, sangrado, chymosis, difficulty with chewing, dry socket, bleeding, infection,
infección, parestesia. paresthesia.

INTRODUCCIÓN años o más. Se clasificó el tipo de retención según Pell


y Gregory (clase I, clase II y clase III; posición A, posi-

D ebido a la complejidad del acto quirúrgico y a las


características anatómicas de la región mandibular
y no obstante haber tomado precauciones y realizado
ción B y posición C) y de acuerdo con Winter (vertical,
mesioangular, distoangular y horizontal) y se registró el
número de pieza dental según el lado a intervenir (38
una técnica quirúrgica lo más cuidadosa posible, la ex- o 48). Para determinar la presencia de hemorragia, se
tracción a colgajo del tercer molar inferior retenido no interrogó a los pacientes sobre el exceso de sangrado y
está exenta de complicaciones tanto transoperatorias la necesidad de utilizar gasas; para la evaluación de la
como postoperatorias. Entre estas últimas se encuentran: equimosis se tomó en cuenta el cambio de coloración de
dolor, parestesia y osteitis alveolar,1 inflamación y trismo,2 la piel facial correspondiente al lado de la intervención; la
infección,3 sangrado moderado o hemorragia,4,5 enfise- alveolitis se registró como un dolor espontáneo y de gran
ma,6 parálisis del nervio facial,7 o incluso trastornos de intensidad acompañado de un alvéolo con las paredes
mayor gravedad como neumotórax, neumomediastinitis óseas expuestas y sin coágulo; la infección se determinó
o neumopericarditis.8 La mayoría de las complicaciones mediante la presencia de supuración o aumento de
son temporales pero pueden ser incapacitantes para llevar volumen doloroso después de la desaparición de la infla-
a cabo una vida social activa.9 mación inmediata a la cirugía; las vesículas se definieron
como pequeñas ampollas llenas de líquido o bien, como
MATERIAL Y MÉTODOS pequeñas ulceraciones una vez reventadas las primeras;
la parestesia se determinó como un entumecimiento ya
Se realizó un estudio longitudinal y prospectivo durante sea del labio, el mentón o la lengua; la dificultad para
siete días consecutivos para evaluar las complicaciones masticar se determinó por la incapacidad del paciente
postoperatorias surgidas en pacientes sometidos a la para masticar alimentos sólidos pero no duros. Todos
extracción a colgajo del tercer molar inferior retenido. los pacientes recibieron instrucciones de higiene bucal y
Previo consentimiento y antes del acto quirúrgico se llenó otros cuidados como el uso de fisioterapia, así como de
un formato impreso con datos personales del paciente tomar los medicamentos en la forma recomendada. Los
y datos de la pieza a extraer. Algunas anotaciones se pacientes fueron tratados con diferentes medicamentos
realizaron después de la cirugía, como la necesidad de para combatir el dolor, la inflamación y la infección; entre
odontosección. A los pacientes con dos órganos dentales los principales y en orden decreciente de prescripción
retenidos se les extrajo sólo uno a la vez. Ocho horas se encuentran el diclofenaco, paracetamol, ibuprofeno
después de la cirugía se interrogó a los pacientes y se y el ketorolaco. Las vías de administración más comunes
hizo exploración clínica en busca de signos y síntomas fueron la oral y la sublingual. También se administraron
relacionados con hemorragia, parestesia y dificultad para glucocorticoides de acción prolongada como betameta-
masticar. 24 horas después de este examen continuó el sona y dexametasona por vía intramuscular. En muchos
interrogatorio y la inspección y así sucesivamente cada 24 casos se utilizaron combinaciones de analgésicos no
horas durante siete días, buscando indicios de alveolitis, esteroideos con paracetamol. La estadística consistió en
equimosis, infección, así como vesículas en la mucosa pruebas de χ2 para variables cualitativas con un nivel de

www.medigraphic.org.mx
oral. Los días 15 y 30 postoperatorios se entrevistó nueva-
mente a los pacientes en busca de estas mismas secuelas
significancia de 0.05.

u otras probables. Se incluyeron pacientes de ambos RESULTADOS


sexos de entre 16 y 38 años de edad, todos con buena
salud general y con el tercer molar libre de patología y Participaron 38 pacientes; 29 del género femenino
sin sintomatología dolorosa cuya intervención quirúrgica (76.3%) y 9 del masculino (23.7%) de entre 16 y 38 años,
requirió colgajo y osteotomía. Los pacientes se agruparon con un promedio de edad de 23.1 ± 5.2 años a quienes
en cuatro grupos etarios: 15-19, 20-24, 25-29 y de 30 se les extrajo ya sea el tercer molar inferior izquierdo

Revista ADM 2015; 72 (6): 314-319 315 www.medigraphic.com/adm


Flores RJM y cols. Complicaciones postoperatorias asociadas a la cirugía del tercer molar inferior retenido

(pieza número 38) o el derecho (diente número 48). El la pieza dentaria de que se tratase y además el género (p
grupo etario de 15-19 años se integró con 10 pacientes > 0.05). Otra complicación frecuente fue la equimosis.
(26.3%); el de 20-24 con 17 (44.7%); el de 25-29 con Ésta se presentó en 31.6% (n = 12/38) de los pacientes y
6 (15.8%) y el de 30 años o más, con 5 (13.2%). La fre- sólo fue observada en los grupos de 15-19 y 20-24 años
cuencia de retención fue mayor en el diente número 38 sin encontrar diferencias estadísticamente importantes
(n = 22/38; 57.9%), que en el número 48 (n = 16/38; entre ellos (p > 0.05). 83.3% (n = 10/12) de los pacien-
42.1%) sin diferencias estadísticamente significativas (p > tes con este trastorno correspondió al género femenino.
0.05). El tipo de retención más encontrado fue la posición, Cuando se comparó la relación entre odontosección y
según Winter,esmesioangular
Este documento con una frecuencia de 71%
elaborado por Medigraphic equimosis, se observó una asociación positiva (p < 0.05)
(n = 27/38) con diferencias estadísticamente reveladoras e igualmente ocurrió con la posición del órgano denta-
entre las posiciones vertical y mesioangular, horizontal y rio según Winter, la clase y la profundidad según Pell y
mesioangular y distoangular y mesioangular (p < 0.05). La Gregory, la pieza dentaria de que se tratase y además el
clase II de Pell y Gregory fue la más frecuente (n = 32/38; género (p < 0.05). Otra complicación correspondió a las
84.2%), con diferencias estadísticamente importantes úlceras o vesículas en la mucosa bucal o los labios (n =
entre las clases I y II y entre las clases II y III (p < 0.05). 5/38; 13.1%). 80% (n = 4/5) de los pacientes perteneció
Respecto de la posición, la B fue la más frecuente (n = al género femenino y 60% (n = 3/5) fue del grupo de
20/38; 52.6%) sin embargo, no se encontraron diferencias 20-24 años.
estadísticamente relevantes entre las posiciones A y B. Hubo cuatro casos de sangrado leve el día de la ci-
No se registró ninguna posición C. 25 de las 38 (65.8%) rugía y uno de los pacientes también sangró el día dos.
piezas dentarias requirieron odontosección. En el cuadro I Todos los pacientes fueron del género femenino y una de
se aprecia la frecuencia de complicaciones según la edad. ellas se sometió a extracción en dos ocasiones distintas,
El trastorno postoperatorio más común fue la dificul- presentando sangrado en el postoperatorio de ambas
tad para masticar (n = 13/38; 34.2%). Aunque todos los cirugías. Un paciente femenino desarrolló un coágulo
grupos etarios disminuyeron su eficacia masticatoria, sólo exofítico el mismo día de la cirugía, mientras que otro
se encontraron diferencias estadísticamente significativas del mismo género presentó parestesia durante tres días,
entre los grupos de 15-19 y 20-24 años (p < 0.05) y to- en tanto que un varón refirió el mismo trastorno durante
dos estos pacientes fueron mujeres. Cuando se hicieron los 30 días del estudio. Se registró un solo evento de
pruebas de χ2 entre los pacientes que se sometieron a alveolitis (n = 1/38; 2.6%) en un paciente femenino, al
odontosección y los que tuvieron dificultad para masticar, igual que un caso (2.6%) de infección, la cual inició a
no se encontraron diferencias reveladoras, e igualmente partir del séptimo día. Estas últimas cuatro complicaciones
ocurrió con la posición del órgano dentario según Winter, postoperatorias ocurrieron exclusivamente en pacientes
la clase y la profundidad según Pell y Gregory, así como del rango de edad de 20-24 años.

Cuadro I. Frecuencia de complicaciones según los grupos de edad.

Grupos etarios

15-19 20-24 25-29 ≥ 30


Número de pacientes (n) Complicación (n) (n) (n) (n)

4/38 (10.5%) Sangrado 1 1 2


2/38
13/38
(5.3%)
(34.2%)
www.medigraphic.org.mx
Parestesia
Dificultad para masticar
2
2
5 3 3
1/38 (2.6%) Alveolitis 1
12/38 (31.6%) Equimosis 4 8
1/38 (2.6%) Coágulo exofítico 1
1/38 (2.6%) Infección 1
5/38 (13.2%) Vesículas/úlceras 3 2

Revista ADM 2015; 72 (6): 314-319 316 www.medigraphic.com/adm


Flores RJM y cols. Complicaciones postoperatorias asociadas a la cirugía del tercer molar inferior retenido

Por otro lado, la mayoría de las complicaciones se bula.10,11 La secuela más frecuente correspondió a la difi-
presentó en piezas dentarias clase II posición B (Cuadro cultad para masticar (n = 13/38; 34.2%). Aun tratándose
II) en posición mesioangular (Cuadro III), principalmente de la secuela más común en este estudio, 61.5% (n =
en el grupo de 20-24 años de edad (Cuadro I). 8/13) presentó este trastorno durante un día y sólo en un
21.1% (n = 8/38) de los pacientes padeció simultá- paciente persistió por seis días. 69.2% (n = 9/13) se quejó
neamente más de una complicación. De éstos, 75% (n = el día de la cirugía, mientras que el día siete se quejaron
6/8) tuvo dos complicaciones, sobre todo la dificultad para dos personas y una el día 15. El promedio de días con
masticar. 25% (n = 2/8) presentó tres complicaciones, de dificultad para masticar fue de 2.2 ± 1.8. Esto contrasta
éste, un paciente tuvo sangrado, equimosis e infección, un poco con la publicación de Sancho-Puchades y cols.,
mientras que el otro presentó equimosis, coágulo exofítico (2012)12 quienes reportaron 74.4% de pacientes con
y dificultad para masticar. dificultad para masticar en el postoperatorio del tercer
molar y un promedio de 5.4 ± 3.6 días de duración.
DISCUSIÓN Cuando se hicieron pruebas de χ2 entre los pacientes
que se sometieron a odontosección y los que tuvieron
De acuerdo con otros autores, la mayor frecuencia de dificultad para masticar, no se encontraron diferencias
retención se presentó en el lado izquierdo de la mandí- significativas, e igualmente ocurrió con la posición del

Cuadro II. Frecuencia de complicaciones según la clasificación de Pell y Gregory (clase y profundidad).

Número de
pacientes (n) Complicación IA IB IC IIA IIB IIC IIIA IIIB IIIC

4/38 (10.5%) Sangrado 1 2 1


2/38 (5.3%) Parestesia 2
13/38 (34.2%) Dificultad para masticar 1 4 7 1
1/38 (2.6%) Alveolitis 1
12/38 (31.6%) Equimosis 1 11
1/38 (2.6%) Coágulo exofítico 1
1/38 (2.6%) Infección 1
5/38 (13.2%) Vesículas/úlceras 2 2 1

Cuadro III. Frecuencia de complicaciones según la clasificación de Winter (posición).

Número de pacientes
(n) Complicación V M-A D-A H Otra

4/38 (10.5%) Sangrado 4


2/38 (5.3%) Parestesia 2
13/38 (34.2%) Dificultad para masticar 1 10 1 1
1/38
12/38
(2.6%)
(31.6%)
www.medigraphic.org.mx
Alveolitis
Equimosis 1
1
11
1/38 (2.6%) Coágulo exofítico 1
1/38 (2.6%) Infección 1
5/38 (13.2%) Vesículas/úlceras 2 2 1

V: vestibular; M-A: mesioangular; D-A: distoangular; H: horizontal.

Revista ADM 2015; 72 (6): 314-319 317 www.medigraphic.com/adm


Flores RJM y cols. Complicaciones postoperatorias asociadas a la cirugía del tercer molar inferior retenido

