Aguil
Aguil
Aguil
J. Orlando Rangel-Ch.
Editor
Bogotá, D.C.
2012
574.509861
C718c Colombia Diversidad Biótica. Publicación Especial No. 4. Bosque del Agüil (Agucahica-
Cesar) Biodiversidad, Educación ambiental y Conservación
/ed. J. Orlando Rangel-Ch. -- Bogotá: Instituto de Ciencias Naturales, 2012.
88 p.
ISBN: 978-958-761-198-4
1. Biodiversidad regional
2. Educación ambiental
3. Flora y fauna, Aguachica
4. Sevicios ambientales
5. Bosque del Agüil
I. Rangel-Ch., J.O.
II. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá
Fotografías: Diseño y diagramación
J. Orlando Rangel-Ch. /Juan Diego García-G./ Ing. Ana Milena García M.
Hannier W. Pulido-B./Guido Fabián Medina-R./
Magaly Ardila-R./Daniel León-C./ Vanessa Pérez- © Universidad Nacional de Colombia
P./ Diana Padilla/ Francisco García-C./ Ana Cristina © J.O. Rangel-Ch. (ed.) 2012
Estupiñán/ Lina Campos/ Vanesa Celis/ Juan E.
Carvajal-C. Prohibida la reproducción total o parcial por cualquier
medio sin la autorización escrita del titular de los
Mapas derechos patrimoniales
Henry Arellano-P.
COMITÉ CIENTÍFICO
Dr. Diego Giraldo Cañas. Instituto de Ciencias Naturales. Universidad Nacional de Colombia.
Dr. Jaime Aguirre-C. Instituto de Ciencias Naturales. Universidad Nacional de Colombia.
Dr. José Luis Fernández-A. Real Jardín Botánico de Madrid. España.
Prof. Dr. Antoine M. Cleef. Universidad de Ámsterdam. Holanda.
Dr. Otto Huber. IVIC-Venezuela.
Dr. Alejandro Velásquez. Instituto de Geografía. UNAM-México.
Prof. Dr. Manuel Costa. Jardín Botánico. Universidad de Valencia. España.
FACULTAD DE CIENCIAS-BOGOTÁ
Cítese como: Rangel-Ch., J.O., O. Rivera-D., A. Rincón-E., H. Arellano-P., J.E. Carvajal-C., S. Ávila de Navia,
M. Estupiñán-T., J.P. Álvarez-S., M. Ardila, F. García-C. & J.D. García-G.. 2012. Bosque del Agüil (Agucahica-
Cesar) Biodiversidad, Educación ambiental y Conservación. En: J.O. Rangel-Ch. (ed.). Colombia Diversidad
Biótica. Publicación Especial No. 4. Grupo de Biodiversidad y Conservación, Instituto de Ciencias Naturales,
Universidad Nacional de Colombia-CORPOCESAR. 81 pp. Bogotá D. C., Colombia.
Agradecimientos
El bosque del Agüil se ubica al nororiente del municipio de Aguachica en el departamento de Cesar
(8º 18’56.9” Norte y 73º 37’ 40.1” Oeste) entre 150 y 200 m de elevación. En la actualidad su superficie
fluctúa entre 6 y 8 ha. Es un área natural rodeada por asentamientos urbanos y por fincas dedicadas a
la explotación agropecuaria. Está casi en contacto con áreas de los barrios El Bosque, La Sabanita, San
Eduardo, Brisas sector Bajo, Cordilleras y barrio Primaveral. Varios estimativos sitúan el área inicial del
Agüil en aproximadamente 34 ha, pero a causa de las intervenciones de las comunidades establecidas en
su vecindad como la quema y desmonte para cultivos y expansión de potreros para ganadería, invasión
de terrenos del bosque por pobladores locales y poblaciones desplazadas de otras localidades, se ha
disminuido dramáticamente el área del bosque a las 7 ha actuales.
Me siento hijo adoptivo de Aguachica, ciudad que desde 1976 acogió a nuestra familia que procedía del
Carmen, hermoso municipio de Norte de Santander. En esta tierra se nos dieron las condiciones para
desarrollar nuestras actividades vitales así como para consolidar la identidad familiar. Esta es una de las
razones principales para sentirme muy satisfecho al ver que el esfuerzo de tanto tiempo se hace realidad
en este momento, gracias especialmente a la gestión positiva de la Dirección General de CORPOCESAR en
cabeza del Doctor Virgilio Segundo Calderón Peña y al concurso del grupo de profesores e investigadores
de la Universidad Nacional de Colombia liderado por el Doctor J. Orlando Rangel-Ch., director del grupo
de Investigación en Biodiversidad y Conservación del Instituto de Ciencias Naturales. La disponibilidad
de este documento-guía que contiene información técnica acompañada de numerosas ilustraciones
servirá para mostrarle a toda la comunidad en general la importancia de este pequeño relicto de Bosque
Seco Tropical por su biodiversidad y los servicios ambientales que ofrecen .En el mismo sentido todos los
interesados esperamos que las inversiones que demandan su protección, conservación y uso sostenible
sean lideradas por la sociedad morrocoyera.
Se pone al servicio de toda la comunidad Aguachiquense, la información generada tras varios años de
jornadas de trabajo en el campo y de meticulosa labor de análisis en los gabinetes. Es indudable que todo
este conocimiento servirá de soporte a la administración municipal de Aguachica y a los estamentos
sociales del municipio, para que con el concurso de la autoridad ambiental regional (CORPOCESAR),
el Departamento y otras instituciones publicas y privadas, se genere la fuerza motivadora para que
con el recurso humano, técnico y financiero suficiente se adopte a través de las herramientas y normas
ambientales vigentes, el plan de manejo ambiental propuesto. Se trata de formalizar el proceso de
declaratoria del AGUIL como Área Protegida del Municipio de Aguachica y de esta forma se ingrese al
sistema de Áreas Protegidas de Colombia.
Con esta guía se alcanza un punto ideal para emprender cuanto antes la tarea de promover la apropiación
por parte de los aguachiqueños, de los cesarenses el significado e de la tarea monumental que tenemos
para su conservación y preservación. Es fundamental en el corto plazo, conseguir los recursos económicos
para implementar las estrategias de conservación y sostenibilidad del Bosque el Agüil, cuya trascendencia
histórica así lo reclama.
Del Editor
J. Orlando Rangel-Ch.
Gracias a la preocupación y al entusiasmo que desde hace varios años han manifestado directivos de
CORPOCESAR, liderados por su Director Ing. Virgilio Calderón Peña y por el Biólogo Wilson Pérez
Ascanio, se hace realidad una vieja aspiración que como colombianos y amantes de nuestra biodiversidad
celebramos con enorme alegría: la aparición de esta guía sobre la diversidad del Bosque del Agüil
patrimonio natural de los aguachiqueños y de la región del Cesar. Han sido varios años de trabajo intenso
de campo, de paciente labor de procesamiento de la información en nuestros laboratorios y de meticulosa
acción de planificar, levantar textos y editar esta obra. En las labores de campo e igualmente en la fase
de socialización de los resultados, se ha contado con el acompañamiento de CORPOCESAR y hemos
recibido la hospitalidad de los pobladores locales que confían en un futuro mejor para esta singular
área natural en donde las labores de educación ambiental, conservación y preservación deben facilitar la
permanencia por siempre de la invaluable joya de la biodiversidad regional.
