Aguil

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 82

COLOMBIA

DIVERSIDAD BIÓTICA. Publicación


Especial No. 4
Bosque del Agüil (Agucahica-Cesar)
Biodiversidad, Educación ambiental y
Conservación
COLOMBIA
DIVERSIDAD BIÓTICA
Publicación Especial No. 4

BOSQUE DEL AGÜIL


(AGUACHICA-CESAR), BIODIVERSIDAD,
EDUCACIÓN AMBIENTAL Y
CONSERVACIÓN

J. Orlando Rangel-Ch.
Editor

Bogotá, D.C.
2012
574.509861
C718c Colombia Diversidad Biótica. Publicación Especial No. 4. Bosque del Agüil (Agucahica-
Cesar) Biodiversidad, Educación ambiental y Conservación
/ed. J. Orlando Rangel-Ch. -- Bogotá: Instituto de Ciencias Naturales, 2012.
88 p.

ISBN: 978-958-761-198-4

1. Biodiversidad regional
2. Educación ambiental
3. Flora y fauna, Aguachica
4. Sevicios ambientales
5. Bosque del Agüil
I. Rangel-Ch., J.O.
II. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá
Fotografías: Diseño y diagramación
J. Orlando Rangel-Ch. /Juan Diego García-G./ Ing. Ana Milena García M.
Hannier W. Pulido-B./Guido Fabián Medina-R./
Magaly Ardila-R./Daniel León-C./ Vanessa Pérez- © Universidad Nacional de Colombia
P./ Diana Padilla/ Francisco García-C./ Ana Cristina © J.O. Rangel-Ch. (ed.) 2012
Estupiñán/ Lina Campos/ Vanesa Celis/ Juan E.
Carvajal-C. Prohibida la reproducción total o parcial por cualquier
medio sin la autorización escrita del titular de los
Mapas derechos patrimoniales
Henry Arellano-P.

COMITÉ CIENTÍFICO

Dr. Diego Giraldo Cañas. Instituto de Ciencias Naturales. Universidad Nacional de Colombia.
Dr. Jaime Aguirre-C. Instituto de Ciencias Naturales. Universidad Nacional de Colombia.
Dr. José Luis Fernández-A. Real Jardín Botánico de Madrid. España.
Prof. Dr. Antoine M. Cleef. Universidad de Ámsterdam. Holanda.
Dr. Otto Huber. IVIC-Venezuela.
Dr. Alejandro Velásquez. Instituto de Geografía. UNAM-México.
Prof. Dr. Manuel Costa. Jardín Botánico. Universidad de Valencia. España.

Primera edición, 2012


ISBN: 978-958-761-198-4

Impresión: ARFO Editores e Impresores Ltda.


Bogotá, D.C., Colombia
UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

Rector general: Moisés Wasserman L.


Vicerrectora General: Beatriz Sánchez Herrera
Vicerrector Académico: Alfonso Correa
Secretario General: Jorge Ernesto Durán Pinzón
Vicerrector de Sede, Bogotá: Julio E. Colmenares-M.
Secretaria de Sede, Bogotá: Carmen María Romero
Director Dirección de
Investigación Bogotá-DIB: Luis Fernando Niño Vásquez
Director Académico de Sede: Juan Manuel Tejeiro

FACULTAD DE CIENCIAS-BOGOTÁ

Decano: Ignacio Mantilla P.


Vicedecano Académico: J. Charles Donato
Vicedecano de Investigación: Luis Fernando Ospina
Secretario: Helber Barbosa

INSTITUTO DE CIENCIAS NATURALES

Director: Jaime Aguirre-C.

CORPORACION AUTONOMA REGIONAL DEL CESAR –


CORPOCESAR

Director General: Virgilio Calderón Peña


Subdirectora de Planeación: Esperanza Charry Morón
Subdirector Gestión Ambiental: Félix Vides Pérez
Subdirector General Área
Administrativa y Financiera: Franklin Meza Daza
Jefe Oficina Control Interno: Cesar Julio León Arenilla
Secretario General: Jaime Araujo Castro
Asesora de Dirección: Diana Esther Orozco Sánchez.
Jefe Oficina Jurídica: Juan Jaime Celedón Sánchez
Coordinador Financiero: Pablo Emilio Valverde Ferrer
Seguimiento Ambiental
e Interventoría: Wilson Pérez Ascánio
lista de autores
Álvarez Silva, Juan Pablo García-Castillo, Francisco
Instituto de Ciencias Naturales Instituto de Ciencias Naturales
Universidad Nacional de Colombia Universidad Nacional de Colombia
Bogotá, Colombia Bogotá, Colombia
jpalv.zoopl@gmail.com franciscobiologo@yahoo.es

Arellano-Peña, Henry García-G., Juan Diego


Instituto de Ciencias Naturales Instituto de Ciencias Naturales
Universidad Nacional de Colombia Universidad Nacional de Colombia
Bogotá, Colombia Bogotá, Colombia
henryarellc@gmail.com juantriego@hotmail.com

Ardila-Reyes, Magaly Rangel-Ch., J. Orlando


Instituto de Ciencias Naturales Instituto de Ciencias Naturales
Universidad Nacional de Colombia Universidad Nacional de Colombia
Bogotá, Colombia Bogotá, Colombia
maga.ardilla@gmail.com jorangelc@gmail.com

Ávila de Navia, Sara Rincón-Espitia, Angélica


Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca Instituto de Ciencias Naturales
Bogotá, Colombia Universidad Nacional de Colombia
saralilia1@gmail.com Bogotá, Colombia
angelica.rincon@yahoo.es
Carvajal-Cogollo, Juan E.
Instituto de Ciencias Naturales Rivera, Orlando
Universidad Nacional de Colombia Instituto de Ciencias Naturales
Bogotá, Colombia Universidad Nacional de Colombia
jecarco@yahoo.es Bogotá, Colombia
oriverad@unal.edu.co
Estupiñán Torres, Mónica
Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca
Bogotá, Colombia
estupinantorres@gmail.com

Cítese como: Rangel-Ch., J.O., O. Rivera-D., A. Rincón-E., H. Arellano-P., J.E. Carvajal-C., S. Ávila de Navia,
M. Estupiñán-T., J.P. Álvarez-S., M. Ardila, F. García-C. & J.D. García-G.. 2012. Bosque del Agüil (Agucahica-
Cesar) Biodiversidad, Educación ambiental y Conservación. En: J.O. Rangel-Ch. (ed.). Colombia Diversidad
Biótica. Publicación Especial No. 4. Grupo de Biodiversidad y Conservación, Instituto de Ciencias Naturales,
Universidad Nacional de Colombia-CORPOCESAR. 81 pp. Bogotá D. C., Colombia.

Agradecimientos

Al grupo de investigación Biodiversidad y Conservación del Instituto de Ciencias


Naturales. A CORPOCESAR por el apoyo y financiación del presente estudio. A las
personas de los barrios cercanos al bosque del Agüil.

Esta guía de campo es el fruto de varias investigaciones, su preparación, edición e


impresión fue posible gracias al apoyo económico del proyecto de Investigación:
Caracterización de la biota y del medio físico en áreas bajo la jurisdicción de
CORPOCESAR mediante investigación científica. Código quipu: 201010015341.

También fue importante el apoyo del proyecto: Inventario, sostenibilidad y


conservación de la biodiversidad de Colombia. Facultad de Ciencias. Código
quipu: 201010015145.
Presentación
Virgilio Calderón- P.
Director General CORPOCESAR

La alianza estratégica entre CORPOCESAR y el grupo de investigación en Biodiversidad y Conservación


del Instituto de Ciencias Naturales de la Universidad Nacional de Colombia ha permitido que las labores
de inventario de la biodiversidad y de caracterización y zonificación ecológica del bosque del Aguil,
converjan en un plan de manejo ambiental que constituye el referente apropiado para que se perpetúe el
patrimonio natural de los aguachiqueños.
Es impresionante el significado de la biodiversidad de esta área reducida, que se manifiesta en 40 especies
de mariposas, 88 de aves, 15 de anfibios (ranas y sapos), 20 de reptiles (culebras, lagartos y tortugas) y 21
de mamíferos, además de varios tipos de vegetación y de ecosistemas que brindan servicios ambientales
muy importantes para la población de Aguachica.
Desafortunadamente además de la pérdida de área natural, surgen otros problemas a los que se enfrenta
el bosque y su biodiversidad como son la deposición de residuos sólidos de los barrios marginales, la
introducción de especies de plantas y animales foráneas y la contaminación de las fuentes hídricas por
vertimiento de aguas servidas. En el caño El Pital se vierten las aguas del alcantarillado de varios barrios
del municipio a pocos kilómetros de su nacimiento y en los principales nacederos del bosque caen las
aguas de lavaderos y baños comunales.
La caracterización ecológica, la zonificación ambiental y el plan de manejo del Agüil incluyen tareas para la
conservación, recuperación y restauración ambiental del área. Se proponen proyectos sobre actualización
predial, restauración ecológica de áreas degradadas, saneamiento ambiental de aguas, programa de
recreación y proyección social comunitaria, en donde se incluyen actividades sobre educación ambiental,
recreación y ecoturismo y adecuación de la infraestructura. A este respecto conviene recordar que una
situación conflictiva que no ha permitido un manejo adecuado del área es la falta de definición de las
competencias sobre administración, manejo y protección del área. Es indudable que con la culminación
de los trabajos de investigación, con la fase de socialización de los resultados, con las diferentes campañas
de divulgación sobre la biodiversidad del Agüil y su importancia y con la aparición de esta guía se alcanza
un punto ideal para emprender cuanto antes la tarea de promover su conservación y preservación.
Continuamos de esta forma con nuestras metas de apoyar la investigación científica que genere los
materiales apropiados para la educación ambiental, una acción fundamental si queremos que los
esfuerzos institucionales para conservar y preservar áreas como el bosque del Agüil, recojan más tarde
los frutos respectivos.

Con inmenso orgullo CORPOCESAR presenta esta guía.

Mi bosque del Agüil


Wilson Pérez. CORPOCESAR

El bosque del Agüil se ubica al nororiente del municipio de Aguachica en el departamento de Cesar
(8º 18’56.9” Norte y 73º 37’ 40.1” Oeste) entre 150 y 200 m de elevación. En la actualidad su superficie
fluctúa entre 6 y 8 ha. Es un área natural rodeada por asentamientos urbanos y por fincas dedicadas a
la explotación agropecuaria. Está casi en contacto con áreas de los barrios El Bosque, La Sabanita, San
Eduardo, Brisas sector Bajo, Cordilleras y barrio Primaveral. Varios estimativos sitúan el área inicial del
Agüil en aproximadamente 34 ha, pero a causa de las intervenciones de las comunidades establecidas en
su vecindad como la quema y desmonte para cultivos y expansión de potreros para ganadería, invasión
de terrenos del bosque por pobladores locales y poblaciones desplazadas de otras localidades, se ha
disminuido dramáticamente el área del bosque a las 7 ha actuales.

Me siento hijo adoptivo de Aguachica, ciudad que desde 1976 acogió a nuestra familia que procedía del
Carmen, hermoso municipio de Norte de Santander. En esta tierra se nos dieron las condiciones para
desarrollar nuestras actividades vitales así como para consolidar la identidad familiar. Esta es una de las
razones principales para sentirme muy satisfecho al ver que el esfuerzo de tanto tiempo se hace realidad
en este momento, gracias especialmente a la gestión positiva de la Dirección General de CORPOCESAR en
cabeza del Doctor Virgilio Segundo Calderón Peña y al concurso del grupo de profesores e investigadores
de la Universidad Nacional de Colombia liderado por el Doctor J. Orlando Rangel-Ch., director del grupo
de Investigación en Biodiversidad y Conservación del Instituto de Ciencias Naturales. La disponibilidad
de este documento-guía que contiene información técnica acompañada de numerosas ilustraciones
servirá para mostrarle a toda la comunidad en general la importancia de este pequeño relicto de Bosque
Seco Tropical por su biodiversidad y los servicios ambientales que ofrecen .En el mismo sentido todos los
interesados esperamos que las inversiones que demandan su protección, conservación y uso sostenible
sean lideradas por la sociedad morrocoyera.
Se pone al servicio de toda la comunidad Aguachiquense, la información generada tras varios años de
jornadas de trabajo en el campo y de meticulosa labor de análisis en los gabinetes. Es indudable que todo
este conocimiento servirá de soporte a la administración municipal de Aguachica y a los estamentos
sociales del municipio, para que con el concurso de la autoridad ambiental regional (CORPOCESAR),
el Departamento y otras instituciones publicas y privadas, se genere la fuerza motivadora para que
con el recurso humano, técnico y financiero suficiente se adopte a través de las herramientas y normas
ambientales vigentes, el plan de manejo ambiental propuesto. Se trata de formalizar el proceso de
declaratoria del AGUIL como Área Protegida del Municipio de Aguachica y de esta forma se ingrese al
sistema de Áreas Protegidas de Colombia.

Con esta guía se alcanza un punto ideal para emprender cuanto antes la tarea de promover la apropiación
por parte de los aguachiqueños, de los cesarenses el significado e de la tarea monumental que tenemos
para su conservación y preservación. Es fundamental en el corto plazo, conseguir los recursos económicos
para implementar las estrategias de conservación y sostenibilidad del Bosque el Agüil, cuya trascendencia
histórica así lo reclama.

Del Editor
J. Orlando Rangel-Ch.
Gracias a la preocupación y al entusiasmo que desde hace varios años han manifestado directivos de
CORPOCESAR, liderados por su Director Ing. Virgilio Calderón Peña y por el Biólogo Wilson Pérez
Ascanio, se hace realidad una vieja aspiración que como colombianos y amantes de nuestra biodiversidad
celebramos con enorme alegría: la aparición de esta guía sobre la diversidad del Bosque del Agüil
patrimonio natural de los aguachiqueños y de la región del Cesar. Han sido varios años de trabajo intenso
de campo, de paciente labor de procesamiento de la información en nuestros laboratorios y de meticulosa
acción de planificar, levantar textos y editar esta obra. En las labores de campo e igualmente en la fase
de socialización de los resultados, se ha contado con el acompañamiento de CORPOCESAR y hemos
recibido la hospitalidad de los pobladores locales que confían en un futuro mejor para esta singular
área natural en donde las labores de educación ambiental, conservación y preservación deben facilitar la
permanencia por siempre de la invaluable joya de la biodiversidad regional.
¿Cuál es el significado de este patrimonio natural? El bosque del Agüil es un área de la formación
bosque tropical seco, aislada, rodeada por una matriz urbana, su alta biodiversidad en flora, fauna y en
vegetación se expresa en 190 especies de plantas junto con varios tipos de vegetación, bosques, matorrales
y múltiples servicios ambientales.
En el inventario detallado de su biodiversidad, figuran 40 especies de mariposas, 88 de aves, 15 de anfibios
(ranas y sapos), 20 de reptiles (culebras, lagartos y tortugas) y 21 de mamíferos.
En la zona alta, de lomerío, afectada por la intervención antrópica se establecen manchas de bosque seco
de follaje caedizo e inclusive matorrales espinosos con presencia de especies de Cactaceae.
La zona plana se caracteriza por su riqueza acuífera, con cerca de 30 nacederos de agua y en sus cercanías
se establecen vigorosos bosques multiestratificados dominados por especies como Anacardium excelsum
(caracolí), Brosimum alicastrum (guaimaro) y Spondias mombin (jobo). Al igual que las numerosas áreas
significativas de la biodiversidad del país, en el Agüil las amenazas de orden antrópico son alarmantes.
La pérdida de cobertura vegetal se ha acelerado en los últimos cinco años, con lo cual se colocan en
riesgo además de los bosques, a las especies de fauna y se pierden los servicios ambientales colectivos. El
inventario de la biodiversidad, la caracterización ecológica y la zonación ambiental, pilares básicos para
la elaboración del plan de manejo, son herramientas que deben ayudar a las autoridades ambientales y a
los aguachiqueños a preservar este tesoro de la biodiversidad del Cesar. Esta guía ha sido planeada con
varios propósitos: ilustrar sobre la biodiversidad del Agüil, recalcar la importancia de la conservación para
seguir disfrutando de los servicios ambientales que presta el área y fundamentalmente para proseguir con
las campañas de CORPOCESAR y de la Universidad Nacional de Colombia, de socializar los resultados
de la investigación científica con base en la generación de estas guías, herramientas fundamentales en los
procesos de educación ambiental. Tratamos de dar cumplimiento a la máxima que reza: “si conocemos lo
que tenemos con bastante seguridad vamos a conservarlo”.
Aspectos de la estructura de la vegetación
y de la morfología externa de animales
La estructura-arquitectura del bosque

Dosel
Árbol
Altura
> 12 m.

Epífita
Crecen sobre
otras plantas

Sotobosque Arbolitos
Altura >5-
12 m.

Piso

Arbusto Hierbas
Altura >1-5 m. Altura < 1 m.
Figura 1. Aspecto externo y perfil de vegetación de bosques tropicales y hábitos de
crecimiento de las plantas.

Morfología externa de animales

Anfibios

Reptiles

Testudinata (Tortugas) Squamata (serpientes)

Squamata (lagartos)
Figura 2. Morfología de anfibios y reptiles: tortugas, serpientes y lagartos (L.
Campos en Medina-R., 2011).

Morfología externa de animales

Aves
Cabeza
Mandibula superior
Pupila
Remeras o rémiges primarias
Mandibula inferior Manto
Dorso
Garganta

Cobertoras supracaudales
Pecho

Cola o Rectrices

Vientre

Cloaca

Foto: Daniel León-C.


