La Épica

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 7

TEMA 1. LA ÉPICA. CURSO 2022-2023.

2º BTO

La épica relata historias acaecidas en un pasado legendario, en las que el hombre forma
parte de una colectividad a la que sirve de modelo: es el héroe épico. El género está
revestido de solemnidad marcada entre otras formas mediante el uso del verso más
solemne que hay en griego y latín, el hexámetro dactílico.

CARACTERÍSTICAS:

· La épica o epopeya es un género poético que aborda temas legendarios o históricos con
la intención de ensalzar a sus protagonistas.
· Está influenciada por la épica de Homero.
· Puede basarse en hechos verdaderos o inventados indistintamente. La épica griega
siempre se basa en un pasado legendario en contra de la épica latina que también recurre
a acontecimientos históricos como tema.
· En la épica latina se utiliza como forma principal de expresión el hexámetro dactílico.
· Es fundamental la intervención divina que altera el desarrollo normal de los
acontecimientos.
· Suele presentar divisiones en su estructura externa tales como capítulos o cantos.
. Proemio: los cantos épicos suelen empezar con un pequeño argumento de lo que va a
tratar la obra.
. Digresiones: a mitad de la narración se hace un relato mítico.
. Escenas típicas: celebración de un sacrificio, descripción de un amanecer, preparación
para la batalla.

1
LA ÉPICA ARCAICA O ÉPICA ROMANA ANTERIOR A VIRGILIO

Poetas romanos primitivos del siglo III a. C.- Dos son las fuentes en las que se inspiran
estos poetas: por un lado, la tradición épica griega y, por el otro, el patriotismo romano y
las gestas de sus hombres ilustres.

· LIVIO ANDRÓNICO: vino a Roma como prisionero de guerra. Trabajó como pedagogo de
algunas familias ilustres a cuyos hijos enseñaba griego y latín, lo que le sirvió para
introducir la literatura griega entre los romanos.
Adaptó al latín la Odisea de Homero (Odysia) en el verso propiamente latino, llamado
saturnio. Es la primera obra literaria de que tenemos noticia. (Sólo quedan unos 45
fragmentos).
· NEVIO: además de varias obras de teatro, compuso ya en la vejez la epopeya Bellum
Poenicum (Guerra Púnica), en versos saturnios, que puede considerarse el primer poema
nacional. Narra la 1ª guerra púnica; en este poema incluye también las leyendas de la
fundación de Roma y de Dido y Eneas, como origen mítico de la enemistad entre Roma y
Cartago. Este aspecto influirá más tarde en Virgilio.
· ENNIO: Su obra épica Annales narra en 18 libros la historia de Roma desde sus orígenes
y es una auténtica exaltación de la grandeza de Roma como gran potencia mundial.
Además introduce en el latín el mismo verso empleado en griego el hexámetro dactílico.
(Solo quedan unos 600 versos).

LA ÉPICA EN LA ÉPOCA DE AUGUSTO

VIRGILIO

Publio Virgilio Marón nació cerca de Mantua en


el año 70 a. C. Pertenece, por tanto, a la Edad
de Oro de la literatura latina.
Estudió retórica y filosofía. Por mediación de
Asinio Polión conoció a Augusto y entró a
formar parte del círculo de Mecenas, amigo de
Augusto que dedicó su fortuna a favorecer la
literatura. Su fama creció en Roma tras la
publicación de sus dos primeras obras: las
Bucólicas y las Geórgicas.

OBRAS:

• Las Bucólicas son diez poemas que siguen el modelo de los Idilios del siracusano
Teócrito. Son de tema pastoril: canta la sencillez de la vida campestre. Presentan una gran
erudición mitológica y numerosas alegorías.
• Las Geórgicas: Poema sobre el trabajo y la vida del campesino romano.

2
• La Eneida: Poema épico que narra las aventuras de Eneas. Es considerada como la gran
epopeya nacional de Roma.
• Además existe una colección de obras menores que escritores antiguos le atribuyeron,
aunque no se puede demostrar que sean realmente suyas. Se conocen con el nombre de
Appendix Vergiliana

TEMA: Son doce libros en los que se narran las aventuras del troyano Eneas desde su
huida de Troya hasta que llega al Lacio en Italia. Eneas, hijo de la diosa Venus y del
troyano Anquises, es uno de los pocos que logra huir de la destrucción de Troya, gracias a
las advertencias de su madre. Tras muchas aventuras, entre las que destacan sus amores
con Dido en Cartago, o la bajada a los Infiernos, llega a las tierras de Italia. Una vez allí, se
narran los combates que debe librar contra los habitantes del Lacio hasta conseguir la
victoria y casarse con Lavinia, la hija del rey Latino. Así Eneas es el fundador de una nueva
estirpe que será el origen del pueblo romano.