órgano dentario según Winter, la clase y la profundidad morrágicas. Por otro lado, se presentaron dos casos de
según Pell y Gregory, así como la pieza dentaria de que se parestesia del labio inferior y mentón (5.3%). Uno de los
tratase y además el género (p > 0.05). El grupo de edad casos duró los tres primeros días sin requerir tratamien-
con mayor dificultad para masticar fue el de 20-24 años. to, en tanto que el otro persistió los 30 días del estudio
El único paciente con dificultad para masticar durante aunque con significativo incremento de la sensibilidad
seis días fue del género femenino. Un mes después de una vez tratado con glucocorticoides, situación acorde
terminado el estudio se reportó con inflamación, dolor y con otros trabajos.18 En otros estudios se ha reportado
absceso. Es probable que por descuido haya persistido un la recuperación de la sensibilidad entre el segundo y
punto de sutura distal al segundo molar. El paciente que tercer mes y una frecuencia de 0.9 a 2.9%.3,16,17,19 Un
al día 15 refirió dificultad para masticar presentó trismo solo caso (2.6%) de alveolitis fue detectado al cuarto
desde el día posterior a la cirugía hasta el día 15, no día con persistencia de dolor intenso, el cual disminuyó
obstante no había referido trastornos en la masticación en sensiblemente al día siguiente y todavía más al otro día.
los días previos. Durante el desprendimiento del colgajo Se estaba tratando a este paciente desde el inicio con
en la zona retromolar pudo apreciarse la inserción de un paracetamol y diclofenaco sódico sin conseguir aliviar
grueso manojo de fibras musculares en el interior del al- el dolor. Éste cedió después de irrigar el alvéolo con
véolo correspondiente al tercer molar, las cuales tuvieron solución salina estéril y de colocar un tapón de gasa
que ser desinsertadas. A diferencia de otros resultados impregnado en eugenol durante 24 horas. La incidencia
en los que se reporta 2.1% de incidencia,13 31.6% de los de alveolitis de acuerdo con diferentes autores es muy
pacientes en este estudio (n = 12/38) cursó con equi- variada y va desde 0.9 hasta 20%.4,16,17,19-21 2.6% (n =
mosis o morete durante un promedio de 3.7 ± 1.2 días. 1/38) cursó con infección, la cual dio inicio el día siete,
Aunque en un paciente inició desde el día posterior a la hecho que motivó la administración de antibiótico desde
cirugía y en tres pacientes a partir del día tres, la equi- ese mismo día. En este caso particular ocurrió dehiscencia
mosis inició en 50% de los pacientes (n = 6/12) el día del colgajo a partir del tercer día, por lo que se considera
cuatro del estudio y el día siete, todavía 75% (n = 9/12) que ésta pudo haber sido la causa de la infección. Otros
la presentaba; sin embargo, el cambio en la coloración autores, no obstante la administración de antibióticos
de la piel fue discreto. Ningún paciente presentó equi- postoperatorios, han reportado una tasa de infección
mosis al día 15. Se considera la equimosis como sangre de 7.13 y de 10.4%17 o incluso hasta de 42.6%.22 La
extravasada en planos anatómicos superficiales de piel o aparición de úlceras o vesículas en la mucosa labial o
mucosa que provoca diferentes grados de coloración du- yugal puede ocurrir después de un tratamiento dental de
rante varios días, a diferencia del hematoma que también rutina o después de realizar procedimientos de cirugía
es sangre extravasada pero con la formación inmediata bucal, especialmente en pacientes con herpes labial re-
de un aumento de volumen en la zona afectada.14 El currente. Estas úlceras son resultado de la manipulación
género fue significativo en el desarrollo de equimosis, de los tejidos y son de origen viral23 o traumático.15 En
ya que de los 12 casos, 83.3% (n = 10) fueron mujeres, nuestro estudio 10.5% (n = 4/38) de los pacientes cursó
pero también intervinieron la odontosección, la posición con úlceras o vesículas dentro de los primeros siete días;
según Winter (diferencias entre las posiciones vertical y ninguno las presentó el día 15.
horizontal y vertical y distoangular), la clase (diferencias De todas las complicaciones observadas, sólo la pa-
entre la clase I y II y entre la clase II y III) y la profundidad restesia en un paciente tuvo una duración de 30 días.
según Pell y Gregory, así como la pieza a extraer (p <
0.05). Se presentaron cuatro casos (10.5%) de sangrado CONCLUSIONES
leve durante el primer día, fácilmente manejados por el
propio paciente al morder una gasa por unos cuantos El presente estudio reveló que la dificultad para mas-

www.medigraphic.org.mx
minutos. Cuando esto ocurre, sin embargo, se considera
dentro de la normalidad más que una complicación.15
ticar, así como la equimosis fueron las complicaciones
más frecuentes, siendo el género, el órgano dentario, la
En la bibliografía revisada se encontró una incidencia odontosección y la posición de los órganos dentarios,
de casos de sangrado y/o hemorragia postoperatoria de según la clasificación de Winter, la clasificación de Pell
0.3 a 2.4% que requirieron revisión por parte del ciru- y Gregory de acuerdo con la clase y la profundidad, así
jano,3,16 aunque hay reportes de hasta 6.3%.17 2.6% (n como la pieza a extraer los factores relacionados con la
= 1/38) cursó con coágulo exofítico, el cual fue retirado equimosis, no así la disfagia, ya que a esta última se le
ocho horas después de la cirugía sin consecuencias he- relacionó únicamente con la edad.

Revista ADM 2015; 72 (6): 314-319 318 www.medigraphic.com/adm


Flores RJM y cols. Complicaciones postoperatorias asociadas a la cirugía del tercer molar inferior retenido

AGRADECIMIENTOS sockets: a retrospective study. J Korean Assoc Oral Maxillofac Surg.


2015; 41: 26-29.
10. Sigron GR, Pourmand PP, Mache B, Stadlinger B, Locher MC. The
Queremos expresar nuestro agradecimiento al M.S.P Saúl most common complications after wisdom-tooth removal. Swiss
Hernán Aguilar Orozco por la revisión del manuscrito y Dental Journal. 2014; 124: 1042-1046.
de las pruebas estadísticas, así como a los estudiantes de 11. Osunde OD, Saheeb BD, Bassey GO. Indications and risk factors for
la Unidad Académica de Odontología de la UAN: Edna complications of lower third molar surgery in a Nigerian teaching
hospital. Ann Med Health Sci Res. 2014; 4: 938-942.
Alejandra Maldonado Juárez, Beatriz Andrea Navarro Pé- 12. Sancho-Puchades M, Valmaseda-Castellón E, Berini-Aytés L, Gay-
rez, Karen Marisol Rodríguez Figueroa, Adrián Alejandro Escoda C. Quality of life following third molar removal under con-
Ulloa Minjares, Carlos Iván Hernández Montaño, Irwing scious sedation. Med Oral Patol Oral Cir Bucal. 2012; 17: 994-999.
Alan Enciso Ramírez, Liliana Karina Castillo Jiménez, Érika 13. Chaparro-Avendaño AV, Pérez-García S, Valmaseda-Castellón E,
Berini-Aytés L, Gay-Escoda C. Morbilidad de la extracción de los
Iveth Rodríguez Rodríguez, Sheila Lissete García García, terceros molares en pacientes entre los 12 y 18 años de edad. Oral
Jéssica Rubí Rosales Virgen, Gustavo Andrés González Patol Oral Cir Bucal. 2005; 10: 422-431.
Carvajal, Eréndira Estefanía Rodríguez Hernández. Gra- 14. Archer WH. Oral and maxillofacial surgery. 5 ed. U.S.A.: W. B.
cias por su colaboración. Saunders Company; 1975. pp. 1540-1680.
15. Gay-Escoda C, Piñera-Penalva M, Valmaseda-Castellón E. Cordales
incluidos. Exodoncia quirúrgica. Complicaciones. En: Gay-Escoda
C, Berini-Aytés L. Cirugía bucal. Madrid: Ediciones Ergon S. A.;
BIBLIOGRAFÍA 1999. pp. 403-472.
16. Lee CT, Zhang S, Leung YY, Li SK, Tsang CC, Chu CH. Patients’
1. Contar CM, de Oliveira P, Kanegusuku K, Berticelli RD, Azevedo- satisfaction and prevalence of complications on surgical extraction
Alanis LR, Machado MA. Complications in third molar removal: a of third molar. Patient Prefer Adherence. 2015; 9: 257-263. doi:
retrospective study of 588 patients. Med Oral Patol Oral Cir Bucal. 10.2147/PPA.S76236.
2010; 15: e74-e78. 17. Jerjes W, El-Maaytah M, Swinson B, Banu B, Upile T, D’Sa S et al.
2. Bello SA, Adeyemo WL, Bamgbose BO, Obi EV, Adeyinka AA. Effect Experience versus complication rate in third molar surgery. Head
of age, impaction types and operative time on inflammatory tissue Face Med. 2006; 2: 14. doi: 10.1186/1746-160X-2-14.
reactions following lower third molar surgery. Head Face Med. 18. Caissie R, Goulet J, Fortin M, Morielli D. Iatrogenic paresthesia
2011; 7: 1-8. in the third division of the trigeminal nerve: 12 years of clinical
3. Guerrouani A, Zeinoun T, Vervaet C, Legrand W. A four-year experience. J Can Dent Assoc. 2005; 71: 185-190.
monocentric study of the complications of third molars extractions 19. Blondeau F, Daniel NG. Extraction of impacted mandibular third
under general anesthesia: about 2112 patients. Int J Dent. 2013; molars: postoperative complications and their risk factors. J Can
2013: 763837. doi: 10.1155/2013/763837. Dent Assoc. 2007; 73: 325.
4. Rubio-Palau J, Garcia-Linares J, Hueto-Madrid JA, González-Lagunas 20. Fridrich KL, Olson RA. Alveolar osteitis following surgical removal
J, Raspall-Martin G, Mareque-Bueno J. Effect of intra-alveolar place- of mandibular third molars. Anesth Prog. 1990; 37: 32-41.
ment of 0.2% chlorhexidine bioadhesive gel on the incidence of 21. Eshghpour M, Nejat AH. Dry socket following surgical removal of
alveolar osteitis following the extraction of mandibular third molars. impacted third molar in an Iranian population: Incidence and risk
A double-blind randomized clinical trial. Med Oral Patol Oral Cir factors. Niger J Clin Pract. 2013; 16: 496-500.
Bucal. 2015; 20 (1): e117-e122. 22. Barbosa-Rebellato NL, Thomé AC, Costa-Maciel C, Oliveira J,
5. Moghadam HG, Caminiti MF. Life-threatening hemorrhage after Scariot R. Factors associated with complications of removal of third
extraction of third molars: case report and management protocol. molars: a transversal study. Med Oral Patol Oral Cir Bucal. 2011;
J Can Dent Assoc. 2002; 68: 670-674. 16: 376-380.
6. Olate S, Assis A, Freire S, de Moraes M, de Albergaria-Barbosa JR. 23. Miller CS, Cunningham LL, Lindroth JE, Avdiushko SA. The efficacy
Facial and cervical emphysema after oral surgery: a rare case. Int J of valacyclovir in preventing recurrent herpes simplex virus infec-
Clin Exp Med. 2013; 6: 840-844. tions associated with dental procedures. J Am Dent Assoc. 2004;
7. Vasconcelos BC, Bessa-Nogueira RV, Maurette PE, Carneiro SC. 135: 1311-1318.
Facial nerve paralysis after impacted lower third molar surgery: a
literature review and case report. Med Oral Patol Oral Cir Bucal. Correspondencia:
2006; 11: 175-178.
8. Chen CH, Chang H, Liu HC, Hung TT, Huanga WC. Pneumotho- Dr. en C. José María Flores Ramos
rax, pneumomediastinum and pneumopericardium complications Unidad Académica de Odontología,

www.medigraphic.org.mx
arising from a case of wisdom tooth extraction. Rev Port Pneumol. Universidad Autónoma de Nayarit.
2012; 18: 194-197. Boulevard Tepic-Xalisco s/n, C.P. 63155,
9. Cho H, Jung HD, Kim BJ, Kim CH, Jung YS. Complication rates in Tepic, Nayarit, México.
patients using absorbable collagen sponges in third molar extraction E-mail: jose.flores@uan.edu.mx

Revista ADM 2015; 72 (6): 314-319 319 www.medigraphic.com/adm


R ADM
CASO CLÍNICO / CLINICAL CASE

Dos conductos en la raíz distovestibular del primer molar


maxilar: revisión bibliográfica y reporte de caso clínico.
Maxillary first molar with two canals in the distobuccal root:
a bibliographic review and clinical case report.
Yasodhara Guadalupe Siu Domínguez,* Mónica Cruz Torres,* Norma Efigenia Flores Camacho,**
Eliza Mireya Vázquez Rodríguez***

RESUMEN ABSTRACT

La incidencia de dos conductos en la raíz distovestibular en un primer The presence of two canals in the distobuccal root of a maxillary first
molar maxilar es una variación anatómica poco frecuente del sistema molar is a rare anatomical variation of the canal systems. Investigators
de conductos. Los investigadores han demostrado múltiples forámenes, have shown multiple foramina, additional canals, furcations, deltas,
conductos adicionales, furcaciones, deltas, conexiones entre conductos, intercanal connections, C-shaped canals, and accessory canals. This
conductos en forma de C y conductos accesorios. Este reporte de caso clinical case reports the clinical treatment of a maxillary first molar
clínico presenta el tratamiento de un primer molar maxilar con dos con- with two canals in the distobuccal root. We present a clinical case
ductos en la raíz distovestibular. Se muestra clínicamente la presencia de involving the presence of the two 2-1-type distobuccal canals. Manual
dos conductos distovestibulares tipo 2-1, los cuales se instrumentaron instrumentation was performed using the crown-down technique with
manualmente con técnica corono-apical con limas K-Flexofile de 25 the aid of 25 mm K-flexofile files. The canals were filled using the
mm y se obturaron con la técnica de condensación lateral, con conos lateral condensation technique and gutta-percha cones, FF and F
de gutapercha, conos accesorios número FF, F y cemento Sealapex. accessory cones, and Sealapex cement. Following the treatment, the
Después del tratamiento se selló el diente con cemento temporal y se tooth was sealed with temporary cement and the patient was referred
refirió para realizar la restauración definitiva. El objetivo de este trabajo for final restoration. The aim of this paper is to examine the anatomical
es conocer las posibles variaciones anatómicas del sistema de conductos variations that can occur in the root canal system and the technologies
radiculares, así como el empleo de tecnologías que faciliten la correcta that can be used to correctly identify the location of additional canals.
localización de conductos adicionales.

Palabras clave: Primer molar maxilar, variaciones anatómicas, conductos Key words: Maxillary first molar, anatomical variations, distobuccal
distovestibulares. canals.

INTRODUCCIÓN un primer molar maxilar es una variación poco frecuente.