Mamífero volador

Oreja

Segundo dedo Primer dedo Muñeca

Tercer dedo
Membrana alar
o Patagio Cola

Cuarto dedo

Quinto dedo
Pies Uropatagio
Foto: Vanessa Pérez

Mamífero terrestre
Vertebras torácicas
Vertebras
Orejas cervicales Vertebras lumbares
Cráneo

Sacro

Vertebras caudales
Mandíbula
Esternón

Patas
Cavia porcellus
Tomado de Pinto et al. 2002
Figura 3. Morfología de aves y mamíferos (voladores-terrestres).

Significado de la riqueza
(biodiversidad) del bosque del Agüil

El Bosque del Agüil se ubica al nororiente


del municipio de Aguachica en el
departamento del Cesar, entre 150 y 200
m de elevación. Se caracteriza por ser
un área de la formación bosque tropical
seco. Es una zona aislada, inmersa en
una matriz urbana.

Existe una alta biodiversidad en


flora, fauna, vegetación y en servicios
ambientales (Fig. 4).

190 especies de plantas junto con J. Orlando Rangel-Ch.


varios tipos de bosques y de otros tipos
Bosque de Anacardium excelsum
de vegetación y múltiples servicios
(caracolí)
ambientales.
J.D. García
40 especies de mariposas.

88 de aves.

15 de anfibios (ranas y sapos).

20 de reptiles (culebras, lagartos y


tortugas).

21 de mamíferos.

Además, la zona plana se caracteriza


por su riqueza acuífera, con cerca de 30 Caño El Pital, panorámica general al
nacederos de agua. interior del bosque.

Trachycephalus venulosus Basiliscus basiliscus Vermivora peregrina

Figura 4. Representación de la biodiversidad del bosque del Agüil.



Clima

Precipitación: La precipitación total anual (lluvias) en la estación de Aguas Claras


es 1372 mm. El período lluvioso va de abril a octubre y el seco de noviembre a
marzo. En la estación Totumal (1381mm) el régimen de distribución de lluvias es
bimodal-tetraestacional, es decir que presenta dos épocas de lluvias, entre abril y
junio, y entre agosto y octubre. Los períodos secos comprenden desde noviembre
hasta marzo y julio (Fig. 5).

Temperatura: El promedio de las máximas es 31.6ºC, de las mínimas 26.8ºC y la


media es 28.5ºC.

Balance hídrico: El tipo de clima según Thornthwaite es DS2A’, semiárido con


deficiencia moderada de agua en la época seca, con climas megatermales (con
temperaturas mayores a 24 ºC). Los registros pluviométricos sitúan la zona del
Agüil en la unidad climática B (≥1000- 1400 mm de precipitación anual) (Rangel-
Ch. & Carvajal-C. 2012).

Variación interanual: En la serie de 19 años, predominan los años secos. El monto


multianual es 1373 mm. No hay tendencia definida en la ciclicidad entre series
húmedas y secas.

En un año seco hay un déficit del 25% del monto multianual. En un año húmedo se
recibe el 30% más del monto promedio multianual. Los años 1991, 1993, 1997 y 2001
son años representativos del fenómeno del Niño, es decir hubo épocas de sequía
extrema.

Figura 5. Marcha anual de la precipitación (mm) en las estaciones de Aguas Claras


y Totumal (Aguachica-Cesar).

En la estación de la Vega (municipio La Gloria), el comportamiento de la


precipitación se asemeja al de la parte más baja del bosque del Agüil (≤170
mm), con un monto anual de 2207 mm; el régimen de precipitación es bimodal-
tetraestacional, con lluvias desde diciembre hasta abril y en junio. Se caracteriza
por presentar un clima semihúmedo (C2SA´).


Clima

Estacionalidad de las lluvias

La distribución de la lluvia ejerce una marcada influencia en el aspecto de la


vegetación y por ende en la fauna asociada. Los organismos acoplan su desarrollo a
este patrón climático. Numerosas especies de árboles pierden sus hojas y se acumula
en el suelo gran cantidad de hojarasca (Fig. 6).
En las épocas de deficiencia de agua, en el verano deben tomarse precauciones para
evitar los incendios forestales por la extrema sequía del follaje.

Bosque del Agüil en época húmeda


(Abr, May, Jun, Jul,Ago, Sep y Oct)

Bosque del Agüil en época seca


(Ene, Feb, Mar y Dic)

J.D. García J.D. García

Figura 6. La estacionalidad de la lluvias y su influencia en el bosque del Agüil.



Suelos

El suelo es un agregado de minerales no consolidados y de partículas orgánicas; en


su formación influyen el viento, la temperatura, el agua, la vegetación, la biota y los
procesos de desintegración orgánica.

Distribución de los tipos de suelo del bosque del Agüil (IGAC 1969; 1986;
Calvache et al. 1997; Rangel et al. 2009, Fig. 7)

Figura 7. Mapa de la distribución de los tipos de suelo en el bosque del Agüil.

En el área del bosque del Agüil se presentan los siguientes tipos de suelos (Figura 7):

Suelos de lomerío: Son superficiales a moderadamente profundos, se derivan de


depósitos aluviales con contenidos bajos y medianos de carbón orgánico y fósforo,
bajo y mediano de potasio; pH ácido hasta neutro y la fertilidad moderada hasta alta.
Suelos de piedemonte: Los materiales depositados son bloques, guijarros y gravas,
incluye los tipos:

Typic Ustorthents muy pedregosos, con un horizonte superficial delgado pardo a


pardo oscuro, moderadamente ácidos, contenidos medios en carbón orgánico y
potasio, pobres en fósforo y de fertilidad moderada.
Aeric Tropic-fluvaquents-Aquic Eutropepts-Typic Tropofluvents: Unidad en
relieve plano. Aeric Tropic Fluvaquents en un 60%, son superficiales, limitados por
las fluctuaciones del nivel freático, moderadamente ácidos, contenido medio de

Suelos
carbono y de potasio y bajo de fósforo. Aquic Eutropepts en un 25%, derivados de
sedimentos aluviales. Son imperfectamente drenados, contenidos bajos de materia
orgánica, medio en fósforo y bajo en potasio. Son neutros a ligeramente alcalinos
y Typic Tropofluvents en un 15%, profundos y bien drenados. Son ligeramente
ácidos a neutros, pobres en carbono orgánico, altos en fósforo y potasio.
Fluventic Ustropepts: Profundos con contenidos medios de materia orgánica y
potasio, medianos a bajos de fósforo, pH neutro, son saturados y de fertilidad
alta. Typic Tropofluvents en un 25%, moderadamente profundos, bien drenados,
con contenido medio de materia orgánica, medios de fósforo y de potasio.

Suelos de planicie:

Typic tropofluvents: Profundos a moderadamente profundos, bien drenados,


pobres en carbón orgánico y en potasio, medios en fósforo. Su reacción es
ligeramente alcalina y su fertilidad es moderada.

Características fisicoquímicas de los suelos del bosque del Aguil (Fig. 8)

Jaramillo et al.

Figura 8. Distribución de los horizontes en perfiles de suelo.

 En el piedemonte se encuentra suelos Franco-arcillo-limoso, con valores de pH


7.26 (ligeramente alcalino). Capacidad de cambio catiónica baja. Altos contenidos
de calcio y potasio, bajos contenidos de magnesio. Bases totales altas. Contenido de
carbono y fósforo medio. No presenta concentraciones de Aluminio.
En áreas planas y en los lomerios, fueron frecuentes los suelos con textura Arcillosa,
con valores de pH entre 6.8 (cercano a la neutralidad) y 7.7 (ligeramente alcalino).
Medios y altos contenidos de calcio, bajos contenidos de magnesio. Muy altos
contenidos de potasio. Bases totales altas y medias. Contenido de carbono medio.
Contenido de fósforo bajo. No presenta concentraciones de aluminio (Rangel et al.
2009).

La lluvia, el bosque y la biodiversidad
Ciclo del agua. En las nubes se forman las gotas de agua por condensación del
vapor de agua proveniente de la evaporación desde los ríos, los océanos y de la
transpiración de la vegetación. En el caso del bosque del Agüil también como
escenario de dicho proceso, la lluvia generada, cae a los suelos (allí se filtra entre
la tierra, proceso llamado percolación) y parte se conduce a las aguas del caño El
Pital, aumentando su nivel. Posteriormente, el agua volverá a la atmósfera por la
evaporación, principalmente.

En el ciclo del agua son fundamentales las acciones desarrolladas por los bosques
y la vegetación porque devuelven el agua por transpiración y permiten su
perpetuación. Este sistema es útil para todos los seres vivos: los animales, las
plantas y los seres humanos (Fig. 9).

Figura 9. Ciclo del agua en el bosque del Agüil.


Calidad del agua del caño El Pital

El agua del caño El Pital presenta un alto porcentaje de microorganismos de interés


sanitario que afectan la salud ya que son potencialmente patógenos para los humanos,
los animales y las plantas (Ávila & Estupiñán 2007).

Estaciones de muestreo
Se tomaron muestras de agua superficial. El punto 1 corresponde a la cabecera del
caño El Pital (cerca de la Calle 40), el punto 2 es el sitio donde se vierten las aguas del
alcantarillado (al nivel de la Calle 20), el punto 3 aguas abajo del vertimiento, sobre
el puente, vía a vereda cañada del Ospino (Calles 7 – 8) y el punto 4 es el nacedero
en el bosque del Agüil, el cual es afluente del Pital y se ubica entre las estaciones 2
y 3 (Fig. 10).
La toma de las muestras se realizó teniendo en cuenta la guía del Ministerio de Salud
de Colombia (Decreto 475 de 1998) y las recomendaciones de Andreu y Camacho
(2002).

La muestra de agua se hace pasar mediante vacío por un filtro de celulosa de 0.45
micras de tamaño de poro, que reteniene las bacterias. El filtro es colocado en un medio
de cultivo selectivo para la especie o grupo que se desea determinar en la muestra y se
incuba a las condiciones necesarias para cada microorganismo. Los medios utilizados
para la enumeración de las bacterias indicadoras de contaminación de aguas son:

•� Bacterias
��������������������������������������������
coliformes totales, agar endo NPS.
• Escherichia coli, agar M-FC
• Enterococcus, agar azida NPS.
• Pseudomonas, agar cetrimide NPS.
• Aeromonas, agar m-Aeromonas.

Figura 10. Panorámica general del caño El Pital al interior del bosque.

10
Calidad del agua del caño El Pital

• Se encontraron coliformes en todos los sitios de muestreo. Según la norma


colombiana que reglamenta el uso del agua y los criterios de calidad para la
destinación de este recurso (Decreto 1594/84), solamente el agua de los puntos de
muestreo uno y tres, puede destinarse para uso agrícola y recreativo. Los puntos
dos y el cuatro son los más críticos, ya que los recuentos de coliformes totales y
fecales son más del doble de los valores permitidos para uso agrícola (coliformes
totales < 5000, coliformes fecales < 1000) y para uso recreativo (coliformes totales
< 1000 y coliformes fecales < 200). El uso del agua para consumo, uso agrícola o
recreativo representa un serio riesgo para la salud humana y animal.

•� Se hallaron Enterococos, que aunque no están contemplados en la norma


������������
colombiana, son importantes indicadores de contaminación fecal en aguas y causan
graves problemas de salud pública. Los recuentos de estos microorganismos fueron
altos en todos los puntos muestreados y demuestran la contaminación fecal grave
que presentan las aguas del caño El Pital.

���� Aeromonas son habitantes normales de fuentes de agua y pueden estar presentes
•� Las
en un alto número en agua fresca, en presencia o ausencia de contaminación fecal.
Producen una enterotoxina que causa intoxicación y se asocia con el consumo de
alimentos y agua contaminada, produce gastroenteritis. Son patógenos importantes
de peces, anfibios y reptiles. En algunos casos, el recuento de Aeromonas fue mayor
que el de coliformes totales; este resultado indicaría que las Aeromonas podrían ser
útiles en la valoración de los fenómenos de contaminación.

•� Entre
��������������������������������������������������������������������������������
los microorganismos encontrados en las muestras de agua del caño El Pital
figuran:

◦ Enterobacter gergoviae: causa infecciones respiratorias, bacteremia y meningitis.


◦�����������������������
Enterobacter cloacae: es parte de la flora intestinal normal de animales y humanos.
Se le asocia con infecciones como meningitis, septicemia y abscesos especialmente
en individuos inmunosuprimidos.
◦ Escherichia
������������������
coli: es parte de la flora intestinal normal de animales y humanos y
se ha aislado de suelo, agua, alimentos y medio hospitalario. Produce cuadros
diarreicos graves.
◦� Klebsiella
����������� pneumoniae:
���������� hace parte de la flora intestinal humana y animal. Puede ser
aislada de suelo y agua, causa infección nosocomial e infecciones adquiridas en
humanos.
◦ ��������
Proteus mirabilis:
���������� puede encontrarse en cálculos renales, ocasiona obstrucción renal.
También puede producir infecciones cuando hay heridas, septicemia y neumonías
(Ávila & Estupiñán 2007).

11
Características fisicoquímicas del agua
del caño El Pital
El agua del caño El Pital se encuentra en deterioro por agentes tensionantes como los
vertimientos de aguas residuales, la presencia de lavaderos comunales y la disposición
inadecuada de residuos sólidos, entre otros. Los servicios ambientales que presta y
los usos potenciales de esta corriente de agua están seriamente afectados.

En cada estación fueron medidas con un equipo multiparámetros SCHOTT® las


siguientes variables físico-químicas: oxígeno disuelto (mg/L O2 y % de saturación),
temperatura (ºC), pH (unidades de pH) y conductividad eléctrica del agua (µS/cm).
Se estimó adicionalmente en cada uno de los puntos el ancho y la profundidad media
del arroyo.

En el laboratorio (ANALQUIM LTDA.) se realizó la determinación de los siguientes


parámetros: demanda bioquímica de oxígeno (DBO5 mg/L O2), sólidos suspendidos
totales (mg/L), nitrógeno amoniacal (mg/L N), nitritos (mg/L N), nitratos (mg/L
N), fosfatos (mg/L PO4) y tensoactivos aniónicos (mg/L SAAM), para lo cual se
tomaron superficialmente muestras de agua que fueron preservadas según métodos
estándar (Apha et al., 1998).

• La concentración de oxígeno disuelto esencial para la vida de los organismos en el


agua, en general es muy baja para todo el caño El Pital. La saturación de oxígeno es
mayor al 70% para su destinación con fines recreativos, las estaciones E1, E3 y E4
están por debajo del valor. El punto de vertimiento (E2) mostró sobresaturación de
oxígeno del agua, lo cual puede ser el resultado de la alta presión con la que sale el
agua a través del tubo de alcantarillado, con una reaireación importante del agua.
• Los valores registrados en la demanda bioquímica de oxígeno, del arroyo Pital
denotarían contaminación de las aguas superficiales por materia orgánica. Los
valores registrados se encuentran por encima de los límites establecidos para el agua
destinada al abastecimiento humano, preservación de las comunidades acuáticas y
usos recreativo, agrícola y pecuario.
• La conductividad eléctrica mostró valores relativamente altos. Este parámetro refleja
con claridad un aumento en la concentración de sustancias ionizadas disueltas en el
sentido de la corriente, las cuales son la consecuencia de fuentes de contaminación,
como son la descarga de aguas servidas y residuos de una fábrica de arroz (Álvarez
2007).
• En todas las estaciones se detectó la presencia de detergentes aniónicos (sulfonatos
alquil benceno lineales o LAS), con concentraciones de tensoactivos entre 0.24 mg/L
SAAM (E3: puente) y 0.31 mg/L SAAM (E4: nacedero afluente). Adicionalmente a
la descarga de aguas residuales domésticas, la presencia de estas sustancias en el
Pital se explica por el lavado de ropa que efectúa la comunidad directamente en el
arroyo y al vertimiento de aguas provenientes de lavaderos comunales localizados
en el bosque del Agüil. Aunque los valores se localizaron por debajo del límite
establecido en la normatividad ambiental (<0,5 mg/L SAAM), los detergentes causan
problemas de espumas en la superficie del agua, lo cual fue evidente en el Pital al
nivel de la estación 3 (Figura 11).

12
Características fisicoquímicas del agua
del caño El Pital
•� Los
��������������������������������������������������������������������������������
valores de pH fluctuaron en un intervalo entre 6.7 (estación 1: Cabecera) y
7.54 (estación 3: Puente) y se encuentran dentro de los límites admisibles para los
diferentes usos según el decreto 1594/1984. Por otra parte, los sólidos suspendidos
totales fueron superiores en la estación 1 (cabecera) decrecen en el sentido de la
corriente, mientras que su concentración estuvo por debajo del límite de detección
en la estación 4 (nacedero).
• ����������������������������������������������������������������������������������
De acuerdo con la normatividad ambiental colombiana, los niveles de nutrientes se
deben encontrar en aguas naturales en proporciones que no ocasionen eutrofización.
En el caño El Pital se encontraron concentraciones elevadas en las diferentes
estaciones y de acuerdo con la Organización para la Cooperación Económica y
Desarrollo (OECD) (Wetzel 1981), las estaciones 2 y 4 se podrían clasificar como
hipereutróficas y la estación 1 (cabecera) como eutrófica, con relación al nitrógeno
inorgánico disuelto y al fósforo. Cabe aclarar que para hacer una clasificación más
precisa, se requiere conocer la variabilidad temporal en las concentraciones de dichos
elementos y sus efectos biológicos; no obstante, los datos presentes permiten lograr
una clasificación preliminar y ordenar según su nivel trófico las estaciones de la
siguiente manera: Estación 2 (punto de vertimiento) > Estación 3 (puente) > Estación
4 (nacedero) > Estación 1 (cabecera). Según la resolución del CONAMA-Brasil (2005)
se establece para sistemas lóticos un valor máximo de fósforo total de 0.1 mg/L,
para aguas que pueden ser destinadas al abastecimiento para consumo humano,
protección de las comunidades acuáticas y usos recreativo, agrícola y pecuario. Las
concentraciones registradas de fósforo como fosfatos (las cuales pueden ser menores
o iguales a las de fósforo total), indican que solamente la estación 1 cumple con
este objetivo de calidad mientras que las estaciones restantes superan ampliamente
dicho criterio, en particular las estaciones 2 (vertimiento) y 3 (puente) con valores
máximos de 1.89 mg/L P (tabla 1) (Álvarez 2007).