IMPORTANCIA DE LA ENEIDA EN LA POLÍTICA DE AUGUSTO Y SIGNIFICADO: Virgilio trata


de engrandecer el origen de Roma, conectándolo con la leyenda de Troya y con los
dioses. El linaje de los Julios (gens Iulia), al que Augusto pertenecía, se consideraba
descendiente de Iulo, el hijo de Eneas, y Eneas a su vez era hijo de la diosa Venus.

Eneas aparece como el prototipo del romano y como el comienzo de una gloria que
culminará con Augusto, al que se presenta como su sucesor. Eneas, el héroe del poema
quiere ser el espejo en el que se mire la sociedad romana de la época de Augusto, quien
quiere que este poema sea el modelo de una moralidad que se tambalea.

ESTILO: La Eneida es una de las obras maestras de la literatura universal. Alcanza una
extraordinaria perfección estilística, tanto por el léxico que emplea, como por su sintaxis,
sus recursos expresivos, su métrica con el perfecto uso del hexámetro.

ESTRUCTURA DE LA ENEIDA
Atendiendo al tema, puede hacerse además una división en tres grandes bloques
temáticos de cuatro libros cada una:
-Del libro I al IV: comprenden la estancia de Eneas en Cartago con la reina Dido, tras haber
sido empujado a aquellas tierras por una tempestad. En los libros II y III Eneas, a petición
de Dido, hace el relato del final de Troya y de su viaje hasta allí.
-Del V al VIII: narra el viaje al Lacio y los preparativos para la guerra contra Turno.
-Del IX al XII: el desenlace de la guerra, la victoria de Eneas y la muerte de Turno.

CARACTERÍSTICAS DE LA ÉPICA DE VIRGILIO/ ÉPICA VIRGILIANA:

1. Influencia de la épica homérica. Los seis primeros libros de la Eneida, en los que se
narra el viaje de Eneas desde Troya a Italia, tienen como modelo la Odisea, y los
seis últimos se inspiran en la Ilíada.

3
2. Virgilio es un poeta erudito: su obra es producto de un intenso estudio de las
fuentes y de los modelos tanto griegos como latinos.
3. El estilo varía según los momentos con alternancia de pasajes de altura lírica con
otros de tono dramático.
4. Los dioses tienen gran presencia en todas las actividades humanas.
5. Caracterización psicológica de los personajes: el poeta canta al hombre que sufre
para obedecer su destino y no al guerrero que combate.
6. Virgilio es un poeta erudito: su obra es producto de un intenso estudio de las
fuentes y de los modelos tanto griegos como latinos.

LA ÉPICA ROMANA EN LA ÉPOCA DE NERÓN

LUCANO (nació en Córdoba en el 39 d.C)

Entre los sucesores de Virgilio destaca M. Anneo Lucano,


sobrino de Séneca, nacido en Córdoba, aunque criado y
educado en Roma en el ambiente de la corte imperial. A los
21 años era ya un poeta admirado y amigo de Nerón, pero
este mismo éxito provocó la envidia del emperador que le
condenó al silencio. Formó parte de la conjuración de Pisón
contra el emperador y, cuando ésta fue descubierta, tuvo
que suicidarse. Tenía entonces 26 años.

Escribió La Farsalia, en la que narra la guerra civil entre César y Pompeyo.

4
CARACTERÍSTICAS DE LA ÉPICA DE LUCANO

La Farsalia es una epopeya atípica, que rompe con buena parte de las convenciones del
género y muy especialmente con el modelo épico en que se había convertido la Eneida.
Esta ruptura se manifiesta en los siguientes aspectos:
*Desaparición de los dioses que no manejan a su antojo a los hombres. El hombre es el
responsable de sus actos. Ni siquiera hay invocación a la diosa.
* Racionalismo. Lucano explica los hechos de manera racional y destierra de su obra a los
dioses. La causa de la guerra civil entre César y Pompeyo no está en el capricho de los
dioses sino en las ambiciones personales, la corrupción, el ansia de riqueza.
*Ausencia de héroe. Si bien es cierto que en la Farsalia hay tres personajes: César,
Pompeyo y Catón, ninguno de ellos adquiere el estatus de protagonista.
* Historicismo. La Farsalia pretende ser tan rigurosa como una obra histórica. Por ello
presenta los acontecimientos en orden cronológico y se recrea en descripciones que
tienen gran interés documental, pero muy poco valor poético.
en su obra recursos propios de la oratoria. Por esta razón:
▪ Interrumpe a veces la narración para interpelar al lector, como haría un orador
ante el jurado.
▪ Pone discursos ficticios en boca de los protagonistas de la acción.
▪ Trata de provocar en el lector una reacción emotiva (horror, compasión,
repugnancia). La pormenorizada y cruda descripción de la batalla de Farsalia
perseguiría precisamente esto.
Como hombre culto, introduce numerosos datos sobre geografía, etnografía, astrología…

CONTENIDO DE “LA FARSLIA”


En esta epopeya de Lucano se describe la guerra civil entre César y Pompeyo. En los seis
primeros libros refleja la Roma de su tiempo y pasa revista a las fuerzas de ambos bandos,
presenta a sus principales jefes y relata las operaciones militares que precedieron a la
batalla de Farsalia, que describe en el libro VII. En los tres cantos finales, Lucano expone
las consecuencias de la victoria de César: asesinato de Pompeyo, éxitos tardíos de Catón y
triunfo de César.

