Biografia de Elton Mayo

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 15

INVESTIGACIÓN:

ELTON MAYO, FEDERICO W.


TAYLOR Y HENRY FAYOL

Administración y Gestión
Educativa

Licenciatura en Educación

Maestro:
Martin Caballero Tovar
Sede Galeana
Alumna:
Sandra Giovana Rea Genis
5° Cuatrimestre

«Las ideas mueven el mundo sólo si antes se han


transformado en sentimientos.»

Frederick Taylor
BIOGRAFIA DE ELTON MAYO
Elton Mayo nació el 26 de diciembre de 1880, en el
seno de una familia australiana acomodada y de
buena reputación. Sus padres fueron Henrietta Mary
Mayo (1852-1930) y George Gibbes Mayo (1845-
1921), que era ingeniero civil.
Tenía seis hermanos, y él fue el segundo de ellos.
Dos de sus hermanos también destacaron en aquella
época por su profesión; Helen Mayo (1878-1967),
doctora en Medicina, y Herbert Mayo (1885-1972),
juez de la Corte Suprema.
Los abuelos de Mayo fueron George Mayo (1807-
1894), otro prestigioso médico como su hermana, y
William Light (1786-1839), que era coronel del
ejército británico.
Se casó con Dorothea McConell, estudiante de Artes que viajaba con frecuencia a
Europa, y con la que tuvo dos hijas: Patricia y Ruth. Su boda se celebró el 18 de
abril de 1913 en Brisbane (Australia).
Estudió Filosofía en la Universidad de Adelaida (Australia). Posteriormente,
empezó a trabajar como profesor en la Universidad de Queensland (Australia).
Años más tarde, en 1923, Mayo se trasladó a la Universidad de Pennsylvania
(Estados Unidos) para investigar en diferentes empresas del sector textil, donde
empezó a estudiar la sociología de las organizaciones, así como a indagar en la
importancia del ambiente laboral en las empresas.
Tres años más tarde, en 1926, llegaría el inicio de la investigación más importante
de Mayo. Fue cuando empezó a trabajar en la Escuela de Negocios de Harvard.
Esta investigación, que empezó en 1927, recibió el nombre de “investigación de
Hawthorne”, y duró cinco años. Más adelante, en el presente artículo, hablaremos
sobre esta investigación.
Posteriormente a todo esto, y tras finalizar la Segunda Guerra Mundial, Elton Mayo
se trasladó a Inglaterra, donde en ese momento vivían sus hijas y su esposa. En
Inglaterra Mayo estuvo ayudando a la industria Británica en su recuperación
durante la postguerra. Ahí permaneció hasta su muerte, el 7 de septiembre de
1949.
Entre medio de estos años, destacar que Elton Mayo estuvo ayudando a los
soldados de la Primera Guerra Mundial, ofreciéndoles tratamiento
psicoterapéutico. Como vemos, Mayo estaba muy interesado en estudiar la
relación entre la sociedad y los problemas individuales.
La investigación más conocida de Elton Mayo se inició en 1927. Consistió en un
experimento socioeconómico, pionero en el ámbito de la investigación industrial. El
nombre de dicha investigación proviene de la compañía eléctrica Hawthorne
donde se realizó.
Pero, ¿en qué consistió este experimento? Los trabajadores de la compañía
fueron sometidos a una serie de modificaciones en sus condiciones laborales:
horarios, descansos, salarios, condiciones de iluminación y grados de supervisión.
El objetivo de estos cambios era observar y determinar qué condiciones eran las
más favorables para aumentar la productividad de los trabajadores.
La hipótesis inicial fue la siguiente: los incentivos económicos (como el salario)
aumentarían la eficiencia de los empleados (es decir, su productividad). Pero
dicha hipótesis no se confirmó, y los resultados de la investigación sorprendieron:
lo que aumentó la productividad fue la atención “extra” prestada hacia los
trabajadores.
Los resultados de la investigación de Hawthorne se publicaron años más tarde, en
1939, de la mano de las investigaciones asociados del proyecto: F.J.
Roethlisberger y William J. Dickson, en el libro que lleva por título Management
and the Worker.

APORTES DE ELTON MAYO

En primer lugar, se comprobó que el grado de producción de un trabajador

está determinado por su integración al grupo laboral.

Se verificó que el comportamiento de los trabajadores es influenciado por

los valores establecidos en el grupo donde participa.

Se constató que los trabajadores se ajustan a las normas y estándares

establecidos por el grupo, para evitar sanciones.

La empresa pasó a ser considerada como una organización social, nutrida

por diversos grupos informales.


