20 Analisis Espacial y Formal de Ceramic
20 Analisis Espacial y Formal de Ceramic
20 Analisis Espacial y Formal de Ceramic
2000 Análisis espacial y formal de cerámicas del Clásico Temprano en contextos funerarios de Tikal y Uaxactun.
En XIII Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, 1999 (editado por J.P. Laporte, H.
Escobedo, B. Arroyo y A.C. de Suasnávar), pp.231-242. Museo Nacional de Arqueología y Etnología,
Guatemala (versión digital).
20
Muchos de los estudios tradicionales de los entierros Mayas son meramente descripciones de
los reportes del sitio de excavación las cuales carecen de síntesis y explicación (Coe 1990; Smith 1950,
1972; Tourtellot 1990), o son estudios que usan información etnohistórica o etnográfica para explicar
diferentes aspectos del ritual funerario, de los sistemas de linaje, y de la adoración a los ancestros
(Chase 1992; Haviland 1988; McAnany 1995; Welsh 1988). Muchos de los estudios han tomado una
perspectiva regional, por ejemplo, Krejci y Culbert (1995:105) clasificaron tumbas de diferentes sitios
utilizando materiales de alto valor como el jade para determinar cuáles de las tumbas eran de la élite o
de la clase gobernante. Por otro lado, Chase (1992) examina cómo los entierros de diferentes categorías
sociales estaban espacialmente distribuidos a lo largo del sitio de Caracol. Sin embargo, quizá los
estudios más comunes son los relacionados con riqueza y categoría social, los cuales se basan en la
hipótesis de que la organización social y el nivel social se reflejan en la forma de los entierros y en las
ofrendas funerarias (Binford 1971; Saxe 1970; Tainter 1975).
Los estudios de riqueza y nivel social (Krejci y Culbert 1995; Rathje 1970; Welsh 1988) están
basados en la hipótesis de que la organización social de una comunidad se ve reflejada en sus prácticas
funerarias (Binford 1971; Saxe 1970). La renuencia de los arqueólogos procesuales a abordar aspectos
no materiales de comportamiento explica la popularidad de los estudios relacionados con las riquezas
mortuorias. Estos estudios firmemente materialistas miden las diferencias en las ofrendas funerarias
usando elementos cuantificables tales como artefactos en la tumba y la arquitectura de ésta para
relacionar dichos indicadores de "riqueza" con el nivel social del individuo (Tainter 1975). Sin embargo,
este tipo de estudios tienen la desventaja de concentrarse en entierros de la élite de sitios grandes,
además de usar definiciones inconsistentes del concepto "riqueza", y presentar dificultad en cuantificar y
calcular las formas no monetarias de riqueza. Chase (1992), por su parte, avanzó en los estudios de
riqueza y nivel social a través del análisis espacial que realizó para examinar cómo los entierros de
diferentes niveles sociales estaban organizados en el sitio Caracol.
El estudio de Rathje (1970) tuvo lugar al mismo tiempo que los estudios de Saxe (1970) y
Binford (1971), al igual que los estudios de éstos, Rathje trató de usar datos funerarios para evaluar las
hipótesis respecto a la organización social. Hasta ese momento, muy poco del sistema jeroglífico Maya
había sido descifrado, por lo tanto Rathje decidió probar un modelo etnohistórico de la organización
política Maya. La importancia del estudio de Rathje yace en que éste fue uno de los primeros intentos de
cuantificar datos funerarios para responder a preguntas tales como quién tenía riqueza y por qué la
tenía. Además Rathje fue el primero en usar datos funerarios para evaluar un modelo amplio de la
organización social Maya. Su estudio tomó en consideración edad y diferencias de sexo o género.
Los estudios regionales de Krejci y Culbert (1995) trataron de definir cambios en las tumbas
"reales" entre el Preclásico y el Clásico Temprano. Ellos categorizaron las tumbas a lo largo de los sitios
231
utilizando "la clase y cantidad de artefactos y materiales que han sido tradicionalmente considerados de
alto valor para los Mayas de la antigüedad" (Krejci y Culbert 1995:105), para determinar cuáles
presentaban posibilidad de ser de las súper-élites o del nivel de los gobernantes. Sin embargo, sus
estudios no tomaron en consideración edad, sexo, u organización horizontal como posibles
explicaciones de la diversidad que ellos vieron.
