Guión Índice de Refracción - Análisis

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 13

ÍNDICE DE REFRACCIÓN (detectores utilizado acoplado a cromatografía)

1) MARCO TEÓRICO
DIAPOSITIVA 4
El índice de refracción se define como el cociente de la velocidad de la luz cuando
pasa a través de dos medios. Es un número adimensional que depende de la
temperatura y de la longitud de onda de la luz. Esta relación se describe mediante la
fórmula:

n = c/v

Donde:
n es el índice de refracción
c es la velocidad de la luz en un vacío (o aire)
v es la velocidad de la luz en los medios (por ejemplo, agua, aceite de oliva, etc.)

A medida que aumenta el índice de refracción de un material, mayor es la medida en


que un haz de luz se desvía (o refracta) al entrar o salir del material. El índice de
refracción de un medio depende (hasta cierto punto) de la frecuencia de paso de la
luz, y las frecuencias más altas tienen los valores más altos de n.

Ley de Snell: la ley de la refracción

DIAPOSITIVA 5
La ley de Snell, también conocida como la ley de Snell-Descartes, relaciona los
ángulos de incidencia y refracción con los índices de refracción de los medios
usados. Como se muestra en la imagen, la ley determina que el producto del seno
del ángulo formado entre el rayo de luz (1), la línea recta normal (2) y el índice de
refracción del medio (n1 y n2) debe ser constante.
n1 sin α = n2 sin ⁡β

La imagen muestra cómo un haz de luz (1, flecha azul) se desvía cuando cruza en
un cierto ángulo desde un medio ópticamente menos denso (n1) a uno ópticamente
más denso (n2), por ejemplo, del aire al agua.

Pero cuando el haz pasa de un medio a otro perpendicular a la línea punteada, no


se produce ningún cambio de dirección (flecha verde).

La ley de Snell establece que la relación del índice de refracción de cada uno de los
medios es proporcional a la del ángulo de incidencia y refracción del haz de luz. Por
lo tanto:

DIAPOSITIVA 6
Ángulo límite
Cuando se estudia el caso en que la luz pasa de un medio menos refringente a otro
más refringente (esto es, n2 > n1 , como p. ej. aire → vidrio o aire → agua), el
ángulo de incidencia va a ser siempre mayor que el de refracción (α > β ). Sin
embargo, cuando se produce la refracción entre un medio cualquiera y otro menos
refringente que él (o sea, n1 > n2 , como p. ej. vidrio→ aire o agua→ aire), el ángulo
de refracción va a ser siempre mayor que el incidencia (β > α).
Se define el ángulo límite, α lím , como el ángulo de refracción a partir del cual
desaparece el rayo refractado y toda la luz se refleja. Como el valor máximo del
ángulo de refracción, a partir del cual todo se refleja, es βmáx= 90º, podremos
conocer el ángulo límite por la ley de Snell

En el caso particular de refracción vidrio → aire se tiene:

DIAPOSITIVA 7
Dispersión cromática
El índice de refracción n de un medio material es una función de la longitud de onda,
λ, de la radiación incidente sobre él. Esto quiere decir que los distintos colores que
forman la luz blanca viajan en el medio a distinta velocidad en función de su longitud
de onda λ característica. Por consiguiente, el ángulo de refracción , β , también
depende de dicha longitud de onda λ: este fenómeno recibe el nombre de
dispersión.
La dependencia del índice de refracción n de los vidrios ópticos con la longitud de
onda λ en la zona del espectro visible puede representarse con bastante exactitud
según la expresión:

DIAPOSITIVA 8
Cuando sobre un prisma óptico incide luz no monocromática (como es el caso de la
luz blanca procedente de una lámpara de incandescencia), en cada una de las
interfases vidrio-aire cada uno de los componentes de la luz se refracta con un
ángulo distinto.
En este experimento se observará el fenómeno de la dispersión cromática en un
prisma óptico: al incidir la luz sobre él, aparecen franjas luminosas de diferentes
colores, refractadas a distintos ángulos.
Además, es importante mencionar que la luz que incide sobre el prisma de
iluminación va a cambiar su dirección. Pero al tratarse de una onda
electromagnética, el cambio dependerá de λ, la longitud de onda incidente. Como la
luz blanca contiene todas las longitudes de onda, cada una se refracta en distinto
grado. Para evitar esta mezcla que da lugar a una imagen difusa, la luz que se usa
en un refractómetro de alta resolución debe tener una longitud de onda única y
conocida.
https://www.lifeder.com/refractometria/