Figura 11. Factores tensionantes en el caño El Pital.


A. Lavaderos comunitarios. B. Contaminación de los cuerpos de agua.

13
Características fisicoquímicas del agua
del caño El Pital
Con relación al nitrógeno amoniacal la resolución CONAMA (Brasil 2005) establece
como criterios de calidad concentraciones máximas de 3.7 mg/L N (pH ≤ 7.5) y de
2 mg/L N (7.5 < pH ≤ 8) para aguas que pueden ser destinadas al abastecimiento
para consumo humano, protección de las comunidades acuáticas y usos recreativo,
agrícola y pecuario. Las estación 2 (vertimiento) en particular y la estación 3 (puente)
no cumplen con los objetivos de calidad señalados por esta norma, a diferencia de las
estaciones 1 (cabecera) y 4 (nacedero), que registraron las menores concentraciones
(0.38 y 0.22 mg/L N, respectivamente) (tabla 1) (Álvarez 2007).

Se considera que aguas con polución reciente y por consiguiente de gran peligro
potencial, contienen la mayoría del nitrógeno en las formas orgánica y amoniacal, lo
cual fue evidente en las estaciones 2 (vertimiento) y 3 (puente) (tabla 1), con relación
a la fracción amoniacal, en tanto que una mayor proporción en forma de nitratos es
indicativa de polución que se presentó con anterioridad al momento de efectuarse el
análisis, como pudo presentarse en la estación 4 (nacedero) (Romero 1996).

Tabla 1. Características físico–químicas del agua del caño El Pital (Julio 2007).
ESTACIÓN
PARÁMETRO
1 - Cabecera 2 - Vertimiento 3 - Puente 4 - Nacedero
Profundidad promedio (cm) 42 21 14,7 20
Ancho promedio (m) 3,5 3,6 3,3 1
Oxígeno disuelto superficial
3,66 14,6 4 4,6
(mg/L O2)
Saturación de oxígeno (%) 50,1 109,6 51,4 52,5
pH (unidades) 6,7 7,18 7,54 7,38
Temperatura superficial (ºC) 27 27,5 27,8 28
Conductividad eléctrica (µS/
221 475 483 408
cm)
Demanda bioquímica de
14 42 13 9
oxígeno (mg/L O2)
Sólidos suspendidos totales
64 33 18 <5
(mg/L)
Nitrógeno amoniacal (mg/L
0,38 7,07 2,3 0,22
N-NH3)1
Nitritos (mg/L N-NO2) 0,03 0,16 0,12 0,1
Nitratos (mg/L N-NO3) 0,4 1,5 0,6 1,5
Nitrógeno inorgánico disuelto
0,81 8,73 3,02 1,82
(mg/L N): NH3+NO2+NO3
Fosfatos (mg/L P-PO4)1 0,04 1,89 1,89 0,30

14
Características fisicoquímicas del agua
del caño El Pital
La calidad del agua del arroyo El Pital se encuentra en deterioro a causa de múltiples
factores antropogénicos, entre los cuales se destacan los vertimientos de aguas
residuales, la presencia de lavaderos comunales y la disposición inadecuada de
residuos sólidos, que conducen a la alteración de las características estructurales y
funcionales de este ecosistema y por consiguiente a una disminución en los servicios
ambientales que presta, restringiéndose los usos potenciales a los que puede ser
destinada esta corriente de agua. Entre las consecuencias de la contaminación a la
que se encuentra sujeto el caño El Pital se señalan bajas concentraciones de oxígeno
disuelto en el agua, presencia de tensoactivos, valores altos de demanda bioquímica
de oxígeno y conductividad, así como concentraciones elevadas de nutrientes
causantes de eutrofización. De acuerdo con la legislación ambiental colombiana y la
normatividad brasileña que establece criterios para la clasificación y destinación del
recurso hídrico, se encontró que en uno o más parámetros se incumplen los objetivos
de calidad en todas las estaciones muestreadas. No obstante cabe resaltar los mayores
niveles de contaminación por materia orgánica y nutrientes en las estaciones 2 (punto
de vertimiento) y 3 (puente), en comparación con la cabecera (E1) y nacedero principal
(E4) (Figs. 11 y 12).

Se recomienda establecer un plan de manejo que permita mitigar el impacto que


tienen las diferentes actividades humanas sobre el arroyo Pital, así como el diseño
de un plan de monitoreo de la calidad del agua de los vertimientos y de la corriente
receptora acorde con la normatividad existente para ambos y que incluya la dinámica
hidroclimática, determinante en los procesos de concentración, dilución y transporte
de materiales en estos sistemas (Álvarez 2007).

Figura 12. Caño El Pital.


A. Contaminación por detergentes (espumas) B. Lagunita posadero de la rana
actualmente conservado.

15
El esqueleto del ecosistema...
la vegetación
En la zona plana asociada al caño El Pital y a los nacimientos de agua con bajo grado
de intervención por el hombre (antrópica) se establecen los bosques dominados
por Spondias mombin (jobo) y Anacardium excelsum (caracolí), mientras que en la
zona alta hay bosques secundarios y matorrales abiertos (Fig. 13).

Figura 13. Mapa de distribución de la vegetación del bosque del Agüil.

La característica de mayor particularidad del “Bosque el Agüil” es ser un área


de bosque seco tropical atravesada por un bosque asociado a un curso de agua,
donde, cada una de estas formaciones vegetales, presenta taxones exclusivos, que le
permiten al “Bosque el Agüil” tener una mayor cantidad de especies. Varias de las
especies dominantes en la vegetación del Agüil, han sido igualmente mencionada
en bosques de otra parte de Colombia y de países de Suramérica.

16
El esqueleto del ecosistema...
la vegetación
La vegetación del bosque del Agüil y en los alrededores de Aguachica (veredas
Bocatoma, Boquerón, La Campana y Norean) (Figs. 13 y 14), se agrupa en la gran
formación de los bosques dominados por Billia rosea y Chamaedorea pinnatifrons.

Esta gran formación incluye selvas y bosques con especies dominantes como Wettinia
praemorsa (curuntilla), Anacardium excelsum (caracolí), Billia rosea (cariseco), Heliocarpus
americanus, Persea aff. caerulea, Cinnamomun triplinerve, Chamaedorea pinnatifrons y Piper
obliquum (Rangel 2012). Su distribución es amplia desde la región tropical hasta la
franja baja de la región andina, incluye diferentes tipos de bosques y es el punto de
enlace fitogeográfico con la vegetación de la baja y media montaña de la cordillera
Oriental.

Entre los tipos de vegetación de distribución local, figuran:

• Bosque dominado por Acalypha macrostachya (coroncorito) y Spondias mombin (jobo),


��������������������
con estratos arbóreos que cubre 30% de la superficie, sotobosque bien desarrollado,
cobertura de 45%. Las especies dominantes son Acalypha macrostachya, Anacardium
excelsum, Coccoloba caracasana (uvero), Guazuma ulmifolia (guacimo), Gyrocarpus
americanus (banco), Luehea seemannii (malagano), Ochroma pyramidale (balso),
Pachira quinata (ceiba tolú o ceiba roja), Piper reticulatum, Platymiscium pinnatum
(corazonfino), Randia dioica (cruceto o mariangola), Senna bacillaris var. benthamiana,
Spondias mombin, Sterculia apetala (camajón), Tabebuia rosea (roble), Tetracera volubilis.
Se encontró un área basal total de 1.2 m2, que señala un crecimiento muy reducido
y esta mostrando la inconveniencia de utilizar sus individuos como medio de leña
y para la construcción.

• Bosques de Astronium graveolens (gusanero) y Cavanillesia platanifolia (bonga o


�����������
macondo). Incluye especies dominantes como Cavanillesia platanifolia, Ceiba pentandra
(ceiba bruja), Anacardium excelsum, Bursera simaruba, Ocotea dentata, Aiphanes aculeata,
Urera caracasana y Zygia cf. inaequale.

Las especies con valores significativos de área basal incluyen a Brosimum alicastrum
subsp. bolivarense, Ampelocera macphersonii, Acalypha macrostachya (coroncorito),
Triplaris americana (varasanta), Guarea guidonia y Acacia glomerosa, pero las cifras tan
bajas no permiten una explotación continua para el uso de los pobladores de sitios
cercanos.

• Bosque dominado por Brosimum alicastrum subsp. bolivarense (guáimaro) y


��������������������
Ampelocera macphersonii con los estratos arbóreos cubriendo cerca del 90% de la
superficie y el sotobosque 55%. Las especies dominantes son Bactris major (lata
arroyera), Capparis frondosa, Coccoloba cf. obovata, Croton cf. fragrans, Homalium
racemosum (vara de piedra), Jacaranda caucana subsp. caucana, Rinorea hummelii, Simira
cordifolia (pijiño) y Tapirira guianensis. Los individuos más altos alcanzan hasta 27 m,
el área basal fue de 3.0 m2, aunque mayor que la de los bosques de jobo, también
indica que no es un bosque productor de madera (García-G. & Rivera 2009).

17
El esqueleto del ecosistema...
la vegetación

En el “Bosque el Agüil” se encontraron 190 especies, las cuales presentaron


diferentes hábitos de crecimiento (Tabla 2)(García-G. & Rivera 2009).

Tabla 2. Número de especies y porcentaje de acuerdo a los


hábitos de crecimiento de las plantas.
Hábito Porcentaje % N° de Especies
Árbol 16 30
Arbolito 26 49
Arbusto 12 23
Hierba 23 44
Trepadora 20 38
Palma 3 4
Epífita-Hemiparásita 1 2

El grupo de las Leguminosas (Caesalpinaceae-Fabaceace-Mimosaceae) presenta los


mayores valores de riqueza en el bosque, condición que ya había sido mencionada
en otros estudios en bosques secos (Rangel-Ch. et al. 1995, 2004, 2055; Mendoza-C.
1999, Marulanda et al. 2003).

La familia Bignoniaceae, otro de los grupos mejor representados en los bosques secos
(Gentry 1995, Mendoza-C. 1999 & Marulanda et al. 2003), se encuentra muy bien
representada en el “Bosque del Agüil”, en especial con elementos trepadores, que
concuerda con lo reseñado por Gentry (1995), quien afirma que Bignoniaceae es la
familia más importante de trepadoras dentro de esta formación vegetal.

En l�����������������������������������������������������������������������������
as Acanthaceas se da un caso que es importante resaltar, pues en el presente
estudio es una de las familias que presenta un mayor número de especies, pero, dentro
de la literatura revisada solo Bullock (1985) las reporta como una de las familias más
importantes en su inventario.

De las familias que según Gentry (1995) son exclusivas, o por lo menos muy bien
representadas en los bosques secos, Capparaceae es la única mencionada, con dos
especies para el género Capparis, las cuales están presentes en el bosque asociado al
caño Pital.

Es muy particular la riqueza de la familia Acanthaceae que no se menciona entre


las más ricas en la flora de la región tropical de Colombia. La mayor riqueza con
Leguminosaceae, Rubiaceae, Euphorbiaceae y Bignonaceae, se ajustan al patrón floral
tropical (Rangel 2004, 2012).

18
El esqueleto del ecosistema...
la vegetación

J.D. García J.D. García

Bosque húmedo asociado al Rastrojo seco: bosque tropical Matorral espinoso cerca al
caño El Pital. Se diferencian caducifolio. cerro de la cruz con Cereus
algunos arbustos de Acalypha hexagonus.
macrostachya.

J.D. García J.D. García


Matorral seco con la Bosque-matorral seco con Bosque de Anacardium
regeneración de Anacardium Pseudobombax maximum. excelsum (caracolí).
excelsum y Pseudosamanea
guachapele.
Figura 14. Tipos de vegetación en el bosque del Agüil.

19
Flora

Se registraron 190 especies, distribuidas en 160 géneros y 65 familias, de las cuales


171 (90.4 %) son plantas con flores, 16 (8.4 %) son plantas sin flores y dos (1 %) son
helechos (Tabla 3).

• El 50% de las familias son exclusivas de la formación de bosque húmedo, el 17%


del bosque seco y el restante 33% se presenta en los dos tipos de formaciones.

• Con respecto a las formas de crecimiento el 40 % son elementos leñosos de menos de


10 m de altura, excluyendo a las trepadoras leñosas (García-G. & Rivera 2009).

J.D. García

J.D. García J.D. García

Aphelandra pulcherrima Cochlospermum vitifolium Ruellia tubiflora


(papayuelo o calastoliendra)

J.D. García

J.D. García J.D. García

Bauhinia glabra (bejuco Triplaris americana Jacaranda caucana


cadena)

Figura 15. Flora del bosque del Agüil.

20
Flora

J.D. García J.D. García

J.D. García

Tabernaemontana cymosa Tabernaemontana cymosa Sterculia apetala


(Hueva de perro) (Hueva de perro) (Piñón)

J.D. García

J.D. García J.D. García

Capparis frondosa Justicia chaetocephala Ruellia macrophylla


(Cresta de gallo)

J.D. García

J.D. García J.D. García

Aphelandra scabra Centrosema plumieri Mucuna pruriens

Figura 16. Flora del bosque del Agüil.

21
Flora

Tabla 3. Especies de plantas registradas en el bosque del Agüil (Figs. 15 y 16).


PTERIDOPHYTA (Helechos) ASCLEPIADACEAE
Gonolobus sp.
SCHIZAEACEAE ASTERACEAE
Lygodium venustum Sw. Cosmos caudatus Kunth
THELYPTERIDACEAE Eleutheranthera cf. ruderalis (Sw.) Sch. Bip.
Thelypteris sp. Lycoseris trinervis (D. Don) S.F. Blake
Melanthera nivea (L.) Small
ANGIOSPERMAE (Plantas con flores) Milleria quinqueflora L.
Asteraceae sp.
ACANTHACEAE BIGNONIACEAE
Aphelandra pulcherrima (Jacq.) Kunth Arrabidaea mollissima (Kunth) Bureau & K.
Aphelandra scabra (Vahl.) Sm. Schum.
Blechum brownei Juss.fma puberulum Leonard Callichlamys latifolia (Rich.) K. Schum.
Dicliptera sexangularis (L.) Juss. Cydista diversifolia (Kunth) Miers
Justicia aff. aëthes Leonard Jacaranda caucana Pittier subsp. Caucana
Justicia chaetocephala (Mildbr.) Leonard (Gualanday)
Ruellia macrophylla Vahl Macfadyena cf. uncata (Andrews) Sprague &
Ruellia tubiflora Kunth Sandwith (Uña de paloma)
AMARANTHACEAE Tabebuia cf. rosea (Bertol.) A.��������������
DC. (Roble)
Achyranthes aspera L. (Abrojo) Bignoniaceae sp.
Amaranthus sp. BIXACEAE
Chamissoa altissima (Jacq.) Kunth Bixa cf. sphaerocarpa Triana (Achote
ANACARDIACEAE silvestre)
Anacardium excelsum (Kunth) Skeels Cochlospermum vitifolium (Willd.) Spreng
(Caracolí) BOMBACACEAE
Astronium graveolens Jacq. (Gusanero) Ceiba pentandra (L.) Gaertn. (Ceiba bruja)
Spondias mombin L. (Jobo) Ochroma pyramidale (Cav. ex Lam.) Urb.
Tapirira guianensis Aubl. Pachira quinata (Jacq.) W.S. Alverson (Tolú,
ANNONACEAE Ceiba bruja)
Annonaceae sp. Pachira trinitensis Urb. Sensu Lato
APOCYNACEAE Pseudobombax maximum A. Robyns
Aspidosperma sp. (Cartageno)
Mesechites trifidus (Jacq.) Müll. Arg. BROMELIACEAE
Odontadenia sp. Bromelia chrysantha Jacq.
Stemmadenia grandiflora (Jacq.) Miers CAESALPINIACEAE
Tabernaemontana cymosa Jacq. (Hueva de Bauhinia cf. glabra Jacq. (Bejuco cadena)
perro) Bauhinia hymenaeifolia Triana ex Hemsl.
ARACEAE Bauhinia ungulata L.
Anthurium fendleri Schott Caesalpinia coriaria (Jacq.) Willd. (Dividivi
Anthurium sp. negro)
Colocasia esculenta (L.) Schott (Malanga) Chamaecrista cf.
���� nictitans (L.) Moench subsp.
Xanthosoma sp. (Mafáfa) disadena (Steud.) H. S. Irwin & Barneby
ARALIACEAE Cynometra bauhiniifolia Benth. (Culo e’ perro)
Sciadodendron excelsum Griseb. Senna bacillaris (L.f.) H.S.Irwin & Barneby
ARECACEAE var. benthamiana (J. F. Macbr.) H. S. Irwin &
Acrocomia aculeata (Jacq.) Lodd. ex Mart. Barneby
(Tamaco) Senna fruticosa (Mill.) H. S. Irwin & Barneby
Astrocaryum malybo H. Karst. (Támara) CANNACEAE
Bactris guineensis (L.) H.E. Moore Canna indica L.
Bactris major Jacq. CAPPARIDACEAE
Desmoncus orthacanthos Mart. Capparis frondosa Jacq.