Desde los primeros trabajos de Hess y Zurcher en 1925,

E l conocimiento de las variaciones anatómicas del


sistema de conductos radiculares es fundamental
para realizar con éxito un tratamiento endodóncico. La
hasta los estudios más recientes, se sabe que la raíz con
un conducto cónico y un único foramen apical es una
excepción a la regla. Los investigadores han demostrado
incidencia de dos conductos en la raíz distovestibular en múltiples forámenes, conductos adicionales, furcaciones,

www.medigraphic.org.mx deltas, conexiones entre conductos, conductos en forma


de C y conductos accesorios en la mayoría de los órganos
* Estudiante del Postgrado de Endodoncia. Postgrado de Endodoncia. dentarios.1
Facultad de Odontología.
** Profesor de la Clínica de Endodoncia. Postgrado de Endodoncia. Facultad La frecuencia de la ocurrencia del número de conduc-
de Odontología. tos en cada raíz, el número de raíces y la incidencia de
*** Profesor de Tiempo Completo. Facultad de Medicina.
la fusión varían considerablemente en las publicaciones
Universidad Veracruzana. Minatitlán, Ver. México. médicas.2 La complejidad interna del conducto radicular
Recibido. Diciembre 2014. Aceptado para publicación: Agosto 2015. está determinada genéticamente y es de vital importancia

Revista ADM 2015; 72 (6): 320-323 320 www.medigraphic.com/adm


Siu DYG y cols. Dos conductos en la raíz distovestibular del primer molar maxilar

en antropología, por lo que es esencial investigar las di- 20 mm, MV2 20 mm, DV1 19 mm, DV2 19 mm y P 19
ferencias morfológicas de acuerdo con el grupo étnico.3 mm (Figura 2).
Bond et al presentaron un informe del caso clínico Los conductos fueron preparados biomecánicamente
de un primer molar maxilar con morfología inusual, el con técnica de instrumentación corono apical, con limas
cual se caracterizaba por tener seis conductos radicu- manuales K-flexofile de 25 mm (K-flexofile Dentsply
lares, dos mesiovestibulares (MV), dos distovestibulares Maillefer, Suiza) de la primera y segunda serie, utilizando
(DV) y dos palatinos (P).4 Karthikeyan y Mahalaxmi como agentes irrigadores solución salina, hipoclorito de
presentaron un reporte de cuatro casos de primer molar
maxilar con seis conductos radiculares cada uno, en los
que tres casos tenían dos conductos palatinos, dos MV y
dos DV y un caso de un conducto P, dos MV y tres DV.5
Kottoor y colaboradores reportaron un caso clínico de
un primer molar maxilar analizado mediante el estudio
de tomografía computarizada Cone-Beam que reveló la
presencia de ocho conductos radiculares, tres MV, tres
DV y dos palatinos.6

REPORTE DE CASO

Se presentó paciente masculino de 45 años de edad en


la Clínica de Postgrado de Endodoncia de la Facultad de
Odontología de la Universidad Veracruzana, Campus
Minatitlán refiriendo dolor espontáneo y persistente,
sensibilidad a la percusión vertical y horizontal en el ór-
gano dentario 26. Se realizó historia clínica sin encontrar
datos patológicos pertinentes. A la exploración clínica se Figura 1. Imagen en la que se muestra la cámara pulpar del O.D. 26
observó cavidad expuesta y fractura de la pared distal y se observa la entrada de los conductos: MV1, MV2, DV1, DV2, P.
que comprometía el espacio de la cámara pulpar; en la
radiografía periapical preoperatoria se observaron las tres
raíces del O.D. 26 sin lesión radiolúcida, ni reabsorción
evidente; el espacio del ligamento periodontal se encon-
tró ligeramente ensanchado. Mediante el examen clínico
y radiográfico se llegó al diagnóstico de pulpitis irreversible
con periodontitis apical aguda y se indicó el tratamiento
de conductos radiculares vía ortógrada.
Se realizó el bloqueo anestésico del diente con lido-
caína a 2% y epinefrina 1:100,000 de 1.8 mL (FD, Zeyco,
México) con una técnica infiltrativa y el aislamiento abso-
luto con un dique de goma (SealDam, UniSeal, Malasia).
Se dio paso a la cavidad de acceso coronal y radicular, se
localizaron las cinco entradas de los conductos correspon-
dientes a las tres raíces del primer molar maxilar, el MV1,

www.medigraphic.org.mx
MV2, DV1, DV2 y P. Con clasificación según Vertucci tipo
2:1 para los conductos DV1 y DV2 (Figura 1).
Se determinó la longitud de trabajo de todos los
conductos con un localizador electrónico apical (iPex,
NSK., Japón) y se confirmó radiográficamente (E-Speed
Film, Carestream DENTAL, Francia) con limas manuales
K-flexofile de 25 mm #15 (K-flexofile, Dentsply Maillefer, Figura 2. Imagen en la que se muestra conductometría de conductos
Suiza). La conductometría de cada conducto fue MV1 MV y P.

Revista ADM 2015; 72 (6): 320-323 321 www.medigraphic.com/adm


Siu DYG y cols. Dos conductos en la raíz distovestibular del primer molar maxilar

Figura 3. Imagen después de la preparación biomecánica de los cin- Figura 5. Imagen radiográfica en la que se muestra obturación final.
co conductos radiculares.

y gutaperchas accesorias número FF, F (Gutta Percha


Points, Meta Biomed, Corea) con el sellador de conductos
radiculares Sealapex (SybronEndo, E.U.A.). Se realizó el
mismo procedimiento de obturación en los conductos
MV, posteriormente se tomó radiografía periapical para
Este documento es elaborado por Medigraphic
verificar la obturación final (Figura 5).
El órgano dentario se selló con cemento temporal
IRM (Dentsply, Alemania) y se remitió a la restauración
definitiva correspondiente.

DISCUSIÓN

A pesar de que la morfología del sistema de conductos


radiculares del primer molar maxilar ha sido tema de dis-
cusión para muchos investigadores, hoy en día es escasa
la información divulgada sobre la presencia del segundo
Figura 4. Imagen radiográfica en la que se muestra la prueba de conducto en la raíz distovestibular. Este informe de caso
cono maestro. tiene como finalidad presentar al cirujano dentista una
evidencia más que demuestra que las variaciones de
conductos adicionales no sólo están presentes en la raíz
sodio a 2.5% y EDTA a 17% (MD. Cleanser, Meta Biomed, mesiovestibular, sino que también la raíz distovestibular
Corea), este último como irrigación final (Figura 3). puede llegar a alojar dos conductos y que la raíz palatina
Después de la preparación biomecánica y tomando no es la excepción tal como lo mostraron Bond et al en

www.medigraphic.org.mx
en cuenta la complejidad del caso, se decidió obturar
el órgano dentario en dos segmentos, primero los dos
un reporte de caso clínico de un primer molar maxilar
con seis conductos radiculares.4 Blaine, Cleghorn et al
conductos DV y palatino y posteriormente los conductos informaron que en la morfología del conducto distoves-
MV. Se realizó la prueba de cono maestro y se confirmó tibular en 14 estudios que incluyeron 2,576 dientes, la
radiográficamente (Figura 4). configuración más común del sistema de conductos de
Los conductos se secaron con puntas de papel ab- la raíz distal fue la de un solo conducto en 98.3%, de
sorbente (Meta Biomed, Corea) y se obturaron mediante dos conductos en 1.7% y de un solo foramen apical en
la técnica de condensación lateral con gutapercha fría 98%.2 Karthikeyan y Mahalaxmi destacan la importan-

Revista ADM 2015; 72 (6): 320-323 322 www.medigraphic.com/adm


Siu DYG y cols. Dos conductos en la raíz distovestibular del primer molar maxilar

cia del uso de la amplificación a través del microscopio 2. Cleghorn B, Christie W, Dong C. Root and root canal morphology
dental para explorar los conductos y la modificación de of the human permanent maxillary first molar: a literature review.
J Endodon. 2006; 32 (9): 813-821.
la cavidad de acceso con el fin de asegurar tratamientos 3. Sperber GH. The phylogeny and odontogeny of dental morphology.
endodóncicos adecuados.5 Según Kottoor, el uso de herra- In: Sperber GH ed. From apes to angels. New York: Wiley-Liss;
mientas de diagnóstico más analíticas como la tomografía 1999. pp. 215-219.
computarizada Cone Beam (CBTC) en la evaluación de 4. Bond JL, Hartwell G, Portell FR. Maxillary first molar with six canals.
J Endodon. 1988; 14 (5): 258-260.
morfologías inusuales en endodoncia ayuda al adecuado 5. Karthikeyan K, Mahalaxmi S. New nomenclature for extra canals
manejo de casos complejos. Los datos CBCT le fueron based on four reported cases of maxillary first molars with six canals.
particularmente útiles para evaluar la raíz y la morfología J Endodon. 2010; 36 (6): 1073-1078.
de conductos en su reporte de caso, ya que por medio de 6. Kottoor J, Velmurugan N, Surendran S. Endodontic management
of a maxillary first molar with eight root canal systems evaluated
imágenes axiales confirmó la presencia de las tres raíces using cone-beam computed tomography scanning: a case report.
profundas y ocho conductos, el MB1, MB2, MB3, DB1, J Endodon. 2011; 37 (5): 715-719.
DB2, DB3, MP y DP.6

BIBLIOGRAFÍA Correspondencia:

1. Vertucci F. Root canal morphology and its relationship to endodontic Dra. Yasodhara Guadalupe Siu Domínguez
procedures. Endodon Top. 2005; 10: 29. E-mail: D.HARA.27@hotmail.com

www.medigraphic.org.mx

Revista ADM 2015; 72 (6): 320-323 323 www.medigraphic.com/adm


R ADM
CASO CLÍNICO / CLINICAL CASE

Ameloblastoma uniquístico plexiforme. A propósito de un caso.


Plexiform unicystic ameloblastoma. In relation to a case.
Carlos Pérez Ortiz,* Miguel Ángel Mercado Machado,** Jesús Mauricio Ayala Bernal***

RESUMEN ABSTRACT

El ameloblastoma es un tumor odontogénico benigno de origen epitelial The ameloblastoma is a benign odontogenic tumor of epithelial origin
con estroma fibroso maduro sin ectomesénquima odontogénico, de with mature fibrous stroma, without odontogenic ectomesenchyme. It
comportamiento localmente agresivo e infiltrante con alta capacidad exhibits locally aggressive and invasive behavior, with a high level
de recidiva. Representa entre 11 y 13% de los tumores odontogénicos of recurrence. Ameloblastomata account for between 11 and 13%
mandibulares y 1% de los tumores y quistes maxilomandibulares. El of mandibular odontogenic tumors, and 1% of maxillo-mandibular
tratamiento debe orientarse de acuerdo con el potencial del tumor, tumors and cysts. Treatment should be guided by the potential of the
las características del crecimiento según su variable clínica y el tipo tumor and its growth characteristics based on the clinical variable and
histológico. Debe ser un tratamiento que asegure un mejor pronóstico histological type, the preferred treatment being that which ensures the
para el paciente. best prognosis for the patient.

Palabras clave: Ameloblastoma uniquistico, plexiforme. Key words: Unicystic ameloblastoma, plexiform.

INTRODUCCIÓN a nivel de la mandíbula con respecto al maxilar: el án-


gulo y la rama mandibular junto al área de los terceros

H istóricamente, Falckson describió por primera vez


el ameloblastoma en 1879 y Guzak refirió un tu-
mor similar en 1826; sin embargo, no fue hasta 1968
molares son las localizaciones más afectadas. Radiográ-
ficamente se presentan como procesos osteolíticos con
aspecto unilocular o multilocular y en general se observa
cuando Brocca describió un tumor al que nombra ame- imagen bien definida con abombamiento de corticales
loblastoma.1 y rizólisis.3,4
El ameloblastoma es un tumor odontogénico benigno Se distinguen histológicamente cinco tipos: folicular,
de origen epitelial con estroma fibroso maduro sin ecto- desmoplásico, acantomatoso, plexiforme y de células
mesénquima odontogénico. Se define como un tumor basales.5 El término plexiforme se refiere al aspecto de
localmente agresivo e infiltrante con alta capacidad de anastomosis de los islotes del epitelio odontogénico, en
recidiva. Representa entre 11 y 13% de los tumores contraste con el tipo folicular.6,7 El ameloblastoma uni-
odontogénicos mandibulares y 1% de los tumores y quístico es una variante de las formas clinicopatológicas
quistes maxilo-mandibulares.2,3 De crecimiento lento es de esta neoplasia (uniquísticos, sólidos o multiquísticos,
más frecuente entre los 35 y 45 años de edad; no tiene periféricos y/o malignos).8,9
predilección por sexo. Se localiza con más frecuencia Robbinson y Martínez son quienes describen en

www.medigraphic.org.mx 1977 el ameloblastoma uniquístico por primera vez.9,10


Según Phillipsen y Reichart, los factores a considerar en
* Especialista en Cirugía Maxilofacial, Adscrito del Servicio de Cirugía
la elección del tratamiento son: el tamaño y localización,
Maxilofacial. características clínicas, tasa de crecimiento, relación con
** Residente cuarto año de Cirugía Maxilofacial. estructuras vecinas, histología, presentación clínica de la
*** Residente tercer año de Cirugía Maxilofacial.
recurrencia, edad y condiciones generales del paciente,
Hospital «Dr. Juan I Menchaca». Guadalajara, Jal. México. con preferencia por un tratamiento que asegure un mejor
Recibido: Junio 2015. Aceptado para publicación: Octubre 2015. pronóstico del mismo.11-14

Revista ADM 2015; 72 (6): 324-328 324 www.medigraphic.com/adm


Pérez OC y cols. Ameloblastoma uniquístico plexiforme

CASO CLÍNICO arrojando como resultado neoplasia sugestiva de amelo-


blastoma uniquístico plexiforme.
Paciente masculino de 52 años de edad quien refiere que Una vez obtenido el resultado histopatológico se
tres años previos a su ingreso inicia con sintomatología solicitan estudios complementarios y de imagen para el
dolorosa y aumento de volumen en región maseterina y adecuado manejo del caso (Figuras 3 y 4).
submandibular izquierda (Figuras 1 y 2). Se inicia protocolo quirúrgico de hemimandibulecto-
Previa valoración del paciente se realiza biopsia inci- mía con reconstrucción condilar, auxiliados con estereoli-
sional bajo anestesia local para estudio histopatológico, tografía de maxilar y mandíbula para prediseñar material
de osteosíntesis (Figura 5).

Figura 3.

Estudio de ima-
gen de tomografía
Figura 1. axial computa-
rizada con re-
Fotografía frontal construcción que
en la que se apre- muestra la des-
cia el aumento trucción ósea a
de volumen en la nivel de cuerpo y
región maseterina rama mandibular
izquierda. izquierda.

www.medigraphic.org.mx

Figura 4. Estudio complementario de estereolitografía. Nótese la


Figura 2. Aspecto clínico. Vista lateral. destrucción ósea que causó la lesión.

Revista ADM 2015; 72 (6): 324-328 325 www.medigraphic.com/adm


Pérez OC y cols. Ameloblastoma uniquístico plexiforme

Se realiza cirugía bajo anestesia general inhalada Se envía muestra para su estudio histopatológico
y balanceada, abordaje tipo Risdon seguido de hemi- corroborando diagnóstico previamente emitido (Figuras
mandibulectomía con sierra reciprocante, sin ninguna 6 a 8).
complicación transquirúrgica ni postquirúrgica (Figuras Se coloca placa de reconstrucción con cóndilo mandi-
6 y 7). bular sistema 2.4 MEDARTIS fijada a cuerpo mandibular
con tres tornillos sistema 2.4 × 12 mm (Figura 9). Se
corrobora hemostasia y se reposiciona herida quirúrgica
por planos.
Postquirúrgico de cuatro meses de evolución sin datos
de recidiva. Se solicita estudio de imagen ortopantomo-
gráfica en la que se observa material de osteosíntesis de
reconstrucción en posición y función (Figura 10).

Figura 5. Predicción reconstructiva. Estereolitografía con placa de


reconstrucción y prótesis condilar adaptada al cuerpo mandibular.

Figura 7. Osteotomía a nivel de cuerpo mandibular del lado izquierdo.

www.medigraphic.org.mx

Figura 6. Se realiza marcado de abordaje tipo Risdon. Figura 8. Pieza quirúrgica.