¿Cuál es el significado de este patrimonio natural? El bosque del Agüil es un área de la formación
bosque tropical seco, aislada, rodeada por una matriz urbana, su alta biodiversidad en flora, fauna y en
vegetación se expresa en 190 especies de plantas junto con varios tipos de vegetación, bosques, matorrales
y múltiples servicios ambientales.
En el inventario detallado de su biodiversidad, figuran 40 especies de mariposas, 88 de aves, 15 de anfibios
(ranas y sapos), 20 de reptiles (culebras, lagartos y tortugas) y 21 de mamíferos.
En la zona alta, de lomerío, afectada por la intervención antrópica se establecen manchas de bosque seco
de follaje caedizo e inclusive matorrales espinosos con presencia de especies de Cactaceae.
La zona plana se caracteriza por su riqueza acuífera, con cerca de 30 nacederos de agua y en sus cercanías
se establecen vigorosos bosques multiestratificados dominados por especies como Anacardium excelsum
(caracolí), Brosimum alicastrum (guaimaro) y Spondias mombin (jobo). Al igual que las numerosas áreas
significativas de la biodiversidad del país, en el Agüil las amenazas de orden antrópico son alarmantes.
La pérdida de cobertura vegetal se ha acelerado en los últimos cinco años, con lo cual se colocan en
riesgo además de los bosques, a las especies de fauna y se pierden los servicios ambientales colectivos. El
inventario de la biodiversidad, la caracterización ecológica y la zonación ambiental, pilares básicos para
la elaboración del plan de manejo, son herramientas que deben ayudar a las autoridades ambientales y a
los aguachiqueños a preservar este tesoro de la biodiversidad del Cesar. Esta guía ha sido planeada con
varios propósitos: ilustrar sobre la biodiversidad del Agüil, recalcar la importancia de la conservación para
seguir disfrutando de los servicios ambientales que presta el área y fundamentalmente para proseguir con
las campañas de CORPOCESAR y de la Universidad Nacional de Colombia, de socializar los resultados
de la investigación científica con base en la generación de estas guías, herramientas fundamentales en los
procesos de educación ambiental. Tratamos de dar cumplimiento a la máxima que reza: “si conocemos lo
que tenemos con bastante seguridad vamos a conservarlo”.
Aspectos de la estructura de la vegetación
y de la morfología externa de animales
La estructura-arquitectura del bosque
Dosel
Árbol
Altura
> 12 m.
Epífita
Crecen sobre
otras plantas
Sotobosque Arbolitos
Altura >5-
12 m.
Piso
Arbusto Hierbas
Altura >1-5 m. Altura < 1 m.
Figura 1. Aspecto externo y perfil de vegetación de bosques tropicales y hábitos de
crecimiento de las plantas.
Morfología externa de animales
Anfibios
Reptiles
Squamata (lagartos)
Figura 2. Morfología de anfibios y reptiles: tortugas, serpientes y lagartos (L.
Campos en Medina-R., 2011).
Morfología externa de animales
Aves
Cabeza
Mandibula superior
Pupila
Remeras o rémiges primarias
Mandibula inferior Manto
Dorso
Garganta
Cobertoras supracaudales
Pecho
Cola o Rectrices
Vientre
Cloaca
Oreja
Tercer dedo
Membrana alar
o Patagio Cola
Cuarto dedo
Quinto dedo
Pies Uropatagio
Foto: Vanessa Pérez
Mamífero terrestre
Vertebras torácicas
Vertebras
Orejas cervicales Vertebras lumbares
Cráneo
Sacro
Vertebras caudales
Mandíbula
Esternón
Patas
Cavia porcellus
Tomado de Pinto et al. 2002
Figura 3. Morfología de aves y mamíferos (voladores-terrestres).
Significado de la riqueza
(biodiversidad) del bosque del Agüil
88 de aves.
21 de mamíferos.
En un año seco hay un déficit del 25% del monto multianual. En un año húmedo se
recibe el 30% más del monto promedio multianual. Los años 1991, 1993, 1997 y 2001
son años representativos del fenómeno del Niño, es decir hubo épocas de sequía
extrema.
Clima
Distribución de los tipos de suelo del bosque del Agüil (IGAC 1969; 1986;
Calvache et al. 1997; Rangel et al. 2009, Fig. 7)
En el área del bosque del Agüil se presentan los siguientes tipos de suelos (Figura 7):
Suelos de planicie:
Jaramillo et al.
En el ciclo del agua son fundamentales las acciones desarrolladas por los bosques
y la vegetación porque devuelven el agua por transpiración y permiten su
perpetuación. Este sistema es útil para todos los seres vivos: los animales, las
plantas y los seres humanos (Fig. 9).
Calidad del agua del caño El Pital
Estaciones de muestreo
Se tomaron muestras de agua superficial. El punto 1 corresponde a la cabecera del
caño El Pital (cerca de la Calle 40), el punto 2 es el sitio donde se vierten las aguas del
alcantarillado (al nivel de la Calle 20), el punto 3 aguas abajo del vertimiento, sobre
el puente, vía a vereda cañada del Ospino (Calles 7 – 8) y el punto 4 es el nacedero
en el bosque del Agüil, el cual es afluente del Pital y se ubica entre las estaciones 2
y 3 (Fig. 10).
La toma de las muestras se realizó teniendo en cuenta la guía del Ministerio de Salud
de Colombia (Decreto 475 de 1998) y las recomendaciones de Andreu y Camacho
(2002).
La muestra de agua se hace pasar mediante vacío por un filtro de celulosa de 0.45
micras de tamaño de poro, que reteniene las bacterias. El filtro es colocado en un medio
de cultivo selectivo para la especie o grupo que se desea determinar en la muestra y se
incuba a las condiciones necesarias para cada microorganismo. Los medios utilizados
para la enumeración de las bacterias indicadoras de contaminación de aguas son:
•� Bacterias
��������������������������������������������
coliformes totales, agar endo NPS.
• Escherichia coli, agar M-FC
• Enterococcus, agar azida NPS.
• Pseudomonas, agar cetrimide NPS.
• Aeromonas, agar m-Aeromonas.
Figura 10. Panorámica general del caño El Pital al interior del bosque.
10
Calidad del agua del caño El Pital
���� Aeromonas son habitantes normales de fuentes de agua y pueden estar presentes
•� Las
en un alto número en agua fresca, en presencia o ausencia de contaminación fecal.