El trabajo de Welsh (1988) es el tercer intento (Ricketson 1925; Ruz 1968) de un amplio estudio
sintético de los entierros Mayas. Los títulos en su capítulo sirven como un resumen de los típicos
enfoques y de los problemas detectados por los estudios mortuorios Mayas, por ejemplo "Tipología de
Sepulcros", "Mutilaciones de Esqueletos", "Tipo de Sepulcro y Contexto Sepulcral", "Elementos del
Sepulcro", "Implicaciones Sociales de los Datos Funerarios", "La Evidencia de Sacrificios Humanos",
"Adoración Ancestral", y "Costumbres Funerarias Mayas". El estudio de Welsh, al igual que los de
Rathje, y Krecji y Culbert, toma un enfoque regional y busca la presencia de patrones entre diferentes
sitios. Además, al igual que muchos estudios funerarios de los Mayas (Robin y Hammond 1991), Welsh
se basa notoriamente en analogía etnográfica para explicar los patrones funerarios.
Debido a que los Mayas fueron claramente una sociedad jerárquica, muy pocos mayistas han
tratado de explicar las diferencias de las características de las tumbas a través de medios que no tengan
que ver con la jerarquía social en aspectos relacionados con la edad, el género, o la organización social
horizontal. Actualmente, los estudios de las prácticas funerarias de los Mayas han sido descriptivos, o
histórico culturales, o centradas en la jerarquía social. En verdad, se le ha prestado poca atención al
papel que la ubicación de los artefactos en los entierros pueden jugar como parte del ritual funerario.
Tampoco se le ha prestado atención a la ubicación o dislocación como factores claves de alteración
post-funeraria que pueden tener lugar debido a los saqueos en la antigüedad y/o reentrada ritual. La
verdad es que falta conocimiento del comportamiento funerario y éste puede obtenerse a través de un
cuidadoso análisis arqueológico, tal como el análisis espacial de las cerámicas de las tumbas de Tikal y
Uaxactun presentado en este trabajo.
Este análisis espacial está respaldado principalmente por la ubicación de la cerámica pues es
una excelente fuente de información. La cerámica se encuentran por todas partes, es durable y posee
diferentes formas. Además se usa en actividades diarias y en rituales, tiene un rango amplio de usos,
desde sin decoración, que se usa en todos los niveles sociales, hasta otra "más elegantes" restringida
para ciertas personas y/o circunstancias. La cerámica puede ser clasificada por tipo, de acuerdo a su
fecha, y también comparada a través del tiempo y del lugar de origen. Cabe notar que el hecho de que la
cerámica sea tan frágil es una ventaja para los arqueólogos pues los fragmentos pueden indicar el lugar
de origen en contraste con la alteración. El desgaste natural debido al uso también proporciona
información sobre la función, trayectoria, etc (Skibo 1992).
232
La distribución espacial fue analizada de acuerdo al tipo de decoración y forma para tratar de
detectar patrones significativos, sin embargo la explicación de estos patrones es más difícil. A través de
la idea de "persona social" se intenta explicar la relación de los grupos de cerámica de acuerdo a sus
funciones y su rol dentro del contexto total del sistema (Goodenough 1965). El concepto de "persona
social" es una herramienta heurística porque permite interrelacionar el sistema completo de derechos,
deberes, privilegios, poder y obligaciones que componen la identidad de una persona mientras vive
(Goodenough 1965:2). Cuando una persona entra en un relación de identidad con otro(s) individuo(s),
ellos utilizan símbolos que evocan los aspectos de su personaje social y los que quieren enfatizar
(Goodenough 1965:6), además de algunos de estos símbolos tendrán manifestaciones materiales. Al
momento de la muerte, muchos de los aspectos de la persona social son reflejados a través del ritual
funerario porque varias relaciones de identidad se terminan y otras son recreadas (Brown 1995:4-5;
Hertz 1960:71-72), y, si esos rituales utilizan símbolos materiales, entonces éstos pueden ser
reconocidos en contextos arqueológicos. Por lo tanto, la idea de persona social proporciona una opción
para analizar la complicada naturaleza del ritual funerario y la importancia que hay en considerar a
ambos el individuo fallecido y al grupo de acompañantes en el funeral.