Se propusieron el estudio y comprensión de las relaciones humanas.

Se estableció la importancia del contenido y naturaleza del trabajo.

Se enfatizaron los elementos emocionales.

BIOGRAFIA DE HENRI FAYOL

(Henry o Henri Fayol; Estambul, 1841 - París, 1925)


Ingeniero y teórico de la administración de empresas.
Nacido en el seno de una familia burguesa, Henry
Fayol se graduó como ingeniero civil de minas en el
año 1860 y desempeñó el cargo de ingeniero en las
minas de un importante grupo minero y metalúrgico,
la Sociedad Anónima Commentry Fourchambault.
En 1878, en el Congreso de París de la Sociedad
Industrial Minera, celebrado con motivo de la
Exposición Universal, Fayol presentó un informe
sobre la alteración y la combustión espontánea de la
hulla expuesta al aire. Este trabajo tuvo una gran acogida y consagró a Fayol
como un hombre de ciencia. En 1888 había alcanzado ya el puesto de director
general de la Commentry Fourchambault. Se jubiló en 1918.
Henry Fayol es sobre todo conocido por sus aportaciones en el terreno del
pensamiento administrativo. Expuso sus ideas en la obra Administración industrial
y general, publicada en Francia en 1916. Tras las aportaciones realizadas por
Frederick Taylor en el terreno de la organización científica del trabajo, cuya
influencia se dejaría sentir en la segunda etapa de la Revolución Industrial, Fayol
desarrolló todo un modelo administrativo de gran rigor para su época sirviéndose
de una metodología positivista, consistente en observar los hechos, realizar
experiencias y extraer reglas. En otra obra suya, La incapacidad industrial del
estado (1921), hizo una defensa de los postulados de la libre empresa frente a la
intervención del Estado en la vida económica.
El modelo administrativo de Fayol se basa en tres aspectos fundamentales: la
división del trabajo, la aplicación de un proceso administrativo y la formulación de
los criterios técnicos que deben orientar la función administrativa.
Para Fayol, la función administrativa tiene por objeto solamente al cuerpo social:
mientras que las otras funciones inciden sobre la materia prima y las máquinas, la
función administrativa sólo obra sobre el personal de la empresa.
Fayol resumió el resultado de sus investigaciones en una serie de principios que
toda empresa debía aplicar: la división del trabajo, la disciplina, la autoridad, la
unidad y jerarquía del mando, la centralización, la justa remuneración, la
estabilidad del personal, el trabajo en equipo, la iniciativa, el interés general, etc.
En el ámbito de la dirección de empresas distinguió cuatro áreas funcionales:
planificación, organización, mando y coordinación y control. Su aportación más
importante a la bibliografía de las ciencias administrativas, la citada Administración
industrial y general (1916), no fue traducida al inglés hasta 1930 y no tuvo mucha
repercusión hasta que no fue traducida por segunda vez en 1949.
Hizo grandes contribuciones a los diferentes niveles administrativos. Escribió
Administration industrielle et générale, el cuál describe su filosofía y sus
propuestas. Fayol dividió las operaciones industriales y comerciales en seis
grupos:
Funciones de Seguridad: Relacionadas con la protección y preservación de
los bienes de las personas.
Funciones Contables: Relacionadas con los inventarios, registros balances,
costos y estadísticas.
Funciones Administrativas: Relacionadas con la integración de las otras
cinco funciones. Las funciones administrativas coordinan y sincronizan las
demás funciones de la empresa, siempre encima de ellas.
Esta escuela es contemporánea a la de la Administración Científica, cuyo fundador
fue Frederick Winslow Taylor. Además, es considerado el fundador de la escuela
clásica de administración de empresas, fue el primero en sistematizar el
comportamiento gerencial y estableció los 14 principios de la administración:
1.Subordinación de intereses particulares, a los intereses generales de la
empresa: por encima de los intereses de los empleados están los intereses de la
empresa.
2.Unidad de mando: en cualquier trabajo un empleado sólo deberá recibir órdenes
de un superior.
3.Unidad de Dirección: un solo jefe y un solo plan para todo grupo de actividades
que tengan un solo objetivo. Esta es la condición esencial para lograr la unidad de
acción, coordinación de esfuerzos y enfoque. La unidad de mando no puede darse
sin la unidad de dirección, pero no se deriva de esta.
4.Centralización:es la concentración de la autoridad en los altos rangos de la
jerarquía.
5.Jerarquía:la cadena de jefes que va desde la máxima autoridad a los niveles
más inferiores y a la raíz de todas las comunicaciones que van a parar a la
máxima autoridad.
6.División del trabajo: quiere decir que se debe especializar las tareas a
desarrollar y al personal en su trabajo.
7.Autoridad y responsabilidad: es la capacidad de dar órdenes y esperar
obediencia de los demás, esto genera más responsabilidades.
8.Disciplina: esto depende de factores como las ganas de trabajar, la obediencia y
la dedicación un correcto comportamiento.
9.Remuneración personal: se debe tener una satisfacción justa y garantizada para
los empleados
10.Equidad: amabilidad y justicia para lograr la lealtad del personal
11.Orden: las personas y los materiales deben estar en el lugar indicado en el
momento preciso.
12.Estabilidad y duración del personal en un cargo: hay que darle una estabilidad
al personal
13.Iniciativa: tiene que ver con la capacidad de visualizar un plan a seguir y poder
asegurar el éxito de éste
14.Espíritu de equipo: hacer que todos trabajen dentro de la empresa con gusto y
como si fueran un equipo, hace la fortaleza de una organización y control.
A través de su Teoría Clásica, Henri Fayol desarrolla una serie de ideas en el
contexto administrativo, enfocadas a aumentar la eficiencia de la empresa.