Producen una enterotoxina que causa intoxicación y se asocia con el consumo de
alimentos y agua contaminada, produce gastroenteritis. Son patógenos importantes
de peces, anfibios y reptiles. En algunos casos, el recuento de Aeromonas fue mayor
que el de coliformes totales; este resultado indicaría que las Aeromonas podrían ser
útiles en la valoración de los fenómenos de contaminación.
•� Entre
��������������������������������������������������������������������������������
los microorganismos encontrados en las muestras de agua del caño El Pital
figuran:
11
Características fisicoquímicas del agua
del caño El Pital
El agua del caño El Pital se encuentra en deterioro por agentes tensionantes como los
vertimientos de aguas residuales, la presencia de lavaderos comunales y la disposición
inadecuada de residuos sólidos, entre otros. Los servicios ambientales que presta y
los usos potenciales de esta corriente de agua están seriamente afectados.
12
Características fisicoquímicas del agua
del caño El Pital
•� Los
��������������������������������������������������������������������������������
valores de pH fluctuaron en un intervalo entre 6.7 (estación 1: Cabecera) y
7.54 (estación 3: Puente) y se encuentran dentro de los límites admisibles para los
diferentes usos según el decreto 1594/1984. Por otra parte, los sólidos suspendidos
totales fueron superiores en la estación 1 (cabecera) decrecen en el sentido de la
corriente, mientras que su concentración estuvo por debajo del límite de detección
en la estación 4 (nacedero).
• ����������������������������������������������������������������������������������
De acuerdo con la normatividad ambiental colombiana, los niveles de nutrientes se
deben encontrar en aguas naturales en proporciones que no ocasionen eutrofización.
En el caño El Pital se encontraron concentraciones elevadas en las diferentes
estaciones y de acuerdo con la Organización para la Cooperación Económica y
Desarrollo (OECD) (Wetzel 1981), las estaciones 2 y 4 se podrían clasificar como
hipereutróficas y la estación 1 (cabecera) como eutrófica, con relación al nitrógeno
inorgánico disuelto y al fósforo. Cabe aclarar que para hacer una clasificación más
precisa, se requiere conocer la variabilidad temporal en las concentraciones de dichos
elementos y sus efectos biológicos; no obstante, los datos presentes permiten lograr
una clasificación preliminar y ordenar según su nivel trófico las estaciones de la
siguiente manera: Estación 2 (punto de vertimiento) > Estación 3 (puente) > Estación
4 (nacedero) > Estación 1 (cabecera). Según la resolución del CONAMA-Brasil (2005)
se establece para sistemas lóticos un valor máximo de fósforo total de 0.1 mg/L,
para aguas que pueden ser destinadas al abastecimiento para consumo humano,
protección de las comunidades acuáticas y usos recreativo, agrícola y pecuario. Las
concentraciones registradas de fósforo como fosfatos (las cuales pueden ser menores
o iguales a las de fósforo total), indican que solamente la estación 1 cumple con
este objetivo de calidad mientras que las estaciones restantes superan ampliamente
dicho criterio, en particular las estaciones 2 (vertimiento) y 3 (puente) con valores
máximos de 1.89 mg/L P (tabla 1) (Álvarez 2007).
13
Características fisicoquímicas del agua
del caño El Pital
Con relación al nitrógeno amoniacal la resolución CONAMA (Brasil 2005) establece
como criterios de calidad concentraciones máximas de 3.7 mg/L N (pH ≤ 7.5) y de
2 mg/L N (7.5 < pH ≤ 8) para aguas que pueden ser destinadas al abastecimiento
para consumo humano, protección de las comunidades acuáticas y usos recreativo,
agrícola y pecuario. Las estación 2 (vertimiento) en particular y la estación 3 (puente)
no cumplen con los objetivos de calidad señalados por esta norma, a diferencia de las
estaciones 1 (cabecera) y 4 (nacedero), que registraron las menores concentraciones
(0.38 y 0.22 mg/L N, respectivamente) (tabla 1) (Álvarez 2007).
Se considera que aguas con polución reciente y por consiguiente de gran peligro
potencial, contienen la mayoría del nitrógeno en las formas orgánica y amoniacal, lo
cual fue evidente en las estaciones 2 (vertimiento) y 3 (puente) (tabla 1), con relación
a la fracción amoniacal, en tanto que una mayor proporción en forma de nitratos es
indicativa de polución que se presentó con anterioridad al momento de efectuarse el
análisis, como pudo presentarse en la estación 4 (nacedero) (Romero 1996).
Tabla 1. Características físico–químicas del agua del caño El Pital (Julio 2007).
ESTACIÓN
PARÁMETRO
1 - Cabecera 2 - Vertimiento 3 - Puente 4 - Nacedero
Profundidad promedio (cm) 42 21 14,7 20
Ancho promedio (m) 3,5 3,6 3,3 1
Oxígeno disuelto superficial
3,66 14,6 4 4,6
(mg/L O2)
Saturación de oxígeno (%) 50,1 109,6 51,4 52,5
pH (unidades) 6,7 7,18 7,54 7,38
Temperatura superficial (ºC) 27 27,5 27,8 28
Conductividad eléctrica (µS/
221 475 483 408
cm)
Demanda bioquímica de
14 42 13 9
oxígeno (mg/L O2)
Sólidos suspendidos totales
64 33 18 <5
(mg/L)
Nitrógeno amoniacal (mg/L
0,38 7,07 2,3 0,22
N-NH3)1
Nitritos (mg/L N-NO2) 0,03 0,16 0,12 0,1
Nitratos (mg/L N-NO3) 0,4 1,5 0,6 1,5
Nitrógeno inorgánico disuelto
0,81 8,73 3,02 1,82
(mg/L N): NH3+NO2+NO3
Fosfatos (mg/L P-PO4)1 0,04 1,89 1,89 0,30
14
Características fisicoquímicas del agua
del caño El Pital
La calidad del agua del arroyo El Pital se encuentra en deterioro a causa de múltiples
factores antropogénicos, entre los cuales se destacan los vertimientos de aguas
residuales, la presencia de lavaderos comunales y la disposición inadecuada de
residuos sólidos, que conducen a la alteración de las características estructurales y
funcionales de este ecosistema y por consiguiente a una disminución en los servicios
ambientales que presta, restringiéndose los usos potenciales a los que puede ser
destinada esta corriente de agua. Entre las consecuencias de la contaminación a la
que se encuentra sujeto el caño El Pital se señalan bajas concentraciones de oxígeno
disuelto en el agua, presencia de tensoactivos, valores altos de demanda bioquímica
de oxígeno y conductividad, así como concentraciones elevadas de nutrientes
causantes de eutrofización. De acuerdo con la legislación ambiental colombiana y la
normatividad brasileña que establece criterios para la clasificación y destinación del
recurso hídrico, se encontró que en uno o más parámetros se incumplen los objetivos
de calidad en todas las estaciones muestreadas. No obstante cabe resaltar los mayores
niveles de contaminación por materia orgánica y nutrientes en las estaciones 2 (punto
de vertimiento) y 3 (puente), en comparación con la cabecera (E1) y nacedero principal
(E4) (Figs. 11 y 12).