https://www.mt.com/es/es/home/applications/Application_Browse_Laboratory_Analyti
cs/Refractive_index/definition_and_measurement.html
https://www.microscopyu.com/microscopy-basics/refractive-index-index-of-refraction
2) EQUIPO
DIAPOSITIVA 9
DIAPOSITIVA 10
- Tipos: Existen diversos tipos de equipos en el mercado: Los equipos
manuales, estos miden la línea de sombra en el visor, son muy sencillos
pero poco precisos en la lectura. Los equipos digitales, aportan mayor
precisión,también están dotados de un sistema de compensación de la
temperatura y nos dan el resultado en las unidades de concentración
seleccionadas, y estos se usan en la industria alimentaria y están los de
laboratorio en los cuales vamos a profundizar.
DIAPOSITIVA 11
- Partes: Bueno es importante resaltar que existen diferentes
refactrometros para laboratiros pero vamos hablar sobre el ABBE, sus
partes principales son: ocular, termómetro, perilla de apertura del prisma,
prisma secundario y principal, Perilla de compensación de color (ajustar la
nitidez) y Perilla de medición (ajustar la escala). Estas serían las partes
más importantes
DIAPOSITIVA 12
- Procedimiento: Ahora vamos hablar del procedimiento para usar este
equipo, en primer lugar se enciende el equipo y se colocan las mangueras
de circulación del agua para mantener la temperatura a 20°C
luego se abre el prisma secundario y se colocan 2 o 3 gotas de la muestra
en el centro de la superficie, cerrar y observar a través del ocular
Se va a girar la perilla de compensacion de color hasta observar un a
linea horizontal que muestre en una seccion clara y oscura como se
puede ver en la imagen al inicio se ve una banda difusa de color pero
despues de ajustarlo se ve nitido.
DIAPOSITIVA 13
- Procedimiento: Después se ajusta la perilla de medición para la escala de
índice de refracción, hasta observar una línea horizontal y la intersección
debe ser justo en el punto que hace a x, como se ve en la imagen en la
escala superior se lee el índice de refracción y se toman como valor las 3
cifras decimales y la cuarta para aproximar.
El valor se reporta indicando la temperatura, se recomienda realizar las
mediciones por triplicado
Cuando se complete la medición se limpia ambos prismas, usando papel
con etanol, éter o acetona y se cierra el prisma.
DIAPOSITIVA 14
- Calibración: Antes de realizar cualquier medición se debe realizar la
calibración del equipo, donde se utiliza agua destilada para llevar el
equipo a cero. Al igual que lo anterior se añaden entre 2 o 3 gotas, se
observa a través del ocular, se ajusta la nitidez de manera que no quede
roja ni azul. Se ajusta la escala a un valor cerca de 1,33. y la perilla dee
compensacion de color no se mueve mas solo la de medicion
DIAPOSITIVA 15
- Tipos de muestra: primero es importante tener en cuenta que en caso de
analizar muestras líquidas, estas deben estar en un estado homogéneo,
es decir diluidas, sin partículas en el medio porque estas pueden
dispersar las ondas de luz. Si esto llega a suceder, el ángulo cambia y así
se altera el índice. A la vez, dado a que el principio de base depende de
la longitud de onda, se deben manejar soluciones coloreadas puesto que
como ya se mencionó, esto genera un ángulo en específico, en caso de
no ser así se generan varios ángulos y no se identifica el valor exacto del
índice.
En caso de manejar sólidos, se deben quitar el prisma auxiliar y poner la
muestra directamente en el prisma de refracción. Aunque se debe
agregar un líquido de contacto que no genere fricción que pueda dañar o
rayar el prisma.
En caso de ser una muestra con múltiples componentes, el refractómetro
ayuda a conocer su pureza y homogeneidad. Algo que se encontró en
común es que las muestras analizadas tienen naturaleza orgánica, y
dentro de estas también se encuentran los polímeros tratando de
encontrar interferencias en la composición de las muestras.
Incluso también se pueden analizar muestras gaseosas