Dichas ideas van en la línea de optimizar la forma y disposición de los órganos


que componen la organización en cuestión (es decir, sus departamentos), así
como sus interrelaciones estructurales. En esta línea, en su teoría clásica, Fayol
enfatiza la importancia de la anatomía de la empresa (es decir, su estructura) y su
fisiología (es decir, su funcionamiento).

Así, Fayol otorga especial importancia al hecho de atender la estructura de la


organización (es la característica fundamental de la teoría clásica); es decir, sus
elementos, principios, departamentos, etc.
Sin embargo, Fayol no descuida tampoco la síntesis de estos elementos y sus
interrelaciones, lo que acaban generando una visión global de la empresa, que a
su vez permite una mejor subdivisión de la misma bajo la centralización de un jefe
principal.

BIBLIOGRAFÍA FREDERICK W. TAYLOR

(Germantown, Pennsylvania, 1856 - Filadelfia, 1915)


Ingeniero norteamericano que ideó la organización
científica del trabajo. Procedente de una familia
acomodada, Frederick Taylor abandonó sus estudios
universitarios de derecho por un problema en la vista y a
partir de 1875 se dedicó a trabajar como obrero en una
de las empresas industriales siderúrgicas de Filadelfia.

Su formación y su capacidad personal permitieron a


Taylor pasar enseguida a dirigir un taller de maquinaria,
donde observó minuciosamente el trabajo de los obreros
que se encargaban de cortar los metales. Y fue de esa observación práctica de
donde Frederick W. Taylor extrajo la idea de analizar el trabajo, descomponiéndolo
en tareas simples, cronometrándolas estrictamente y exigiendo a los trabajadores
la realización de las tareas necesarias en el tiempo justo.

Este análisis del trabajo permitía, además, organizar las tareas de tal manera que
se redujeran al mínimo los tiempos muertos por desplazamientos del trabajador o
por cambios de actividad o de herramientas; y establecer un salario a destajo (por
pieza producida) en función del tiempo de producción estimado, salario que debía
actuar como incentivo para la intensificación del ritmo de trabajo. La tradición
quedaba así sustituida por la planificación en los talleres, pasando el control del
trabajo de manos de los obreros a los directivos de la empresa y poniendo fin al
forcejeo entre trabajadores y empresarios en cuanto a los estándares de
productividad.

Taylor se hizo ingeniero asistiendo a cursos nocturnos y, tras luchar


personalmente por imponer el nuevo método en su taller, pasó a trabajar de
ingeniero jefe en una gran compañía siderúrgica de Pennsylvania (la Bethlehem
Steel Company) de 1898 a 1901. Taylor se rodeó de un equipo con el que
desarrolló sus métodos, completó sus innovaciones organizativas con
descubrimientos puramente técnicos (como los aceros de corte rápido, en 1900) y
publicó varios libros defendiendo la «organización científica del trabajo» (el
principal fue Principios y métodos de gestión científica, 1911).

Desde finales del siglo XIX, iniciada ya la segunda fase de la Revolución Industrial,
la organización científica del trabajo o taylorismo se expandió por los Estados
Unidos, auspiciada por los empresarios industriales, que veían en ella la
posibilidad de acrecentar su control sobre el proceso de trabajo, al tiempo que
elevaban la productividad y podían emplear a trabajadores no cualificados
(inmigrantes no sindicados) en tareas manuales cada vez más simplificadas,
mecánicas y repetitivas.

