Washington Delgado
Washington Delgado
Washington Delgado
Nombre
de José Washington Delgado
Fue hijo de Rosa Alicia Tresierra Galarreta y Juan José Delgado nacimient Tresierra
Delgado. En 1931 se establece en Lima con sus padres, donde o
hallan residencia en el Jr. Leticia, cerca del Parque
Universitario. En 1935, es matriculado en el Colegio Nacimient 2 de octubre de 1927
Monstessori donde estudió con José Bonilla y Julio Ramón o Cuzco, Perú
Ribeyro. Continúa sus estudios en el Colegio Anglo Peruano,
hoy conocido como "San Andrés" del cual egresó obteniendo Fallecimie 6 de septiembre de 2003
el Bentinck Prize. Al año siguiente viaja a Arequipa, donde nto (75 años)
permanece por dos años. En 1949 ingresa a la Pontificia Lima, Perú
Universidad Católica del Perú para seguir sus estudios
Nacionalid
de Letras y Derecho. Entre 1955 y 1958 viajó a España para Peruana
ad
cursar estudios de Literatura en Madrid. Cuando retornó al
Perú, ingresó a la Universidad Nacional Mayor de San Marcos,
Lengua
donde optó los grados de Bachiller y Doctor en Literatura Español
materna
(1969).
Familia
Desde 1958 se dedicó a la docencia universitaria y al cultivo
de su vocación literaria, como poeta y crítico. Fue Miembro Padres Rosa Alicia Tresierra
de la Real Academia de la Lengua Española y ganador del Galarreta
Premio Nacional de Poesía en 1953, así como del Primer Juan José Delgado Delgado
Premio en el Concurso Copé de Cuento (1979), con el
cuento La muerte del doctor Octavio Aguilar, y del premio Cónyuge Rosalía García
“Juan Mejía Baca” (1996) por su labor creativa.
Hijos Lucho, Sonia y Juan Pablo
Falleció en la madrugada del 6 de septiembre de 2003,
víctima de un derrame cerebral masivo, en el Hospital Educación
Edgardo Rebagliati de Lima. Sus restos fueron velados en la
antigua Casona de San Marcos en el Parque Universitario de Educado Pontificia
Lima. en Universidad
Católica del Perú
Universidad
Nacional Mayor de
San Marcos
Información profesional
Ocupación Escritor, poeta, ensayista, p
rofesor
Años
Siglo XX
activo
Género Literatura
hispanoamericana
OBRAS
1955, Formas de la ausencia
1952–1956, El extranjero
1957, Días del corazón
1956–1960, Canción española
1959, Para vivir mañana
1965, Parque
1969, Destierro por vida (Ed. Milla Batres )
1970, Un mundo dividido (Ed. Casa de la Cultura del Perú)
1987, Reunión elegida (Colmillo Blanco Seglusa Editores)
1987, Historia de Artidoro (Colmillo Blanco. Seglusa Editores)
2003, Cuan impunemente se está uno muerto (La Poesía, señor hidalgo)
2007, La palabra en el tiempo (Lustra Editores)
2008, Obras completas (Fondo Editorial de la Universidad de Lima) Jorge Eslava
(editor)
1979, La muerte del doctor Octavio Aguilar (Medalla de oro, Premio COPÊ)
1984, Historia de la literatura republicana: nuevo carácter de la literatura en el
Perú independiente (Ediciones Rikchay Perú)
2002, Literatura colonial: De Amarilis a Concolorcorvo (San Marcos)
POESIA
Te estoy perdiendo
Te estoy perdiendo
en cada voz que escuchas,
en cada rostro que contemplas,
en cada gesto tuyo,
en cada lugar
que recibe a tu cuerpo.
Ser como la luz
que te envuelve, por la que dejas
un retazo de sombra. Ser
como la noche que te obliga
a un pensamiento, a un deseo,
a un sueño.
Ser una materia leve,
una corriente extensa
que te persigue siempre.
No ser esto que soy
y que te está perdiendo.
(De Formas de la ausencia, 1953)
ERNESTO SÁBATO
Ernesto Sábato nació en Rojas y se convirtió en
unos de los escritores más importantes de la
Argentina.
Después de la guerra de Malvinas, el derrocamiento de la dictadura y con la elección democrática del gobierno,
Ernesto Sábato es nombrado presidente de la CoNaDeP. Fruto de las tareas de dicha comisión, nace el libro
"Nunca Más", conocido como "Informe Sábato" en el que se describen las atrocidades cometidas durante este
ese periodo y se analizan las "desapariciones" que se produjeron.
Recibe el Premio Cervantes el año 1984. Ese mismo año es galardonado con el Premio Gabriela Mistral de la
Organización de los Estados Americanos en Washington.
Novelas
El túnel (1948)
Sobre héroes y tumbas (1961)
Abaddón el exterminador (1974)
Ensayos
POESIA
EL TUNEL
«A veces creo que nada tiene sentido. En un planeta minúsculo, que corre hacia la
nada desde millones de años, nacemos en medio de dolores, crecemos, luchamos, nos
enfermamos, sufrimos, hacemos sufrir, gritamos, morimos, mueren, y otros están
naciendo para volver a empezar la comedia inútil. ¿Sería eso, verdaderamente?
¿Toda nuestra vida sería una serie de gritos anónimos en un desierto de astros
indiferentes?».
ESQUILO
Esquilo nació en los últimos años del
siglo VI (525 a.C.) en Eleusis. Su padre,
Euforión, era un terrateniente, lo que
muestra una clase social elevada. Vivió
grandes y trascendentales momentos de
la historia de su patria. De niño pudo
asistir a los importantes cambios
políticos que introdujo Clístenes en la
constitución de Atenas; adolescente ya,
vivió las patrióticas jornadas de las
guerras médicas, Maratón y Salamina.
Fue un autor muy amado por su público,
alcanzando 13 victorias. En el 472 realiza
un viaje a Sicilia, llamado por Hierón. En
Siracusa colabora en las fiestas de la
fundación de Etna, con una obra escrita
para esta circunstancia, las Etneas. Vuelto a Atenas, en el 468 es
derrotado por el joven Sófocles. En el 458 presenta la Orestíada.
Inmediatamente debió regresar a Sicilia, donde murió en Gela en el
455.
LA OBRA DE ESQUILO
POESIA
IO
PROMETEO