Sorprendentemente, hay pocos reportes de sitios que provean información detallada de los tipos
exactos de artefactos funerarios y la ubicación de éstos en las tumbas para poder llevar a cabo un
análisis espacial. Los sitios de Tikal y Uaxactun fueron seleccionados debido a que existen reportes
detallados y los sitios tienen varias tumbas grandes pertenecientes al periodo Clásico Temprano.
También la historia de estos sitios está interrelacionada y además algunas tumbas poseen fechas
jeroglíficas. Finalmente, las seis tumbas analizadas son las que Krejci y Culbert (1995:109) han
clasificado como entierros "Reales" Clase 1. Estas incluyen los Entierros 10, 22 y 48 de Tikal (Coe 1990;
Culbert 1993), y los Entierros A22, A29 y A31 de Uaxactun (Smith 1950, 1955).
Los siguientes puntos se deben tener en cuenta antes de examinar los resultados del análisis.
Primero, el reducido tamaño de la muestra. Segundo, los entierros son del centro de dos sitios bastante
grandes; de hecho los entierros están ubicados en los lugares más sagrados dentro estos dos sitios
(Rathje 1970:364; Welsh 1988:157). Tercero, todos los entierros son aparentemente de hombres
adultos. Por último, el análisis está basado en una comparación simple de frecuencia de diferentes
formas y tipos de decoración a lo largo de los siguientes ejes: el lado izquierdo versus el lado derecho
del cuerpo, la cabeza (cintura boca arriba) versus los pies (cintura boca abajo) del individuo, este versus
oeste, y norte versus sur (Ashmore 1991).
ANÁLISIS DE FORMA
La primera parte del análisis examina tres categorías generales de las formas utilitarias (y
supuestas funciones) de las vasijas - ollas (para almacenar), platos, cuencos (para comer), y vasijas
cilíndricas (para beber). La cuarta categoría considerada fue la no-utilitaria, supuestamente para rituales,
formas tales como efigies e incensarios. Las categorías funcionales se establecen con base en
mensajes jeroglíficos en las vasijas, desgaste por el uso, dibujos artísticos en las vasijas, evidencias
lingüísticas de los Mayas contemporáneos (Reents-Budet 1994:75-80), como también de los estudios de
contextos arqueológicos (Hendon 1989). Las tapaderas no se incluyeron pues éstas fueron consideradas
como una parte funcional de cualquier vasija.
La primera forma de las cuatro categorías examinadas es la de platos y cuencos (vasijas para
comer). Entre las seis tumbas había 74 vasijas para servir comida (o el 45% de las vasijas consideradas
en el análisis de forma), haciéndolas así la forma más considerada. Dichas vasijas contenían una
variedad de artículos comestibles y no comestibles tales como: codorniz, semillas, espóndiles, conchas,
hematita, mostacillas de jade, copal, y nódulos de calcedonia. Quizá debido a que los platos y cuencos
fueron agrupados bajo una misma categoría y/o porque éstas eran multifuncionales (como lo demuestra
el hecho de que éstas contenían elementos diferentes a comestibles), las vasijas para servir comida
figuran distribuidas equitativamente a través de las tumbas con una pequeña preponderancia en los
233
lados oeste (58%) y norte (55%). Una minoría fue hallada en el lado este (42%; Figura.1). Las vasijas
para servir comida también estaban distribuidas a cada lado del cuerpo, implicando otra vez que la
ubicación de ellas no era importante (Figura.2). Hay uno de sólo dos (entre nueve) tipos de vasijas
analizadas que se ubicaba principalmente en el lado occidental más que en el oriental. El oeste es
también una localización común para otro tipo de vasijas utilitarias o no-rituales; sin embargo, es una
localización poco común para vasijas en general.