Revista ADM 2015; 72 (6): 324-328 326 www.medigraphic.com/adm


Pérez OC y cols. Ameloblastoma uniquístico plexiforme

Actualmente el paciente muestra adecuada apertura El ameloblastoma plexiforme en su variante uniquís-


oral y oclusión estable (Figuras 11 y 12). tica presenta epitelio ameloblástico en el contexto de la
pared quística.7
DISCUSIÓN El caso clínico expuesto presentaba un ameloblastoma
con el subtipo histopatológico de crecimiento intramu-
El ameloblastoma es normalmente asintomático en sus ral, subtipo IIIa de Ackerman que invadía la cápsula y el
fases iniciales y a menudo se observa como hallazgo
durante una exploración radiográfica de rutina. Por lo
general se presenta en la mandíbula, se diagnostica sobre
todo entra la cuarta y quinta década de vida, sin existir
predilección por género.1,3,4
Es un tumor benigno con un alto índice de recidivas,
siendo considerado por R. Marx como una de las cuatro
lesiones más agresivas por sus características clínicas e
histológicas, por lo que debe ser tratado con resección y
márgenes de seguridad, razón por la cual el tratamiento
quirúrgico radical es la primera elección.2

Este documento es elaborado por Medigraphic Figura 11.

Vista frontal post-


quirúrgica del pa-
ciente.

Figura 9. Placa de reconstrucción precontorneada en posición.

www.medigraphic.org.mx
Figura 12.

Control postqui-
rúrgico. Nótese
Figura 10. Ortopantomografía de control a las 24 horas para verifi- adecuada apertura
car que el material de osteosíntesis esté en posición y función. bucal de 28 mm.

Revista ADM 2015; 72 (6): 324-328 327 www.medigraphic.com/adm


Pérez OC y cols. Ameloblastoma uniquístico plexiforme

tejido óseo subyacente. De acuerdo con la bibliografía, 4. Chapelle KA, Stoelinga PJ, de Wilde PC, Brouns JJ, Voorsmit RA.
el tratamiento adecuado para este tipo de lesiones es el Rational approach to diagnosis and treatment of ameloblastomas
and odontogenic keratocysts. Br J Oral Maxillofac Surg. 2004; 42
tratamiento radical.8,10 (5): 381-390.
En nuestra experiencia, no ha presentado recurrencia 5. Kramer IRH, Pindborg JJ, Shear M. Histological typing of odonto-
en nuestros pacientes con seguimiento de uno a siete genic tumors. 2nd ed. Berlin, Springerverlag; 1992; 9: 11-14.
años, lo cual confirma que la adecuada selección de 6. Gardner DG, Corio RL. Plexiform unicystic ameloblastoma. A variant
of ameloblastoma with a low-recurrence rate after enucleacion.
procedimientos es vital para evitar que ésta aparezca. Cancer. 1984; 53 (8): 1730-1735.
En el plan de tratamiento debe incluirse la rehabilita- 7. Cakur B, Caglayan F, Altun O, Miloglu O. Plexiform ameloblastoma.
ción del paciente para devolverle la capacidad funcional, Erciyes Med J. 2009; (Suppl 1): S62-67.
anatómica y estética.13 Para este fin se utilizan placas 8. Ackerman GL, Altimi M, Shear M. The Unicystic ameloblastoma:
clinic-pathological study of 57 cases. Journal of Oral Pathol. 1988;
metálicas de reconstrucción que proporcionen mayor 17: 541.
estabilidad. 9. Robinson L, Martínez MG. Unicystic ameloblastoma: a prognosti-
cally distinct entity. Cancer. 1977; 40: 2278-2285.
CONCLUSIONES 10. Gardner DG, Pecak AM. The Treatment of ameloblastoma based
on pathologic and anatomic principles. Cancer. 1980; 46 (11):
2514-2519.
En este tipo de neoplasia, ameloblastoma plexiforme, no 11. Reichart PA, Phillipsen HP, Sonner S. Ameloblastoma: biological
existe un tratamiento estandarizado y cada caso tendrá profile of 3,677 cases. Eur J Cancer B Oral Oncol. 1995; 31B (2):
que analizarse por separado. Es recomendable revisar las 86-99.
12. Phillipsen HP et al. Unicystic ameloblastoma. A review of 193 cases
observaciones e indicaciones publicadas recientemente from the literature. Oral Oncol. 1998; 34 (5): 317-325.
en la bibliografía científica. Actualmente el paciente está 13. Becelli R, Carboni A, Cerulli G, Perugini M, Iannetti G. Mandibular
en protocolo para la toma y aplicación de injerto micro- ameloblastoma: analysis of surgical treatment carried out in 60
vascularizado de peroné. patients between 1977 and 1998. J Craniofac Surg. 2002; 13 (3):
395-400.
14. Barnes L, Eveson JW, Reichardt P, Sidransky D, editors. World Health
BIBLIOGRAFÍA Organization Classification of Tumours: Head and Neck Tumours.
IARC Lyon, Press, 2005.
1. Gardner DG. Controversies in the nomenclature, diagnosis and
treatment of ameloblastoma. In Worthint G. Evans JR (eds): Con-
troversies in oral & maxillofacial region surgery. Philadelphia, Pa. Correspondencia:
Saunders, 1994. p. 301.
2. Marx RE, Diane Stern DDS. Oral and maxillofacial pathology. A Dr. Jesús Mauricio Ayala Bernal
rationale for diagnosis and treatment. Second edition. Miami, Calle Francisco I. Madero Núm. 1489 Pte.,
Quintessence Publishing Co, Inc., pp. 685-701. Col. Jardines del Valle, C.P. 81245,
3. Neville BW, Dam DD, Allen CM, Bouquot JE. Oral and maxillofacial Los Mochis, Sinaloa, México.
pathology. 3rd ed. St. Louis, Saunders-Elsevier Inc. 2009. pp. 702- Tel: 333 815-1991
708. E-mail: jm_ayalab@hotmail.com

www.medigraphic.org.mx

Revista ADM 2015; 72 (6): 324-328 328 www.medigraphic.com/adm


R ADM
CASO CLÍNICO / CLINICAL CASE

Fractura radicular vertical.


Vertical root fracture.
Claudia Medina Guardado,* María Alejandra Navarro Gómez*

RESUMEN ABSTRACT

El propósito de este reporte es presentar el caso de un paciente feme- The aim of this report is to present the case of a female patient with a
nino con presencia de fractura radicular vertical (FRV) de un segundo vertical root fracture (VRF) of a maxillary second premolar who was
premolar superior izquierdo, remitida a la clínica de Postgrado de En- referred to the Postgraduate Endodontic Clinic of De La Salle Bajío
dodoncia de la Universidad De La Salle Bajío para remoción de poste University in León, Guanajuato, Mexico for the removal of a metallic
y retratamiento dental. Una vez realizado el diagnóstico se determinó post and retreatment of root canals. Examination via thorough irregular
FRV mediante sondeo minucioso irregular en un solo punto con sonda periodontal probing at a single point with a flexible probe resulted in a
flexible, ligero dolor a la masticación y pérdida ósea radiográfica en diagnosis of VRF, slight pain on chewing, and radiographic bone loss
forma de halo o gota, se sugirió como tratamiento extracción dental y in the shape of a halo or droplet, for which the suggested treatment was
cirugía exploratoria a petición del paciente. the extraction of the tooth, a surgical procedure that was subsequently
performed at the patient’s request.

Palabras clave: FRV, diagnóstico fractura radicular, signos y síntomas Key words: VRF, root fracture diagnosis, signs and symptoms of VRF,
de FRV, cirugía exploratoria. exploratory surgery.

INTRODUCCIÓN en un solo punto y lesión radiográfica en forma de halo


o gota.2

L a fractura radicular vertical FRV es una lesión que


se extiende longitudinalmente a lo largo de la raíz
dental, comunicando conducto con periodonto. Esta frac-
Existen varios métodos que ayudan al diagnóstico de
FRV como la transiluminación, tinciones con colorantes
como el azul de metileno, examen con microscopio y
tura puede ser completa o incompleta y afectar esmalte, algunos otros procedimientos invasivos como la cirugía
dentina, cemento y pulpa.1 Dentro los distintos tipos de diagnóstica; además, la radiografía digital y la tomogra-
fisura, a ésta corresponde el peor escenario, ya que no es fía computarizada son de gran utilidad;3 estas últimas
restaurable protésicamente y su tratamiento de elección opciones diagnósticas presentan ventajas y limitaciones
es la extracción. a considerar al momento de elegir la más conveniente,
Para establecer el diagnóstico debe hacerse una re- según las características del caso.4-6
visión clínica minuciosa, ya que no existe un patrón de En la consulta dental pueden presentarse pacientes
signos y síntomas característicos de tales fracturas. Los con sintomatología confusa, en quienes las pruebas
dientes afectados pueden presentar un tracto sinuoso, diagnósticas arrojan este tipo de fracturas. A FRV se

www.medigraphic.org.mx
inflamación, sensibilidad a percusión, dolor al morder
y movilidad dental, siendo el sondeo irregular el signo
asocian múltiples factores como postes, restauraciones
intracoronales, condensación lateral de gutapercha (84%),
patognomónico de FRV, caracterizado por profundidad reabsorciones, contactos oclusales prematuros, bruxismo,
bricomanía,7 traumatismos8 y iatrogenias.9-11
La incidencia de FRV es mayor en premolares supe-
* Residente de la especialidad en Endodoncia. Facultad de Odontología. riores, presentándose en 23.3%, sobre todo en pacientes
Universidad De La Salle Bajío. León, Gto., México. de edad avanzada y en órganos dentarios no vitales con
Recibido: Diciembre 2014. Aceptado para publicación: Septiembre 2015. tratamiento de conductos.12 Un solo órgano dentario

Revista ADM 2015; 72 (6): 329-332 329 www.medigraphic.com/adm


Medina GC y col. Fractura radicular vertical

puede presentar múltiples líneas de fractura, lo cual de- pulparmente como tratamiento endodóntico previamente
pende de la dirección del impacto sufrido.13 realizado y periapicalmente como absceso apical crónico,
El clínico debe realizar un diagnóstico certero para pero con elementos suficientes para diagnosticarlo al final
evitar tratamientos no requeridos que prolongarán el como fractura radicular vertical, por lo que el tratamiento
malestar y generarán gastos innecesarios. El propósito de sugerido fue extracción de dicho órgano dentario. La
este reporte es confirmar mediante técnica quirúrgica la paciente se rehusó y sugirió una cirugía exploratoria, ya
presencia de una FRV. que no se encontraba convencida del diagnóstico y pidió
confirmarlo, por lo que bajo firma de consentimiento
REPORTE DE CASO informado de pronóstico y por elección del paciente se
procedió a la cirugía ocho días después del diagnóstico.
Paciente femenino de 29 años, atendida en la Clínica Previa medicación con tetraciclina (Tetrex) 500 mg
de Postgrado de Endodoncia de la Universidad De La cada 12 horas durante siete días, se administraron dos car-
Salle Bajío, Guanajuato, México. Fue remitida para re- tuchos de articaína con epinefrina (Medicaine) 1:100,000
tratamiento endodóntico del primer premolar superior y se realizó un colgajo gingival (sulcular o marginal) de es-
izquierdo, con inflamación gingival y tracto sinuoso co- pesor completo, empleando hoja #15 y mango de bisturí
rrespondiente a dicha zona. La paciente refirió padecer #3. Al elevar el colgajo con periostótomo fue evidente
intenso dolor a la masticación, tacto, habla y percusión la FRV (Figuras 2 y 3), por lo que se explicó a la paciente
en zona superior izquierda desde hace dos meses, ha- el resultado y se procedió a la extracción quirúrgica del
biéndose agudizado hace dos semanas. órgano dentario afectado empleando fórceps. Una pe-
A la exploración clínica, el diente 24 presenta corona de queña porción apical se fracturó pero fue removida al
metal-porcelana, con ajuste oclusal realizado previamente curetear y lavar el alvéolo con suero fisiológico, verificado
en la Clínica de Urgencias. Se realizó sondeo obtenido me- radiográficamente (Figuras 4 y 5). Se colocó hueso liofili-
diante el uso de una sonda plástica flexible marca Hufriedy zado llenando el alvéolo, se reposicionó colgajo y suturó
teniendo en vestibular: 7-3-3 mm y palatino: 3-3-4 mm. con puntos independientes con seda negra cuatro ceros.
Ausencia de movilidad y tracto sinuoso. En la exploración Se colocó un apósito de cemento quirúrgico cubriendo
radiográfica se observa radiolucencia bilateral en forma de la herida quirúrgica, se recetó analgésico ibuprofeno +
gota, más marcada en la zona mesial (Figura 1). paracetamol (Algitrin) 325/200 mg, una tableta cada
Se llevó a cabo una fistulografía con cono de gutaper- seis horas durante tres días y se dio cita de control en
cha #30 dirigida al mismo diente, habiéndose tomado
radiografías en varias angulaciones para tratar de evi-
denciar la fractura, pero no fue posible. Se diagnosticó

www.medigraphic.org.mx

Figura 1. Radiografía que evidencia pérdida ósea en forma de halo


o gota. Figura 2. Exposición quirúrgica de FRV.

Revista ADM 2015; 72 (6): 329-332 330 www.medigraphic.com/adm


Medina GC y col. Fractura radicular vertical

una semana para remover suturas y observar avances DISCUSIÓN


en cicatrización, además de un listado de indicaciones y
recomendaciones postquirúrgicas. Según la guía de manejo de diente fisurado de la Ameri-
En cita control la paciente presenta cicatrización ade- can Association of Endodontists (AAE), FRV es la separa-
cuada y libre de sintomatología, se da de alta y se remite al ción de raíz en dos fragmentos que impiden observar la
Postgrado de Ortodoncia debido a apiñamiento dental, por corona. Su diagnóstico es complejo con síntomas ligeros
lo que se predijo no habría necesidad de colocar implante. a la masticación (como en este caso referido desde
hacía más de dos meses) y detectada generalmente por
sondeo irregular. En este caso se obtuvo un sondeo de
7 mm en un punto específico mediante sonda plástica
flexible, ya que con el instrumento metálico no fue
posible, obviamente bajo anestesia local para permitir
hacer presión al insertarla.
El tratamiento de elección recomendado por AAE
es la extracción o cirugía (remoción de parte afectada
cuando está solamente en apical o no compromete la
relación corono-radicular).14 En este caso se recomendó
inicialmente a la paciente extracción inmediata del diente
afectado y ante la negativa solicitó cirugía exploratoria
para confirmar el diagnóstico y para su tranquilidad.
La tomografía computarizada (cone-beam) es una he-
rramienta auxiliar que detecta el doble de fracturas que
la radiografía periapical,4 útil en dientes sin tratamiento
de conductos ni postes, ya que estos materiales generan
«ruido» o artefactos en la imagen μCBCT. En dichos casos la
radiografía periapical es eficaz usando varias angulaciones,5
aunque con sus obvias limitaciones, puesto que proporcio-
na una imagen bidimensional y se superponen diferentes
planos.15 Tomando en cuenta todo lo anterior, se optó por
Figura 3. Tinción con detector de caries (ultradent) para evidenciar FRV. no solicitar tomografía en el diagnóstico del caso clínico.
La incidencia de FRV es mayor en premolares supe-
riores con tratamiento previo de endodoncia 48.68%12 y
aumenta en dientes restaurados con postes endodónticos,

www.medigraphic.org.mx

Figura 4. Od 24 con FRV una vez extraído. Figura 5. Radiografía postoperatoria de extracción Od 24.