15
El esqueleto del ecosistema...
la vegetación
En la zona plana asociada al caño El Pital y a los nacimientos de agua con bajo grado
de intervención por el hombre (antrópica) se establecen los bosques dominados
por Spondias mombin (jobo) y Anacardium excelsum (caracolí), mientras que en la
zona alta hay bosques secundarios y matorrales abiertos (Fig. 13).
16
El esqueleto del ecosistema...
la vegetación
La vegetación del bosque del Agüil y en los alrededores de Aguachica (veredas
Bocatoma, Boquerón, La Campana y Norean) (Figs. 13 y 14), se agrupa en la gran
formación de los bosques dominados por Billia rosea y Chamaedorea pinnatifrons.
Esta gran formación incluye selvas y bosques con especies dominantes como Wettinia
praemorsa (curuntilla), Anacardium excelsum (caracolí), Billia rosea (cariseco), Heliocarpus
americanus, Persea aff. caerulea, Cinnamomun triplinerve, Chamaedorea pinnatifrons y Piper
obliquum (Rangel 2012). Su distribución es amplia desde la región tropical hasta la
franja baja de la región andina, incluye diferentes tipos de bosques y es el punto de
enlace fitogeográfico con la vegetación de la baja y media montaña de la cordillera
Oriental.
Las especies con valores significativos de área basal incluyen a Brosimum alicastrum
subsp. bolivarense, Ampelocera macphersonii, Acalypha macrostachya (coroncorito),
Triplaris americana (varasanta), Guarea guidonia y Acacia glomerosa, pero las cifras tan
bajas no permiten una explotación continua para el uso de los pobladores de sitios
cercanos.
17
El esqueleto del ecosistema...
la vegetación
La familia Bignoniaceae, otro de los grupos mejor representados en los bosques secos
(Gentry 1995, Mendoza-C. 1999 & Marulanda et al. 2003), se encuentra muy bien
representada en el “Bosque del Agüil”, en especial con elementos trepadores, que
concuerda con lo reseñado por Gentry (1995), quien afirma que Bignoniaceae es la
familia más importante de trepadoras dentro de esta formación vegetal.
En l�����������������������������������������������������������������������������
as Acanthaceas se da un caso que es importante resaltar, pues en el presente
estudio es una de las familias que presenta un mayor número de especies, pero, dentro
de la literatura revisada solo Bullock (1985) las reporta como una de las familias más
importantes en su inventario.
De las familias que según Gentry (1995) son exclusivas, o por lo menos muy bien
representadas en los bosques secos, Capparaceae es la única mencionada, con dos
especies para el género Capparis, las cuales están presentes en el bosque asociado al
caño Pital.
18
El esqueleto del ecosistema...
la vegetación
Bosque húmedo asociado al Rastrojo seco: bosque tropical Matorral espinoso cerca al
caño El Pital. Se diferencian caducifolio. cerro de la cruz con Cereus
algunos arbustos de Acalypha hexagonus.
macrostachya.
19
Flora
J.D. García
J.D. García
20
Flora
J.D. García
J.D. García
J.D. García
21
Flora
22
Flora
23
Flora
24
Fauna
Mariposas
Anfibios
25
Fauna
Anfibios
26
Fauna
Anfibios
27
Fauna
Reptiles
Existen 20 especies de las cuales el 55% de especies presenta hábito terrestre (en
su mayoría lagartos), seguida de las especies de hábito arbóreo (40%) y por último
una sola especie de hábito acuático, Kinosternon scorpioides (Tabla 5) (Carvajal-C.
2007).
La mayoría de las especies (8) se registraron en el sector aledaño al caño El Pital que
presenta características húmedas, tres especies fueron registradas en el sector de
matorral seco y seis se hallaron en ambos sectores. En cuanto a los microhábitat, el
más usado fue la hojarasca (9), seguido de las ramas(6) y troncos (2) de hierbas.
Según la actividad diaria de las especies, se encontró que todas las serpientes, dos
lagartos (Hemidactylus brookii y Thecadactylus rapicaudus) y la tortuga Kinosternon
scorpioides (que representan el 35% de la muestra) son de actividad nocturna; el
resto de los taxones registrados (65%) mostraron actividad diurna.
Amenazas
28
Fauna
Reptiles
29
Fauna
Reptiles
30
Fauna
Aves
Las aves representativas en el bosque del Agüil son los atrapamoscas, como el
tiranuelo silbador Camptostoma obsoletum, la elaenia copetona Elaenia flavogaster,
la espatulilla común Todirostrum cinereum, el atrapamoscas crestado Myiarchus
tyrannulus, el atrapamoscas sulfurado Myiodynastes luteiventris, la elaenia verdosa
Myiopagis viridicata, el sisirí común Tyrannus melancholicus y el bichofué gritón Pitangus
sulphuratus. En los bordes de los bosques se observan a la suelda crestinegra Myiozetetes
cayanensis, el atrapamoscas picudo Megarhynchus pitangua y a la espatulilla rastrojera
Todirostrum sylvia.
Entre los hallazgos importantes figuran los del rastrojero bigotudo Synallaxis candei
y de la reinita cerúlea Dendroica cerulea.
Al interior de los bosques, así como en sus bordes es relativamente fácil observar
colibríes ermitaños como el canelo Glaucis hirsuta y el carinegro Phaethornis anthophilus,
el cabeza de rubí Chrysolampis mosquitus en matorrales y bordes de bosque (Ardila-R.
2009).
31
Fauna
32
Fauna
Aves
Aves
Mamíferos
En este relicto de bosque se han logrado importantes registros de mamíferos, que han
logrado adaptarse a las condiciones mínimas del bosque, es así como la presencia de
numerosos individuos de Bradypus variegatus (oso perezoso) que han encontrado en
el follaje, así como en algunos frutos, una fuente de alimento exitosa, a pesar de la
presión de caza que sufre por parte de los vecinos del bosque.
34
Fauna
Mamíferos
• ��������������������������������������������������������������������������������
El grupo de los Quiropteros (murciélagos) fue el más frecuente en los registros
obtenidos (92 capturas), en su mayoría frugívoros, grupo fundamental en la dinámica
del bosque por su potencialidad como dispersor de semillas de diferentes especies
de plantas. La estructura trófica de la comunidad de murciélagos presentes en el
bosque del Agüil se compone de la siguiente forma: frugívoros 82% (75 individuos);
hematófagos 2% (2 individuos); insectívoros 2% (2 individuos); nectarívoros 4% (4
individuos) y omnívoros 10% (9 individuos).