DIFERENCIAS ENTRE “LA ENEIDA” Y “LA FARSALIA”

1) Virgilio había mostrado el presente reflejado a través de un pasado mítico, Lucano, en


cambio, recurre directamente a la historia contemporánea.

2) En “La Farsalia” no intervienen los dioses.

3) “La Farsalia” es un poema científico en el que hay geografía, astronomía y física. “La
Eneida” es una epopeya erudita.

4) La finalidad de “La Eneida” es la glorificación de Roma y de Augusto. El poema de


Lucano trata de una Roma que se desmorona y cuya decadencia es ya patente.

5) Son dos épocas distintas, con ideales artísticos diferentes. La épica de Lucano quiere

5
impresionar ante todo mediante las descripciones y los discursos artísticamente
elaborados, pero también mediante sentencias bien acuñadas. Su estilo enfático y
retórico está ya muy alejado de la mesura clásica virgiliana. Lucano también muestra un
gusto excesivo por lo truculento.

LA ÉPICA EN LA ÉPOCA DE LOS FLAVIOS

En esta época, la épica vuelve al modelo virgiliano y el resurgimiento de la épica heroica


es notable, quizás porque no es una época de grandes hazañas y ven la necesidad de
recordar las del pasado.

Hay tres autores importantes:

VALERIO FLACO, con un poema épico llamado Argonáutica, sobre la expedición de Jasón
y sus compañeros de la nave Argo en busca del Vellocino de Oro. Su estilo trata de imitar
al de Virgilio, pero carece de tono épico.
SILIO ITÁLICO es el autor de Punica, una exhaustiva narración de la II Guerra Púnica (un
episodio de la historia de Roma bastante alejado de su época). Plinio el Joven,
contemporáneo suyo, decía de él que “escribía poesías con mayor esfuerzo que ingenio”.
En la ornamentación poética trata de seguir a Virgilio, pero su lenguaje y versificación
son austeros y monótonos.
ESTACIO fue un poeta mediocre que escribía poemas de encargo para grandes
personajes. Autor de una Tebaida en 12 libros sobre las disputas entre los sucesores de
Edipo y de una Aquileida sobre la vida del legendario héroe griego Aquiles.

DIFERENCIAS ENTRE LA ÉPICA DE VIRGILIO Y LA DE SUS SEGUIDORES

Con posterioridad a Lucano los autores vuelven a Virgilio: aparato divino, sueños y
visiones, juegos fúnebres, descenso a los infiernos…
Claro es que esta épica resulta siempre más fría, convencional, estereotipada y distante
que la de Virgilio
La sociedad de la época no tenía ya mucho de heroico y la poesía opta por temas menos
comprometidos, como los mitológicos.

6
PREGUNTAS SOBRE LA ÉPICA QUE HAN SALIDO EN LA EBAU (HAY ALGUNAS MÁS)
▪ Cite dos autores de poemas épicos.
▪ Contenido (argumento) de la Eneida.
▪ Diferencias entre La Eneida y la Farsalia.
▪ Señale las características principales de la épica latina clásica
▪ Señale las diferencias entre la épica de Vigilio y la de sus seguidores (Silio Itálico,
Valerio Flaco, Estacio...)
▪ Diga quién fue el iniciador de la poesía épica en Roma y señale las principales
características de su obra.
▪ Contenido de la Farsalia
▪ Señale tres características, al menos, de la épica de Virgilio.
▪ Señale tres características, al menos, de la épica de Lucano.
▪ Señale las diferencias entre la épica de Virgilio y la de sus seguidores
▪ Mencione tres escritores, al menos, de este género literario posteriores a Virgilio.
▪ Mencione dos escritores de este género literario distintos a Virgilio.
▪ Características de la épica de Virgilio. (2017)
▪ Características de la épica postvirgiliana. (2018)
▪ Hable de la obra de Lucano: (2019)
▪ Hable de la obra épica de Virgilio. (2019)
▪ Características más relevantes de la épica latina. (2020)
▪ Mencione tres obras de Virgilio. (2020)
▪ Hable de la obra Lucano. (2020)
▪ Características de la épica virgiliana (2021 y 2022)
▪ Cite dos obras pertenecientes al género épico(2021)

También podría gustarte