Taller Vigilancia Epidemiologica
Taller Vigilancia Epidemiologica
Taller Vigilancia Epidemiologica
POR:
KENDRY ALEJANDRA ARAGÓN CABALLERO
PROFESOR (A):
NANCY ESTHER JOLY GALLARDO
TABLA DE CONTENIDO
LISTA DE TABLAS
LISTA DE FIGURAS
INTRODUCCIÓN
Desde hace muchos años atrás, desde cuando el italiano Bernardo Ramazzini
considerado el padre de la medicina del trabajo y salud ocupacional hizo sus
primeros aportes en la evaluación y observación de las actividades de los
trabajadores, nació lo que hoy en día conocemos como medicina del trabajo. Para
ese entonces, se hizo necesario estudiar el entorno en que el trabajador realizaba
sus tareas y aquellos elementos del medio que incidían en su salud, se hizo
necesario establecer un programa inicialmente que velara por puestos de trabajos
dignos cargados de prevención y protección tanto individual como colectivamente.
Cada uno de los datos concisos y acertados que incluimos en el SVE nos ayudan a
aportar información calificada a aquellas entidades que evalúan las diferentes
enfermedades laborales y que ayuda a estos entes y a otras empresas a tomar
decisiones trascendentales.
La verdadera importancia del SVE se basa en sus resultados, ya que gracias a este
se ha podido identificar muchos factores que inciden en la salud del trabajador y
posteriormente prevenir que se propaguen estas enfermedades que comúnmente
pueden ser brotes de algún virus o enfermedad infecciosa, el caso de inhalación o
contacto de sustancias toxicas presentes en el ambiente de trabajo, por citar
algunos casos.
CRITERIOS DE ENTRADA:
1. Matriz de peligros
2. Exámenes médicos ocupacionales relacionados con el SVE
3. Estudios higiénicos
4. Reporte del trabajador
5. Accidentalidad e incidentes laborales asociados al SVE
6. Análisis del puesto de trabajo
7. Análisis de las condiciones de salud
8. Auto reporte de las condiciones de salud
9. Casos por enfermedad pública.
5. Metodología de intervención:
Implementar las acciones tendientes a ponerlo en práctica. Estas acciones
están enfocadas en dos principales grupos de trabajadores:
A) los trabajadores que ya han presentado incapacidades por el riesgo en
cuestión. En este caso, es necesario llevar una vigilancia y observación de la
repetición en el tiempo de este riesgo asociado a su labor, y en tal caso,
reubicarlos o solucionar el factor de riesgo.
B) Los empleados regulares que no han manifestado riesgo, pero que
podrían potencialmente ser afectados por el mismo por estar expuestos al
mismo.
Tabla 1. Criterios
CARACTERIZACIÓN CRITERIOS SVE
1. Mediante la información de todo el sistema de gestión se puede identificar la En la evaluación para detección de la población
población expuesta a los diferentes riesgos identificados previamente en la expuesta a riesgos se debe incluir herramientas que
actividad económica desarrollada por la empresa. indaguen sobre factores externos al trabajo para
2. Se deben identificar todos los riesgos que son potencialmente perjudiciales identificar las actividades extralaborales que puedan
para la salud y con capacidad de producir EL. incidir en la condición de salud de los trabajadores y
3. Es indispensable tener un profesiograma definido de acuerdo con la generar riesgos adicionales a tener en cuenta para
exposición de riesgos y agrupación de cargos. la identificación de los casos.
4. Se debe verificar la información registrada en las pruebas de tamizaje de
signos y síntomas y en los exámenes médicos ocupacionales y los resultados
de diagnósticos de condiciones de salud.
1. Identificar el nivel del riesgo de acuerdo con la clasificación usada para tal fin En la determinación de la clase de riesgo se
(Ej. Crítico, Alto, Medio, Bajo), usando la información suministrada por la matriz recomienda usar todas las herramientas dadas por
de peligros y la valoración de las mediciones ambientales de riesgos higiénicos. el sistema de seguridad y salud en el trabajo y
2. Identificar si de acuerdo con el nivel de riesgo en el personal expuesto se apoyarse en personal idóneo en cada una de las
EXPUESTOS
requieren exámenes complementarios o no y complementar. Clasificar la actividades para realizar una buena identificación de
población expuesta de acuerdo con el nivel de exposición. expuestos y posibles casos para su adecuada
3. Realizar la identificación de los puestos de trabajos críticos, basado en la administración.
información anterior y la sumatoria de los aspectos contemplados en este
recuadro.
Para determinar que es un caso para el manejo en el SVE se debe: Evaluar la clasificación de los grupos de exposición
1. Remitirse al documento correspondiente del SVE a que corresponda el caso GES, garantizar que los casos identificados se
según la exposición al peligro. incluyan en o en los sistemas de vigilancia
2. Verificar y analizar las condiciones que debe cumplir el caso para ser incluido Epidemiológica (SVE) correspondientes, asegurar
en el seguimiento definido por el sistema de vigilancia específico. apoyo para seguimiento médico para los casos
3. Verificar información respecto a causas extralaborales que puedan incidir en identificados. Integrar las acciones correspondientes
la condición de salud. al control o mitigación del riesgo asociado.
5. Determinar la necesidad de pruebas complementarias de acuerdo con el El documento de cada sistema de vigilancia definirá
riesgo y a los parámetros definidos por el SVE. Para establecer su correlación los parámetros para la clasificación de los casos de
de causalidad. acuerdo al riesgo que se desea administrar con la
1. Sospechoso: implementación de este.
En general es aquel trabajador que presenta algún sintoma relacionado con su - Auditivo
labor. - Biomecánico
2. Probable: - Químico
En general es aquel trabajador que está expuesto a un factor de riesgo - Biológico
determinado y presenta sintomatología y/o incapacidad médica con uno o - Psicosocial
varios diagnósticos relacionados con el factor de riesgo, o cuyos resultados de
exámenes médicos ocupacionales identifican estos aspectos, el cual se
encuentra en proceso diagnóstico.