• ����������������������������������������������������������������������������
El Bosque del Agüil está en capacidad de albergar un número considerable de
especies de mamíferos de tamaño mediano como la zorra de perro (Cerdocyon
thous), la comadreja (Eira barbera), el perezoso (Bradypus variegatus) y el oso
hormiguero (Myrmecophaga trydactila), puesto que les ofrece refugio y fuente de
alimentos, propios de esta formación boscosa, así como por los residuos de alimento
provenientes de las viviendas aledañas. También, es frecuente encontrar a la zorra
chucha (Didelphys marsupialis), que se alimenta de las aves de corral.
• El
�����������������������������������������������������������������������������
orden Quiroptera presentó la mayor riqueza de especies, las cuales actuan
en distintos niveles tróficos y colaboran con el control biológico de plagas en la
zona.También intervienen en la polinización y en la dispersión de las semillas,
contribuyendo a la regeneración del bosque del Agüil.
35
Fauna
Mamíferos
36
Los animales y el bosque
La estratificación del bosque es muy importante para la fauna, porque ofrece muchos
microhábitat donde puede vivir una alta diversidad de especies sin hacerse una
competencia muy marcada (Fig. 25).
Dosel
Sotobosque
Piso
37
Cadena trófica en el bosque del Agüil
PLANTAS
La hojarasca (restos
vegetales) y los
Son la fuente de Las semillas y los de animales son
alimento de muchos Proporcionan frutos constituyen descompuestas por
animales como los néctar a colibríes, un recurso hongos y bacterias.
insectos, algunos a insectos y a importante para Se les considera el
reptiles y mamíferos murciélagos monos, murciélagos, hábitat permanente
aves y reptiles o estacionario de
muchos animales
invertebrados
38
Cadena trófica en el bosque del Agüil
Gavilán
Cazador, sus presas aves
pequeñas, ranas, culebras
Pájaro carpintero
Consumen insectos que se
encuentran en la corteza de
los árboles
Ardillas
Son sumamente rápidas
y ágiles, de hábito
frugívoro Saltamontes
Herbívoros se
alimentan de
plantas
Plantas
Autótrofas, fabrican
su propio alimento; Rana
proporcionan oxígeno y Consumen insectos
alimento a los animales y gusanos
herbívoros
Serpientes
Hongos Coprófagos Carnívoros,
Son los encargados de Aprovechan consumen
descomponer la materia los excrementos lagartos, ranas,
orgánicas (excrementos, de mamíferos, aves
animales y plantas muertas) como fuente de
y reciclar los elementos alimento
inorgánicos
39
Los transportadores (polinización y
dispersión de frutos)
Así como la producción de alimentos (carbohidratos), es una función primordial de
las plantas, en la trama ecológica es fundamental la función de los transportadores de
elementos y organismos. En estos procesos participan animales como los polinizadores
y/o los dispersores de semillas.
40
Los transportadores (polinización)
Polinización
La polinización sucede por la atracción del animal hacía los colores vistosos, olores
agradables o desagradables, o por los néctares de la flor. Al posarse sobre la flor,
el polen queda pegado en su cuerpo. Después visita a otra flor del mismo o de otro
individuo y al acercarse o entrar en contacto deposita el polen en el estigma iniciándose
el proceso de fecundación y maduración del fruto.
Las plantas presentan una morfología variable en sus flores. La parte más vistosa es
la corola, que está formada por el conjunto de pétalos. La coloración de los pétalos
dependen de la presencia de cromoplastos o antocianinas (Fig. 30). El perfume o los
olores se deben a la producción de sustancias volátiles elaboradas por las células
secretoras.
Tipos de corolas
41
Las plantas y su polen
El transporte del polen lo pueden realizar agentes físicos como el viento (plantas
anemófilas), el agua (especies hidrófilas), o un polinizador animal (plantas zoófilas).
Las características físicas y fenológicas de las flores anemófilas, hidrófilas y zoófilas,
así como las de su polen, suelen ser marcadamente diferentes.
• Plantas zoófilas: Llaman la atención de sus vectores (los animales) con colores y
olores atrayentes, así como los recompensan con alimento o refugio.
• Plantas anemófilas: Plantas con flores poco vistosas pero que producen gran cantidad
de polen como la mayoría de los pajitos y los yarumos (Cecropia).
• Plantas hidrófilas: Determinados hidrófitos viven sumergidos y sus flores son
monoicas, las provistas de ovarios, se mantienen bajo el nivel del agua y las flores
con estambres sueltan su polen a ellas. El polen es liviano y flota en el agua, al final
los granos de polen tocan el estigma.
García et al.
Grano poliado-
liso
Grano
Grano tricolpado-
tricolporado-
Bauhinia glabra (bejuco gemado Spondias mombin (jobo) estriado
cadena) Figura 31. Morfología de los granos de polen.
42
Las plantas y su polen
García et al.
Grano
Grano
tricolporado-
tricolporado-
perforado
liso
Tabernaemontana cymosa Triplaris americana
Grano
J.D. García di-
triporado
psilado
(liso)
García et al.
Grano
tricolporado-
Sterculia apetala reticulado
Cecropia cf. peltata
Estupiñán, A.C. Estupiñán, A.C.
García et al.
Grano triporado-
per-reticulado
Ceiba pentandra
Figura 32. Morfología de los granos de polen.
43
Los transportadores (dispersores de
frutos y semillas)
Dispersión animal. Se puede realizar de dos maneras:
• El fruto se engancha en el cuerpo del animal, en el pelo, en las plumas o en las
patas. Al cambiarse de lugar, el animal sin darse cuenta transporta el fruto de un
lugar a otro.
• La forma más común de dispersión animal es por la ingestión de los frutos o semillas,
que después son excretados a cierta distancia de la planta madre.
García-Castillo García-Castillo
B B B
García-Castillo
García-Castillo García-Castillo
B B C D
Todos los días usamos productos derivados de las plantas: aceites, resinas, ceras,
caucho, alimentos, medicinas y otras sustancias. El producto forestal que más se usa
es la madera y su derivado el papel (Fig. 34).
(construcción y leña)
Maderable
45
Otros valores del bosque
Además de los valores de uso directo como la extracción de madera, frutos, forraje,
existen otros usos como el turismo ecológico, la fotografía de la vida silvestre, la
protección de las cuencas y del suelo, los servicios ambientales con relación a la fijación
de carbono, la protección de la biodiversidad.
Es importante estudiar en los bosques sometidos a alta presión, los factores que
inciden en la dinámica de acumulación de carbono en su biomasa para cuantificar
el carbono almacenado y mostrar uno de los servicios ambientales que requieren
continuidad. Los resultados son fundamentales para definir estrategias de
conservación y restauración que garanticen el mantenimiento y mejoramiento de las
reservas actuales, así como velar por la permanencia de los servicios ambientales. En
áreas boscosas similares al bosque del Agüil, se estimaron la cantidad de biomasa
aérea y el contenido de carbono almacenado en sus especies. La cantidad de biomasa
aérea y carbono oscilò entre 250 y 290 t/ha y 100 y 140 toneladas de CO2 por hectárea.