Las seis tumbas poseen cilindros trípodes, típico de estilo Teotihuacan. En base a las evidencias
iconográficas y jeroglíficas, es casi seguro que las vasijas fueron utilizadas principalmente para el
consumo de cacao y bebidas alcohólicas (Reents-Budet 1994:75), las cuales posiblemente se
consumían durante rituales o ceremonias. Sin embargo, los cilindros trípodes de las seis tumbas también
tenían otros artículos tales como fragmentos de obsidiana, jade y copal. Reitero, de acuerdo al contenido
de estos cilindros trípodes, que hubiera sido más adecuado catalogarlos como vasijas de
almacenamiento o vasijas rituales. Hubo un total de 43 cilindros trípodes lo cual hace que éstos sean la
segunda forma más común (26%) de las categorías analizadas. Estos se encontraban en su mayoría al
lado izquierdo del cuerpo (86%), seguido por el lado este (84%), y cerca a la cabeza (74%). En
contraste, una gran minoría las vasijas fueron encontradas al lado derecho del cuerpo (14%), hacia el
este (16%), y a los pies (26%). En general, las vasijas tenían una distribución que era muy similar a la de
las vasijas de rituales o no utilitarias en contraste con la de las vasijas utilitarias como las vasijas de
servir comida examinadas arriba. Estas vasijas que no estaban localizadas en la posición predominante
izquierda/este/cabeza tendían a contener otros artefactos tales como navajas de obsidiana, mostacillas
de jade, y copal; en otras palabras, estas vasijas fueron utilizadas para almacenar. Cabe anotar que su
localización corresponde a la de las ollas. Es importante señalar que dos de las vasijas que estaban
hacia el este (posición de subordinación) estaban en el Entierro 22 de Tikal, el cual fue saqueado en la
antigüedad y éstas pudieron haber sido movidas en tiempos antiguos.
La tercera categoría considerada es la de las ollas. Las ollas fueron la única modalidad
considerada como vasijas para almacenar. Sin embargo, las vasijas de almacenamiento, cuencos y
cilindros cuyo contenido no era comida podrían ser catalogadas como vasijas de almacenamiento. En
todas las seis tumbas, sólo ocho ollas fueron encontradas o sólo el 5% de las vasijas consideradas en el
análisis de forma. En realidad, cinco tumbas tenían una olla, y una tumba tenía tres. Por lo general, la
ubicación de la olla se relacionaba a los pies, 88% (n=7; Figura.2). La olla que no estaba ubicada a los
pies fue encontrada cerca de la cabeza del Entierro 10 en Tikal y contenía cortezas de pomácea. En este
caso en particular, la olla se utilizó para almacenar comida y no líquidos (evidenciado por tinte) como en
los otros casos. La segunda ubicación más común para las ollas fue el oeste, un 75% (n=6), seguida por
el lado izquierdo y el sur, cada una de estas dos últimas categorías presentó un 63%. Como
consecuencia, la ubicación más predominante de las ollas de almacenamiento es mutuamente exclusiva
de la de las vasijas rituales/no-utilitarias.
La cuarta categoría incluye formas que probablemente nunca fueron utilizadas para almacenar o
consumir alimentos, sino que quizá tuvieron uso ritual. Dichas formas incluyen vasijas de ofrendas,
candeleros, efigies e incensarios. Las vasijas de ofrendas y efigies de dos partes fueron contadas
solamente una vez porque aparentemente éstas funcionaban como una sola vasija. El número total de
vasijas rituales en todas las tumbas fue 38 o 23% de todas las vasijas consideradas en el análisis de
forma. La localización predominante para las vasijas sagradas fue cerca a la cabeza (82%), hacia el este
(76%), y al lado izquierdo del cuerpo (74%). El alto porcentaje mutuo para estas direcciones es debido
en parte a su traslape en espacio, porque la cabeza (en Uaxactun) o el lado izquierdo del cuerpo (en
Tikal) siempre apuntan hacia el este. Pocas vasijas rituales, solamente 18% (n=7), fueron localizadas en
los pies. Sin embargo debe notarse que de las siete vasijas localizadas a los pies, seis eran vasijas de
ofrendas -una en cada tumba excepto en la A31 (Uaxactun; la séptima vasija era una efigie). Igualmente,
incensarios y candeleros estaban siempre al lado izquierdo de la cabeza.