Revista ADM 2015; 72 (6): 329-332 331 www.medigraphic.com/adm


Medina GC y col. Fractura radicular vertical

probablemente debido a dos hipótesis: (1) el diámetro BIBLIOGRAFÍA


mesio-distal más pequeño propicia la concentración de
1. Pitts DL, Natkin E. Diagnosis and treatment of vertical root fractures.
tensión en la raíz y (2) la falta de una unión efectiva entre
J Endod. 1983; 9: 338-346.
la raíz y poste aumenta el riesgo de VRF,16 por lo que se 2. Cohen S, Blanco L, Berman L. Vertical root fractures: clinical and
recomienda estar alerta cuando pacientes refieren dolor radiographic diagnosis. J Am Dent Assoc. 2003; 134: 434-441.
ligero a masticación y cumplen con las características 3. Seo DG, Yi YA, Shin SJ, Park JW. Analysis of factors associated with
cracked teeth. J Endod. 2012; 38 (3): 288-292.
mencionadas.
Este documento es Dos líneasporVRF
elaborado son más comunes en pre-
Medigraphic 4. Zou X, Liu D, Yue L, Wu M. The ability of cone-beam computer-
molares (82%) que en molares (53%) y típicamente en ized tomography to detect vertical root fractures in endodontically
direcciones opuestas (no lineales), en dicho caso clínico, treated and nonendodontically treated teeth: a report of 3 cases.
la línea FRV se extendía oblicuamente de vestibular a Oral Surg Oral Med Oral Pathol Oral Radiol Endod. 2011; 111:
797-801.
palatino.17 Para detectar el número de líneas de fractura,
5. Junqueira RB, Verner FS, Campos CN, Devito KL, do Carmo AM.
extensión y anchura en dientes sin endodoncia es útil el Detection of vertical root fractures in the presence of intracanal
μCBCT.18 metallic post: a comparison between periapical radiography and
Las fisuras y fracturas dentarias son cada vez más cone-beam computed tomography. J Endod. 2013; 39: 1620-1624.
6. Cameron CE. Cracked-tooth syndrome. J Am Dent Assoc. 1964;
comunes en los pacientes. Es necesario que tanto el
68: 405-11.
odontólogo general como el especialista estén informados 7. Yeh CJ. Fatigue root fracture: a spontaneous root fracture in non-
de que existen elementos diagnósticos específicos para endodontically treated teeth. Br Dent J. 1997; 182: 261-266.
descartar fisuras como son: μCBCT, sondeo, tinción, 8. Bender IB. Adult root fracture. J Am Dent Assoc. 1983; 107: 413-
419.
transiluminación, prueba de oclusión, amplificación con
9. Lam PP, Palamara JE, Messer HH. Fracture strength of tooth roots
microscopio o lupas. following canal preparation by hand and rotary instrumentation. J
El pronóstico de estos dientes es generalmente impre- Endod. 2005; 31: 529-532.
decible; depende de la localización, extensión y magnitud 10. Sathorn C, Palamara JE, Palamara D, Messer HH. Effect of root canal
size and external root surface morphology on fracture susceptibility
del daño y en el caso de la FRV, a menos que sea muy
and pattern: a finite element analysis. J Endod. 2005; 31: 288-292.
apical, es rescatable con cirugía para eliminar el fragmento 11. Cohen S, Berman LH, Blanco L, Bakland L, Kim JS. A demographic
afectado, si no es así la única opción es la extracción. analysis of vertical root fractures. J Endod. 2006; 32 (12):1160-
Evitar en la medida de lo posible los factores de riesgo 1163.
12. Huang HM, Ou KL, Wang WN, Chiu WT, Lin CT, Lee SY. Dynamic
predisponentes de FRV como tratamientos endodónti-
finite element analysis of the human maxillary incisor under impact
cos poco conservadores (con taper, diámetros apicales loading in various directions. J Endod. 2005; 31: 723-727.
y uso excesivo de irrigadores o técnica inadecuada de 13. Endodontics: colleagues for excellence, cracking the cracked
obturación lateral). Es esencial seleccionar la rehabili- tooth code: detection and treatment of various longitudinal tooth
fractures. Published for the Dental Professional Community by
tación protésica y pilares adecuados (sin restauraciones
the American Association of Endodontists. Summer 2008: 1-7
exhaustivas, ni prótesis de extensión distal), asegurarse 14. Tsesis I, Rosen E, Tamse A, Taschieri S, Kfir A. Diagnosis of vertical root
de que posean efecto férula y colocar postes de calibres fractures in endodontically treated teeth based on clinical and radio-
y materiales compatibles con diámetro de conducto y graphic indices: a systematic review. J Endod. 2010; 36: 1455-1458.
15. Santos AF, Tanaka CB, Lima RG, Espósito CO, Ballester RY, Braga
microdureza de dentina.18
RR et al. Vertical root fracture in upper premolars with endodontic
posts: finite element analysis. J Endod. 2009; 35: 117-120.
CONCLUSIÓN 16. Huang HM, Ou KL, Wang WN, Chiu WT, Lin CT, Lee SY. Dynamic
finite element analysis of the human maxillary incisor under impact
loading in various directions. J Endod. 2005; 31: 723-727.
El diagnóstico es la clave del éxito en todo tratamiento
17. Huang CC, Chang YC, Chuang MC, Lin HJ, Tsai YL, Chang SH et
dental, por ello hay que tomarse el tiempo necesario al. Analysis of the width of vertical root fracture in endodontically
para hacerlo minuciosamente, sobre todo en casos con treated teeth by 2 micro-computed tomography systems. J Endod.
dolor dental como el presentado, en el que se demos- 2014; 40: 698-702.
18. Tang W, Wu Y, Smales RJ. Identifying and reducing risks for potential
www.medigraphic.org.mx
tró que no siempre es de origen pulpar. Es importante
trabajar sobre el diagnóstico diferencial para no llevar
fractures in endodontically treated teeth. J Endod. 2010; 36: 609-617.

a cabo tratamientos y gastos innecesarios que sólo Correspondencia:


nos restarán credibilidad y no resolverán el malestar C.D. Claudia Medina Guardado
del paciente. E-mail: claudia_mg7@hotmail.com

Revista ADM 2015; 72 (6): 329-332 332 www.medigraphic.com/adm


R ADM
HISTORIA / HISTORY

Los dolores de Don Porfirio.


The woes of Don Porfirio.
(José de la Cruz Porfirio Díaz Mori; Oaxaca, 15 de septiembre 1830 - París, 2 de julio 1915).

Agustín Zerón*

RESUMEN ABSTRACT

Incluso sin la historia médica de Don Porfirio, sólo por escuchar una Though a detailed medical history of Porfirio Díaz has yet to be un-
interesante crónica del historiador Juan Manuel Villalpando, hoy en el covered, much can be learned from an interesting chronicle published
centenario de su muerte, y ante la encontrada opinión de quienes sin by historian Juan Manuel Villalpando in what is the centenary of the
saber mucho de historia lo juzgan como un tirano dictador y otros más death of this former Mexican president, one regarded as a tyrant dicta-
enterados y ante el legado histórico y cultural lo llaman héroe liberal. tor by those with only a limited knowledge of history, while the more
Éste es un relato alineado y paralelo a lo que probablemente pasó en la informed proclaim him to be a liberal hero, based on his historical and
boca y dientes de Don Porfirio cuando su encía desguarnecida osten- cultural legacy. This complementary and parallel account provides a
taba dolor en algunos dientes. Con las obras consultadas y las fuentes picture of what is likely to have been going on in the mouth and teeth
encontradas no sabemos bien qué fue lo más doloroso; tal vez el dolor of the president as he endured the exposed gum and the toothache that
de la derrota, o el dolor insoportable por una muela rota. affected several of Don Porfirio’s teeth. Based on the works consulted
and sources found, we cannot be certain which was the greater of
Don Pofirio’s woes: the pain of defeat or the unbearable agony of a
broken tooth.

Palabras clave: Porfirio Díaz, porfiriato, historia de la odontología. Key words: Porfirio Díaz, porfiriato, history of dentistry.

I ncluso sin la historia médica de Don Porfirio, sólo por


escuchar una interesante crónica del historiador Juan
Manuel Villalpando, hoy en el centenario de su muerte y
Estas líneas no pretenden juzgar los claroscuros de
quien, durante más de 30 años en el contexto del siglo
XIX, recibía un país en crisis política y económica. El Ge-
ante la encontrada opinión de quienes sin saber mucho neral Porfirio Díaz como actor histórico llevó a México
de historia lo juzgan como un tirano dictador y otros más a un proyecto nacionalista en aras de la modernidad,
enterados y ante el legado histórico y cultural lo llaman entre otros, a la educación superior con la Universidad
héroe liberal. Nacional y a la salud con el Hospital General «Siglo XX»,
Éste es un relato alineado y paralelo a lo que pro- buscando transformar al país ante los festejos del primer
bablemente pasó en la boca y dientes de Don Porfirio centenario de la independencia de la corona española.
cuando su encía desguarnecida ostentaba dolor en El objetivo central de la conmemoración del inicio
algunos dientes. Con las obras consultadas y las fuentes del siglo XX, más que festejar los primeros 100 años de

www.medigraphic.org.mx
encontradas no sabemos bien qué fue lo más doloroso;
tal vez el dolor de la derrota, o el dolor insoportable
la independencia, era mostrar al mundo entero que los
casi 30 años en la silla presidencial de Porfirio Díaz habían
por una muela rota. servido para trasformar al país en una nación estable
y respetada que gozaba de crédito internacional, que
marchaba en pujante progreso y que estaba marcada
* Profesor fundador del Postgrado de Periodontología. Universidad por los aires modernizadores que soplaban en el mundo
Intercontinental. Cum Laude ADM. México, D.F. a un México dividido en el inicio de un nuevo siglo. Era
Recibido: Octubre 2015. Aceptado para publicación: Octubre 2015. un buen pretexto para brindar por Don Porfirio.

Revista ADM 2015; 72 (6): 333-343 333 www.medigraphic.com/adm


Zerón A. Los dolores de Don Porfirio

LOS DOLORES DENTALES DE DON PORFIRIO

«Combatiremos, pues, por la causa del pueblo, y el


pueblo será el único dueño de su victoria.»
«Combatiremos con eficacia las secuelas de la enfer-
medad y sobre todo los factores causales.»

Vindicación de sus padecimientos. Esta breve relatoría


tratará sobre los dolores de la derrota, o mejor dicho, los
dolores de una muela rota con una encía desguarnecida
que afectaron al General Porfirio Díaz en los días previos
a firmar su renuncia el 25 de mayo de 1911. Don Porfirio,
con más de 80 años de edad como cualquier humano
susceptible, padecía también enfermedades. Enferme-
dades que podían estar relacionadas con los focos de
infección oral que lo acompañaron en sus últimos años,
dolor de dientes, dolor de encías, dolor de oídos y una
sordera que le afligía. Y como característica común de un
cuadro infeccioso agudizado, Don Porfirio se quejaba de
continuo agotamiento físico que era notorio en las facies
de sus últimos días, por cierto, como presidente todavía.
Todo esto pasaba, o al menos afectaba un espacio donde
una muela del juicio no cabía. Muela del juicio que podría
haber hecho perder el mismo juicio al presidente Porfirio Figura 1. Una imagen grotesca de un sacamuelas.
Díaz, al mismísimo General le atacaba una infección oral
que ya afectaba su estado sistémico.
La recurrencia de las dolencias del presidente Díaz «Es muy natural que las enfermedades regresen cuan-
era una expresión popular y del poco conocimiento do no se lavan los dientes con frecuencia.»
sobre las infecciones orales, lo que se oía en los círculos
más cercanos, se había vuelto viral en las redes sociales El presidente Porfirio Díaz era asesorado por me-
porfirianas. Era la acusatoria, tal vez infundada, de que dio centenar de intelectuales positivistas que tenían
«los dentistas mexicanos le habían destrozado la boca» (en como objetivo «abogar por la dirección científica del
esos tiempos no se sabía a ciencia cierta que las bacterias gobierno y el desarrollo científico del país». Este gru-
destruían dientes y encías). po llamado «Los Científicos» incluía personajes como
La boca de Don Porfirio estaba llena de llagas que Yves Limantour, Matías Romero, Justo Sierra, Francisco
buscaban aliviar con diversos remedios traídos de lejanas Bulnes, Sebastián Camacho, Joaquín Diego Casasús,
tierras como el Licor del Polo –cuyo anuncio rezaba– Ramón Corral, Enrique C. Creel, Guillermo Landa y
«Considero una enorme majadería, no usar el Licor del Escandón, Miguel S. Macedo, Pablo Macedo, Jacinto
Polo cada día». Llagas muy dolorosas que al menos se Pallares, Emilio Rabasa, Rafael Reyes Spíndola, Olegario
aminoraban cuando le ponían un poco de opio. En aque- Molina, José López Portillo y Rojas, y el Dr. Porfirio
lla época todavía no había penicilina y la aspirina ya no Parra y Gutiérrez.
le hacía efecto. En esos años, después de varios intentos Los doctores de Don Porfirio eran eminencias de

www.medigraphic.org.mx
fallidos y algunos programas frustrados, era inminente
la necesidad de formalizar la carrera de «cirugía dental»
la medicina y varios de ellos dejaron plasmados sus
nombres en la urbanización que sería llamada «Co-
(Figura 1). lonia de los Doctores»: Dr. Liceaga, Dr. Lavista, Dr.
Lucio, Dr. Vértiz y Dr. Carmona y Valle, entre otros. El
LOS DOCTORES DE DON PORFIRIO Dr. Rafael Lavista y el Dr. Eduardo Liceaga junto con
el Ing. Roberto Gayol se sumaron a la iniciativa del
«Es muy natural que en los pueblos democráticos sus General Díaz para realizar el proyecto del Hospital
gobernantes cambien con frecuencia.» General (1896).

