Biografia de Elton Mayo
Biografia de Elton Mayo
Biografia de Elton Mayo
Administración y Gestión
Educativa
Licenciatura en Educación
Maestro:
Martin Caballero Tovar
Sede Galeana
Alumna:
Sandra Giovana Rea Genis
5° Cuatrimestre
Frederick Taylor
BIOGRAFIA DE ELTON MAYO
Elton Mayo nació el 26 de diciembre de 1880, en el
seno de una familia australiana acomodada y de
buena reputación. Sus padres fueron Henrietta Mary
Mayo (1852-1930) y George Gibbes Mayo (1845-
1921), que era ingeniero civil.
Tenía seis hermanos, y él fue el segundo de ellos.
Dos de sus hermanos también destacaron en aquella
época por su profesión; Helen Mayo (1878-1967),
doctora en Medicina, y Herbert Mayo (1885-1972),
juez de la Corte Suprema.
Los abuelos de Mayo fueron George Mayo (1807-
1894), otro prestigioso médico como su hermana, y
William Light (1786-1839), que era coronel del
ejército británico.
Se casó con Dorothea McConell, estudiante de Artes que viajaba con frecuencia a
Europa, y con la que tuvo dos hijas: Patricia y Ruth. Su boda se celebró el 18 de
abril de 1913 en Brisbane (Australia).
Estudió Filosofía en la Universidad de Adelaida (Australia). Posteriormente,
empezó a trabajar como profesor en la Universidad de Queensland (Australia).
Años más tarde, en 1923, Mayo se trasladó a la Universidad de Pennsylvania
(Estados Unidos) para investigar en diferentes empresas del sector textil, donde
empezó a estudiar la sociología de las organizaciones, así como a indagar en la
importancia del ambiente laboral en las empresas.
Tres años más tarde, en 1926, llegaría el inicio de la investigación más importante
de Mayo. Fue cuando empezó a trabajar en la Escuela de Negocios de Harvard.
Esta investigación, que empezó en 1927, recibió el nombre de “investigación de
Hawthorne”, y duró cinco años. Más adelante, en el presente artículo, hablaremos
sobre esta investigación.
Posteriormente a todo esto, y tras finalizar la Segunda Guerra Mundial, Elton Mayo
se trasladó a Inglaterra, donde en ese momento vivían sus hijas y su esposa. En
Inglaterra Mayo estuvo ayudando a la industria Británica en su recuperación
durante la postguerra. Ahí permaneció hasta su muerte, el 7 de septiembre de
1949.
Entre medio de estos años, destacar que Elton Mayo estuvo ayudando a los
soldados de la Primera Guerra Mundial, ofreciéndoles tratamiento
psicoterapéutico. Como vemos, Mayo estaba muy interesado en estudiar la
relación entre la sociedad y los problemas individuales.
La investigación más conocida de Elton Mayo se inició en 1927. Consistió en un
experimento socioeconómico, pionero en el ámbito de la investigación industrial. El
nombre de dicha investigación proviene de la compañía eléctrica Hawthorne
donde se realizó.
Pero, ¿en qué consistió este experimento? Los trabajadores de la compañía
fueron sometidos a una serie de modificaciones en sus condiciones laborales:
horarios, descansos, salarios, condiciones de iluminación y grados de supervisión.
El objetivo de estos cambios era observar y determinar qué condiciones eran las
más favorables para aumentar la productividad de los trabajadores.
La hipótesis inicial fue la siguiente: los incentivos económicos (como el salario)
aumentarían la eficiencia de los empleados (es decir, su productividad). Pero
dicha hipótesis no se confirmó, y los resultados de la investigación sorprendieron:
lo que aumentó la productividad fue la atención “extra” prestada hacia los
trabajadores.
Los resultados de la investigación de Hawthorne se publicaron años más tarde, en
1939, de la mano de las investigaciones asociados del proyecto: F.J.
Roethlisberger y William J. Dickson, en el libro que lleva por título Management
and the Worker.
Este análisis del trabajo permitía, además, organizar las tareas de tal manera que
se redujeran al mínimo los tiempos muertos por desplazamientos del trabajador o
por cambios de actividad o de herramientas; y establecer un salario a destajo (por
pieza producida) en función del tiempo de producción estimado, salario que debía
actuar como incentivo para la intensificación del ritmo de trabajo. La tradición
quedaba así sustituida por la planificación en los talleres, pasando el control del
trabajo de manos de los obreros a los directivos de la empresa y poniendo fin al
forcejeo entre trabajadores y empresarios en cuanto a los estándares de
productividad.