Principios de Frederick Taylor

 Principio de planeamiento: sustituir en el trabajo el criterio individual del


operario, la improvisación y la actuación empírico-práctica por los métodos
basados en procedimientos científicos. Sustituir la improvisación por la
ciencia, mediante la planeación del método.

 Principio de la preparación/planeación: seleccionar científicamente a los


trabajadores de acuerdo con sus aptitudes y prepararlos, entrenarlos para
producir más y mejor, de acuerdo con el método planeado.

 Principio del control: controlar el trabajo para certificar que el mismo está
siendo ejecutado de acuerdo con las normas establecidas y según el plan
previsto.
 Principio de la ejecución: distribuir de manera distinta las atribuciones y las
responsabilidades, para que la ejecución del trabajo sea disciplinada.

Aportes Significativos

Estudio de Movimientos en el ámbito del acero

 Estandarización de herramientas.
 Departamento de planificación de ventas.
 Principio de administración por excepción.
 Tarjeta de enseñanzas para los proletarios
 Reglas de cálculo para el corte del metal y el acero.
 Métodos de determinación de costos.
 Selección de empleados por tareas.
 Incentivos si se termina el trabajo a tiempo.

Frederick Winslow Taylor falleció el 21 de marzo de 1915 en Filadelfia a la edad


de 59 años.

PRINCIPIOS DE LA ESCUELA DE RELACIONES HUMANAS DE ELTON

MAYO.

Nació como oposición las teorías clásicas de la administración ya que como se


sabe esta deshumanizaba a los trabajadores y su trabajo, además de que debían
someterse a procesos rigurosos, científicos y precisos, se encontraron varios
aportadores de ella, pero uno de los principales fue Elton Mayo.

Dentro de esta escuela encontraremos algunos principios:

Se buscaba una mejor relación entre el obrero y el director de la empresa

Fomentar la armonía laboral

Su principal fuente es la psicología para visualizar a los trabajadores como


personas y no como maquinas.
Ayuda a los trabajadores a que tengan confianza en ellos mismos y tengan un
poco más de autonomía

Para esta escuela la motivación principal no será el incentivo del salario, sino más
bien las relaciones interpersonales que establezcan con los demás trabajadores
ya que el ser humano es un ser sociable por naturaleza.

Para esta escuela más que lo material o lo monetario, era lo social y psicológico lo
que iba potenciar una mayor productividad, puesto que donde se sintiera mejor el
trabajador y un buen ambiente laboral podría realizar más eficazmente su trabajo
sin necesidad de divisiones sino más bien de colaboración.

También para ellos era importante el hecho de tomar en cuenta las emociones y la
salud mental de los trabajadores, puesto que una persona que se siente bien
consigo misma se desenvolverá y desarrollara mejores destrezas, así como una
mejor producción.

PRINCIPIOS DE LA TEORÍA DE TAYLOR.

Se basó principalmente en las tareas

Destaco que las personas deben limitarse a una sola tarea para poder realizarla
correctamente

No es necesario las relaciones interpersonales

Especializo a las personas y les brindo capacitaciones

Creo perfiles para poner a trabajadores mejores capacitados y con mayores


habilidades al frente de otros

Incentivó a los obreros pues pensaba que eso le ayudaría a un mejor desempeño
de sus labores dentro de la empresa

Se enfocaba más en el trabajo industrial que en los obreros, su área de trabajo se


basaba más en la producción que en la administración.
Se basó en lo científico para poder determinar la mejor manera de hacer un
trabajo, tomando en cuenta a los trabajadores no como personas sino como
maquinas.

Establece que las personas mientras son supervisadas y deben entregar cuentas
a un superior, trataran de trabajar de mejor manera y más eficientemente haciendo
que la empresa tenga un realce.

Su único y mayor objetivo era buscar una mayor productividad dentro de la

empresa.

PRINCIPIOS DE LA TEORÍA DE FAYOL.

Para Fayol siempre primero seria los bienes y los intereses de la empresa antes
que el de los trabajadores, incluyendo salud física y mental.

El trabajador siempre debe obedecer las órdenes del director

Existirá una jerarquización de la autoridad desde los altos rangos hasta los
inferiores, pero siempre debe existir comunicación de los demás rangos hacia el
que tiene la mayor autoridad dentro de la empresa.

Con Fayol existirá una gratificación personal ya que deben sentirse bien consigo
mismos para poder realizar su trabajo

Debe existir una estabilidad en el personal y al mismo tiempo las cosas y los
materiales deben estar en el momento indicado y cuando se les requieran.

Técnicamente los trabajadores son tratados de cierta manera como un objeto más.

