Fabula Satira y Epigrama
Fabula Satira y Epigrama
Fabula Satira y Epigrama
-En principio el epigrama no fue más que una composición breve, una
inscripción en verso de naturaleza funeraria o votiva. Posteriormente pasó a
designar una composición poética breve, concisa e ingeniosa, generalmente
de tema amoroso, satírico e incluso fúnebre, escrita en dísticos elegíacos.
El epigrama helenístico de tipo erótico se implantó en Roma en el siglo I a.C.,
de la mano de los poetae novi. Junto a estas composiciones de contenido
amoroso comenzó a florecer
sobre todo el epigrama satírico de tipo político. Destacó en ambos géneros
Catulo, que escribió epigramas eróticos a su amada Lesbia y censuró
agriamente a César y a sus partidarios políticos.
•Desarrollo
•Autores:
FEDRO
Traída de Grecia, la fábula se vincula desde los orígenes a la sátira, entrando
a formar
parte de ella, hasta que Fedro (autor del siglo I d.C.) le dio el rango de género
independiente.
Fedro, un esclavo macedonio llegado joven a Roma y manumitido por
el emperador
Augusto, escribió cinco libros de fábulas que él llamó Fábulas Esópicas. En
ellas sigue a
Esopo, pero no es un imitador servil, ya que en bastantes ocasiones añade
material nuevo
tomado de la vida y del ambiente romanos contemporáneos. De toda su
producción
fabulística (101 fábulas) tan sólo la tercera parte procede de Esopo.
La mayor parte de sus fábulas se componen de dos elementos: un
relato ejemplar
protagonizado generalmente por animales, y una moraleja. Ambos elementos
responden
respectivamente al doble objetivo expresado por el autor en su prólogo:
divertir (risum
movere) y moralizar (exemplo monere).
En las fábulas de Fedro hay una obsesión por denunciar el abuso de
poder y la opresión
del débil por el astuto opresor, con una evidente intención de crítica política y
social. Los
poderosos aparecen simbolizados en animales como el león (fábula de la
vaca, la oveja, la
cabra y el león), el lobo (fábula del lobo y el cordero), el águila (la zorra y el
águila), el
oso y la serpiente; los humildes aparecen como corderos, ratones o ranas.
JUVENAL
Ningún otro autor latino denunció de forma tan violenta la injusticia social y
la
corrupción de la época en la que le tocó vivir.
En ellas quedan reflejados, entre otros aspectos:
figuras políticas del pasado, la crítica de las prostitutas, los homosexuales y
los extranjeros
o la censura de las costumbres y vicios de las mujeres, considera a la mujer
como causa de todos los males del hombre;
Todo ello presentado con un realismo exagerado hasta la caricatura. En
Juvenal la intención moralizante y la invectiva alcanzan el punto culminante
de la sátira romana.
MARCIAL
•PERVIVENCIA
-El éxito de la obra de Fedro ha sido enorme en todas las épocas; influye
decisivamente en
los grandes fabulistas europeos de los siglos XVII y XVIII: La Fontaine en
Francia,
Iriarte y Samaniego en España. En nuestro siglo pueden advertirse ecos de
Fedro en Rebelión en la granja, la novela fabulística de George Orwell.