Desde finales del siglo XIX, iniciada ya la segunda fase de la Revolución Industrial,
la organización científica del trabajo o taylorismo se expandió por los Estados
Unidos, auspiciada por los empresarios industriales, que veían en ella la
posibilidad de acrecentar su control sobre el proceso de trabajo, al tiempo que
elevaban la productividad y podían emplear a trabajadores no cualificados
(inmigrantes no sindicados) en tareas manuales cada vez más simplificadas,
mecánicas y repetitivas.
Principio del control: controlar el trabajo para certificar que el mismo está
siendo ejecutado de acuerdo con las normas establecidas y según el plan
previsto.
Principio de la ejecución: distribuir de manera distinta las atribuciones y las
responsabilidades, para que la ejecución del trabajo sea disciplinada.
Aportes Significativos
Estandarización de herramientas.
Departamento de planificación de ventas.
Principio de administración por excepción.
Tarjeta de enseñanzas para los proletarios
Reglas de cálculo para el corte del metal y el acero.
Métodos de determinación de costos.
Selección de empleados por tareas.
Incentivos si se termina el trabajo a tiempo.
MAYO.
Para esta escuela la motivación principal no será el incentivo del salario, sino más
bien las relaciones interpersonales que establezcan con los demás trabajadores
ya que el ser humano es un ser sociable por naturaleza.
Para esta escuela más que lo material o lo monetario, era lo social y psicológico lo
que iba potenciar una mayor productividad, puesto que donde se sintiera mejor el
trabajador y un buen ambiente laboral podría realizar más eficazmente su trabajo
sin necesidad de divisiones sino más bien de colaboración.
También para ellos era importante el hecho de tomar en cuenta las emociones y la
salud mental de los trabajadores, puesto que una persona que se siente bien
consigo misma se desenvolverá y desarrollara mejores destrezas, así como una
mejor producción.
Destaco que las personas deben limitarse a una sola tarea para poder realizarla
correctamente
Incentivó a los obreros pues pensaba que eso le ayudaría a un mejor desempeño
de sus labores dentro de la empresa
Establece que las personas mientras son supervisadas y deben entregar cuentas
a un superior, trataran de trabajar de mejor manera y más eficientemente haciendo
que la empresa tenga un realce.
empresa.
Para Fayol siempre primero seria los bienes y los intereses de la empresa antes
que el de los trabajadores, incluyendo salud física y mental.
Existirá una jerarquización de la autoridad desde los altos rangos hasta los
inferiores, pero siempre debe existir comunicación de los demás rangos hacia el
que tiene la mayor autoridad dentro de la empresa.
Con Fayol existirá una gratificación personal ya que deben sentirse bien consigo
mismos para poder realizar su trabajo
Debe existir una estabilidad en el personal y al mismo tiempo las cosas y los
materiales deben estar en el momento indicado y cuando se les requieran.
Técnicamente los trabajadores son tratados de cierta manera como un objeto más.
Se da la división del trabajo para una mejor especialización y puedan llevar a cabo
sus tareas como deben de ser.
Existe una relación entre obrero y jefe solamente de autoritarismo cuando deba
dar indicaciones y el obrero deba cumplirlas.
Los empleados no pueden recibir órdenes de otro empleando, sino que solo puede
recibir órdenes de un superior.
Solo debía existir confianza en las reglas impuestas por la misma empresa
Dentro de todo esto cabe destacar que se busca que todos logren trabajar dentro
Los estudios de Taylor tuvieron aplicación inmediata, los de Fayol tardaron mucho
en reconocerlos.
Taylor efectúa sus estudios del nivel obrero al directivo y Fayol los hace a la
inversa
Similitudes
A pesar de todo ambos acentúan que la autoridad solo es una y debe ser
centralizada.
Tratan de cierta forma a los obreros como maquinas o como objetos, aunque en
algunos puntos difieren un poco
CONCLUSIÓN
Mitjana, L. R., & Ruiz Mitjana, L. (2021, 2 marzo). Elton Mayo: biografía de
este psicólogo de las organizaciones. Psicología y Mente.
Recuperado de: https://psicologiaymente.com/biografias/elton-mayo