22
Flora

Continuación Tabla 3. Especies de plantas registradas en el bosque del Agüil.


Capparis sp. Fabaceae sp. 02
CECROPIACEAE Fabaceae sp. 03
Cecropia peltata L. (Guarumo) Fabaceae sp. 05
CHRYSOBALANACEAE Fabaceae sp. 06
Parinari pachyphylla Rusby Fabaceae sp. 08
COMBRETACEAE Fabaceae sp. 09
Combretum fruticosum (Loefl.) Stutz Fabaceae sp. 10
COMMELINACEAE Fabaceae sp. 11
Commelina erecta L. (Sueldaconsuelda) Fabaceae sp. 12
CONVOLVULACEAE FLACOURTIACEAE
Evolvulus tenuis Mart. ex Choisy subsp. Homalium racemosum Jacq. (Varapiedra)
longifolius (Choisy) Ooststr. HERNANDIACEAE
Ipomoea batatas (L.) Lam. Gyrocarpus americanus Jacq. (Volador, banco)
Merremia aegyptia (L.) Urb. LAMIACEAE
Merremia umbellata (L.) Hallier f. Hyptis suaveolens (L.) Poit.������������
(Mastranso)
CUCURBITACEAE LAURACEAE
Melothria pendula L. Nectandra ����
cf. turbacensis (Kunth) Nees
Momordica charantia L. (Balsamina) Lauraceae sp. (Laurel)
Sicydium tamnifolium (Kunth) Cogn. LECYTHIDACEAE
Cucurbitaceae sp. 01 Gustavia gracillima Miers
DILLENIACEAE LORANTHACEAE
Tetracera volubilis L. Oryctanthus florulentus (Rich.) Tiegh.
DIOSCOREACEAE (Pajarito)
Dioscorea polygonoides Humb. & Bonpl. ex MALPIGHIACEAE
Willd. Heteropterys sp.
ELAEOCARPACEAE Stigmaphyllon columbicum Nied.
Muntingia calabura L. (Chicható) Stigmaphyllon sp.
EUPHORBIACEAE MALVACEAE
Acalypha diversifolia Jacq. Sida acuta Burm.f. (Escobilla)
Acalypha macrostachya Jacq. Sida jamaicensis L. subsp. jamaicensis
Cnidoscolus longipes (Pax) I. M. Johnst Malvaceae sp.
(Árnica) MARANTACEAE
Cnidoscolus urens (L.) Arthur Calathea latifolia (Willd. ex Link) Klotzsch in
Croton fragrans Kunth R. Schomburgk (Bijagüillo)
Dalechampia karsteniana Pax & K. Hoffm. Calathea lutea (Aublet) J. A. Schultes (Bijao)
Dalechampia aff. scandens L. Maranta gibba J.E.SmithinRees
FABACEAE MELIACEAE
Centrosema plumieri (Turpin ex Pers.) Benth.
������ Cedrela sp.1 (Cedro rojo)
Centrosema sagittatum (Humb. & Bonpl. ex Cedrela sp.2 (Cedro)
Willd.) Brandegee ex L. Riley Guarea guidonia (L.) Sleumer
Desmodium affine Schltdl. MIMOSACEAE
Gliricidia sepium (Jacq.) Kunth ex Walp. Acacia glomerosa Benth.
(Mata ratón) Acacia polyphilla
Machaerium biovulatum Micheli Acacia tenuifolia (L.) Willd.
Machaerium sp. Albizia sp. (Calientamano)
Mucuna mutisiana (Kunth) DC. (Ojo de Chloroleucon mangense (Jacq.) Britton & Rose
buey) Enterolobium cyclocarpum (Jacq.) Griseb.
Mucuna pruriens (L.) DC. (Orejero)
Platymiscium hebestachyum Benth. Inga nobilis Willd.
Platymiscium pinnatum (Jacq.) Dugand Leucaena leucocephala (Lam.) de Wit
Platypodium elegans Vogel Mimosa quadrivalvis L. var. leptocarpa (DC.)

23
Flora

Continuación Tabla 3. Especies de plantas registradas en el bosque del Agüil.


Barneby RUBIACEAE
Pithecellobium dulce (Roxb.) Benth. Genipa americana L.
(Gallinero) Randia dioica H.Karst. (Cruceto)
Pseudosamanea guachapele (kunth) Harms Simira cordifolia (Hokk. f.) Steyerm.
(Iguamarillo) Spermacoce assurgens Ruiz & Pav. (Mirto)
MONIMIACEAE Rubiaceae sp. 01
Siparuna sp. Rubiaceae sp. 02
MORACEAE RUTACEAE
Brosimum alicastrum Sw. subsp. bolivarense Murraya paniculata (L.) Jack
(Pittier) C.C. Berg SAPINDACEAE
Ficus nymphaeifolia Mill. Paullinia cf. fuscescens kunth
Maclura tinctorea (L.) D. Don ex Steud. Serjania aff. adusta Radlk. (Bejuco Buendía)
NYCTAGINACEAE Serjania communis Cambess.
Mirabilis jalapa L. Serjania mexicana (L.) Willd. (Mamón de
OCHNACEAE puerco)
Ouratea guildinguii (Planch.) Urb. Talisia oliviformis (kunth) Radlk. (Sapote de
ORCHIDACEAE monte)
Orchidaceae sp. SAPOTACEAE
PASSIFLORACEAE Pouteria aff. torta (Mart.) Radlk.
Passiflora sp. SOLANACEAE
PHYTOLACCACEAE Solanum hazenii Britton
Petiveria alliacea L. (Anamú)
������� Solanum sect. Petota Dumort.
Rivina humilis L. STERCULIACEAE
Seguieria macrophylla Benth. (Palitaria) Guazuma ulmifolia Lam. (Guásimo)
PIPERACEAE Sterculia apetala (Piñón)
Peperomia pellucida (L.) Kunth THEOPHRASTACEAE
Piper arboreum Aubl. subsp. tuberculatum Clavija latifolia Radlk. (Huevo de morrocoy)
(Jacq.) Tebbs (Panza de burro) TILIACEAE
Piper marginatum Jacq. Luehea seemannii Planch. & Triana
Piper reticulatum L. Triumfetta abutiloides A. St.-Hil.
POACEAE ULMACEAE
Oplismenus sp. Ampelocera macphersonii Todzia
Poaceae sp. 01 URTICACEAE
Poaceae sp. 02 Urera baccifera (L.) Gaudich. ex Wedd.
Poaceae sp. 03 (Ortiga)
Poaceae sp. 04 VERBENACEAE
POLYGALACEAE Lantana glutinosa Poepp. (Destrancadera)
Bredemeyera floribunda Willd (Bellisima) Petrea pubescens Turcz.
POLYGONACEAE Stachytarpheta orubica Vahl
Antigonon leptopus Hook. & Arn. (Melcocho) Vitex cymosa Bertero ex Spreng. (Aceituno)
Coccoloba caracasana Meisner (Varasanta) VIOLACEAE
Coccoloba cf. obovata kunth Rinorea aff. hummelii Sprague
Triplaris americana L.
PORTULACACEAE
Talinum cf. fruticosum (L.)Juss. (Jagüito)

24
Fauna

Mariposas

En el bosque del Agüil se registraron 40 especies, que constituye un 29% de las


especies de mariposas de la región Caribe (Campos-S. & Andrade 2009, Fig. 17)

H.W. Pulido H.W. Pulido H.W. Pulido H.W. Pulido


Callicore pitheas Colobura dirce Hamadryas amphinome Morpho helenor

Figura 17. Mariposas del bosque del Agüil.

Anfibios

La fauna de anfibios estuvo constituida por 15 especies, distribuidas en seis familias,


todas pertenecientes al orden Anura (Tabla 4). La familia más rica en especies fue
Hylidae con el 33% de las especies, seguida de Leptodactylidae con el 27% y por
último Bufonidae y Brachycephalidae con el 13% cada una. La familia más diversa
en géneros fueron Hylidae con cuatro y Leptodactylidae con dos. El género más
diverso fue Leptodactylus (Fig. 18) (Carvajal-C. 2007).

Scinax rostratus Hypsiboas boans Rhinella marina


(Rana) (Rana platanera) (Sapo granuloso)

Figura 18. Anfibios del bosque del Agüil.

25
Fauna

Anfibios

La fauna anfibia registrada fue principalmente de hábito terrestre (66.6%), seguida


de las especies de hábito arbóreo (33.4%) que corresponden a las ranas de la familia
Hylidae. La mayoría de las especies (10) se registraron en el sector del caño El Pital;
dos especies fueron registradas en el sector de matorral seco y tres se hallaron en
ambos sectores (Fig. 19).

Las especies Dendrobates truncatus y Rhinella marinus, registraron altas densidades


en basureros, áreas urbanizadas y hasta en el agua contaminada del Pital. Las tres
especies del género Leptodactylus registradas, mostraron poblaciones numerosas y
simpátricas en pequeñas charcas alejadas del caño El Pital.

La diversidad de reptiles y de anfibios del bosque del Agüil corresponde en su


gran mayoría a especies generalistas que resisten desde poca a mucha intervención
antropogénica (Ayala & Castro Inéd.; Acosta-G. et al. 2006). Estos resultados reflejan
el grado de intervención en que se encuentra el bosque, debido a la contaminación
de las aguas y el vertimiento de residuos sólidos. La tala y la quema de las áreas
arboladas han hecho que desaparezcan especies propias de bosques y ha permitido
el establecimiento de especies poco exigentes en la escogencia de hábitat.

El bosque del Agüil cobra importancia en su conservación, si se considera que es uno


de los dos fragmentos de bosque que aún existen en el sector urbano de Aguachica
(según el POT del municipio),que lo convierte en un área de refugio, por todos los
hábitat que se encuentran anidados en su interior y la oferta de recursos para la
fauna silvestre (Carvajal-C. 2007).

Tabla 4. Especies de anfibios registrados en el bosque del Agüil.


ANURA
Bufonidae Leiuperidae
Rhinella marinus Engystomus pustulosus
Rhinella granulosus Pleuroderma brachyops
Dendrobatidae Leptodactilydae
Dendrobates truncatus Leptodactylus labialis
Hylidae Leptodactylus fuscus
Dendropsophus microcephalus Leptodactylus savagei
Hypsiboas boans Strabomantidae
Hypsiboas crepitans Craugastor raniformis
Trachycephalus venulosus Pristimantis gaigeae
Scinax rostratus

26
Fauna

Anfibios

Engystomus pustulosus Craugastor raniformis Leptodactylus fuscus


(Sapito verrugoso) (Rana) (Rana saltarina)

Hypsiboas crepitans Dendrobates truncatus Rhinella granulosa


(Rana platanera) (Sapo granuloso)

Pleuroderma brachyops Dendropsophus microcephalus Trachycephalus venulosus


(Sapito) (Ranita) (Rana lechosa)

Figura 19. Anfibios del bosque del Agüil.

27
Fauna

Reptiles

Existen 20 especies de las cuales el 55% de especies presenta hábito terrestre (en
su mayoría lagartos), seguida de las especies de hábito arbóreo (40%) y por último
una sola especie de hábito acuático, Kinosternon scorpioides (Tabla 5) (Carvajal-C.
2007).

El 90% de las especies (18) correspondieron al orden Squamata. El orden Testudinata


estuvo representada por solo dos especies (10 %). En el orden Squamata, Sauria
(15 especies) obtuvo el 75% de las especies y Serpentes (4 especies) el 20%. Entre
los Squamatas, la familia más rica en especies fue Gymnophthalmidae con el 20%
de las especies, seguida por Dactiloidae y Spherodactylidae con el 15%, cada una y
Dipsadidae y Gekkonidae con el 10% cada una. Para Sauria la familia más diversa
fue Gymnophthalmidae con cuatro géneros y cuatro especies y para Serpentes fue
Dipsadidae con dos géneros y dos especies.

La mayoría de las especies (8) se registraron en el sector aledaño al caño El Pital que
presenta características húmedas, tres especies fueron registradas en el sector de
matorral seco y seis se hallaron en ambos sectores. En cuanto a los microhábitat, el
más usado fue la hojarasca (9), seguido de las ramas(6) y troncos (2) de hierbas.

Según la actividad diaria de las especies, se encontró que todas las serpientes, dos
lagartos (Hemidactylus brookii y Thecadactylus rapicaudus) y la tortuga Kinosternon
scorpioides (que representan el 35% de la muestra) son de actividad nocturna; el
resto de los taxones registrados (65%) mostraron actividad diurna.

Amenazas

• La fuerte contaminación que sufre el caño El Pital por el vertimiento de aguas


residuales de alcantarillados y fábricas del municipio, la pérdida de cobertura
vegetal y la descarga de residuos sólidos, estén influyendo directamente sobre la
dinámica de las densidades poblacionales de Iguana iguana y en el desplazamiento
del guataqui (Basiliscus basiliscos).

• La introducción de la tortuga Trachemys callirostris y la babilla Caiman crocodylus


al parecer no hubo éxito en la implantación de las poblaciones en los cuerpos de
agua por sobre extracción de las mismas.

28
Fauna

Reptiles

Es preocupante la desaparición de la tortuga Geochelone carbonaria en el área del


Agüil, que se hallaba en la zona hasta hace más de diez años. Durante los muestreos
solo se registraron cadáveres de la especie (los cuales podrían provenir de las
casas de los barrios aledaños al bosque, ya que en la mayoría de estas tienen dos,
tres y hasta cuatro individuos en cautividad). Dado que Chelonoidis carbonaria es
una especie críticamente amenazada en Colombia y que difícilmente se hallará un
ejemplar en el ambiente nativo (Castaño-M. 2002), se podría recurrir a liberaciones
planificadas, siempre y cuando se garantice la seguridad de la tortuga, en el hábitat
natural, para nuestro caso el área del bosque del Agüil, con el objeto de restituir
la población desaparecida, ya que esta podría ser la única esperanza para esta
especie (Castaño-M. com pers.). Este quelonio goza de simpatía por parte de la
población de Aguachica (o morrocoyeros como se autodenominan), los cuales la
exhiben en múltiples artesanías e iconos tanto en los hogares como en la calle, que
haría posible labores de educación ambiental a la población sobre la importancia
de conservación, además de la colaboración en la donación de las parejas para
la liberación.

Tabla 5. Especies de reptiles registrados en el bosque del Agüil (Fig. 20).


SQUAMATA
Sauria Dactiloidae
Spherodactylidae Anolis auratus
Gonatodes albogularis Anolis sulcifrons
Lepidoblepharis sanctaemartae Anolis tropidogaster
Spherodactylus lineolatus Teiidae
Gekkonidae Cnemidophorus lemniscatus
Hemidactylus brookii Serpentes
Hemidactylus frenatus Dipsadidae
Phyllodactylidae Imantodes cenchoa
Thecadactylus rapicaudus Leptodeira septentrionalis
Gymnophthalmidae Colubridae
Bachia bicolor Pseudoboa neuwiedii
Leposoma rugiceps Elapidae
Gymnophthalmus speciosus Micrurus dissoleucus
Tretioscincus bifasciatus TESTUDINATA
Iguanidae Cryptodira
Iguana iguana Kinosternidae
Kinosternon scorpioides
Testudinidae
Chelonoidis carbonaria

29
Fauna

Reptiles

Cnemidophorus lemniscatus Gonatodes albogularis Iguana iguana


(Lobito o Lagartija) (Machorrito o Salamanqueja) (Iguana)

Anolis auratus Bachia bicolor Kinosternon scorpioides


(Lobito de cotico) (Culebrita) (Tapaculo)

Cadáveres de Chelonoidis carbonaria hallados en el bosque del Agüil, e iconos de la


misma creados por la comunidad Aguachica, Cesar.

Figura 20. Reptiles del bosque del Agüil.

30
Fauna

Aves

Se registraron 88 especies de aves. Se encuentra una alta riqueza de familias y especies


que ocupan diferentes hábitats y hacen uso de variados recursos (Tabla 6) (Ardila-R.
2009).

Las aves representativas en el bosque del Agüil son los atrapamoscas, como el
tiranuelo silbador Camptostoma obsoletum, la elaenia copetona Elaenia flavogaster,
la espatulilla común Todirostrum cinereum, el atrapamoscas crestado Myiarchus
tyrannulus, el atrapamoscas sulfurado Myiodynastes luteiventris, la elaenia verdosa
Myiopagis viridicata, el sisirí común Tyrannus melancholicus y el bichofué gritón Pitangus
sulphuratus. En los bordes de los bosques se observan a la suelda crestinegra Myiozetetes
cayanensis, el atrapamoscas picudo Megarhynchus pitangua y a la espatulilla rastrojera
Todirostrum sylvia.

Entre los hallazgos importantes figuran los del rastrojero bigotudo Synallaxis candei
y de la reinita cerúlea Dendroica cerulea.