- Ventajas y desventajas: leer expo


3) APLICACIONES: leer expo
4) ARTÍCULO
“Calculating the refractive index for pediatric parenteral nutrient solutions”
https://academic.oup.com/ajhp/article-abstract/70/4/350/5112512
https://academic.oup.com/ajhp/article-abstract/44/7/1617/5193627

- Introducción
DIAPOSITIVA 16/21 "Cálculo del índice de refracción para soluciones de
nutrientes parenterales pediátricas"
BREVE EXPLICACIÓN DE QUÉ ES UNA SOLUCIÓN DE NUTRICIÓN
PARENTERAL

https://together.stjude.org/es-us/atenci%C3%B3n-apoyo/nutrici%C3%B3n%20cl%C3
%ADnica/nutrici%C3%B3n%20parenteral.html
- soluciones de nutrientes parenterales → lleva un proceso complejo porque
son una mezcla de hasta 37 compuestos diferentes
- USP la considera como una preparación estéril de riesgo medio y puede
llegar a ser alto por sus efectos graves
- existe la posibilidad de muchos riesgos → sobredosis de dextrosa y subdosis
que resultan en hipoglucemia e hiperglucemia
- son preparados por equipos automatizados pero no se pueden considerar
por adecuados por el hecho de tener aprobación, estos también pueden ser
alterados por errores humanos
- La Sociedad Estadounidense de Nutrición Parenteral y Enteral recomienda
realizar análisis gravimétrico, químico o refractométrico para asegurar la
calidad del proceso.
- se ha encontrado que un 43,5% usa el método del peso, pero este solo mide
la precisión del contenido total pero no de los aditivos
- el análisis químico es útil para detectar concentraciones electrolíticas pero es
muy costoso y requiere de muchas diluciones para verificar la concentración
de dextrosa o aminoácidos
- el índice de refracción es un buen determinante porque este aumenta de
manera proporcional a la concentración, haciéndolo útil para verificar
medicamentos y prevenir errores. Este aumenta la habilidad de detectar
errores debido a que maneja unidades de hasta 0,00004
- se genera una ecuación que calcula el IR, incluso después de agregar
ingredientes a la base. Además de eso se busca validar la ecuación.

Método
DIAPOSITIVA 17/22
- se tomaron 154 soluciones de nutrientes parenterales realizadas en un centro
médico pediátrico y se midió su IR con refractómetro electrónico que tiene
una precisión de 0,00004
- las mediciones se realizaron para cada ingrediente teniendo como referencia
la concentración dada por el fabricante
- NOTA: debido a que IR cambia con la temperatura, la USP recomienda
limpiar y calibrar frecuentemente
- el proceso se realizó por triplicado haciendo la medida a diferentes
concentraciones
- se realizó una regresión lineal, obteniendo el coeficiente de determinación
-r2-
- la idea es comparar el calculado por la ecuación con el medido, arrojando
desviación estándar (+/- 0,0045)
- la ecuación se validó mediante el factor de correlación de la comparación
utilizando 1057 soluciones
- se encontró que: a mayor concentración, mayor IR, y que los IR son aditivos
pudiendo así calcular el valor para la solución completa

Resultados
DIAPOSITIVA 18/23
hablar de las gráficas

DIAPOSITIVA 19/24
- r2 me da una correlación diciéndome qué tan bueno es el método medido
- el triplicado arrojó un R2 de 0,997, y entre las dos formas se obtuvieron
relación linear
- para calcular el IR total = IR de cada ingrediente + IR agua
IR ingrediente = (IR concentración del fabricante x (volumen del
ingrediente/volumen solución)
-
𝑣𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑑𝑒𝑙 𝑖𝑛𝑔𝑟𝑒𝑑𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒
(𝐼𝑅 𝑐𝑜𝑛𝑐𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒𝑙 𝑓𝑎𝑏𝑟𝑖𝑐𝑎𝑛𝑡𝑒)( 𝑣𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖ó𝑛
)

- refractómetro electrónico > medidas Brix


- qué es medida Brix?