Se da la división del trabajo para una mejor especialización y puedan llevar a cabo
sus tareas como deben de ser.

Existe una relación entre obrero y jefe solamente de autoritarismo cuando deba
dar indicaciones y el obrero deba cumplirlas.

Los empleados no pueden recibir órdenes de otro empleando, sino que solo puede
recibir órdenes de un superior.
Solo debía existir confianza en las reglas impuestas por la misma empresa

Dentro de todo esto cabe destacar que se busca que todos logren trabajar dentro

de la empresa con gusto y como si de verdad fueran un equipo, aunque realmente

no lo son como tal.

DIFERENCIAS Y SEMEJANZAS ENTRE LAS TEORÍAS DE TAYLOR Y FAYOL.

Taylor realiza sus estudios basándose en tiempos y movimientos y selección del


personal, Fayol presta más atención a las tareas administrativas.

Taylor es práctico, Fayol es teórico.

Los estudios de Taylor tuvieron aplicación inmediata, los de Fayol tardaron mucho
en reconocerlos.

Taylor efectúa sus estudios del nivel obrero al directivo y Fayol los hace a la
inversa

Fayol se basó más en el área administrativa y de dirección general, mientras que


Taylor se olvidó de lo administrativo y se basó más en la producción pues su área
de trabajo fue industrial.

Taylor realizó la planificación de todas las tareas, creando normas y métodos de


operación para las mismas

Similitudes

Ambos desarrollaron principios en los cuales establecían la división del trabajo, la


equidad, la estabilidad y la remuneración.
Ambos coincidían, aunque con diferentes puntos de vista que debía existir un
planteamiento, una preparación, ejecución y control de las actividades que se
realizan.

A pesar de todo ambos acentúan que la autoridad solo es una y debe ser
centralizada.

Tratan de cierta forma a los obreros como maquinas o como objetos, aunque en
algunos puntos difieren un poco

CONCLUSIÓN

Dentro de diferentes sistemas, en muchas ocasiones se nos olvida el ser


cocientes y humanizar las diferentes posturas que llegamos a conocer o llevar a
cabo.
Es importante saber rescatar lo bueno y lo más importante, pero sobre todo
aquello que ayudara a que las cosas mejoren visiblemente sin llegar a afectar a
los demás.
En donde exista un buen ambiente laboral, mejores relaciones interpersonales,
donde no se dé como tal la competitividad sino más bien el compañerismo y
tomando en cuenta siempre la salud en todos los sentidos de todos los que
formamos una organización, no solo saldrán beneficiados aquellos que la
emprenden, sino que será como una familia la cual se ayudara hombro a hombro y
obtendrán mejores resultados.
No solo en las empresas sino en todo tipo de institución a la que pertenezcamos
comenzando con la familia.
BIBLIOGRAFÍA

Mitjana, L. R., & Ruiz Mitjana, L. (2021, 2 marzo). Elton Mayo: biografía de
este psicólogo de las organizaciones. Psicología y Mente.
Recuperado de: https://psicologiaymente.com/biografias/elton-mayo

Ibarra. M. (s. f.). Elton Mayo y el movimiento de las relaciones humanas -


Monografias.com. UNAM.
Recuperado 5 de marzo de 2021:
https://www.monografias.com/trabajos6/mayo/mayo.shtml

Ruiza, M., Fernández, T. y Tamaro, E. (2004). Biografia de Henry Fayol. En


Biografías y Vidas. La enciclopedia biográfica en línea. Barcelona (España).
Recuperado de https://www.biografiasyvidas.com/biografia/f/fayol.htm el 5
de marzo de 2021.
Wordpresscom. (2017). Henry Fayol. Recuperado el 05 de marzo de 2021
de:
https://tmcoban.files.wordpress.com/2013/02/14-principios-de-henry-fayol-
unidad-6.pdf
Mitjana, L. R., & Ruiz Mitjana, L. (2021b, marzo 4). Henri Fayol: biografía
del padre de la Administración Positiva. Psicología y Mente.
Recuperado de: https://psicologiaymente.com/biografias/henri-fayol

Ruiza, M., Fernández, T. y Tamaro, E. (2004). Biografia de Frederick


Winslow Taylor. En Biografías y Vidas. La enciclopedia biográfica en línea.
Barcelona (España).
Recuperado de:
https://www.biografiasyvidas.com/biografia/t/taylor_frederick.htm el 5 de
marzo de 2021.
Felipe, A. (2021, 19 enero). Frederick Winslow Taylor. Historia y biografía
Recuperado de: https://historia-biografia.com/frederick-winslow-taylor/

También podría gustarte