Están amenazadas de extinción el gavilán caminero Buteo magnirostris, el águila


migratoria Buteo platypterus (migratorio de paso y residente de invierno), el cernícalo
Falco sparverius (rapaz con poblaciones residentes y migratoria del norte), la pigua
Milvago cimachima, el halcón plomizo Falco femoralis, el halcón murcielaguero
Falco rufigularis, el perico carisucio Aratinga pertinax, el periquito azulejo Forpus
xanthopterygius, el periquito bronceado Brotogeris jugularis, el currucutú común Otus
choliba, el búho de anteojos Pulsatrix perspicillata y el búho moteado Ciccaba virgata.

También se encuentran bajo presión antrópica el turpial amarillo Icterus nigrogularis,


el mielero común Coereba flaveola, la eufonia de Trinidad Euphonia trinitatis, el azulejo
común Thraupis episcopus y el azulejo palmero Thraupis palmarum.

Se encuentran palomas como la torcaza Zenaida auriculata, la tortolita diminuta


Columbina minuta, la tortolita común Columbina talpacoti, la tortolita pechiescamada
Columbina passerina y la caminera rabiblanca Leptotila verrauxi.

Al interior de los bosques, así como en sus bordes es relativamente fácil observar
colibríes ermitaños como el canelo Glaucis hirsuta y el carinegro Phaethornis anthophilus,
el cabeza de rubí Chrysolampis mosquitus en matorrales y bordes de bosque (Ardila-R.
2009).

31
Fauna

Tabla 6. Especies de aves registrados en el bosque del Agüil (Fig. 21).


Anhingidae Amazilia tzacatl Hirundo rustica
Anhinga anhinga Lepidopyga goudoti Troglodytidae
Ardeidae Chrysolampis mosquitus Campylorhynchus griseus
Egretta thula Chlorostilbon gibsoni Thryothorus rufalbus
Bubulcus ibis Alcedinidae Thryothorus leucotis
Nycticorax nycticorax Ceryle torquata Troglodytes aedon
Cathartidae Chloroceryle amazona Turdidae
Cathartes aura C. americana Turdus grayi
Coragyps atratus Galbulidae Vireonidae
Accipitridae Galbula ruficauda Vireo olivaceus
Buteo magnirostris Bucconidae Icteridae
Buteo platypterus Hypnellus ruficollis Icterus nigrogularis
Falconidae Picidae Parulidae
Milvago cimachima Melanerpes rubricapillus Vermivora peregrina
Falco sparverius Dendrocolaptidae Dendroica petechia
F. femoralis Xiphorhynchus picus Dendroica cerulea
F. rufigularis Furnariidae Dendroica fusca
Charadriidae Synallaxis candei Dendroica striata
Vanellus chilensis atrigularis Dendroica castanea
Burhinidae Furnarius leucopus Seiurus noveborascensis
Burhinus bistriatus Formicariidae Protonotaria citrea
Columbidae Sakesphorus canadensis Coerebidae
Zenaida auriculata Thamnophilus doliatus Coereba flaveola
Columbina minuta Formicivora grisea Thraupidae
C. talpacoti Tyrannidae Euphonia trinitatis
C. passerina Myiopagis viridicata Thraupis episcopus
Leptotila verrauxi Myiarchus tyrannulus T. palmarum
Psittacidae Myiodynastes luteiventris Ramphocelus dimidiatus
Aratinga pertinax Megarhynchus pitangua Piranga rubra
Forpus xanthopterygius Myiozetetes cayanensis Fringillidae
Brotogeris jugularis Pitangus sulphuratus Saltator coerulescens
Cuculidae P. lictor Sicalis flaveola
Crotophaga ani Elaenia flavogaster Pheucticus ludovicianus
Strigidae Elaenia chiriquensis
Otus choliba Todirostrum sylvia
Pulsatrix perspicillata T.cinereum
Ciccaba virgata Empidonax trailli
Apodidae Sayornis nigricans
Streptroprocne zonaris Tyrannus melancholicus
Trochilidae Hirundinidae
Phaethornis anthophilus Tachycineta albiventer
Glaucis hirsuta Progne chalybea

32
Fauna

Aves

Elaenia chiriquensis Formicivora grisea Galbula ruficauda

Hypnelus ruficollis Leptotila verreauxi Megarhynchus pitangua

Lepidopyga goudoti Protonotaria citrea Milvago chimachima

Catharus ustulatus Coereba flaveola Coragyps atratus

Figura 21. Aves del bosque del Agüil.


33
Fauna

Aves

Vermivora peregrina Thryothorus rufalbus Phaethornis anthophilus

Figura 22. Aves del bosque del Agüil.

Mamíferos

Se registraron 21 especies distribuidas en 12 familias, en su mayoría murciélagos


(García-C. 2007, Figs. 23 y 24, Tabla 7).

Cuniculus paca Uroderma bilobatum Myrmecophaga tridactyla Sciurus granatensis

Figura 23. Mamiferos del bosque del Agüil.

En este relicto de bosque se han logrado importantes registros de mamíferos, que han
logrado adaptarse a las condiciones mínimas del bosque, es así como la presencia de
numerosos individuos de Bradypus variegatus (oso perezoso) que han encontrado en
el follaje, así como en algunos frutos, una fuente de alimento exitosa, a pesar de la
presión de caza que sufre por parte de los vecinos del bosque.

34
Fauna

Mamíferos

• Las ardillas Sciurus granatensis, son un grupo representativo y de fácil avistamiento


������������
en el bosque.

• ��������������������������������������������������������������������������������
El grupo de los Quiropteros (murciélagos) fue el más frecuente en los registros
obtenidos (92 capturas), en su mayoría frugívoros, grupo fundamental en la dinámica
del bosque por su potencialidad como dispersor de semillas de diferentes especies
de plantas. La estructura trófica de la comunidad de murciélagos presentes en el
bosque del Agüil se compone de la siguiente forma: frugívoros 82% (75 individuos);
hematófagos 2% (2 individuos); insectívoros 2% (2 individuos); nectarívoros 4% (4
individuos) y omnívoros 10% (9 individuos).

• ����������������������������������������������������������������������������
El Bosque del Agüil está en capacidad de albergar un número considerable de
especies de mamíferos de tamaño mediano como la zorra de perro (Cerdocyon
thous), la comadreja (Eira barbera), el perezoso (Bradypus variegatus) y el oso
hormiguero (Myrmecophaga trydactila), puesto que les ofrece refugio y fuente de
alimentos, propios de esta formación boscosa, así como por los residuos de alimento
provenientes de las viviendas aledañas. También, es frecuente encontrar a la zorra
chucha (Didelphys marsupialis), que se alimenta de las aves de corral.

• El
�����������������������������������������������������������������������������
orden Quiroptera presentó la mayor riqueza de especies, las cuales actuan
en distintos niveles tróficos y colaboran con el control biológico de plagas en la
zona.También intervienen en la polinización y en la dispersión de las semillas,
contribuyendo a la regeneración del bosque del Agüil.

Alouatta seniculus Bradypus variegatus Carollia perspicillata


(Oso perezoso)
Figura 24. Mamíferos del bosque del Agüil.

35
Fauna

Mamíferos

Dada la actividad ganadera que se desarrolla en la zona, se detectó la presencia


(reducida) del murciélago chupa sangre (Desmodus rotundus). Es necesario realizar
campañas tecnificadas de control de esta especie, asociadas a programas de educación
ambiental, ya que los campesinos en su afán de controlarlo, realizan quemas en los
refugios de los murciélagos acabando en la mayoría de los casos, con colonias de
especies benéficas. En los planes de manejo, que permitan la rehabilitación y la
recuperación de este bosque, pueden incluirse programas educativos que tengan
como objetivos el conocimiento de especies como el perezoso (Bradypus variegatus),
común en el bosque del Agüil y de fácil avistamiento. Podría ser tomada como una
especie bandera que permita desarrollar programas de conservación (García-C.
2007).

Tabla 7. Especies de mamíferos registrados en el bosque del Agüil (Figs. 23 y 24).


CARNIVORA Phyllostomidae
Canidae Artibeus fuliginosus
Cerdocyon thous (Zorra de perro) Carollia brevicauda
Mustelidae Carollia perspicillata
Eira barbera (Comadreja) Glossophaga soricina
DIDELPHIMORPHIA Desmodus rotundus
Didelphidae Phyllostomus discolor
Didelphis marsupialis (Zorra chucha) Rhinophylla sp.
LAGOMORPHA Sturnira aratothomasi
Leporidae Sturnira bidens
Silvilagus brasiliensis (Conejo) Uroderma bilobatum
PILOSA RODENTIA
Bradypodidae Cuniculidae
Bradypus variegatus (Perezoso) Cuniculus paca (Guartinaja)
PRIMATE Sciuridae
Atelidae Sciurus granatensis (Ardilla)
Allouata seniculus (Mono colorado) Erethizontidae
QUIROPTERA Coendou prehensilis
Mollosidae VERMILINGUA
Eumops sp. Myrmecophagidae
Myrmecophaga tridactyla (Oso
hormiguero)

36
Los animales y el bosque

La estratificación del bosque es muy importante para la fauna, porque ofrece muchos
microhábitat donde puede vivir una alta diversidad de especies sin hacerse una
competencia muy marcada (Fig. 25).
Dosel
Sotobosque
Piso

Figura 25. Estratificación de la biota del bosque del Agüil.

En cada piso o estrato se encuentran especies adaptadas a las condiciones


ambientales existentes y muy especializadas para desempeñarse en un nicho
ecológico o asociarse a una forma de crecimiento. En el estrato herbáceo (más
bajo), es frecuente encontrar animales terrestres, generalmente mamíferos, reptiles
y anfibios. En el sotobosque (estrato medio), se caracteriza por la presencia de
animales frugívoros: aves, ardillas, entre otros. En la parte más alta, en el dosel, se
encuentran animales como monos, osos perezosos y aves. En todos los pisos del
bosque abundan los insectos.

37
Cadena trófica en el bosque del Agüil

Las plantas constituyen no solo el nivel primario de la cadena trófica o alimenticia,


sino el más importante. Ofrecen gran variedad de alimentos y refugios a numerosas
especies animales.

Las plantas también conocidas como productores o autótrofos convierten la energía


solar o lumínica en energía química, almacenan azucares, grasas, aceites y almidones,
básicamente por medio del proceso de fotosíntesis. Los productos de las plantas son
aprovechados por una cantidad considerable de seres vivos (Fig. 26).

PLANTAS

La hojarasca (restos
vegetales) y los
Son la fuente de Las semillas y los de animales son
alimento de muchos Proporcionan frutos constituyen descompuestas por
animales como los néctar a colibríes, un recurso hongos y bacterias.
insectos, algunos a insectos y a importante para Se les considera el
reptiles y mamíferos murciélagos monos, murciélagos, hábitat permanente
aves y reptiles o estacionario de
muchos animales
invertebrados

Figura 26. La oferta de la flora-utilidades de las plantas.


Los seres vivos en la naturaleza interactúan entre si, de diversas maneras y se generan
relaciones de competencia, de colaboración o de predación. Entre las interacciones
más frecuentes figuran las relaciones tróficas. Las plantas son productoras a
los animales se les considera consumidores. Los herbívoros se les catalogan
consumidores primarios; simultáneamente es presa de animales carnívoros o
consumidor secundario y por último puede existir un consumidor terciario que sería
un omnívoro o un carnívoro de alguna forma, que se alimentará de un consumidor
secundario.

Finalmente, existe un último nivel en la cadena trófica que corresponde a los


descomponedores, este papel lo desarrollan los microorganismos (bacterias) y los
hongos, que se encargan de degradar la materia orgánica, los excrementos de los
animales, el pelo y la lana que pierden los mamíferos, las hojas y frutos de los árboles
que caen al suelo, entre otros.

38
Cadena trófica en el bosque del Agüil

En el bosque del Agüil se presentan cadenas tróficas (alimenticias) que involucran


diferentes grupos taxonómicos como las plantas, los insectos, los reptiles, las aves,
los mamíferos y los hongos (Fig. 27)

Gavilán
Cazador, sus presas aves
pequeñas, ranas, culebras

Pájaro carpintero
Consumen insectos que se
encuentran en la corteza de
los árboles
Ardillas
Son sumamente rápidas
y ágiles, de hábito
frugívoro Saltamontes
Herbívoros se
alimentan de
plantas

Plantas
Autótrofas, fabrican
su propio alimento; Rana
proporcionan oxígeno y Consumen insectos
alimento a los animales y gusanos
herbívoros
Serpientes
Hongos Coprófagos Carnívoros,
Son los encargados de Aprovechan consumen
descomponer la materia los excrementos lagartos, ranas,
orgánicas (excrementos, de mamíferos, aves
animales y plantas muertas) como fuente de
y reciclar los elementos alimento
inorgánicos

Figura 27. Cadena trófica en el bosque del Agüil.

39
Los transportadores (polinización y
dispersión de frutos)
Así como la producción de alimentos (carbohidratos), es una función primordial de
las plantas, en la trama ecológica es fundamental la función de los transportadores de
elementos y organismos. En estos procesos participan animales como los polinizadores
y/o los dispersores de semillas.

La polinización es uno de los procesos biológicos más importantes para la reproducción


de las plantas con flores (Angiospermas). Es el transporte de granos de polen de las
anteras de una flor hacia el estigma de la misma o de otra flor. El grano de polen es
el elemento más importante en la polinización, su tamaño es microscópico y en su
interior está el material genético (reproductivo) de la planta. El polen, previamente
depositado en el estigma (parte femenina) de la planta, se activa e inicia el proceso
para la fecundación del fruto, que contiene las semillas para la generación de nuevas
plantas (Fig. 28).

Figura 28. Flor, antera y polen.

Las plantas recompensan a los


insectos, a las aves y a diversos
mamíferos que las visitan
ofreciéndoles recursos (néctar,
polen, productos como gomas,
seras) y/o servicios (sitios de
apareamiento o vivienda). Los
Ornitofilia
transportadores benefician a
la planta en su condición de
dispersión del polen (Fig 29).
Figura 29. Polinización entomofilia.

40
Los transportadores (polinización)

Polinización

La polinización sucede por la atracción del animal hacía los colores vistosos, olores
agradables o desagradables, o por los néctares de la flor. Al posarse sobre la flor,
el polen queda pegado en su cuerpo. Después visita a otra flor del mismo o de otro
individuo y al acercarse o entrar en contacto deposita el polen en el estigma iniciándose
el proceso de fecundación y maduración del fruto.

Las plantas presentan una morfología variable en sus flores. La parte más vistosa es
la corola, que está formada por el conjunto de pétalos. La coloración de los pétalos
dependen de la presencia de cromoplastos o antocianinas (Fig. 30). El perfume o los
olores se deben a la producción de sustancias volátiles elaboradas por las células
secretoras.

Tipos de corolas

J.D. García J.D. García J.D. García

Tubular Infundibuliforme Cariofilácea


Ruellia tubiflora Stemmadenia grandiflora Muntinga calabura

J.D. García J.D. García J.D. García

Tubular Papilionidae (forma Papilionidae (forma


Auabidaea mollissima mariposa) mariposa)
Centrosema plumieri Mucuna pruriens

Figura 30. Tipos de corolas.

41
Las plantas y su polen

El transporte del polen lo pueden realizar agentes físicos como el viento (plantas
anemófilas), el agua (especies hidrófilas), o un polinizador animal (plantas zoófilas).
Las características físicas y fenológicas de las flores anemófilas, hidrófilas y zoófilas,
así como las de su polen, suelen ser marcadamente diferentes.

• Plantas zoófilas: Llaman la atención de sus vectores (los animales) con colores y
olores atrayentes, así como los recompensan con alimento o refugio.
• Plantas anemófilas: Plantas con flores poco vistosas pero que producen gran cantidad
de polen como la mayoría de los pajitos y los yarumos (Cecropia).
• Plantas hidrófilas: Determinados hidrófitos viven sumergidos y sus flores son
monoicas, las provistas de ovarios, se mantienen bajo el nivel del agua y las flores
con estambres sueltan su polen a ellas. El polen es liviano y flota en el agua, al final
los granos de polen tocan el estigma.

La apariencia morfológica del grano de polen es un carácter distintivo y esta ligado


al síndrome (mecánico) de dispersión (Fig. 31-32).

J.D. García Grano


tricolporado-
estriado

García et al.
Grano poliado-
liso

Pseudosamanea guachapele Anacardium excelsum (caracolí)

Grano
Grano tricolpado-
tricolporado-
Bauhinia glabra (bejuco gemado Spondias mombin (jobo) estriado
cadena) Figura 31. Morfología de los granos de polen.
42
Las plantas y su polen

García et al.
Grano
Grano
tricolporado-
tricolporado-
perforado
liso
Tabernaemontana cymosa Triplaris americana
Grano
J.D. García di-
triporado
psilado
(liso)

García et al.
Grano
tricolporado-
Sterculia apetala reticulado
Cecropia cf. peltata
Estupiñán, A.C. Estupiñán, A.C.

García et al.
Grano triporado-
per-reticulado
Ceiba pentandra
Figura 32. Morfología de los granos de polen.
43
Los transportadores (dispersores de
frutos y semillas)
Dispersión animal. Se puede realizar de dos maneras:
• El fruto se engancha en el cuerpo del animal, en el pelo, en las plumas o en las
patas. Al cambiarse de lugar, el animal sin darse cuenta transporta el fruto de un
lugar a otro.
• La forma más común de dispersión animal es por la ingestión de los frutos o semillas,
que después son excretados a cierta distancia de la planta madre.