Entre las especies dominantes y sus valores de biomasa y de carbono, figuran:
Brosimum utile con altura de 27m y DAP de 61, tiene de biomasa 3348.77 kg y 1570
kg de carbono, Astrocaryum malybo con 5m de altura y 8 de DAP, tiene 13.71 kg de
biomasa y 6.21kg de carbono, Cavanillesia platanifolia con 30 m de altura y DAP de
84.35 tiene 4849.06 kg de biomasa y 2169.49Kg, Aspidosperma spruceanum 17 m de
altura y 18.39 de DAP, 185.93kg de biomasa y 85.72 kg de carbono, Gustavia superba
de 5 m de altura y 12.83 de DAP, tiene 22.69kg de biomasa y 10.57kg de carbono
y Anacardium excelsum con 30 m de altura y 216.45 de DAP, tiene 32701.55kg de
biomasa y 14931.52 kg de carbono(Vásquez & Arellano-P., 2012).
Por estas y otras razones la conservación y recuperación del bosque del Aguil es de
vital importancia para la región del Sur y centro del Cesar.
46
Amenazas a la biota
J.D. García
47
Amenazas al bosque
Utilizar las recomendaciones propuestas nos indican un uso adecuado de todos los
recursos que nos brinda el bosque, es decir sin llegar a su degradación o explotación
total de sus recursos, para este fin existen herramientas como la educación ambiental,
la recreación y el turismo ecológico. Se debe descartar un uso directo para la
agricultura, la ganadería o asentamientos humanos.
• Utilizar las zonas planas para los cultivos agrícolas y proteger las áreas
inclinadas.
• Reducir el empleo de productos químicos (fertilizantes) en la agricultura y la
ganadería.
• Mantener las fuentes de agua limpias, libres de contaminación.
• Reducir la extracción y consumo de los recursos naturales del bosque.
• Detener la tasa de desaparición de todas las especies y hábitats amenazados.
• Evitar la tala indiscriminada de árboles y por ningún motivo talar alrededor
del caño El Pital.
Objetivos
• Proponer la zonificación ambiental del bosque del Agüil de acuerdo con sus
funciones, oferta y demanda de recursos ambientales.
• Formular estrategias, programas y proyectos de conservación y recuperación
de los recursos ambientales de las áreas de humedales a corto, mediano y largo
plazo.
• Proponer modelos de recuperación de áreas degradadas de acuerdo con los
diferentes factores de tensión.
• Proponer acciones destinadas a implementar una efectiva administración del
área del bosque del Agüil.
Plan de acción
El análisis sistémico de los diferentes componentes que interactúan en los
ecosistemas del bosque del Agüil facilita generar una serie de acciones que
garanticen su preservación y sostenibilidad ambiental.
Duración
El Plan de Manejo Ambiental para el bosque del Agüil del municipio de Aguachica
tendrá una duración variable (1-5 años según proyecto) a partir de su aprobación
e incorporación en los planes de desarrollo sectorial por parte de las entidades
directamente involucradas en el manejo del área (Municipio-Departamento).
Programas
Para dar cumplimiento a cada uno de los programas se proponen los siguientes
proyectos.
PROGRAMA DE CONSERVACIÓN Y
PROTECCIÓN AMBIENTAL
PROGRAMA DE RECUPERACIÓN Y
RESTAURACIÓN AMBIENTAL
• Educación ambiental
• Recreación y ecoturismo
• Integración y Cooperación Institucional
• Administración del Bosque del Agüil
• Adecuación de las instalaciones del Bosque del Agüil.
Figura 38. Programas del plan de manejo del bosque del Agüil.
51
Zonificación ambiental
Se propone la zonificación del área del bosque del Agüil y se adicionan los proyectos
que sirven para dar cumplimiento del objetivo de cada una de las áreas de tal manera
que se garantice la perpetuación de las mismas (Fig. 39).
52
Zonificación ambiental
Uso principal
Usos compatibles
Escenarios deportivos.
Usos prohibidos
53
Programa de conservación y protección
ambiental
Actualización predial y compra de predios en el sector del bosque
del Agüil
El área del bosque del Agüil se ha reducido drásticamente en los últimos años. En
la actualidad la superficie existente es la mínima para que se mantengan procesos
vitales fundamentales para la biota y los ecosistemas que se establecen en la zona. Uno
de los puntos clave para lograr la perpetuación del bosque del Agüil es solucionar
los asuntos de tenencia de tierras pues no se conoce con claridad los límites de su
propiedad. Se han presentado invasiones a terrenos que presumiblemente hacen
parte del área original del bosque del Agüil.
Objetivos
• Establecer con claridad los derechos de propiedad que existen actualmente sobre
los terrenos del bosque del Agüil.
• Adquirir los predios de propiedad privada que se extiendan sobre las Áreas de
Preservación y Protección ambiental prioritariamente.
Actividades principales
Resultados esperados
Presupuesto
54
Programa de recuperación y restauración
ambiental
Restauración ecológica de áreas degradadas
Objetivos
Actividades principales
Resultados esperados
55
Programa de recuperación y restauración
ambiental
Restauración ecológica de áreas degradadas
56
Programa de recuperación y restauración
ambiental
Saneamiento ambiental de aguas
Objetivos
• Promover acciones que permitan mejorar las condiciones físico-químicas del agua
del caño El Pital.
• Proponer medidas que disminuyan los niveles de contaminación de las aguas.
• Colaborar con las autoridades sanitarias en la diminución de los índices de
morbilidad en las comunidades humanas de los barrios aledaños que tienen
contacto con estas aguas.
Resultados esperados
• Mejorar las características físicas y químicas del agua en los caños del bosque
del Agüil.
• Mejorar los niveles de la calidad del agua para uso agrícola.
57
Programa de recuperación y restauración
ambiental
Control de movilidad no deseada al interior del bosque: Sistema
de barreras antiganado
Objetivos
Resultados esperados
• Generar una barrera física que impida el paso de ganado a los diferentes sistemas
propuestos.
• Disminuir el efecto adverso de los factores ambientales (viento, luz, temperatura),
para facilitar el desarrollo de los experimentos planteados.
• Favorecer la actividad de la micro y macrofauna del suelo, lo cual se traduce en
una mayor mineralización de los nutrientes.
• Evitar la erosión del suelo al interceptar las gotas de lluvia.
• Disminuir la presión de tala del bosque para extracción de leña.
58
Programa de recuperación y restauración
ambiental
Tabla 10. Estimativo del costo del programa de control de movilidad no deseada
al interior del bosque: sistema de barreras antiganado.