ANÁLISIS DE LA DECORACIÓN
234
La decoración de una vasija indica que ésta tiene un significado artístico y simbólico, y no
meramente funcional. Para este análisis, la decoración fue analizada usando dos parámetros diferentes -
color y decoración versus sin decoración. Los colores fueron investigados en base a tres opciones:
naranja (Águila Naranja), negro (Balanza Negro), y policromo. Las vasijas sin engobe se incluyeron en la
categoría "naranja" pues las capas tienden a ser de color muy suave. Las vasijas café decoradas se
incluyeron bajo "negro." La categoría "policromo" incluye las vasijas realmente policromadas, tipos de
decoración negativa, y vasijas estucadas. Para el segundo juego de análisis, los policromos y vasijas con
superficies elaboradas (por ejemplo punteado), fueron catalogados como piezas "decoradas." Las
vasijas sin engobe, las vasijas negras y naranjas sin diseños fueron clasificadas como "sin decoración."
Las tapaderas fueron incluidas en la cuenta porque éstas por lo general son notoriamente decoradas,
fueron libremente mezcladas y casadas entre los cilindros trípodes, y frecuentemente se encontraba que
no casaban con ninguno de los cilindros trípodes.
El 46% (n=90) de todas las vasijas son naranja. Las vasijas naranja están más o menos
distribuidas equitativamente entre las tumbas. Existe la tendencia de que estén en el oeste (60%) y en el
norte (57%; Figura.3). También tienden a estar cerca a la cabeza (57%), pero se encuentran
equitativamente divididas entre los lados derecho e izquierdo del cuerpo (Figura.4). Las vasijas naranja
son menos dadas a estar presentes en el este (40%). Esta es la distribución que las vasijas para servir
comida presentan, al igual que la colocación de vasijas no-rituales o formas utilitarias en general.
El 36% (n=70) de todas las vasijas son negras. Se encuentran ubicadas principalmente al lado
izquierdo (73%), en el este (71%), y cerca a la cabeza (70%). Estas vasijas negras presentan poca
posibilidad de ser halladas al lado derecho (27%), al oeste (29%), o cerca a los pies (30%). Esta
distribución es muy similar a la de las vasijas rituales y cilindros trípodes. Nuevamente, algunas de las
vasijas negras que sí se encuentran a la derecha o lado subordinado vienen del Entierro 22 de Tikal y
pudieron ser desplazadas cuando fue saqueado en la antigüedad.
La última categoría es la de "policromos." Esta categoría incluye 33 vasijas o 17% del monto
total de vasijas. Los policromos se encuentran predominantemente al lado izquierdo del cuerpo (85%) y
al este (79%). Este tipo de cerámica raramente se encuentra al lado derecho del cuerpo (15%) o al oeste
(21%). Las vasijas policromas transmiten mensajes relacionados con ritos y política a través de sus
símbolos geométricos, figurativos y jeroglíficos. Sin embargo, dichos diseños pueden también aparecer
en vasijas rituales, en las vasijas para comer y en cilindros (aunque poco en vasijas de almacenamiento).
El hecho de que las vasijas decoradas se encuentren en los mismos lugares que las vasijas rituales y los
cilindros trípodes, fortalece la evidencia de que el lado izquierdo/cabeza/este es el área para vasijas con
contenido simbólico, y que el lado derecho/pies/oeste es el área para vasijas utilitarias.