https://www.mt.com/es/es/home/perm-lp/product-organizations/ana/brix-meter
s.html

- medir IR es un método menos costoso y adecuado para asegurar la calidad


- limitaciones: costo del equipo, necesidad de personal capacitado tanto para
la limpieza como para la calibración, no puede detectar cambios en la
concentración de componentes (es decir, que en el momento de la medición
estos no pueden sufrir alteraciones porque sino se obtiene un resultado poco
exacto y preciso), lo anterior lleva a que los resultados se pueden ver
interrumpidos y cambiados por interferencia de otros componentes, los
resultados pueden varias dependiendo del tipo de compuesto analizado
Además se puede ver una alteración por la influencia de la temperatura
Limitaciones VALE

- distintos líquidos traslúcidos (agua, alcohol y glicerina) y algunos sólidos


transparentes
(https://www.famaf.unc.edu.ar/~pury/famaf.gui/optlabs/guia02/index.html
- si la muestra es líquida o translúcida se abre la ventana para que deje entrar
la luz

- compuestos orgánicos:

https://fisicas.ucm.es/data/cont/media/www/pag-36931/Guiones16-17/prac22-
1617.pdf
http://www.anmat.gov.ar/webanmat/fna/flip_pages/Farmacopea_Vol_I/files/as
sets/basic-html/page164.html (farmacopea)
https://en.wikipedia.org/wiki/List_of_refractive_indices (lista)
aire → vidrio / vidrio → aire

TIPO DE MUESTRA
- sirve para evaluar la pureza y composición química de compuestos: One of
the most important transparent liquid Standard Reference Material is Ferric
Nitrate of chemical compound with formula Fe(NO3)3.9H2O,
- Refractometers are used generally in oil, food and chemical industry to control
the concentration during the production by monitoring the refractive index.
- measure the refractive index of liquid media independent of opacity, viscosity
and color (https://www.ijeas.org/download_data/IJEAS0404008.pdf )

- usos: https://rudolphresearch.com/measuring-refractive-index-refractometry/

- ¿Qué le pasa a la luz al llegar a la superficie de separación de dos medios


transparentes? Cuando un rayo luminoso incide sobre la superficie de
separación entre dos medios diferentes, el haz incidente se divide en tres: el
más intenso penetra en el segundo medio formando el rayo refractado, otro
es reflejado en la superficie y el tercero se descompone en numerosos haces
débiles que emergen del punto de incidencia en todas direcciones, formando
un conjunto de haces de luz difusa.
(https://webs.ucm.es/info/Geofis/practicas/prac22.pdf )
- Dispersión cromática: El índice de refracción n de un medio material es una
función de la longitud de onda, λ, de la radiación incidente sobre él. Esto
quiere decir que los distintos colores que forman la luz blanca viajan en el
medio a distinta velocidad en función de su longitud de onda λ característica.
Por consiguiente, el ángulo de refracción , β , también depende de dicha
longitud de onda λ: este fenómeno recibe el nombre de dispersión.
(https://webs.ucm.es/info/Geofis/practicas/prac22.pdf )
- El índice de refracción de una sustancia se influencia fuertemente por la
temperatura y la longitud de onda usada para la medición. Por esta razón, se
debe controlar o compensar las diferencias de temperatura y longitud de
onda.
(https://www.hannacolombia.com/blog/post/263/indice-refraccion-para-produc
tos-higiene-personal )

-
https://physics.fandom.com/wiki/Refractive_index

LIMITACIONES
- uso de productos de limpieza pueden generar interferencias y contaminar,
puede desviar un valor de concentración hasta 15%. Esto significa que es
posible que el agente de limpieza no pueda limpiar con toda su fuerza, lo que
posiblemente resulte en una falla de la placa debido a la migración
electroquímica inducida por la contaminación.
https://www.thefreelibrary.com/Limitations+of+refractive+index%3A+contamin
ation+can+artificially...-a0198185272
- baja sensibilidad y su incompatibilidad con la elución en gradiente, limitando
su uso en hplc
https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0149639505800479
- muy sensible a la temperatura, por lo que hay que mantener el ambiente a
temperatura constante
https://www.chromatographyonline.com/view/avoiding-refractive-index-detect
or-problems-0