Saguinus oedipus (Tití cabeciblanco). Es una especie endémica del noroccidente


colombiano, se caracteriza por ser frugívora, sin embargo, también se alimenta de
néctar, resinas y ocasionalmente de insectos. Las plantas más consumidas son el jobo
(Spondias mombin) y la mora (Maclura tinctoria), entre otros (García-C. 2011, Fig. 33).
A

García-Castillo García-Castillo

B B B
García-Castillo

García-Castillo García-Castillo

B B C D

A. Tití cabeciblanco. B. Alimentos consumidos (fruto de Capparis baduca, Maytenus longypes,


Solanum enoplacalix,Stylogyne turbacensis y resina de Spondias mombin). C. Heces de Titi
cabeciblanco. D. Semillas encontradas en las heces.
Figura 33. Dispersión de frutos y semillas por animales.
44
Productos del bosque

Todos los días usamos productos derivados de las plantas: aceites, resinas, ceras,
caucho, alimentos, medicinas y otras sustancias. El producto forestal que más se usa
es la madera y su derivado el papel (Fig. 34).
(construcción y leña)
Maderable

Estupiñán-G. et al. Estupiñán-G. et al.

Pachira quinata Platymiscium hebestachyum Extracción de leña

La madera es uno de los productos vegetales más importantes y hemos estado


usándola durante siglos. Uno de sus usos primarios es como combustible (leña),
pero la mayor parte de la madera es procesada y convertida en tablas o pulpa para
papel.

Las plantas medicinales son un


recurso, cuya parte o extractos
se emplean para tratamiento
de afecciones. La planta puede
suministrarse bajo diferentes formas:
comprimidos, crema, decocción,
elixir, infusión, jarabe, tintura,
ungüento, etc. Algunas plantas
utilizadas en la región son Petiveria
alliacea (Anamú), Guazuma aulmifolia
Estupiñán-G. et al. Estupiñán-G. et al.
(Guásimo) y Nectandra turbacensis.
Las artesanías son elaboradas
a mano y tinturadas con
colores naturales, la fuente del
recurso sonplantas nativas de
la región como Astrocaryum
malybo (palma de estera),
Bactris guineensis (Palmaelata
o caña de lata), Crescentia cujete
Estupiñán-G. et al. Estupiñán-G. et al. Estupiñán-G. et al. (Totumo o tutumo), entre otras
(Estupiñán et al. 2011).
Figura 34. Productos de las plantas del bosque del Agüil y sectores aledaños.

45
Otros valores del bosque

Además de los valores de uso directo como la extracción de madera, frutos, forraje,
existen otros usos como el turismo ecológico, la fotografía de la vida silvestre, la
protección de las cuencas y del suelo, los servicios ambientales con relación a la fijación
de carbono, la protección de la biodiversidad.

Bosques y servicios ambientales

Los bosques prestan servicios ambientales de gran importancia relacionados con el


intercambio de gases en la atmosfera y por tanto están implicados en la problemática
del cambio climático y del calentamiento global, eventos que tanto preocupan a la
humanidad. La cantidad de carbono que retiene la masa forestal juega un papel
importante en el ciclo de carbono y en el futuro de la vida en el planeta. La desaparición
de los bosques por la deforestación, se manifiesta en el aumento de gases de efecto
invernadero, en la pérdida de la importante información genética guardada en su
biodiversidad y en procesos de erosión del suelo. La conservación de los bosques
es primordial y se encuentra por encima de cualquier uso ó significado económico
que no sea sostenible. El aumento de la temperatura en la biosfera, se ha asociado
con las actividades transformadoras del hombre y en consecuencia se han propuesto
estrategias para prevenir y detener el calentamiento que se ha adicionado al conjunto
de condiciones no deseadas como mayor emisión de partículas sólidas, mayor
radiación reflejada, que se conoce como cambio climático.

Es importante estudiar en los bosques sometidos a alta presión, los factores que
inciden en la dinámica de acumulación de carbono en su biomasa para cuantificar
el carbono almacenado y mostrar uno de los servicios ambientales que requieren
continuidad. Los resultados son fundamentales para definir estrategias de
conservación y restauración que garanticen el mantenimiento y mejoramiento de las
reservas actuales, así como velar por la permanencia de los servicios ambientales. En
áreas boscosas similares al bosque del Agüil, se estimaron la cantidad de biomasa
aérea y el contenido de carbono almacenado en sus especies. La cantidad de biomasa
aérea y carbono oscilò entre 250 y 290 t/ha y 100 y 140 toneladas de CO2 por hectárea.
Entre las especies dominantes y sus valores de biomasa y de carbono, figuran:
Brosimum utile con altura de 27m y DAP de 61, tiene de biomasa 3348.77 kg y 1570
kg de carbono, Astrocaryum malybo con 5m de altura y 8 de DAP, tiene 13.71 kg de
biomasa y 6.21kg de carbono, Cavanillesia platanifolia con 30 m de altura y DAP de
84.35 tiene 4849.06 kg de biomasa y 2169.49Kg, Aspidosperma spruceanum 17 m de
altura y 18.39 de DAP, 185.93kg de biomasa y 85.72 kg de carbono, Gustavia superba
de 5 m de altura y 12.83 de DAP, tiene 22.69kg de biomasa y 10.57kg de carbono
y Anacardium excelsum con 30 m de altura y 216.45 de DAP, tiene 32701.55kg de
biomasa y 14931.52 kg de carbono(Vásquez & Arellano-P., 2012).

Por estas y otras razones la conservación y recuperación del bosque del Aguil es de
vital importancia para la región del Sur y centro del Cesar.

46
Amenazas a la biota

Hay 18 especies de aves, dos de reptiles y cinco de plantas bajo amenaza. La


deforestación, la agricultura no autorizada, la contaminación de las aguas y el
urbanismo afectan la calidad del hábitat del bosque del Agüil (Fig. 35).

Coereba flaveola Brotogeris jugularis


(Mielero común) (Periquito bronceador)
Milvago chimachima
(Pigua)

Iguana iguana Kinostermon scorpioides


(Iguana) (Tapaculo)

J.D. García

Astrocaryum malybo Gustavia gracillima Pseudobombax maximum


(Palma estera) (Manguito) (Cartageno)

Figura 35. Especies de flora y fauna con algún grado de amenaza.

47
Amenazas al bosque

De manera similar a la situación de los bosques en Colombia, los del Agüil, se


enfrentan en la actualidad a varios tipos de amenazas como la tala y la explotación de
maderas y de leña, la extensión de los cultivos, las urbanizaciones, los vertimientos
de basuras y los incendios (Fig. 36).

J.O. Rangel-Ch. L.R. Campos & Carvajal-Cogollo

Pérdida de coberturas vegetales, quema de matorral ,y amenazas por basuras en el


bosque del Agüil.

J.O. Rangel-Ch. J.O. Rangel-Ch. J.O. Rangel-Ch.

Terrenos para cultivos y clareos-deforestación en alrededores del bosque del Agüil.

D. Cortés J.D. García V. Pérez

Tala-encharcamiento Explotación de maderas Deforestación

Figura 36. Factores (tensionantes) que afectan el bosque del Agüil

La tasa a la cual se expanden las aéreas de potrero y las destinadas a cultivos


de yuca y maíz es muy alta. Entre noviembre de 2006 y julio de 2007 se talaron
aproximadamente cinco hectáreas de bosque y matorral seco. Si continua este ritmo
de deforestación, el área reducida del Agüil puede perder sus características de
composición, de estructura y de funcionalidad.
48
Convivir con el bosque:
conocer, utilizar y cuidar
Las acciones básicas son las recomendaciones efectuadas por las Naciones Unidas
y por los expertos en biodiversidad y conservación.

En cuanto al bosque del Agüil, la fase de conocer, mostró su enorme potencial de


biodiversidad: 190 especies de plantas, 88 de aves, 20 de reptiles, 15 de anfibios, 21
de mamíferos y 40 de mariposas, junto con diversos bosques y tipos de vegetación
(Fig. 37).

Utilizar las recomendaciones propuestas nos indican un uso adecuado de todos los
recursos que nos brinda el bosque, es decir sin llegar a su degradación o explotación
total de sus recursos, para este fin existen herramientas como la educación ambiental,
la recreación y el turismo ecológico. Se debe descartar un uso directo para la
agricultura, la ganadería o asentamientos humanos.

Cuidar y Preservar, de acuerdo con el plan de manejo ambiental se proponen


acciones que permitan la protección, la preservación y la perpetuación de los sistemas
ecológicos en el área del Agüil.

Acciones para utilizar nuestro bosque del Agüil sin dañarlo:

• Utilizar las zonas planas para los cultivos agrícolas y proteger las áreas
inclinadas.
• Reducir el empleo de productos químicos (fertilizantes) en la agricultura y la
ganadería.
• Mantener las fuentes de agua limpias, libres de contaminación.
• Reducir la extracción y consumo de los recursos naturales del bosque.
• Detener la tasa de desaparición de todas las especies y hábitats amenazados.
• Evitar la tala indiscriminada de árboles y por ningún motivo talar alrededor
del caño El Pital.

Figura 37. Áreas conservadas del bosque del Agüil.


49
Plan de manejo del bosque del Agüil

Teniendo en cuenta la importancia que representan para el municipio de Aguachica,


sus habitantes y para el departamento del Cesar, el reconocimiento y conservación
de los relictos boscosos de esta “reserva” típica de la formación vegetal bosque seco
tropical, se hace necesario proponer acciones para la conservación y estrategias de
rehabilitación ecológica. Se proponen alternativas que permitan la conservación y la
utilización pasiva en recreación de algunas áreas, de tal manera que se diminuyan los
efectos de los factores tensionantes que ocasionan los disturbios ambientales.

Objetivos
• Proponer la zonificación ambiental del bosque del Agüil de acuerdo con sus
funciones, oferta y demanda de recursos ambientales.
• Formular estrategias, programas y proyectos de conservación y recuperación
de los recursos ambientales de las áreas de humedales a corto, mediano y largo
plazo.
• Proponer modelos de recuperación de áreas degradadas de acuerdo con los
diferentes factores de tensión.
• Proponer acciones destinadas a implementar una efectiva administración del
área del bosque del Agüil.

Plan de acción
El análisis sistémico de los diferentes componentes que interactúan en los
ecosistemas del bosque del Agüil facilita generar una serie de acciones que
garanticen su preservación y sostenibilidad ambiental.

Duración
El Plan de Manejo Ambiental para el bosque del Agüil del municipio de Aguachica
tendrá una duración variable (1-5 años según proyecto) a partir de su aprobación
e incorporación en los planes de desarrollo sectorial por parte de las entidades
directamente involucradas en el manejo del área (Municipio-Departamento).

Objetivo general de las áreas de preservación y protección ambiental


Preservar y proteger los remanentes de los ecosistemas originales que aún albergan
especies de flora y fauna de interés ecológico, permitiendo así su perpetuación
para el desarrollo de actividades de investigación.

Objetivo general de las áreas de restauración ambiental


Permitir al ecosistema restablecer sus condiciones naturales en funcionamiento
y estructura mediante procesos de regeneración natural asistida o restauración
ecológica para que a futuro se conviertan en áreas de preservación y protección
ambiental.

Objetivo general de las áreas de uso sostenido en recreación


Garantizar a la comunidad de Aguachica y en especial de los barrios aledaños al
bosque del Agüil la continuidad de actividades recreativas y contemplativas de tal
manera que se garantice la continuidad del capital natural y se facilite el bienestar
de las comunidades.
50
Plan de manejo del bosque del Agüil

Programas

Se proponen programas y proyectos para abordar la problemática a la que se


encuentra sometida el área, se trata de garantizar una sostenibilidad ambiental
social y económica de las actividades que allí se desarrollen previa aprobación del
plan (Fig. 38).

Programas de preservación y protección ambiental


El objetivo del programa es garantizar la perpetuidad de los relictos boscosos
presentes en el área del Agüil mediante acciones claras y concretas para preservar
la biodiversidad que estos ecosistemas albergan.

Programa de manejo de recursos naturales


El programa de manejo de recursos naturales tiene por objetivo garantizar la
restauración de las áreas de recuperación ambiental es decir los relictos boscosos
en estado avanzado de perturbación que se han establecido o establecieron debido
a procesos inadecuados de agricultura y/o ganadería.

Programas de uso en recreación


Tiene por objeto garantizar a la comunidad de los barrios aledaños la continuidad
del disfrute en esparcimiento y actividades sociales del bosque del Agüil.

Para dar cumplimiento a cada uno de los programas se proponen los siguientes
proyectos.

PROGRAMA DE CONSERVACIÓN Y
PROTECCIÓN AMBIENTAL

• Actualización predial y compra de predios en el


sector del bosque el Agüil

PROGRAMA DE RECUPERACIÓN Y
RESTAURACIÓN AMBIENTAL

• Restauración ecológica de áreas degradadas


• Saneamiento ambiental de aguas
• Sistema de barreras antiganado
• Sistema dendroenergético

PROGRAMA DE USO EN RECREACIÓN Y


PROYECCIÓN SOCIAL COMUNITARIA

• Educación ambiental
• Recreación y ecoturismo
• Integración y Cooperación Institucional
• Administración del Bosque del Agüil
• Adecuación de las instalaciones del Bosque del Agüil.

Figura 38. Programas del plan de manejo del bosque del Agüil.

51
Zonificación ambiental

Se propone la zonificación del área del bosque del Agüil y se adicionan los proyectos
que sirven para dar cumplimiento del objetivo de cada una de las áreas de tal manera
que se garantice la perpetuación de las mismas (Fig. 39).

Figura 39. Mapa de la zonificación ambiental del bosque del Agüil.

Áreas de conservación (preservación y protección) ambiental

La preservación y la protección están encaminadas a garantizar la perpetuación


e intangibilidad de los recursos naturales renovables al interior de los espacios
específicos correspondientes al complejo del bosque del Agüil. Corresponde
básicamente a las zonas con relictos boscosos en regular estado de conservación a lo
largo de la ronda de los caños.

Uso principal. La preservación y la protección es el único uso al que deben estar


sometidas estas áreas.
 
Usos compatibles. Actividades de investigación de flora y fauna amenazada serán
permitidas en estas áreas, además de la recreación contemplativa.
 
Usos prohibidos. No se permitirá el uso de estas áreas para el desarrollo de
actividades agrícolas o pecuarias ni para realizar aprovechamiento de recursos
forestales de carácter persistentes, doméstico o único, o cualquier extracción de otro
recurso natural que atenta contra el equilibro natural del ecosistema.

52
Zonificación ambiental

Áreas de restauración ambiental

Se destinarán a facilitar los procesos de regeneración natural asistida es decir


restauración ecológica que permita a los diferentes ecosistemas restablecer sus
condiciones naturales en función y en estructura.

Uso principal

Establecer coberturas forestales con especies nativas que garanticen el restablecimiento


de las condiciones naturales de los ecosistemas originales en periodos razonables de
tiempo. Estas áreas en un futuro si se logra la restauración; se pueden reclasificar
en áreas de Preservación y Protección Ambiental.

Usos compatibles

Investigación y educación ambiental encaminadas a describir, explicar y dar


soluciones a los procesos naturales del ecosistema en relación con especies de flora
y fauna amenazadas.
 
Usos prohibidos

No se permitirá el uso de estas áreas para el desarrollo de actividades agrícolas


o pecuarias ni para realizar aprovechamiento de recursos forestales de carácter
persistentes, doméstico o único, o cualquier extracción de otro recurso natural que
atente contra el equilibro natural del ecosistema.

Áreas de uso en recreación

Actividades de carácter recreativo y de proyección social de la comunidad de los


barrios aledaños que no resulten en impactos negativos.
 
Uso principal

Actividades didácticas (conferencias, exposiciones), talleres de educación ambiental,


actividades deportivas.
 
Usos compatibles

Escenarios deportivos.
 
Usos prohibidos

Lavanderías domésticas, lavaderos de carros, actividades de caza.

53
Programa de conservación y protección
ambiental
Actualización predial y compra de predios en el sector del bosque
del Agüil

El área del bosque del Agüil se ha reducido drásticamente en los últimos años. En
la actualidad la superficie existente es la mínima para que se mantengan procesos
vitales fundamentales para la biota y los ecosistemas que se establecen en la zona. Uno
de los puntos clave para lograr la perpetuación del bosque del Agüil es solucionar
los asuntos de tenencia de tierras pues no se conoce con claridad los límites de su
propiedad. Se han presentado invasiones a terrenos que presumiblemente hacen
parte del área original del bosque del Agüil.

Instituciones: CORPOCESAR, Gobernación del Cesar, Alcaldía de Aguachica,


INCODER, Defensoría del pueblo (representación local), ONG’s

Objetivos

• Establecer con claridad los derechos de propiedad que existen actualmente sobre
los terrenos del bosque del Agüil.
• Adquirir los predios de propiedad privada que se extiendan sobre las Áreas de
Preservación y Protección ambiental prioritariamente.

Actividades principales

• Gestionar la realización de los estudios y avalúos catastrales en las áreas del


bosque del Agüil.
• Establecer coordinación interinstitucional IGAC-CORPOCESAR-Alcaldia
municipal para la clarificación de la propiedad.
• Compra de predios.

Resultados esperados

• Esclarecimiento de la propiedad en el área actual del bosque del Agüil.


• Garantizar la protección del 100% de las Áreas de Preservación y Protección
ambiental.