V/R
LABOR/ACTIVIDAD CANTIDAD UNIDAD V/R TOTAL
UNITARIO*
1. Costos directos
1.1. Mano de obra
Levantamiento topografico(GPS, Planchas,
1 Unidad $ 300.000 $ 300.000
planos)
Preparación del terreno mecanizada 8 Horas $ 44.000 $ 352.000
Trazado y marcación 2 Jornales $ 18.000 $ 36.000
Siembra (plateo, ahoyado 20x30 cm, encalado) 1604 Plantin $ 660 $ 1.058.640
Aplicación fertilizante 1604 Plantin $ 55 $ 88.220
Control fitosanitario 2 Jornales $ 18.000 $ 36.000
Replante (10%) 160,4 Plantin $ 440 $ 70.576
Limpias (Plateo 1 m. guadaña) 2 Jornales $ 25.000 $ 50.000
Control de incendios 3 Jornales $ 25.000 $ 75.000
Subtotal mano de obra $ 2.066.436
1.2. Insumos **
Gliricidia sepium 1604 Plantines $ 88 $ 141.152
Cal dolomita 132 Kilogramos $ 220 $ 29.040
Dap 91 Kilogramos $ 1.100 $ 100.100
Sulpomag 91 Kilogramos $ 880 $ 80.080
Borax 7 Kilogramos $ 1.650 $ 11.550
Insecticida 3 Litro $ 34.300 $ 102.900
Subtotal insumos $ 464.822
TOTAL DIRECTOS $ 2.531.258
2. Costos indirectos
Herramientas (5% de la mano de obra) $ 95.000
Transporte de Insumos (15% de los Insumos) $ 71.800
TOTAL INDIRECTOS $ 166.800
COSTO TOTAL ESTABLECIMIENTO 1 ha. $ 2.698.058
* Precios de SEMILLERO S.A. No incluyen IVA. Material en plantin listo para embolsar. Por pedidos
superiores a 1000 plantines el proveedor asume el costo del flete a cualquier lugar del país. ** Los precios
de los plantines incluyen el 10% de replante
Duración: Un año.
Instalación (dos meses) y Monitoreo (diez meses)
59
Programa de recuperación y restauración
ambiental
Sistema dendroenergético
En los alrededores del bosque del Agüil las necesidades de leña como fuente
energética para cocinar y de elementos para labores domésticas ha incidido en la
pérdida de especies vegetales. Los moradores tienen sus puntos de acopio en los
remanentes de los bosques secundarios y en los árboles de sombrío principalmente.
Ante la falta de prácticas silviculturales apropiadas., se están clareando muy
rápidamente los bosques. Para suplir esta demanda es importante la plantación de
árboles de rotación corta en pequeñas áreas “bosque de leña” o la conformación de
bosques con doble propósito dendroenergéticos y productor protector.
Objetivos
Resultados esperados
60
Programa de recuperación y restauración
ambiental
61
Programa de uso en recreación y
proyección social comunitaria
Educación ambiental
Objetivos
Resultados esperados
• Concientización de la población acerca del manejo adecuado de los recursos
naturales.
• Autogestión comunitaria.
• Apropiación de los proyectos desarrollados en el plan.
• Conformación de líderes y organizaciones comunitarias.
• Cambios en la conducta, actitudes y comportamientos frente al manejo de los
recursos naturales.
62
Programa de uso en recreación y
proyección social comunitaria
Tabla 12. Estimativo del costo del programa de educación ambiental.
COMPONENTE/ACTIVIDAD V/R TOTAL
Realización de cinco talleres anuales (x áreas ) $ 88.000.000
Contratación de un comunicador social (6 meses) $ 15.000.000
Arrendamientos-instalación $ 3.300.000
Elaboración de guías-cartillas $ 8.800.000
Gastos de transporte interesados $ 4.400.000
COSTO TOTAL $ 119.500.000
Recreación y ecoturismo
El atractivo paisajístico que presenta el bosque del Agüil genera un gran interés
para el desarrollo de actividades de recreación al aire libre y para el turismo en
áreas naturales. Se debe garantizar a los usuarios el disfrute del área protegida.,
sin que se afecten sus valores naturales pueden se generar beneficios culturales
y socioeconómicos para la población local. Las organizaciones comunitarias y
las instalaciones existentes en esta área garantizarán el rápido desarrollo de las
actividades ecoturísticas.
Objetivos
63
Programa de uso en recreación y
proyección social comunitaria
Recreación y ecoturismo
Resultados esperados
• Posicionar al bosque del Agüil como unos de los lugares turísticos preferidos del
municipio de Aguachica.
• Incrementar los ingresos de los habitantes locales gracias a las actividades de
ecoturismo
• Contar con una infraestructura adecuada y dotada para la recepción y estadía
de los visitantes.
Costo total: $ 55.000.000 (Preparación del material didáctico- Instrucción de los guías)
(Tabla 7)
64
Programa de uso en recreación y
proyección social comunitaria
Administración del bosque del Agüil
La zona para uso en recreación debe quedar en capacidad de prestar distintos tipos
de servicios a la comunidad ya sea con fines recreativos (piscina, baños y vestier),
informativos (salón social), culturales (salón social o canchas) o deportivos (canchas
para microfútbol y basquetbol) para esto se necesita que la administración municipal
delegue la planeación y los derechos para que se administren las instalaciones ya
sea por particulares, por el municipio o por CORPOCESAR.
Objetivos
• Vigilancia del área general y de las zonas de uso recreacional (aulas, canchas,
piscina, entre otras)
Resultados esperados
Duración: Un año
65
Programa de uso en recreación y
proyección social comunitaria
Integración y cooperación institucional
Objetivos
Resultados esperados
66
Programa de uso en recreación y
proyección social comunitaria
Tabla 15. Estimativo del costo del programa de integración
��������������������������
y cooperación
institucional.
COMPONENTE/ACTIVIDAD V/R TOTAL
Planeación de actividades a desarrollar, un comunicador social durante seis
$ 15.000.000
meses
Celebración de reuniones, 2 talleres al año $ 11.000.000
Arrendamientos (equipos, salas comunales) $ 6.600.000
Coordinación de talleres $ 8.800.000
Material didáctico y divulgativo $ 4.400.000
COSTO TOTAL $ 45.800.000
Objetivos
• Proveer
���������������������������������������������������������������������������
al bosque El Agüil de instalaciones adecuadas para la recreación y
dispersión comunitaria.
• Establecer
�������������������������������������������������������������
el ordenamiento administrativo del bosque El Agüil
• ��������������������������������������������������������������������������
Planear las acciones a desarrollar por el personal que requiere en centro
administrativo.
Resultados esperados
• ������������������������������������������������������������������������������������
Adecuación (demolición y construcción) de las obras civiles existentes en el bosque
para fines recreativos y disminuir el foco de contaminación causado por el estado
actual de las mismas (baños y lavaderos).