Revista ADM 2015; 72 (6): 333-343 334 www.medigraphic.com/adm


Zerón A. Los dolores de Don Porfirio

LOS PROYECTOS ENFOCADOS A LA SALUD La influencia del Dr. Eduardo Liceaga fue muy amplia,
entre otros cargos fue miembro del Consejo Superior
«Paz, orden y progreso.» de Sabiduría, presidente de la Academia Nacional de
«Prevención, motivación y educación.» Medicina en dos ocasiones (1879 y 1906) y director de
la Escuela Nacional de Medicina. Entre sus iniciativas se
En un escenario positivista (paz, orden y progreso) era cuenta la inclusión de la microbiología como asignatura
prioritario modernizar al país, la misión del presidente básica y obligatoria en la formación del médico. Porfirio
Porfirio Díaz Mori era vestir a México para los 100 años Díaz también autorizó la fundación del Instituto Bac-
de independencia. Más de 1,418 obras de beneficio social teriológico en Popotla (Instituto Nacional de Higiene)
y utilidad pública fueron creadas en toda la república; donde se iniciaron los primeros trabajos sobre infecciones
vías férreas, bibliotecas, parques, jardines, obras públicas microbianas con los principios de observación de Louis
como la Columna de la Independencia y el Hemiciclo a Pasteur y los recientes postulados de Robert Koch. Entre
Juárez y no podía faltar la creación de hospitales (Hospital 1876 y 1910 el presidente Porfirio Díaz abrió más de 10
General-1904), escuelas (Normal Superior) y universida- instituciones científicas destinadas a la investigación en
des: (Universidad Nacional de México-1910). También diversas áreas de especialidad.
se fomentó la creación de una decena de sociedades
profesionales, así como el estímulo para producir publi- LOS DENTISTAS EN EL PORFIRIATO
caciones científicas.
A solicitud del presidente de la República, en mayo de «Menos gobierno y más libertad.»
1887, se promueve una reforma general en los estudios «Menos grilla y más productividad.»
de la Escuela de Medicina. En esa reforma se pretendía
reorganizar todas las escuelas profesionales. Por tal moti- A finales del siglo XIX existían diversos grupos que busca-
vo, el Supremo Magistrado designa a los doctores Eduardo ban organizar al gremio dental. Por un lado, Pedro Calvo
Liceaga, Rafael Lavista y Francisco Chacón para reformular y Castellanos, un dentista cubano graduado en el Colegio
los planes de estudio de la carrera de medicina. Y para los de Pensilvania, EUA, era uno de los interesados en fundar
dentistas se propuso otra comisión formada por Nicolás el «Colegio de Cirujanos Dentistas» para ofrecer servicios
Ramírez de Arellano, Miguel Cordero y José Ramos, mé- dentales, que como método regulatorio debería estar bajo
dicos que habían adquirido experiencia en los exámenes la supervisión del gobierno.
a dentistas en la Escuela de Medicina. Otra solicitud fue enviada el 26 de agosto de 1895,
Los médicos notables buscaban la regularización del firmada por otro dentista: José María Soriano. Esta pro-
«arte dental» a fin de integrar sus actividades «artísticas» puesta tenía características diferentes, pues no pedía la
a los principios de la medicina. La práctica del dentista creación de una escuela, sino la autorización para iniciar
era aprendida literalmente –sobre el paciente– a través los trabajos en la escuela que él había fundado junto con
de preceptores que aceptaban enseñar a los más jóvenes otros médicos, entre los que destacaban los notables
en sus propios gabinetes dentales, ahí podían aprender doctores Manuel Carmona y Valle, Eduardo Liceaga,
algunos, pero no todos los gajes del oficio. Rafael Lavista y Nicolás Ramírez que anexaban un plan
de estudios especiales para la carrera de dentista.
LOS PROYECTOS ENFOCADOS A LA EDUCACIÓN George B. Cameron, un dentista estadounidense,
también propuso el 17 de junio de 1896 otro proyecto
«Poca política y mucha administración.» para crear un «Colegio Mexicano de Cirugía Dental». Justo
«Pocas bacterias y mucha prevención.» 10 años antes, Margarita Chorné y Salazar se examinaría
para obtener el título de «Dentista», siendo la primera

www.medigraphic.org.mx
En apoyo a la educación durante el porfiriato, se promulgó
en 1888 la Ley de Instrucción Primaria Obligatoria, la cual
mujer latinoamericana con formación independiente que
aprendió y ejerció la dentistería inspirada por su padre
decretaba la instrucción elemental, laica y gratuita en el Agustín Chorné y Campos y su hermano Rafael.
Distrito Federal y en los territorios federales también se En 1897, el presidente Díaz concedió el permiso
creó la Escuela Normal Superior y la Escuela Nacional a la propuesta hecha por José María Soriano y puso
Preparatoria, llegándose incluso a conformar en 1905 la a su disposición todas las facilidades jurídicas para tal
Secretaría de Instrucción Pública y Bellas Artes con Justo propósito; la escuela funcionó sólo unos meses, ya que
Sierra a la cabeza. en un intento por curar a Don Porfirio el tratamiento

Revista ADM 2015; 72 (6): 333-343 335 www.medigraphic.com/adm


Zerón A. Los dolores de Don Porfirio

falló, lo que llevó a suponer que ese incidente pudo Crombé sería posteriormente el director fundador de la
influir en la decisión política de retirar su apoyo a las primera Escuela de Odontología Mexicana.
aspiraciones de Soriano. Por decreto del Señor Presidente, Don Porfirio Díaz,
Entre medio centenar de dentistas de esa época se el 21 de enero de 1902 fue aprobado el primer plan de
comentaba que el doctor Chorné y el doctor Soriano estudios (3 años), de la carrera de cirujano dentista. El
habían atendido al presidente Díaz y que Don Porfirio decreto presidencial se publicó el 1 de febrero de 1902
les había perdido la confianza por algún procedimiento en los Artículos 7o y 8o dentro del plan de estudios de la
quirúrgico fallido, pudo ser «alveolitis» o «periostitis», o Escuela Nacional de Medicina. El 28 de noviembre de
tal vez una ignorada periodontitis. Agustín Chorné había 1903 se anunciaron los nombramientos de la planta do-
logrado fama por incorporar a su práctica dental algunos cente del Consultorio de Enseñanza Dental, el director fue
«secretos» como el éter, seguramente inspirado en el gas Ricardo Crombé y como profesores fundadores: Alfredo
«lethon» patentado por William T. G. Morton, uno de Reguera, Ricardo Figueroa, Juan Falero, Teófilo G. Valdés
los pilares en la introducción de la anestesia en 1846. y José J. Rojo. De enero a abril de 1904 se reunieron con
(Morton fue amigo de Horace Wells y John Riggs, ellos más frecuencia y el 19 de abril de 1904 se inauguró con
fueron los primeros dentistas en usar el óxido nitroso bombo y platillo el primer Consultorio Nacional de Ense-
como anestésico para realizar un procedimiento quirúr- ñanza Dental (antecedente de la Facultad de Odontología
gico en 1844). de la UNAM). Las diferencias entre los grupos de los
Ya era una decisión personal de Don Porfirio no seguir dentistas eran continuas, las aspiraciones de unos dejan
con dentistas mexicanos, hasta los dentistas gringos habían sin aliento a otros, por lo que las presiones y tensiones
errado y lo mejor sería buscar a un odontólogo que era no cesaron. En general, las aspiraciones de todos eran
ampliamente recomendado en Europa. Los dentistas y poner la enseñanza dental y la práctica odontológica al
médicos en México habían fallado en sus diagnósticos, mismo nivel de las escuelas estadounidenses y europeas.
en sus remedios y en los limitados tratamientos. La dentadura natural y artificial, manera de conservarla
Por otra parte, la organización gremial seguía su curso y de repararla es una de las primeras producciones de
y el día 16 de julio de 1896 se habían reunido los doctores la odontología mexicana en la era porfiriana escrita en
Ricardo Crombé, Francisco Pastor Artigas, Alfredo Thiess, 1884 por Mariano Nicolás Ruiz Suásnavar, un dentista
Pedro Hinojosa, Manuel Carmona, Rafael Sevilla, Jesús práctico, militar y político chiapaneco, distinguido por
Villafuerte, Alfredo Reguera, Mariano López, L. Engerberg su talento científico. Entre sus obras se cuenta La nueva
y Juan Falero con la intención de fundar la «Sociedad teoría cósmica y su aplicación a las ciencias naturales.
Dental Mexicana». En este grupo, por votación unánime,
se designó al doctor Ricardo Crombé como presidente y LA INFLUENCIA INTERNACIONAL
al doctor Charles Aubrey Young como tesorero y editor
de la Revista Dental Mexicana. Al quedar constituida, «Pobre México tan lejos de Dios, y tan cerca de Es-
el presidente Porfirio Díaz sería nombrado «Presidente tados Unidos.»
Honorario de la Sociedad» (1898). «Pobres dientes tan lejos del diagnóstico y tan cerca
Entre los fundadores de la Sociedad Dental Mexicana de la extracción.»
figuraba el dentista Francisco Pastor Artigas, que en 1900
fue a París para asistir al 3er. Congreso Dental Internacio- Aunque la profesión de cirujano dentista se inició en Fran-
nal en representación de esta sociedad y a petición del cia (1728) con la obra de Pierre Fauchard Le chirurgien
gobierno se le solicitó traer todas las noticias referentes a dentiste, ou Traité des dents», cuya visión era orientar y
las distintas escuelas europeas. A su regreso, da cuenta al ordenar a quienes sentían inclinación para desarrollar el
Señor Presidente de su encomienda, en la que se incluía arte de curar dientes, ya cualquier charlatán o merolico

de París. www.medigraphic.org.mx
el plan de estudios que obtuviera de la Escuela Dental quería sacar dientes.
En los inicios del siglo XIX en Estados Unidos y Europa,
Como antecedente de la influencia europea cabe al igual que en México, no hacía falta ningún título para
recordar a Eugenio Crombé, uno de los más distinguidos ejercer la dentistería. La organización formal de la profe-
personajes provenientes de Francia, se estableció en sión odontológica era relativamente reciente en la época
México en la tercera década del siglo XIX y en 1841 fue porfiriana. En Estados Unidos en 1840 se creó la primera
el primer dentista que se examinó ante un jurado de mé- escuela dental del mundo: los estudiantes universitarios
dicos en la Escuela Nacional de Medicina. Su hijo, Ricardo del Baltimore College of Dental Surgery egresaron con el

Revista ADM 2015; 72 (6): 333-343 336 www.medigraphic.com/adm


Zerón A. Los dolores de Don Porfirio

flamante título de D.D.S. (Doctor of Dental Surgery). La convencer y menos curar. En la época porfiriana casi
primera escuela en Europa fue en Alemania (1846) don- no se sabía nada sobre las infecciones, los conceptos
de se crea «La Sociedad Dental de Berlín» y en 1884 se recientes de Pasteur y Koch permeaban a gotas a finales
abre el primer instituto de medicina dental con el título del siglo XIX y poco o nada lograban con la erradicación
de Zahnarzt que a partir de 1889 permitiría ejercer como quirúrgica de los tejidos afectados por una «piorrea
doctor en medicina dental. alveolar». En realidad sólo se atendían las secuelas con
En Gran Bretaña (1856), los dentistas ingleses se la extracción de dientes y sus reemplazos con coronas
habían asociado como «La Sociedad Odontológica de o puentes. Antes de la época porfiriana se suponía que
Londres». En España el 4 de junio de 1875 y en Francia para ejercer la dentistería no se requería tener muchos
entre 1887 y 1892 se concluyó la estructuración y perfil conocimientos para ejercer el arte de sacar y reempla-
de titulación. En España los estudios finalmente se incor- zar dientes. Las prótesis dentales de esos tiempos eran
poraron a la Universidad de Madrid en 1910. En México muy rudimentarias.
el 22 de septiembre del mismo año fue fundada la Uni- Sobre las enfermedades periodontales poco se sabía.
versidad Nacional de México (en sus inicios no tenía la Las enfermedades periodontales secularmente han sido
autonomía) (Figura 2). la principal causa de la pérdida de dientes en la edad
En los albores del siglo XX la medicina y la odontología adulta y han sido altamente prevalentes en la población
eran un tanto arte, otro tanto ciencia, pero en general, en general, situación que se desconocía y nada se rela-
eran empíricas. La medicina y la odontología de ese en- cionaba entre «la muela y el corazón».
tonces no podían compararse con la evolución que 100
años más tendrían mundialmente con base en el uso de EL DOLOR DE LA RENUNCIA
pruebas clínicas y evidencias científicas. Recientemente
la Academia Americana (AAP) y la Federación Europea «Si la salud no puede recuperarse por las malas
(EFP) de Periodontología han trabajado en los últimos costumbres, tendrá que restablecerse por los buenos
años para unir esfuerzos y difundir las evidencias que hábitos.»
relacionan a las enfermedades periodontales con las en-
fermedades sistémicas, enfatizando la existencia entre la Las presiones del Partido Nacional Antirreleccionista,
conexión bidireccional oral-sistémica durante los procesos la lucha armada en diversos estados y la reciente derrota
de inflamación e infección periodontal. de sus tropas en Ciudad Juárez, llevaron al General Por-
La terapia barroca de la época porfiriana tenía un firio Díaz a pensar en su renuncia. Su edad, el cansancio
nostálgico sabor a sulfas y algunas «balas mágicas» después de más de tres décadas en el poder y ante el
intentaban acertar en las dolencias e infecciones del dolor de la derrota, sobre todo ante el constante dolor
presidente Díaz. Remedios y pócimas ancladas a la de aquella muela rota, llevaron a Don Porfirio a preparar
–teoría de la curación espontánea– poco lograban su renuncia.

www.medigraphic.org.mx
Figura 2.

Escudo de la Universi-
dad Nacional de Méxi-
co (1875).

Revista ADM 2015; 72 (6): 333-343 337 www.medigraphic.com/adm


Zerón A. Los dolores de Don Porfirio

Después de redactar la carta la noche del 23 de mayo tar una cita con «el mejor dentista del mundo» en Suiza.
de 1911, la Cámara de Diputados aceptó por unanimidad En esos días, ya no era el dolor de la derrota, lo que más
la renuncia del presidente Díaz el 25 de mayo del mismo importaba era aliviar el dolor de una muela rota y una
año. Haciendo maletas y guardando medicamentos, par- «postemilla» que no dejaba descansar a Don Porfirio. No
tió Don Porfirio desde su casa en la Ciudad de México con estaba en sus cinco sentidos, estaba literalmente drogado
destino al puerto de Veracruz donde tomaría un barco por tantos remedios que le administraban que contenían
con destino a Europa. opio, morfina o escopolamina, todos buscaban aliviar su
continuo dolor dental de cada día (Figura 3).
INICIA EL EXILIO DE DON PORFIRIO Porfirio Díaz decía «En la política todos los amigos son
falsos, todos los enemigos verdaderos» y parafraseando su
«En este ocaso de mi vida sólo un deseo me queda: retórica agregaremos «En la salud todos los remedios son
la dicha de mi país, la dicha de los míos.» falsos cuando todas las enfermedades son verdaderas»,
«En el caso de tener más vida, sólo deseo curar esta (Aforismo de Zerón).
encía: y que el dolor no vuelva a estos dientes míos.» Saliendo de Veracruz el 31 de mayo en el barco ale-
mán Ypiranga partió hacia su exilio, aunque era un barco
Haciendo uso del telégrafo desde Veracruz (y recor- de carga y pasajeros, Don Porfirio viajaría con su familia
dando a su admirado Thomas Alva Edison), logró concer- y con todos los honores que le brindó la línea naviera.