CASOS
3. Confirmado:
En general es aquel que tiene un diagnóstico confirmado de una alteración de
salud relacionada con el factor de riesgo al que se encuentra expuesto.
Una vez identificados e incluidos los casos en cada sistema de vigilancia, se Apoyarse en los programas de observación de
debe hacer una revisión de: cumplimiento de los procesos de trabajo seguro.
1. Condiciones de trabajo desfavorables, revisar forma de realizar las Observación del comportamiento de los
actividades y todo lo relacionado con el reporte de situaciones de exposición y trabajadores y medir la aplicación de las conductas
condiciones inseguras. que protegen al trabajador de la exposición a los
2. Comportamientos inseguros, reporte de eventos y ausentismo relacionada peligros.
con este riesgo. Lo importante es que estas herramientas aún
3. Revisar toda la documentación relacionada con el reporte de signos y cuando parecen sencillas, deben ser administradas
VERIFICACIÓN Y REVISIÓN DE
síntomas, diagnóstico de condiciones de salud entre otros. por personal idóneo y requieren de entrenamiento.
4. Evaluar el nivel de conocimiento de los trabajadores sobre el conocimiento
que se tiene del riesgo asociado al peligro higiénico, las medidas de protección
y las conductas protectoras que debe implementar para evitar los efectos
EFICIENCIA DEL SG
Una vez se determinen los aspectos que están incidiendo en la ocurrencia de Aunque cada sistema de vigilancia
eventos de salud asociados a peligros, se debe y de acuerdo con la condición determina los pasos a seguir, la
-SST
1. Elaboración de estudios de peligros por oficio a los puestos de trabajo peligros debe contener un mínimo
clasificados como críticos. de elementos:
2. Estandarización de procedimientos que permitan realizar la misma labor a) Evaluación de vigilancia inicial
siguiendo pasos adecuados para disminuir el riesgo a través de b) Evaluaciones periódicas con énfasis en el riesgo
comportamientos seguros. al cual se encuentra expuesto.
3. Seguimiento a los cambios de comportamiento positivos. c) Evaluación final, que pudiera ser al retirarse del
4. Remitir a la entidad externa correspondiente los casos identificados por trabajo y/o cerrar el caso para el sistema.
sintomatología.
1. Realizar una evaluación y control de los riesgos presentes en el puesto de El plan de intervención se plantea teniendo en
trabajo. cuenta lo descrito para la identificación de peligros y
2. Intervención que debe incluir aspectos del diseño del puesto de trabajo, la prioridad de lo identificado. Adicionalmente la
herramientas, materiales y equipos. (control en fuente y medio). factibilidad para el control y mitigación de este.
3. Se debe tener en cuenta aspectos sobre la organización del trabajo y psico
laborales. Se recomienda realizarlo por fases de acuerdo con
4. Adicionalmente requerimientos físicos de la actividad que realiza el metas a corto, mediano y largo plazo.
trabajador de acuerdo con los peligros.
5. Interacción del colaborador con el sistema de trabajo y entorno. Es importante contar con un plan estructurado con
6. Factores higiénicos y ambientales. objetivos medibles, estrategia de intervención,
7. Conocimiento del trabajador sobre el riesgo. herramientas de trabajo y un cronograma de
actividades para cada sistema de vigilancia de
acuerdo con los casos que se identifiquen.
Evaluar el impacto que tuvieron las actividades de: Estos controles deben revisarse cuidadosamente
con los recursos disponibles y proyectados a corto,
Intervención en el Individuo: mediano y largo plazo.
Orientadas a modificar el comportamiento de las personas como son:
Inducción, capacitación, entrenamiento y concientización sobre los peligros y Hacer seguimiento constante de los cambios
sus medidas de protección. implementados asegura que se tomen decisiones
Impacto sobre la salud y la morbilidad. aterrizadas a las necesidades y que las mismas
generen un mayor impacto.
Controles de ingeniería y administrativos:
Actividades de intervención en ingeniería, controles administrativos como
SEGUIMIENTO
Control en la fuente:
Adaptaciones realizadas al sistema de trabajo, mantenimiento periódico de los
equipos de trabajo.
1. Reevaluar de forma periódica los casos para irlos clasificando de acuerdo Para la implementación de cualquier sistema de
con el avance del sistema de vigilancia epidemiológica. vigilancia epidemiológica se recomienda seguir los
2. Informar por escrito al trabajador de los aspectos que cada sistema considere lineamientos del documento base del sistema, tener
necesario. el apoyo de profesionales idóneos para tal fin,
3. Seguimiento permanente. incluyendo un médico laboral y lo recomendado en
REEVALUAR
4. Realizar controles y exámenes complementarios de acuerdo al caso y lo las GATISO (Guías de Atención en Salud
determinado por el sistema en el cual se encuentre incluido el colaborador. Ocupacional), para la administración de patologías
5. Considerar la reclasificación de cada caso según el resultado de la aplicación desarrolladas por los diferentes riesgos
de los parámetros definidos por cada sistema de vigilancia epidemiológica. ocupacionales y aquellas actividades que puedan
incidir en la condición de salud de los
colaboradores expuestos.
CONCLUSIÓN
BIBLIOGRAFÍA
Fases de un SVE
Claves para implementar un buen sistema de vigilancia epidemiológica –
Escuelaege