Presupuesto

La Alcaldía municipal con la colaboración de la gobernación del departamento bajo


la coordinación de CORPOCESAR compilará la información predial e igualmente
realizará en asocio con INCODER los estudios de los títulos de propiedad. Es
urgente bloquear la utilización de las tierras alrededor de los caños (preservación
y conservación ambiental).

54
Programa de recuperación y restauración
ambiental
Restauración ecológica de áreas degradadas

En el bosque del Agüil existen factores tensionantes que alteran la posibilidad


de recuperación de los ecosistemas naturales, se ha afectado la estructura y la
composición florística de la vegetación, con lo cual se afectan procesos funcionales
básicos para los ecosistemas. La agricultura, la tala y la quema han degradado las
áreas naturales y han modificado en varios sectores la calidad del suelo.

Se hace necesaria la recuperación de los ecosistemas degradados por los factores


tensionantes. Se trata de establecer coberturas arboladas de especies con alta
capacidad de adaptación a las condiciones medioambientales del bosque del
Agüil. Se requiere utilizar especies que tengan una fácil reproducción en vivero,
rusticidad, rápido crecimiento y elevada producción de semillas para su propia
reproducción.

Instituciones: CORPOCESAR, Gobernación del Cesar, alcaldía de Aguachica,


Defensoría del pueblo, Universidad Nacional de Colombia-Instituto de Ciencias
Naturales

Objetivos

• Contribuir a la restauración ecológica de las áreas afectadas por prácticas


inadecuadas de uso del suelo.
• Propiciar el restablecimiento de la cobertura vegetal original.
• Disminuir los impactos negativos de factores tensionantes (agricultura, tala)

Actividades principales

• Selección adecuada de especies para el proceso de restauración.


• Diseño del modelo de distribución espacial de las especies.
• Implementación de los modelos de restauración.
• Mantenimiento de las áreas revegetalizadas.

Resultados esperados

• Recuperación de los componentes vegetales afectados.


• Aumento de la cobertura vegetal.
• Disminución de los efectos tensionantes

55
Programa de recuperación y restauración
ambiental
Restauración ecológica de áreas degradadas

En la tabla 8 se consignan los costos relacionados son estas labores.


Tabla 8. Estimativo del costo del programa de restauración ecológica de áreas
degradadas.
V/R
LABOR/ACTVIDAD CANTIDAD UNIDAD V/R TOTAL
UNITARIO*
1. Costos directos
1.1. Mano de obra
Levantamiento topografico(GPS,
1 Unidad $ 300.000 $ 300.000
Planchas, planos)
Preparación del terreno mecanizada 8 Horas $ 44.000 $ 352.000
Trazado y marcación 2 Jornales $ 25.000 $ 50.000
Siembra (plateo, ahoyado 20x30 cm,
10000 Plantin $ 330 $ 3.300.000
encalado)
Aplicación fertilizante 10000 Plantin $ 55 $ 550.000
Control fitosanitario 2 Jornales $ 18.000 $ 36.000
Replante (10%) 1000 Plantin $ 440 $ 440.000
Limpias (Plateo 1 m. guadaña) 3 Jornales $ 25.000 $ 75.000
Control de incendios 2 Jornales $ 25.000 $ 50.000
Subtotal mano de obra $ 5.153.000
1.2. Insumos **
Gliricidia sepium 1428 Plantin 110 $ 157.080
Guazuma ulmifolia 1428 Plantin 110 $ 157.080
Cal dolomita 207 Kilogramos $ 220 $ 45.540
Dap 140 Kilogramos $ 1.100 $ 154.000
Sulpomag 140 Kilogramos $ 880 $ 123.500
Borax 11 Kilogramos $ 1.650 $ 18.150
Insecticida 2 Litro $ 35.000 $ 70.000
Subtotal insumos $ 725.050
TOTAL DIRECTOS $ 5.878.050
2. Costos indirectos
Herramientas (5% de la mano de obra) $ 250.000
Transporte de Insumos (15% de los
$ 115.000
Insumos)
TOTAL INDIRECTOS $ 365.000
COSTO TOTAL ESTABLECIMIENTO
$ 6.243.050
1 ha.
* Precios de SEMILLERO S.A. No incluyen IVA. Material en plantin listo para embolsar. Por pedidos
superiores a 1000 plantines el proveedor asume el costo del flete a cualquier lugar del país.
** Los precios de los plantines incluyen el 10% de replante

Costo total del establecimiento 1 ha. $ 6.243.050


Duración: 18 meses.
Diseño (6 meses) y Realización (12 meses)

56
Programa de recuperación y restauración
ambiental
Saneamiento ambiental de aguas

Las aguas del caño El Pital presentan condiciones microbiológicas y limnológicas


preocupantes. Los coliformes totales están presentes en todos los sitios de muestreo a
lo largo del caño y el consumo directo de sus aguas para usos agrícolas o recreativos
significa riesgos para la salud humana y animal. La calidad de agua es muy baja
debido a los vertimientos de aguas residuales, de las aguas de los lavaderos
comunales y a la disposición inadecuada de residuos sólidos.

Instituciones: CORPOCESAR, Alcaldía de Aguachica, Ministerio de Ambiente,


vivienda y Desarrollo Territorial (agua potable), gobernación del Cesar, Universidad
Nacional de Colombia-Instituto de Ciencias Naturales, Universidad Colegio Mayor
de Cundinamarca, ONG’s, Organizaciones comunitarias.

Objetivos

• Promover acciones que permitan mejorar las condiciones físico-químicas del agua
del caño El Pital.
• Proponer medidas que disminuyan los niveles de contaminación de las aguas.
• Colaborar con las autoridades sanitarias en la diminución de los índices de
morbilidad en las comunidades humanas de los barrios aledaños que tienen
contacto con estas aguas.

Actividades principales (Tabla 9)

• Identificar las fuentes de contaminación y realizar la cartografía adecuada.


• Complementar el muestreo de variables microbiológicas y limnológicas con una
mayor frecuencia temporal y espacial

Resultados esperados

• Mejorar las características físicas y químicas del agua en los caños del bosque
del Agüil.
• Mejorar los niveles de la calidad del agua para uso agrícola.

Tabla 9. Estimativo del costo del programa de saneamiento ambiental de aguas.


LABOR/ACTIVIDAD V/R TOTAL
Reactivos químicos pruebas de indicadores de microorganismos patógenos $ 11.000.000
Mano de obra (auxiliar para la toma de muestras) $ 3.300.000
Transporte investigadores (Bogotá-zona de estudio-Bogotá) $ 8.600.000
Realizar mediciones en campo sobre calidad de agua $ 28.000.000
COSTO TOTAL $ 50.900.000

Duración: Ocho (8) meses.

57
Programa de recuperación y restauración
ambiental
Control de movilidad no deseada al interior del bosque: Sistema
de barreras antiganado

El libre acceso al bosque del Agüil tanto de personas como de semovientes es


uno de los factores tensionantes que más ha afectado las condiciones originales
del área. Para controlar el acceso y permitir que los experimentos de restauración
ecológica, es fundamental controlar la movilidad no deseada en el área. Se requiere
controlar el acceso indiscriminado porque en la restauración ecológica de los relictos
boscosos existe un período crítico de adaptabilidad de los individuos vegetales a las
condiciones medioambientales que abarca el primer año, se debe evitar cualquier
perturbación por actividad ganadera. Las barreras antiganado con especies de rápido
crecimiento como Gliricidia sepium acompañado de barreras físicas (alambre de púa)
son elementos imprescindibles para el control del acceso indeseado.

Instituciones: CORPOCESAR, alcaldía de Aguachica, Universidad Nacional de


Colombia-Instituto de Ciencias Naturales.

Objetivos

• Controlar el acceso indiscriminado del público al área del bosque y evitar la


entrada de ganado al interior.
• Reducir las tasas de mortalidad y replante de los individuos establecidos en los
diferentes sistemas.

Actividades principales (tabla 10)

• Estudios preoperativos (estudio de suelos, levantamiento topográfico, entre


otros.
• Instalación del sistema (adecuación del terreno, trazado y marcación, ahoyado,
encalado, siembra)
• Operación (resiembra, fertilización, control de incendios, control fitosanitario,
deshije, podas)

Resultados esperados

• Generar una barrera física que impida el paso de ganado a los diferentes sistemas
propuestos.
• Disminuir el efecto adverso de los factores ambientales (viento, luz, temperatura),
para facilitar el desarrollo de los experimentos planteados.
• Favorecer la actividad de la micro y macrofauna del suelo, lo cual se traduce en
una mayor mineralización de los nutrientes.
• Evitar la erosión del suelo al interceptar las gotas de lluvia.
• Disminuir la presión de tala del bosque para extracción de leña.

58
Programa de recuperación y restauración
ambiental

Tabla 10. Estimativo del costo del programa de control de movilidad no deseada
al interior del bosque: sistema de barreras antiganado.
V/R
LABOR/ACTIVIDAD CANTIDAD UNIDAD V/R TOTAL
UNITARIO*
1. Costos directos
1.1. Mano de obra
Levantamiento topografico(GPS, Planchas,
1 Unidad $ 300.000 $ 300.000
planos)
Preparación del terreno mecanizada 8 Horas $ 44.000 $ 352.000
Trazado y marcación 2 Jornales $ 18.000 $ 36.000
Siembra (plateo, ahoyado 20x30 cm, encalado) 1604 Plantin $ 660 $ 1.058.640
Aplicación fertilizante 1604 Plantin $ 55 $ 88.220
Control fitosanitario 2 Jornales $ 18.000 $ 36.000
Replante (10%) 160,4 Plantin $ 440 $ 70.576
Limpias (Plateo 1 m. guadaña) 2 Jornales $ 25.000 $ 50.000
Control de incendios 3 Jornales $ 25.000 $ 75.000
Subtotal mano de obra       $ 2.066.436
1.2. Insumos **
Gliricidia sepium 1604 Plantines $ 88 $ 141.152
Cal dolomita 132 Kilogramos $ 220 $ 29.040
Dap 91 Kilogramos $ 1.100 $ 100.100
Sulpomag 91 Kilogramos $ 880 $ 80.080
Borax 7 Kilogramos $ 1.650 $ 11.550
Insecticida 3 Litro $ 34.300 $ 102.900
Subtotal insumos       $ 464.822
TOTAL DIRECTOS       $ 2.531.258
2. Costos indirectos
Herramientas (5% de la mano de obra)       $ 95.000
Transporte de Insumos (15% de los Insumos)       $ 71.800
TOTAL INDIRECTOS       $ 166.800
COSTO TOTAL ESTABLECIMIENTO 1 ha.       $ 2.698.058
* Precios de SEMILLERO S.A. No incluyen IVA. Material en plantin listo para embolsar. Por pedidos
superiores a 1000 plantines el proveedor asume el costo del flete a cualquier lugar del país. ** Los precios
de los plantines incluyen el 10% de replante

Duración: Un año.
Instalación (dos meses) y Monitoreo (diez meses)

59
Programa de recuperación y restauración
ambiental
Sistema dendroenergético

En los alrededores del bosque del Agüil las necesidades de leña como fuente
energética para cocinar y de elementos para labores domésticas ha incidido en la
pérdida de especies vegetales. Los moradores tienen sus puntos de acopio en los
remanentes de los bosques secundarios y en los árboles de sombrío principalmente.
Ante la falta de prácticas silviculturales apropiadas., se están clareando muy
rápidamente los bosques. Para suplir esta demanda es importante la plantación de
árboles de rotación corta en pequeñas áreas “bosque de leña” o la conformación de
bosques con doble propósito dendroenergéticos y productor protector.

El proyecto consiste en plantar a distancias cortas, árboles con buena capacidad


de rebrote, crecimiento rápido, facilidad de secado, madera de fácil ignición, buen
poder calorífico, brasa de excelente calidad, resistencia a plagas y a enfermedades
en ciclos de tres (3) a cinco (5) años. Se recomienda la cosecha de la leña en época
de sequía, para permitir el secado en campo de madera.

Instituciones: Alcaldía de Aguachica, Universidad Nacional de Colombia-Instituto


de Ciencias Naturales, ONG’s.

Objetivos

• Disminuir la presión sobre los relictos boscosos para la obtención de leña y


elementos domésticos.
• Establecer coberturas boscosas que protejan y brinden beneficios a las
comunidades.

Actividades principales (tabla 11)

• Estudios preoperativos (estudio de suelos, revisión de información secundaria)


• Instalación del sistema (adecuación del terreno, ahoyado, encalado, siembra de
especies forestales)
• Operación (resiembra, fertilización, control de incendios, control fitosanitario)

Resultados esperados

• Disminuir la presión de entresaca del bosque para extracción de leña.


• Aumento de la cobertura vegetal en áreas degradadas.
• Mejoramiento de las condiciones del suelo.
• Reducción de la erosión.

60
Programa de recuperación y restauración
ambiental

Tabla 11. Estimativo del costo del programa de sistema dendroenergético.


V/R V/R
LABOR/ACTIVIDAD CANTIDAD UNIDAD
UNITARIO* TOTAL
1. Costos directos
1.1. Mano de obra
Levantamiento topografico(GPS, Planchas,
1 Unidad $ 300.000 $ 300.000
planos)
Preparación del terreno mecanizada 8 Horas $ 44.000 $ 352.000
Trazado y marcación 2 Jornales $ 25.000 $ 50.000
Siembra (plateo, ahoyado 20x30 cm, encalado) 10000 Plantin $ 330 $ 3.300.000
Aplicación fertilizante 10000 Plantin $ 55 $ 550.000
Control fitosanitario 2 Jornales $ 18.000 $ 36.000
Replante (10%) 1000 Plantin $ 440 $ 440.000
Limpias (Plateo 1 m. guadaña) 2 Jornales $ 25.000 $ 50.000
Control de incendios 3 Jornales $ 25.000 $ 75.000
Subtotal mano de obra       $ 5.153.000
1.2. Insumos **
Guazuma ulmifolia 1428 Plantin 110 $ 157.080
Cal dolomita 207 Kilogramos $ 220 $ 45.540
Dap 140 Kilogramos $ 1.100 $ 154.000
Sulpomag 140 Kilogramos $ 880 $ 123.200
Borax 11 Kilogramos $ 1.650 $ 18.150
Insecticida 2 Litro $ 35.000 $ 70.000
Subtotal insumos       $ 567.970
TOTAL DIRECTOS       $ 5.720.970
2. Costos indirectos
Herramientas (5% de la mano de obra)       $ 250.000
Transporte de Insumos (15% de los Insumos)       $ 115.000
TOTAL INDIRECTOS       $ 365.00
COSTO TOTAL ESTABLECIMIENTO 1 ha.       $ 6.085.970
* Precios de SEMILLERO S.A. No incluyen IVA. Material en plantin listo para embolsar. Por pedidos
superiores a 1000 plantines el proveedor asume el costo del flete a cualquier lugar del país.
** Los precios de los plantines incluyen el 10% de replante

Duración: Un año (monitoreo)


No se incluyen los costos de asesores profesionales.

61
Programa de uso en recreación y
proyección social comunitaria
Educación ambiental

En el proceso de planificación ambiental del bosque del Agüil surge un componente


crucial para el éxito del plan de manejo: la educación ambiental y la extensión
comunitaria. La población objeto será la beneficiaria del desarrollo de las políticas
de conservación y desarrollo sostenible y aún más han sido y deben seguir siendo
los autogestores de las soluciones a las problemáticas identificadas en su territorio.
Para que el proceso se armonice es necesario que la población se concientice sobre los
beneficios del cuidado a su entorno y del uso racional de sus recursos renovables.

La educación ambiental es una herramienta muy útil para demostrar a la población


de los alrededores del Agüil, los beneficios que trae la conservación de los servicios
ambientales que presta dicho bosque. Los programas estarán de manera constante
dirigidos a los habitantes de los barrios colindantes con el bosque del Agüil y
especialmente con los estudiantes de los centros educativos cercanos.

Instituciones: CORPOCESAR, Alcaldía de Aguachica, Universidad Nacional de


Colombia-Instituto de Ciencias Naturales, Universidad Popular del Cesar, SENA.

Objetivos

• Concientizar a los grupos sociales sobre la importancia de la conservación y el


uso sostenible de los recursos naturales que aporta el bosque del Agüil.
• Permitir la autogestión comunitaria de los diferentes grupos sociales.
• Contribuir a la sensibilización de la población en la sostenibilidad de los proyectos,
uso adecuado de los productos y servicios que generan los proyectos.
• Estimular paulatinamente cambios de conducta, actitudes y comportamientos
frente al manejo de los recursos naturales.

Actividades principales (Tabla 12)

• Identificación de temáticas a abordar.


• Desarrollo de estrategias de divulgación y participación.
• Convocatoria a la comunidad (carteles, radio, megáfonos, invitación directa)
• Desarrollo de temáticas programadas.
• Concertación y conclusiones.