235
RESULTADOS PRELIMINARES DEL ANÁLISIS ESPACIAL
Reents-Budet (1994:82) nota que en dibujos artísticos que representan las funciones del
"estado", usualmente hay un cilindro, un cuenco, un plato y una olla. Ella sugiere que un grupo de vasijas
para servir representa todas las funciones llevadas a cabo en el lugar. El mismo equipo funcional está en
entierros de la élite (es significativo que las ollas son poco comunes tanto en el arte como en las
tumbas). Además, diferentes vasijas se agrupan de acuerdo con su tipo funcional (por ejemplo un grupo
de cilindros, un grupo de platos naranja, etc). Sin embargo, en estas súper tumbas de la élite hay más de
un "equipo funcional". Los grupos de vasijas adicionales para servir alimentos y bebidas en los rituales
sugieren que uno de los roles de esta élite era el entretenimiento. Esto no es tan superficial como
parece. Aparentemente, la política Maya en la antigüedad incluía un gran ritual. Pinturas artísticas en
vasijas cilíndricas presentan reuniones de los gobernantes, dignatarios, pagadores de tributos, y
similares. Muy a menudo estos eventos incluían alimentos y bebidas rituales.
Aunque la explicación más común para la presencia de estas vasijas en los entierros es que
contenían alimentos y bebidas para el sustento de la persona después de la muerte y que varios juegos
de vasijas simplemente eran una muestra de riqueza, yo argumentaría que es más posible que la
presencia de varios juegos de vasijas representen tanto los roles sociales, políticos, y rituales del difunto
como los roles complementarios de los involucrados en el funeral.
Este análisis sugiere que el montaje total de las vasijas en la tumba siguió reglas culturales en lo
concerniente a la direccionalidad, pero que vasijas individuales fueron seleccionadas y redecoradas para
contrastar con la persona social del difunto. Las modificaciones de las vasijas también pueden
236
suministrar información sobre la representación social, política y ritual de los participantes en el funeral.
Finalmente, las vasijas muestran que una visita post-funeraria puede ser hecha. Un ejemplo obvio es el
caso del Entierro 22, pero parece posible que una revisión minuciosa de tumbas que tengan vasijas con
graffiti, que carezcan de vasijas decoradas y vasijas rituales, y que tengan vasijas "que no hacen juego",
o les falten tapaderas, etc, verificaría que en dichas tumbas se ha realizado una visita ritual post-
funeraria o que éstas se han dejado abiertas por periodos de tiempo significativos. Una manera adicional
de probar una visita ritual post-funeraria sería ver si hay patrones similares en otros tipos de artefactos
(por ejemplo, muy pocos jades de un collar completo, incisiones en láminas de obsidiana, etc), como
también modificaciones, desplazamientos, o ausencia de huesos humanos.
También creo que un significado simbólico puede haber sido adherido a las vasijas en el
momento del fallecimiento como una conmemoración (esto es quizá lo que las vasijas mal pintadas del
Entierro 116 de Tikal representan [Culbert, comunicación personal 1998]) y, quizá, durante un ritual post-
funerario. Por ejemplo, vasijas decoradas y punzonadas eran a menudo estucadas. Esta sobre-
decoración pudo haber sido una manera barata de relucir vasijas viejas, o el mismo proceso de
decoración puede haber sido importante. Los graffiti realizados en las vasijas halladas en las tumbas
también pueden ser considerados clave en las visitas post-funerarias a éstas. Por ejemplo, el Entierro 22
(considerado perteneciente a Garra de Jaguar) de Tikal tiene varias vasijas con graffiti que fueron
probablemente decoradas durante su saqueo o visitas post-funerarias. Schele y Grube leyeron un pasaje
sobre la Estela 31 como un registro de "un segundo entierro de Garra de Jaguar (Jaguar Paw) o la toma
de posesión de las reliquias de su tumba" (1994:88).
237
REFERENCIAS
Ashmore, Wendy
1991 Site-Planning Principles and Concepts of Directionality Among the Ancient Maya. Latin American
Antiquity 2 (3):199-226.
Binford, Lewis R.
1971 Mortuary Practices: Their Study and Their Potential. En Approaches to the Social Dimensions of
Mortuary Practices (editado por J.A. Brown):6-29. Memoirs of the Society of American
Archaeology, No. 25. Society for American Archaeology, Washington, D.C.
Brown, James
1995 On Mortuary Analysis - With Special Reference to the Saxe-Binford Research Program. En
Regional Approaches to Mortuary Analysis (editado por L.A. Beck):3-26. Plenum Press, New
York.