Figura 3.

Remedios para el dolor


de dientes que podían

www.medigraphic.org.mx incluir opio, cocaína,


morfina, cloroformo o
formaldehído.

The Dental Cosmos; a


monthly record of dental
science. Vol. 53 Philadel-
phia: SS White Dental Ma-
nufacturing Co. 1911.

Revista ADM 2015; 72 (6): 333-343 338 www.medigraphic.com/adm


Zerón A. Los dolores de Don Porfirio

De Veracruz, pasando por La Habana (3 de junio), llegó del tiempo. Los sueños se mezclaban difusamente con la
a Vigo (17 de junio) y a la Coruña, España (18 de Junio) realidad. Un hombre fuerte que en los últimos años de
donde fue recibido como tirano por un pequeño grupo su longeva vida soportó el dolor del autoexilio, el dolor
extremista. A diferencia, en Madrid, el joven Rey Alfonso de la derrota y algunas veces más el dolor de una muela
XIII con entusiasmo recibió en el Palacio de Zarzuela al rota y una infección de encías.
multicondecorado General. Las invitaciones oficiales no En sus últimos años, Don Porfirio no perdía su pos-
faltaron, para quedarse a vivir en España o en Gran Bre- tura erecta, clásica de un buen militar, aunque sus facies
taña, pero con todo el dolor de sus encías, Don Porfirio delataban la historia de dolor y de nostalgia típicas de
no aceptó. Todas las distinciones que recibió a su llegada la enfermedad crónica que tal vez sin comprenderlo, se
en Europa surtieron un efecto analgésico que ayudó un había convertido en un estigma que había acabado con
poco a atenuar las dolencias del destierro y sobre todo, su salud y su calidad de vida (Figura 4).
a soportar el dolor de muelas y encías. El 2 de julio de 1915, finalmente, en su lecho de
Al llegar a París los primeros días de julio, es recibido muerte «el Chato» ya había perdido la palabra y la noción
con gran hospitalidad, con múltiples muestras de afecto del tiempo, sus dolores corporales estaban a punto de
de amigos y del gobierno francés. El 19 de julio Don Por- terminar. Su médico de cabecera fue llamado al mediodía
firio y su esposa Doña Carmelita saldrían de París rumbo
a Suiza para acudir a su cita con el famoso odontólogo.
Don Porfirio por fin pudo llegar a la clínica en Inter-
laken, Suiza (El nombre de la ciudad viene de su posición
geográfica entre los lagos de Thun y Brienz, nombre
adoptado en 1891 para sustituir al antiguo: Aarmühle).
En esta clínica lo esperaba el equipo médico de un
afamado dentista suizo que con actualizados procedi-
mientos odontológicos alivió sus dolencias al curar sus
encías y una muela corroída hasta la raíz. A partir de ese
momento sintió gran mejoría, al menos al haber aliviado
esos dolores de encía. Ahora tendría mejor ánimo para
tomar unas necesarias vacaciones en un balneario en
Nauheim, Alemania. De regreso a París, Don Porfirio Díaz
visitó la tumba de Napoleón Bonaparte en el complejo
de Les Invalides. Posteriormente, Don Porfirio seguiría
recibiendo noticias y percibiendo que sus dolores de la
derrota presentaban continuamente efusión de sangre
que derramaba el pueblo de México.
Con un estilo de vida nada ostentoso, Don Porfirio
visitaría varias ciudades de países como Alemania (1912)
y Egipto (1913) donde no dejaría de recibir honores a la
investidura militar que portó durante sus años de gloria.
París lo acogió durante los últimos años de vida. Entre
1914 y 1915 su salud se fue deteriorando considerable-
mente. Luego de pasar sus últimos años viajando por
España, Alemania, Italia, Los Alpes suizos y sitios más

www.medigraphic.org.mx
hic.org.m
lejanos, la salud de Porfirio Díaz venía a menos, aunque
siempre mostraba una actitud de enorme vitalidad frente mx
a la gente, estando a solas sobrevenía aquella fatiga, los
amagos de bronquitis, las molestias de garganta y even-
tualmente los fuertes mareos.
Incluso Doña Carmelita Romero Rubio y Castelló Figura 4. Ésta es probablemente la última fotografía de Don Porfi-
contaba que la memoria de su esposo iba y venía, tenía rio, tomada en París. Fíjense en sus manos que delatan su deterioro
alucinaciones, posteriormente perdió el habla y la noción físico. (Cortesía de José Manuel Villalpando).

Revista ADM 2015; 72 (6): 333-343 339 www.medigraphic.com/adm


Zerón A. Los dolores de Don Porfirio

y a las 18:32 horas, Don José de la Cruz Porfirio Díaz Mori ¿OLVIDÉ ALGO?
falleció a la edad de 84 años. Su cuerpo embalsamado
fue depositado en la iglesia de Saint Honoré l’Eylau y el Las principales características patológicas de la demen-
27 de diciembre de 1921 sus restos fueron trasladados cia senil o de la enfermedad de Alzheimer (EA) fueron
al cementerio de Montparnasse en París donde después descritas en 1907 por Alois Alzheimer, pero en la época
de más de 100 años, en el Eterno Oriente, espera pa- porfiriana se desconocía. En 1910, el entonces presidente
cientemente regresar a su pueblo natal, Oaxaca con el de la República Mexicana Porfirio Díaz inaugura el hos-
reconocimiento de su obra. pital de «La Castañeda» en Mixcoac, D.F. o manicomio
general como también se le conocía. Durante décadas
DIAGNÓSTICO PRESUNTIVO se ofreció atención a los «locos» asilados. El tratamiento
que se daba a los enfermos mentales era similar al que
Con los datos recabados y con la información obtenida, se aplicaba en otros países, principalmente porque se
no tendríamos suficientes elementos para realizar un carecía de conocimientos y de recursos terapéuticos
diagnóstico definitivo sobre las afecciones que producían efectivos. Se asumía que el deterioro mental de los en-
ese intenso dolor y que en aquella época se desconocían. fermos era consecuencia natural, inexorable del avance
Una lesión de caries produce dolor cuando se aproxima de su enfermedad y no como resultado en buena parte
al espacio pulpar. La caries radicular puede ser una lesión del aislamiento, el abandono y enfermedades con daños
común en un paciente adulto y si la lesión estuviese loca- colaterales (Figura 5).
Este documento
lizada en una es elaborado
cara por Medigraphic
interdental, difícilmente puede apre- Desde la época de los egipcios es sabido que las pe-
ciarse clínicamente (aunque sería muy evidente mediante riodontitis afectaban desde faraones hasta esclavos. En los
radiografía). La verdad es que en esos tiempos no había inicios del siglo XX con la introducción de los rayos X (en
nacido la penicilina, no había air-rotor, ni instrumentos
adecuados, ni curetas de Gracey, ni sonda periodontal
tenían. Decían que el paciente Porfirio Díaz padecía
alveolitis, periostitis, «postemillas», una muela corroída
y encías carcomidas. Las llamadas alveolitis o periostitis
podrían ser complicaciones después de una extracción
dental y, en determinado caso, una periodontitis severa o
una extracción contaminada podría haber evolucionado
en una osteomielitis. A finales del siglo XIX, un médico
inglés había descrito una entidad infecciosa, «el absceso
de Brodie» que asociaba a la osteomielitis.
Sin más conjeturas, una periodontitis crónica gene-
ralmente es asintomática en sus etapas iniciales, pero la
periodontitis crónica en estado avanzado ante la resorción
ósea progresiva produce molestias asociadas a los absce-
sos y a la dificultad para masticar. La carga microbiana que
prolifera en una bolsa periodontal producirá bacteremias
continuas con carga inflamatoria sistémica.
En los tiempos de Don Porfirio (al igual que en los tiem-
pos actuales), los dentistas no detectan oportunamente una
periodontitis. Hoy sabemos que las infecciones periodontales

www.medigraphic.org.mx
phic.org.mx
producidas por patógenos orales pueden producir metástasis
microbianas y dar lugar a productos nocivos que conducen a
respuestas inflamatorias sistémicas. La respuesta inflamatoria
sistémica elevada puede contribuir a la exacerbación de
las patologías cerebrales existentes, sobre todo en adultos
mayores. Las infecciones periodontales también pueden Figura 5. El General Don Porfirio Díaz y su esposa Doña Carmelita
contribuir a la patología vascular con el potencial de afectar Romero Rubio en París, Francia.
la función cerebral, cardiaca y pulmonar. (This image is in the public domain because its copyright has expired).

Revista ADM 2015; 72 (6): 333-343 340 www.medigraphic.com/adm


Zerón A. Los dolores de Don Porfirio

1905 Wilhelm C. Roentgen descubre la radiación) se ini- podría mejorar la calidad de vida y contribuir a disminuir
ciaron, un par de años después, las tomas de radiografías el empeoramiento de situaciones orales en las etapas pos-
dentales en las que se evidenciaba la radiolucencia propia teriores de la enfermedad cuando el tratamiento dental
de la destrucción ósea producida por una periodontitis, puede ser más difícil e infructuoso.
llamada simplemente piorrea (término introducido a Es- Debe subrayarse la falta de conciencia para mantener
tados Unidos en 1877). A muchos pacientes con piorrea una buena salud oral, principalmente para conservar los
se les extraían los dientes con mucha ligereza, se creía dientes y prevenir nuevas recurrencias y así recuperar
que la pérdida de dientes era una consecuencia inevitable una calidad de vida más aceptable y una prevención
de la vejez. Piorrea alveolar es la etimología y evidencia de complicaciones de los trastornos cerebrovasculares y
del flujo de pus que sale de las bolsas periodontales. Al cardiovasculares en el paciente adulto. La limpieza dental
«tratar las encías» con procedimientos deficientes o ins- en la época porfiriana era tan deficiente como ahora. Los
trumentación limitada, las bolsas periodontales cierran su cepillos de cerdas naturales conservaban muchas más
luz y el drenaje de exudados purulentos y los abscesos bacterias que los de cerdas de nylon (inventados en 1937
y sintomatología se vuelven frecuentes. La penicilina por Wallace H. Carothers de los laboratorios DuPont en
obviamente no existía, surgió después de una serendipia Estados Unidos).
de investigación en el laboratorio de Alexander Fleming En el siglo XXI se ha comprendido que la modificación
en 1928. Por lo tanto, la infección crónica en la boca de oxidativa progresiva de proteínas es una consecuencia
Don Porfirio se agravaba y los microorganismos patógenos normal del envejecimiento y parece ser la base de la
seguirían proliferando en una compleja biopelícula oral. acumulación de la proteína amiloide β (Aβ). La hipótesis
Los primeros colgajos periodontales fueron incor- amiloide de la EA afirma que la formación de Aβ desen-
porados a la terapia periodontal después de 1910. En cadena inicialmente péptidos amiloides. También son
Alemania, Robert Neumann introdujo en 1911 el colgajo potentes activadores de las células microgliales en el ce-
mucoperióstico y describió su técnica como «el tratamien- rebro. Numerosos estudios han demostrado una respuesta
to radical de la piorrea alveolar», la cirugía periodontal de inflamatoria asociada a la presencia de placas amiloides
aquellos tiempos consistía en realizar incisiones verticales neuríticas que implican a la microglía y a los astrocitos.
en las papilas interdentales que se extendían hasta el Junto con esta activación es una regulación incrementada
fondo vestibular. Posteriormente, se realizó una modifi- de citoquinas inflamatorias y quimiocinas, lo que podría
cación del colgajo de Neumann, el cual fue presentado dañar las sinapsis neuronales que conducen a una alta
por Leonard Widman a la Asociación Dental Escandi- activación microglial y astrogliosis.
nava en 1916 (publicada por Widman hasta 1918). Los
instrumentos adecuados y las curetas necesarias para la LA PREVENCIÓN DE LA ENFERMEDAD
instrumentación radicular surgieron después de los años DE LAS ENCÍAS PUEDE AYUDAR A EVITAR
40. Reconocemos las limitantes que existían en esa época LA DEMENCIA SENIL Y LA ENFERMEDAD
y hoy comprendemos muy bien las dificultades que se DE ALZHEIMER
presentan para instrumentar áreas de furcaciones, por lo
que el pobre pronóstico se hace evidente cuando no se La gente puede ser capaz de evitar –o por lo menos–
eliminan completamente los cálculos y las endotoxinas retrasar la enfermedad de Alzheimer, simplemente
en áreas de difícil acceso. evitando infecciones en las encías y el desarrollo de pe-
Por lo tanto, sabiendo la alta prevalencia de las enfer- riodontitis. Entre otras medidas para mejorar el estilo de
medades periodontales en la edad adulta, lo asintomático vida saludable, es recomendable realizar ejercicio, co-
en los estadios iniciales y la posibilidad de progresar con- mer verduras y beber jugos de frutas naturales, sin dejar
forme el tiempo pasa y la edad avanza, suponemos que de recibir un tratamiento periodontal de soporte por un

www.medigraphic.org.mx
al paciente Porfirio Díaz sólo recibió intentos infructuosos
para eliminar microorganismos patógenos, principalmente
especialista para desarrollar una prevención estratégica
y el mantenimiento de condiciones compatibles con la
complejos anaerobios gramnegativos, complejos forma- salud. Según un artículo reciente del Washington Post,
dores de biopelícula, identificados someramente en la las investigaciones recientes sugieren que a pesar de que
última década del siglo XX como placa bacteriana. la historia familiar puede predisponer a una persona a
El tratamiento periodontal en las primeras etapas de desarrollar diversos comportamientos de Alzheimer, si se
la enfermedad es muy importante y debería concluir en comienza un plan de tratamiento en épocas tempranas
la producción de una condición bucal estable, lo cual de la vida, se puede ayudar a retrasar la aparición del

Revista ADM 2015; 72 (6): 333-343 341 www.medigraphic.com/adm


Zerón A. Los dolores de Don Porfirio

Figura 6.