67
Programa de uso en recreación y
proyección social comunitaria
Tabla 16. Estimativo del costo del programa de Adecuación
������������������������������������
de las Instalaciones del
bosque del Agüil.
INFRAESTRUCTURA A ADECUAR VALOR
LIMPIEZA DE TERRENO $ 9.352.280
Demolición de lavaderos y baños $ 2.946.720
Demolición de las jardineras $ 600.000
Demolición de baldosas de la piscina $ 1.002.400
Remoción del granito de la psicina $ 724.600
Remoción del techo de los baños $ 670.880
Demolición de la pared frontal de los baños $ 724.640
Demolición de las bancas de la cancha $ 446.880
Remoción del techo del salón social $ 2.176.160
Transporte de escombros $ 60.000
PISCINA $ 17.294.505
Colocación de las nuevas baldosas $ 13.667.225
Colocación del nuevo grafito $ 3.227.280
Limpieza del tanque de almacenamiento $ 400.000
BAÑOS $ 7.430.729
Construir la pared frontal $ 1.749.417
Colocar la puerta $ 411.600
Construir el techo $ 1.691.648
Acabados del baño $ 3.578.064
VESTIER $ 3.100.000
Adecuación en las duchas $ 700.000
Acabados $ 1.600.000
Construcción de las jardineras $ 800.000
CANCHA DE BALONCESTO $ 1.804.947
Construcción de las bancas $ 1.279.398
Adecuación de los tableros $ 290.976
Pintura de señales del piso $ 234.572
CANCHA DE MICROFUTBOL $ 1.910.278
Colocación de los arcos $ 500.000
Pintura del piso $ 300.000
Construcción de las bancas $ 1.110.278
SALON SOCIAL $ 6.622.720
Colocación del techo $ 6.222.720
Pintura del salón $ 400.000
LIMPIEZA GENERAL DE LA OBRA $ 2.261.280
TOTAL $ 49.776.739
68
Programa de uso en recreación y
proyección social comunitaria
Adecuación de las Instalaciones del Bosque del Agüil
Antes Después (2012 ...)
http://febuangulo-socioenlineabloglemondefr2.
blogspot.com
www.tello-huila.gov.co
www.naturecenter.org
69
Programa de uso en recreación y
proyección social comunitaria
Señalización de senderos y de la flora del bosque del Agüil
Actividades principales
• Diseño
���������������������������������������������
de planos y distribución de los planos
•� Señalización
���������������������������������������������������������
de los senderos dentro del bosque del Agüil.
•� Colocación
�����������������������������������������������������������������������������
de nombres científicos y comunes de la flora del bosque del Agüil.
Resultados esperados
V. Celis
V. Celis V. Celis
70
V. Celis V. Celis
V. Celis V. Celis
V. Celis V. Celis
V. Celis V. Celis
71
Literatura citada
72
Literatura citada
Castaño-M., O.V. 2002. (ed.). Libro rojo de reptiles de Colombia. Instituto de Ciencias
Naturales-Universidad Nacional de Colombia, Ministerio del Medio Ambiente,
Conservación Internacional Colombia. 160 pp. Bogotá. D.C.
CONAMA-Brasil. 2005. Conselho Nacional do Meio Ambiente. Resolução 357 de
17 de Marco de 2005. Dispõe sobre a classificação dos corpos de água e diretrizes
ambientais para o seu enquadramento bem como estabelece as condições e padrões
de lançamento de efluentes, e dá outras providências.
Estupiñán-G., A.C., N.D. Jiménez-E., M.P. Cruz, N. Sánchez, G. Galeano & E.
Linares. 2011. Plantas útiles del complejo cenagoso de Zapatosa. En: J.O. Rangel-
Ch. (ed.) Colombia Diversidad Biótica. Publicación especial No. 2. Guía de campo.
Grupo Biodiversidad y Conservación-Instituto de Ciencias Naturales-Universidad
Nacional de Colombia-Corpocesar. 77 pp. Bogotá. D.C.
García-C., F. 2007. Mamíferos del Agüil. En: Estudio de la Caracterización Biológica
y Ecológica Integral, Fase I: Diagnóstico, Evaluación y Planificación del Proceso
de Recuperación, Protección y Conservación del Bosque Natural del Agüil en el
Municipio de Aguachica y Fase II: Formulación del Área Protectora del Agüil,
Municipio de Aguachica-Cesar. Convenio interadministrativo de cooperación
institucional , COROPCESAR-Universidad Nacional de Colombia. Bogotá- D.C.
García-C., F. 2011. Consumo de frutos y dispersión de semillas por grupos de
titíes cabeciblancos en una localidad del Caribe de Colombia. Tesis de maestría.
Instituto de Ciencias Naturales, Universidad Nacional de Colombia. 102 pp.
Bogotá.
García-G., J. & O. Rivera-D. 2009. Composición florística del bosque del Agüil
(Aguachica, Cesar) con anotaciones sobre su estructura. En: J.O. Rangel-Ch. (ed.)
Colombia Diversidad Biótica VIII. Media y baja montaña de la Serranía de Perijá.
Instituto de Ciencias Naturales- Corpocesar: 575-601. Bogotá. D.C.
García-M. Y., J.O. Rangel-Ch. & D. Fernández. 2011. Flora palinológica de la
vegetación acuática, de pantano y de la llanura aluvial de los humedales de los
departamentos de Córdoba y Cesar (Caribe colombiano). Caldasia 33(2): 573-618.
Gentry, A.H. 1995. Diversity and floristic composition of neotropical dry forests.
Págs: 146-194. In: S.H. Bullock, h.A. Money & E. Medina (eds). Seasonally dry
tropical forest. Cambridge, University Press. London.
Instituto Geográfico Agustín Codazzi – IGAC. 1969. Estudio semidetallado de
suelos para fines agrícolas del sector plano del municipio de Valledupar. Revista
Instituto Geográfico Agustín Codazzi 5 (13). Subdirección Agrológica. Bogotá –
Colombia.
Instituto Geográfico Agustín Codazzi - IGAC. 1986. Estudio semidetallado de
suelos de la parte plana y general de la quebrada de los municipios del Sur del
Cesar. Subdirección Agrológica. Bogotá.
Marulanda, L.O., A. Uribe, P. Velásquez, M.A. Montoya, A. Idarraga, M.C. López
& J.M. López. 2003. Estructura y composición de la vegetación de un fragmento
de bosque seco en San Sebastian, Magdalena (Colombia). Composición de plantas
vasculares. Actualidades biológicas 25 (78): 17-30.
Medina-R., G.F., G. Cárdenas-A. & O.V. Castaño-M. 2011. Anfibios y reptiles de
los alrededores del complejo cenagoso de Zapatosa, departamento del Cesar. En:
73
Literatura citada
74