Chase, Arlen F.
1992 Elites and the Changing Organization of Classic Maya Society. En Mesoamerican Elites: An
Archaeological Assessment (editado por D.Z. Chase y A.F. Chase):30-49. University of
Oklahoma Press, Norman.
Coe, William R.
1990 Excavations in the Great Plaza, North Terrace and North Acropolis of Tikal. Tikal Report No.14, 4
Vols. The University Museum, University of Pennsylvania, Philadelphia.
Culbert, T. Patrick
1993 Tikal Report No. 25, Part A. The Ceramics of Tikal: Vessels From the Burials, Caches and
Problematical Deposits. University Museum Monograph No. 81. The University Museum,
University of Pennsylvania, Philadelphia.
Goodenough, Ward H.
1965 Rethinking "Status" and "Role": Toward a General Model of the Cultural Organization of Social
Relationships. En The Relevance of Models for Social Anthropology (editado por M. Banton):1-
24. A.S.A. Monographs No. 1. Praeger, New York.
Haviland, William A.
1988 Musical Hammocks at Tikal: Problems with Reconstructing Household Composition. En
Household and Community in the Mesoamerican Past (editado por R. R. Wilk y W.
Ashmore):121-134. University of New Mexico Press, Albuquerque.
Hendon, J. A.
1989 Elite Household Organization at Copan, Honduras: Analysis of Activity Distribution in the
Sepulturas Zone. En Households and Communities (editado por S. MacEachern, D.J. W. Archer
y R.D. Garvin):371-380. Proceedings of the Twenty-first Annual Conference of the Archaeological
Association of the University of Calgary. The University of Calgary Archaeological Association.
Hertz, Robert
1960 Death and the Right Hand: A Contribution to the Collective Representation of Death. The Free
Press, Glencoe, Illinois. [1907].
238
Houston, Stephen, David Stuart y Karl A. Taube
1989 Folk Classification of Classic Maya Pottery. American Anthropologist 91 (3):720-726.
McAnany, Patricia A.
1995 Living with the Ancestors: Kinship and Kingship in Ancient Maya Society. The University of Texas
Press, Austin.
Rathje, William L.
1970 Socio-Political Implications of Lowland Maya Burials. World Archaeology 1:359-374.
Reents-Budet, Dorie
1994 Painting the Maya Universe: Royal Ceramics of the Classic Period. Duke University Press,
Durham.
Ricketson, Oliver G.
1925 Burials in the Maya Area. American Anthropologist 27:381-401.
Saxe, Arthur A.
1970 Social Dimensions of Mortuary Practices. Tesis Doctoral, University of Michigan, Ann Arbor.
Skibo, James M.
1992 Pottery Function: A Use-Alteration Perspective. Plenum Press, New York.
Smith, A. Ledyard
1950 Uaxactun, Guatemala: Excavations of 1931-1937. Carnegie Institution of Washington, Pub. 588.
Washington, D.C.
1955 Ceramic Sequence at Uaxactun Guatemala. 2 Vols. Middle American Research Institute, Pub.
20. Tulane University, New Orleans.
1972 Excavations at Altar de Sacrificios: Architecture, Settlement, Burials, and Caches. Papers of the
Peabody Museum of Archaeology and Ethnology Vol. 62, No. 2. Peabody Museum, Cambridge.
Tainter, Joseph A.
1975 The Archaeological Study of Social Change: Woodland Systems in West-Central Illinois. Tesis
Doctoral, Department of Anthropology, Northwestern University, Evanston.
239
Tourtellot, Gair
1990 Burials: A Cultural Analysis. En Excavations at Seibal, Department of Peten, Guatemala (editado
por G.R. Willey):81-142. Memoirs of the Peabody Museum of Archaeology and Ethnology Vol.
17, Nos. 1-4. Harvard University Press, Cambridge.
Welsh, W.B.M.
1988 An Analysis of Classic Lowland Maya Burials. BAR International Series 409. Oxford.
240
Figura 1 Análisis de forma - direccionalidad
241
Figura 3 Análisis de decoración - direccionalidad
242