5) Analisis de articulo donde utilicen la técnica


6) “Calculating the refractive index for pediatric parenteral nutrient solutions”
https://academic.oup.com/ajhp/article-abstract/70/4/350/5112512
https://academic.oup.com/ajhp/article-abstract/44/7/1617/5193627

Introducción
BREVE EXPLICACIÓN DE QUÉ ES UNA SOLUCIÓN DE NUTRICIÓN
PARENTERAL

https://together.stjude.org/es-us/atenci%C3%B3n-apoyo/nutrici%C3%B3n%20cl%C3
%ADnica/nutrici%C3%B3n%20parenteral.html
- soluciones de nutrientes parenterales → lleva un proceso complejo porque
son una mezcla de hasta 37 compuestos diferentes
- USP la considera como una preparación estéril de riesgo medio y puede
llegar a ser alto por sus efectos graves
- existe la posibilidad de muchos riesgos → sobredosis de dextrosa y subdosis
que resultan en hipoglucemia e hiperglucemia
- son preparados por equipos automatizados pero no se pueden considerar
por adecuados por el hecho de tener aprobación, estos también pueden ser
alterados por errores humanos
- La Sociedad Estadounidense de Nutrición Parenteral y Enteral recomienda
realizar análisis gravimétrico, químico o refractométrico para asegurar la
calidad del proceso.
- se ha encontrado que un 43,5% usa el método del peso, pero este solo mide
la precisión del contenido total pero no de los aditivos
- el análisis químico es útil para detectar concentraciones electrolíticas pero es
muy costoso y requiere de muchas diluciones para verificar la concentración
de dextrosa o aminoácidos
- el índice de refracción es un buen determinante porque este aumenta de
manera proporcional a la concentración, haciéndolo útil para verificar
medicamentos y prevenir errores. Este aumenta la habilidad de detectar
errores debido a que maneja unidades de hasta 0,00004
- se genera una ecuación que calcula el IR, incluso después de agregar
ingredientes a la base. Además de eso se busca validar la ecuación.

Método
- se tomaron 154 soluciones de nutrientes parenterales realizadas en un centro
médico pediátrico y se midió su IR con refractómetro electrónico que tiene
una precisión de 0,00004
- las mediciones se realizaron para cada ingrediente teniendo como referencia
la concentración dada por el fabricante
- NOTA: debido a que IR cambia con la temperatura, la USP recomienda
limpiar y calibrar frecuentemente
- el proceso se realizó por triplicado haciendo la medida a diferentes
concentraciones
- se realizó una regresión lineal, obteniendo el coeficiente de determinación
-r2-
- la idea es comparar el calculado por la ecuación con el medido, arrojando
desviación estándar (+/- 0,0045)
- la ecuación se validó mediante el factor de correlación de la comparación
utilizando 1057 soluciones
- se encontró que: a mayor concentración, mayor IR, y que los IR son aditivos
pudiendo así calcular el valor para la solución completa

Resultados
- r2 me da una correlación diciéndome qué tan bueno es el método medido
- el triplicado arrojó un R2 de 0,997, y entre las dos formas se obtuvieron
relación linear
- para calcular el IR total = IR de cada ingrediente + IR agua
IR ingrediente = (IR concentración del fabricante x (volumen del
ingrediente/volumen solución)
-
𝑣𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑑𝑒𝑙 𝑖𝑛𝑔𝑟𝑒𝑑𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒
(𝐼𝑅 𝑐𝑜𝑛𝑐𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒𝑙 𝑓𝑎𝑏𝑟𝑖𝑐𝑎𝑛𝑡𝑒)( 𝑣𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖ó𝑛
)
- refractómetro electrónico > medidas Brix
- qué es medida Brix?

https://www.mt.com/es/es/home/perm-lp/product-organizations/ana/brix-meter
s.html

- medir IR es un método menos costoso y adecuado para asegurar la calidad


- limitaciones: costo del equipo, necesidad de personal capacitado, no puede
detectar cambios en la concentración de electrolitos, los resultados se
pueden ver interrumpidos y cambiados por interferencia de otros
componentes, los resultados pueden varias dependiendo del tipo de
compuesto analizado

También podría gustarte