Dos de los muchos li-


bros, artículos y cajas
que con objetividad his-
tórica muestran pasajes
y hechos en la vida de
un país que fue gober-
nado al estilo y tiempos
de Don Porfirio.

Alzheimer. Lo mejor es comenzar a introducir hábitos BIBLIOGRAFÍA


saludables desde la niñez o juventud. Los investigadores
1. Villalpando-César JM. Los presidentes de México. Ciudad de Mé-
también afirman que los estudios han demostrado que xico: Editorial Planeta; 2001. ISBN 970-690-607-3.
las personas de edad mediana pueden beneficiarse al 2. Tovar y de Teresa R. El último brindis de Don Porfirio. México:
cambiar los hábitos que conduzcan a mejorar su estilo Taurus Ediciones; 2010.
de vida. 3. Rosas A. Exilio eterno: Porfirio Díaz (HTML). Presidencia de la
República. [Consultado el 21 de septiembre de 2015]. Disponible
Las heridas de bala se curaron en el cuerpo jo- en: http://calderon.presidencia.gob.mx/2005/06/exilio-eterno-
ven de Porfirio Díaz, pero las heridas de una encía porfirio-diaz/
infectada se volvieron dolorosas por tantos años de 4. Villalpando-César JM. Confe2011-2-El exilio de Porfirio Díaz-
Podcast. Actualidad INEHRM. Publicado 11/12/2012.
actividad microbiana. Y repasando la historia contada
5. Tello-Díaz C. Don Porfirio Díaz, su vida y su tiempo. La Guerra
en los libros escolares, las llagas que tiene un pueblo (1830-1867). México: Ed. Debate. Conaculta; 2015.
por un rencor retenido, producen escozor que sólo se 6. Tello-Díaz C. El exilio. Un relato de familia. México: Ed. De bolsillo;
nota cuando se mira el lado oscuro de ese histórico 2013.
7. Estornes C. Blog de historia y deportes. Sacamuelas, cirujanos y
espacio retromolar, que después de 100 años no dejan
www.medigraphic.org.mx
cerrar del todo las heridas de Don Porfirio (Figura 6).
dentistas de Bilbao, en el siglo XIX. Segunda parte. 26 de mayo de
2010.
8. González-Ortiz RM, Cuevas-Guajardo L. Profesionalización de la
«La odontología mexicana es primitiva en el ejercicio enseñanza dental en México. Bol Mex His Fil Med. 2007; 10 (1):
28-33.
profesional, caótica en el aspecto gremial y estéril en su 9. González-Ortiz RM, Cuevas-Guajardo L, Díaz de Kuri M. La par-
aplicación social». ticipación de las mujeres en la odontología mexicana. (Segunda
parte). Revista ADM. 2000; 62 (2): 59-64.
Yuri Kutler (1941) 10. Diaz de Kuri M. El presidente Díaz y su dolor de muela. Revista
www.adm.org/historia ADM. 1977; 64 (2): 73-74.

Revista ADM 2015; 72 (6): 333-343 342 www.medigraphic.com/adm


Zerón A. Los dolores de Don Porfirio

11. Sanfilippo BJ. Antes de hace veinticinco años o en dónde se en- 18. Widman L. The operative treatment of pyorrhea alveolaris: a new
señaba la Odontología en México. Revista ADM. 1998; 65 (3): surgical method. Svensk Tandlakar Tidske Suppl. 1918; 338: 853-
150-156. 860.
12. Rodríguez-Rocha HY. La enseñanza dental en México, Siglo XIX. 19. Neumann R. Die alveolar pyorrhea und three Behaundlung. 3rd
Revista ADM. 2007; 64 (6): 259-262. ed. Verlan von Herman Meusser: Berlin; 1920.
13. Alvarado-Rossano A. Breve historiografía de la Odontología Mexi- 20. Mancini M, Grappasonni I, Scuri S, Amenta F. Oral health in
cana. News Latin America, Dental Tribune. Share on Facebook, Alzheimer’s disease: a review. Curr Alzheimer Res. 2010; 7 (4):
Share on Twitter, More Sharing Services, 09/05/2014. 368-373.
14. Held AJ. Periodontology: from its origins up to 1980: a survey. 21. Yatin SM, Varadarajan S, Link CD et al. In vitro and in vivo oxidative
Boston Berlin: Springer Basel A.G.; 1989. stress associated with Alzheimer’s amyloid beta-peptide (1-42).
15. Lennmalm H. World’s history and review of dentistry. Switzerland: Neurobiol Aging. 1999; 20: 325-330; discussion 339-342.
Forgotten Books; 1894. p. 332. 22. Walsh DM, Selkoe DJ. Deciphering the molecular basis of memory
16. Ramya V, Bhuvaneshwarri, Paddmanabhan P, Manisundar N. failure in Alzheimer’s disease. Neuron. 2004; 44: 181-193.
Alzheimer’s disease and periodontal disease-bidirectional interre- 23. Watts A, Crimmins EM, Gatz M. Inflammation as a potential media-
lationships. Biosci Biotech Res Asia. 2014; 11 (1): 259-261. tor for the association between periodontal disease and Alzheimer’s
17. Alzheimer A. Uber eine eigenartige Erkrankung der Hirnrinde. Allg disease. Neuropsychiatr Dis Treat. 2008; 4 (5): 865-876.
Z Psychiat ui Grenzbeg. 1907; 64: 164-168. 24. Díaz-Núñez P. (Comunicación personal).

www.medigraphic.org.mx

Revista ADM 2015; 72 (6): 333-343 343 www.medigraphic.com/adm


REVISTA ADM

Instrucciones de publicación para los autores


Comité Internacional de Editores de Revistas Médicas (ICMJE)

L a Revista ADM, Órgano Oficial de la Asociación Dental


Mexicana, Federación Nacional de Colegios de Ciruja-
nos Dentistas A.C., es una publicación que responde a las
los son aceptables para la revista. Todo artículo que sea
remitido a la Revista ADM será sometido a este proceso
de evaluación por pares expertos en el tema.
necesidades informativas del odontólogo de hoy, un medio Otro aspecto importante es la privacidad y confiden-
de divulgación abierto a la participación universal así como a cialidad a la que tienen derecho los pacientes y que no
la colaboración de sus socios en sus diversas especialidades. puede infringirse. La revista solicitará a los autores incluir
Se sugiere que todo investigador o persona que desee el informe del consentimiento del paciente.
publicar artículos biomédicos de calidad y aceptabilidad, Sólo se admiten artículos originales, siendo respon-
revise las recomendaciones del Comité Internacional de sabilidad de los autores que se cumpla esta norma. Las
Editores de Revistas Médicas (ICMJE). Los autores de publi- opiniones, contenido, resultados y conclusiones de los
caciones encontrarán en las recomendaciones de este docu- trabajos son responsabilidad de los autores. La Revista
mento valiosa ayuda respecto a cómo hacer un manuscrito ADM, editores y revisores pueden no compartirlos.
y mejorar su calidad y claridad para facilitar su aceptación Todos los artículos serán propiedad de la Revista ADM
debido a la extensión de las recomendaciones del Comité y no podrán publicarse posteriormente en otro medio sin la
Internacional, integrado por distinguidos editores de las autorización del editor de la misma. Los autores ceden por es-
revistas más prestigiadas del mundo, sólo se tocarán algunos crito los derechos de sus trabajos (copyright) a la Revista ADM.
temas importantes, pero se sugiere que todo aquel que
desee publicar, revise la página de Internet www.icmje.org. INSTRUCCIONES GENERALES
Uno de los aspectos importantes son las consideracio- Envío de trabajos
nes éticas de los autores de trabajos. Se considera como
autor a alguien que ha contribuido sustancialmente en la Deberán enviarse al editor el manuscrito (escrito en Word,
publicación del artículo con las implicaciones académicas, en letra Times New Roman, tamaño de letra 12) a doble
sociales y financieras. Sus créditos deberán basarse en: espacio, con márgenes amplios para permitir la revisión
por pares. Los trabajos se enviarán por correo electrónico
a) Contribución sustancial en la concepción, diseño y a la siguiente dirección:
adquisición de datos.
b) Revisión del contenido intelectual. E-mail: diazlaura@hotmail.com
c) Aprobación de la versión final que va a publicar. La Revista ADM es una publicación dirigida al odontó-
logo de práctica general. Incluirá su publicación trabajos de
Cuando un grupo numeroso lleva a cabo un trabajo investigación, revisión bibliográfica, práctica clínica y casos
deberá identificarse a los individuos que aceptan la clínicos. Los autores al enviar sus trabajos indicarán en qué
responsabilidad en el manuscrito y los designados como sección debe quedar incluido, aunque el cuerpo de edito-
autores deberán calificar como tales. Quienes se encar- res después de revisarlo decida modificar su clasificación.
guen de la adquisición de fondos, recolección de datos y
supervisión no pueden considerarse autores, pero podrán 1. Trabajos de investigación. Se recomendarán para su
mencionarse en los agradecimientos. publicación las investigaciones analíticas tales como
Cada uno de los autores deberá participar en una encuestas transversales, investigaciones epidemiológicas,
proporción adecuada para poder incluirse en el listado. estudios de casos y controles, así como ensayos clínicos
La revisión por pares es la valoración crítica por controlados. La extensión máxima será de 12 páginas
expertos de los manuscritos enviados a las revistas y es (incluida la bibliografía. No incluye la página inicial, ni
una parte muy importante en el proceso científico de la las de los resúmenes, copyright o conflicto de intereses).
publicación. Esto ayuda al editor a decidir cuáles artícu- No deben de tener más de cuatro figuras y cinco tablas.

Revista ADM 2015; 72 (6): 344-345 344 www.medigraphic.com/adm


Instrucciones de publicación para los autores

2. Trabajos de revisión. Se aceptarán aquellos artículos Trabajos de investigación


que sean de especial interés y supongan una actuali-
Resumen. Entre 150 y 300 palabras. Estructura: objetivos,
zación en cualquiera de los temas. Tendrán una ex-
diseño del estudio, resultados y conclusiones. Palabras
tensión máxima de 12 páginas (incluida la bibliografía.
clave, introducción, materiales y métodos, resultados,
No incluye la página inicial, ni las de los resúmenes,
discusión, conclusiones y bibliografía.
copyright o conflicto de intereses). No deben de tener
más de cuatro figuras o fotografías y cinco tablas. Trabajos de revisión
3. Casos clínicos. Se presentarán uno o varios casos clí-
nicos que sean de especial interés para el odontólogo Resumen. Entre 150 y 300 palabras. Palabras clave, cuerpo
de práctica general. No tendrán una extensión mayor del trabajo. Cuando se revisen enfermedades deberá, de ser
de 8 páginas (incluida la bibliografía. No incluye la posible, abordar los siguientes apartados: antecedentes, epi-
página inicial, ni las de los resúmenes, copyright o demiología, etiopatogenia, cuadro clínico, exámenes comple-
conflicto de intereses). No deben de tener más de mentarios, diagnóstico, pronóstico, tratamiento, bibliografía.
ocho fotografías y dos tablas. En los temas sobre técnicas, materiales o procedi-
4. Práctica clínica. En esta sección se incluyen artículos mientos queda a juicio del autor(es) el desarrollo del
de temas diversos como mercadotecnia, ética, histo- tema. Debe, sin embargo, contemplar: introducción,
ria, problemas y soluciones de casos clínicos y/o téc- antecedentes, conclusiones y bibliografía.
nicas o procedimientos específicos. No tendrán una
Casos clínicos
extensión mayor de 12 páginas (incluida la bibliografía
o incluye la página inicial, ni las de los resúmenes, Resumen. Entre 150 y 300 palabras. Palabra clave, intro-
copyright o conflicto de intereses). No deben de tener ducción, descripción del caso clínico, discusión, bibliografía.
más de 10 figuras o fotografías. Si el trabajo lo requiere
podrán aceptarse hasta 15 imágenes. Práctica clínica
5. Educación continua. Se publicarán artículos diversos. Resumen. Entre 150 y 300 palabras. Palabra clave, introduc-
La elaboración de este material se hará a petición ción, cuerpo del trabajo, discusión, conclusiones, bibliografía.
expresa de los editores de la revista. Tablas, fotografías y figuras. Deben enviarse en hojas
Estructura de los trabajos separadas y numeradas, con explicación al pie de las figuras y
cuadros. Las fotografías deberán elaborarse profesionalmente
1. Primera página. La primera página debe comenzar y tener calidad digital, debiéndose enviar en un formato JPG.
con el título del trabajo, así como un título corto, que Bibliografía. Las referencias bibliográficas deberán
debe ser conciso, fácil de leer y precisar la naturaleza derivar directamente de una investigación original, de-
del problema. Debe incluir el nombre completo y los berán ir numeradas consecutivamente en el orden en
apellidos de los autores, cargos académicos, universi- que aparezcan en el texto. Los abstracts no sirven como
tarios o institucionales, dirección para la correspon- referencia. No se podrán utilizar como referencias ob-
dencia, correo electrónico y teléfono. servaciones no publicadas. Evite utilizar comunicación
2. Segunda página. En la siguiente página debe ir el personal a menos que ésta sea fundamental; sin embargo,
resumen en español e inglés y, cuando se trate de un deberá contar con el permiso escrito de los autores.
trabajo de investigación original, la estructura debe En cuanto al estilo y formato se adaptarán al estilo
tener estos apartados: antecedentes, objetivos, ma- Vancouver. Ejemplos:
teriales y métodos, conclusiones. Enseguida deben ir
las palabras clave (3 a 10). El resumen debe ser muy — Artículos de revista: Watts SL, Brewer EE, Fry TL.
explícito y cuidadoso (entre 150 y 300 palabras). No Human papillomavirus DNA types in squamous cell
debe incluirse el nombre de los autores. carcinoma of the head and neck. Oral Sur Oral Med
3. Tercera página. Página de copyright. Oral Pathol 1991;71:701-707.
4. Cuarta página. Página de notificación de conflictos — Referencias de libros: Shantz S, Harrison LB, Forastiere
de intereses, cuando existieran. Revisar la página de AA. Tumors of the nasal cavitiy and paranasal sinuses,
Internet www.icmje.org. nasopharynx, oral cavity and oropharyrix In: De Vita
5. Páginas siguientes. Constarán a su vez de los siguientes VT, Hellman S, Rosenberg SA, editors. Cancer prin-
apartados según se trate de un trabajo de investigación, de ciples and practice of oncology. 5a ed. Philadelphia,
revisión o casos clínicos. Tendrán la siguiente estructura: PA, USA: Lippincott; 1997. pp. 741-801.

Revista ADM 2015; 72 (6): 344-345 345 www.medigraphic.com/adm

También podría gustarte