Resultados esperados
• Concientización de la población acerca del manejo adecuado de los recursos
naturales.
• Autogestión comunitaria.
• Apropiación de los proyectos desarrollados en el plan.
• Conformación de líderes y organizaciones comunitarias.
• Cambios en la conducta, actitudes y comportamientos frente al manejo de los
recursos naturales.
62
Programa de uso en recreación y
proyección social comunitaria
Tabla 12. Estimativo del costo del programa de educación ambiental.
COMPONENTE/ACTIVIDAD V/R TOTAL
Realización de cinco talleres anuales (x áreas ) $ 88.000.000
Contratación de un comunicador social (6 meses) $ 15.000.000
Arrendamientos-instalación $ 3.300.000
Elaboración de guías-cartillas $ 8.800.000
Gastos de transporte interesados $ 4.400.000
COSTO TOTAL $ 119.500.000

Duración: ocho meses

Recreación y ecoturismo

El atractivo paisajístico que presenta el bosque del Agüil genera un gran interés
para el desarrollo de actividades de recreación al aire libre y para el turismo en
áreas naturales. Se debe garantizar a los usuarios el disfrute del área protegida.,
sin que se afecten sus valores naturales pueden se generar beneficios culturales
y socioeconómicos para la población local. Las organizaciones comunitarias y
las instalaciones existentes en esta área garantizarán el rápido desarrollo de las
actividades ecoturísticas.

Este proyecto contempla la realización de actividades como caminatas y/o


cabalgatas a la zona en las cuales se muestren los diferentes tipos de bosques y la
biota asociada presentes en el área haciendo énfasis de la su importancia ecológica.
Todas y cada una de actividades serán llevadas a cabo por los pobladores locales,
previamente capacitados, de manera que generen un ingreso económico extra que
permita disminuir las presiones por actividades agropecuarias sobre el bosque.

Instituciones: CORPOCESAR, Alcaldía de Aguachica, Universidad Nacional de


Colombia.

Objetivos

• Desarrollar alternativas económicas sostenibles que mejoren los ingresos de los


pobladores de los barrios vecinos.
• Implementación de espacios adecuados para la recepción de los visitantes, así
como con las herramientas y equipos requeridos para su estadía.
• Implementar actividades de educación ambiental alrededor del turismo.
• Concientizar a los pobladores acerca de la importancia de los ecosistemas como
proveedores de bienes y servicios ambientales.

63
Programa de uso en recreación y
proyección social comunitaria
Recreación y ecoturismo

Actividades principales (Tabla 13)

• Mostrar la zonificación ecoturística y la capacidad de carga del área.


• Concertar la ejecución del proyecto con las agrupaciones comunales de área y la
población que habita las áreas cercanas al bosque.
• Adecuar la infraestructura física existente para recepción y estadía de los
visitantes
• Dotar las instalaciones con los implementos necesarios para su uso.
• Conformar grupos de trabajo para el desarrollo de las actividades ecoturísticas.
• Elaborar paquetes ecoturísticos para la promoción de la zona.

Resultados esperados

• Posicionar al bosque del Agüil como unos de los lugares turísticos preferidos del
municipio de Aguachica.
• Incrementar los ingresos de los habitantes locales gracias a las actividades de
ecoturismo
• Contar con una infraestructura adecuada y dotada para la recepción y estadía
de los visitantes.

Tabla 13. Estimativo del costo del programa de recreación y turismo.


COMPONENTE/ACTIVIDAD V/R TOTAL
Trabajo de prospección (2 profesionales durante seis meses) $ 26.400.000
Talleres para motivar a los pobladores $ 6.600.000
Capacitación a lideres comunales, interesados en los temas $ 13.200.000
Elaboración de guías y material didáctico $ 8.800.000
COSTO TOTAL $ 55.000.000

Costo total: $ 55.000.000 (Preparación del material didáctico- Instrucción de los guías)
(Tabla 7)

64
Programa de uso en recreación y
proyección social comunitaria
Administración del bosque del Agüil

La zona para uso en recreación debe quedar en capacidad de prestar distintos tipos
de servicios a la comunidad ya sea con fines recreativos (piscina, baños y vestier),
informativos (salón social), culturales (salón social o canchas) o deportivos (canchas
para microfútbol y basquetbol) para esto se necesita que la administración municipal
delegue la planeación y los derechos para que se administren las instalaciones ya
sea por particulares, por el municipio o por CORPOCESAR.

Instituciones: CORPOCESAR, Gobernación del Cesar, alcaldía de Aguachica,


ONS’s locales.

Objetivos

• Establecer el ordenamiento administrativo del bosque El Agüil


• Planear las acciones a desarrollar por el personal que requiere el centro
administrativo

Actividades principales (Tabla 14)

• Vigilancia del área general y de las zonas de uso recreacional (aulas, canchas,
piscina, entre otras)

Resultados esperados

• Marcha eficiente del área del bosque


• Mejoramiento de la seguridad para visitantes
• Protección y adecuación de aulas sociales y canchas deportivas
• Mejoramiento de la recreación local en el bosque El Agüil
Tabla 14. Estimativo del costo del programa de administración del bosque del
Agüil.
COMPONENTE/ACTIVIDAD V/R TOTAL
Vigilancia $ 40.000.000
Administrador $ 24.000.000
Materiales e insumos básicos $ 11.000.000
Equipos $ 22.000.000
Auditoria $ 3.960.000
TOTAL $ 100.960.000

Duración: Un año

65
Programa de uso en recreación y
proyección social comunitaria
Integración y cooperación institucional

Se trata de involucrar a instituciones públicas y privadas que directa o indirectamente


tienen relación con el área o se benefician de los servicios ambientales. Se deben
establecer las estrategias de cooperación institucional para la administración del
bosque del Agüil. Se pretende unificar criterios y desarrollar en forma conjunta
estrategias y proyectos para aunar esfuerzos humanos, físicos y financieros que
contribuyen al cumplimiento de los objetivos de conservación y desarrollo sostenible
del bosque.

Instituciones: CORPOCESAR, Alcaldía de Aguachica, Ministerio de Ambiente,


Vivienda y Desarrollo Territorial, Universidad Nacional de Colombia, Organizaciones
No Gubernamentales locales.

Objetivos

• Garantizar la protección y desarrollo sostenible de las áreas naturales del bosque


del Agüil.
• Establecer alianzas estratégicas con entes comunitarios, públicos y privados para
la administración del bosque.
• Optimizar la gestión realizada por CORPOCESAR mediante el acompañamiento
interinstitucional de los diferentes actores presentes en el bosque.

Actividades principales (Tabla 15)

• Identificación de las organizaciones sociales, públicas o privadas con interés en


la zona.
• Instalación de mesas de trabajo con las organizaciones identificadas con el fin de
establecer su nivel de participación, competencias y contribuciones.
• Establecer las funciones y aportes financieros, físicos y humanos de cada una de
las organizaciones para la administración y manejo del área y en la ejecución de
los proyectos establecidos en el plan de manejo.
• Realizar los convenios de cooperación interinstitucional con obligaciones
establecidas en las mesas de trabajo.

Resultados esperados

• Asignación de recursos económicos y prevención de fondos ecoturísticos para la


protección de las áreas naturales del bosque del Agüil.
• Establecimiento de convenios de cooperación interinstitucional para el éxito de
administración del bosque.
• Participación activa de organizaciones sociales, públicas o privadas en la
conservación y uso en recreación del bosque.

66
Programa de uso en recreación y
proyección social comunitaria
Tabla 15. Estimativo del costo del programa de integración
��������������������������
y cooperación
institucional.
COMPONENTE/ACTIVIDAD V/R TOTAL
Planeación de actividades a desarrollar, un comunicador social durante seis
$ 15.000.000
meses
Celebración de reuniones, 2 talleres al año $ 11.000.000
Arrendamientos (equipos, salas comunales) $ 6.600.000
Coordinación de talleres $ 8.800.000
Material didáctico y divulgativo $ 4.400.000
COSTO TOTAL $ 45.800.000

Adecuación de las Instalaciones del Bosque del Agüil

El bosque del Agüil cuenta con un atractivo paisajístico (diversidad de especies


vegetales, animales, tipos de bosques en un área reducida). Es un sitio apropiado
para el desarrollo de actividades de recreación con enfoque ecoturístico. Para
un desenvolvimiento efectivo y eficiente de estas actividades es necesario contar
con salones sociales, canchas, piscina, en óptimas condiciones (Ing. Civil Noralba
Carvajal).
Como plan de recuperación de estas construcciones hay dos fases que se deben
hacer inmediatamente, la primera incluye la demolición y remoción de los 874
m2 de construcción que existen en la actualidad, a continuación se pondrá en
funcionamiento la segunda parte que es la de construcción y adecuación de 774 m2
pues los otros 100 m2 pertenecen a una serie de lavaderos y baños públicos que en
un principio fueron construidos para beneficio de la población pero que hoy en día
son un foco de contaminación ambiental y visual para el bosque.

Instituciones: CORPOCESAR, Gobernación del Cesar, alcaldía de Aguachica.

Objetivos
• Proveer
���������������������������������������������������������������������������
al bosque El Agüil de instalaciones adecuadas para la recreación y
dispersión comunitaria.
• Establecer
�������������������������������������������������������������
el ordenamiento administrativo del bosque El Agüil
• ��������������������������������������������������������������������������
Planear las acciones a desarrollar por el personal que requiere en centro
administrativo.

Actividades principales (Tabla 16)


• Plan
������������������������������������������������������������������������������������
de recuperación: Fase 1. Demolición de 874 m2 de la infraestructura existente;
Fase 2. la construcción y reparación.
• Adecuación
���������������������������������������������������
de la infraestructura restante (Fig. 40)

Resultados esperados
• ������������������������������������������������������������������������������������
Adecuación (demolición y construcción) de las obras civiles existentes en el bosque
para fines recreativos y disminuir el foco de contaminación causado por el estado
actual de las mismas (baños y lavaderos).
67
Programa de uso en recreación y
proyección social comunitaria
Tabla 16. Estimativo del costo del programa de Adecuación
������������������������������������
de las Instalaciones del
bosque del Agüil.
INFRAESTRUCTURA A ADECUAR VALOR
LIMPIEZA DE TERRENO $ 9.352.280
Demolición de lavaderos y baños $ 2.946.720
Demolición de las jardineras $ 600.000
Demolición de baldosas de la piscina $ 1.002.400
Remoción del granito de la psicina $ 724.600
Remoción del techo de los baños $ 670.880
Demolición de la pared frontal de los baños $ 724.640
Demolición de las bancas de la cancha $ 446.880
Remoción del techo del salón social $ 2.176.160
Transporte de escombros $ 60.000
PISCINA $ 17.294.505
Colocación de las nuevas baldosas $ 13.667.225
Colocación del nuevo grafito $ 3.227.280
Limpieza del tanque de almacenamiento $ 400.000
BAÑOS $ 7.430.729
Construir la pared frontal $ 1.749.417
Colocar la puerta $ 411.600
Construir el techo $ 1.691.648
Acabados del baño $ 3.578.064
VESTIER $ 3.100.000
Adecuación en las duchas $ 700.000
Acabados $ 1.600.000
Construcción de las jardineras $ 800.000
CANCHA DE BALONCESTO $ 1.804.947
Construcción de las bancas $ 1.279.398
Adecuación de los tableros $ 290.976
Pintura de señales del piso $ 234.572
CANCHA DE MICROFUTBOL $ 1.910.278
Colocación de los arcos $ 500.000
Pintura del piso $ 300.000
Construcción de las bancas $ 1.110.278
SALON SOCIAL $ 6.622.720
Colocación del techo $ 6.222.720
Pintura del salón $ 400.000
LIMPIEZA GENERAL DE LA OBRA $ 2.261.280
TOTAL $ 49.776.739

Duración: Tres meses

68
Programa de uso en recreación y
proyección social comunitaria
Adecuación de las Instalaciones del Bosque del Agüil
Antes Después (2012 ...)

http://febuangulo-socioenlineabloglemondefr2.
blogspot.com

www.tello-huila.gov.co

www.naturecenter.org

Figura 40. Mejoramiento de las instalaciones del bosque del Agüil.

69
Programa de uso en recreación y
proyección social comunitaria
Señalización de senderos y de la flora del bosque del Agüil

En el bosque del Agüil se diseñaron senderos peatonales para la recreación pasiva


de la comunidad (Figs. 41 y 42).

Actividades principales

• Diseño
���������������������������������������������
de planos y distribución de los planos
•� Señalización
���������������������������������������������������������
de los senderos dentro del bosque del Agüil.
•� Colocación
�����������������������������������������������������������������������������
de nombres científicos y comunes de la flora del bosque del Agüil.

Resultados esperados

Costos directos: $ 30.000.00

V. Celis

V. Celis V. Celis

Figura 41. Señalización de la flora y los senderos en el bosque del Agüil.

70
V. Celis V. Celis

V. Celis V. Celis

V. Celis V. Celis

V. Celis V. Celis

Figura 42. Señalización de la flora y los senderos en el bosque del Agüil.

71
Literatura citada

Acosta-G., A., C. Huertas-S. & M. Rada. 2006. Aproximación al conocimiento de


los anfibios en una localidad del Magdalena medio (Departamento de Caldas,
Colombia). Rev. Acad. Colomb. Cienc. 30 (115): 291-303.
Álvarez, J. P. 2007. Diagnóstico preliminar de algunas características físicoquímicas
del agua del arroyo Pital (Aguachica – Cesar). En: Estudio de la Caracterización
Biológica y Ecológica Integral, Fase I: Diagnóstico, Evaluación y Planificación del
Proceso de Recuperación, Protección y Conservación del Bosque Natural del Agüil
en el Municipio de Aguachica y Fase II: Formulación del Área Protectora del Agüil,
Municipio de Aguachica-Cesar . Convenio interadministrativo de cooperación
institucional , COROPCESAR-Universidad Nacional de Colombia. Bogotá- D.C.
Andreu, E. & A. Camacho. 2002. Recomendaciones para la toma de muestras de
agua, biota y sedimentos en humedales Ramsar. Ministerio del Medio Ambiente.
Dirección General de Conservación de la Naturaleza. Secretaria General del Medio
Ambiente. Madrid.
Apha, Awwa, Wef. 1998. Standard Methods for the Examination of Water and
Wastewater. In: L.S. Clesceri, A.E. Greenberg & A.D. Eaton (eds). 20 Edition. 1220
pp. Washington, DC.
Ardila-R., M. 2009. Avifauna del bosque del Agüil. En: J.O. Rangel-Ch. (Ed.)
Colombia Diversidad Biótica VIII. Media y baja montaña de la Serranía de Perijá.
Instituto de Ciencias Naturales- Corpocesar: 603-614. Bogotá. D.C.
Ávila, S. & M. Estupiñán-T. 2007. Evaluación de la calidad microbiológica del agua
del caño El Pital. En: Estudio de la Caracterización Biológica y Ecológica Integral,
Fase I: Diagnóstico, Evaluación y Planificación del Proceso de Recuperación,
Protección y Conservación del Bosque Natural del Agüil en el Municipio de
Aguachica y Fase II: Formulación del Área Protectora del Agüil, Municipio de
Aguachica-Cesar . Convenio interadministrativo de cooperación institucional ,
COROPCESAR-Universidad Nacional de Colombia. Bogotá- D.C.
Ayala, S. & F. Castro. Inéd. Lagartos de Colombia/ Lizards of Colombia.
Calvache, E., P. Alvarado-M. & J. Salas. 1997. Estudio general de suelos departamento
de Cesar. Instituto Geográfico “Agustín Codazzi” IGAC, Subdirección agrológica.
337 pp. Bogotá.
Campos-S., L. & G. Andrade-C. 2009. Lepidópteros (Hesperioidea-Papilionoidea)
asociados a bosque seco tropical del Caribe colombiano, un estudio de caso en el
bosque del Agüil, Aguachica, Cesar. En: J.O. Rangel-Ch. (ed.) Colombia Diversidad
Biótica VIII. Media y baja montaña de la Serranía de Perijá. Instituto de Ciencias
Naturales-Corpocesar: 615-631. Bogotá. D.C.
Carvajal-C., J.E. 2007. Anfibios y Reptiles. En: Estudio de la Caracterización Biológica
y Ecológica Integral, Fase I: Diagnóstico, Evaluación y Planificación del Proceso
de Recuperación, Protección y Conservación del Bosque Natural del Agüil en el
Municipio de Aguachica y Fase II: Formulación del Área Protectora del Agüil,
Municipio de Aguachica-Cesar. Convenio interadministrativo de cooperación
institucional, CORPOCESAR-Universidad Nacional de Colombia. Bogotá- D.C.
Castaño-M., O.V. & M. Lugo-R. 1981. Estudio comparativo del comportamiento de
dos especies de Morrocoy: Geochelone carbonaria y Geochelone denticulada y aspectos
comparables de su morfología externa. Cespedesia 10 (37-38): 55-122.

72
Literatura citada

Castaño-M., O.V. 2002. (ed.). Libro rojo de reptiles de Colombia. Instituto de Ciencias
Naturales-Universidad Nacional de Colombia, Ministerio del Medio Ambiente,
Conservación Internacional Colombia. 160 pp. Bogotá. D.C.
CONAMA-Brasil. 2005. Conselho Nacional do Meio Ambiente. Resolução 357 de
17 de Marco de 2005. Dispõe sobre a classificação dos corpos de água e diretrizes
ambientais para o seu enquadramento bem como estabelece as condições e padrões
de lançamento de efluentes, e dá outras providências.
Estupiñán-G., A.C., N.D. Jiménez-E., M.P. Cruz, N. Sánchez, G. Galeano & E.
Linares. 2011. Plantas útiles del complejo cenagoso de Zapatosa. En: J.O. Rangel-
Ch. (ed.) Colombia Diversidad Biótica. Publicación especial No. 2. Guía de campo.
Grupo Biodiversidad y Conservación-Instituto de Ciencias Naturales-Universidad
Nacional de Colombia-Corpocesar. 77 pp. Bogotá. D.C.
García-C., F. 2007. Mamíferos del Agüil. En: Estudio de la Caracterización Biológica
y Ecológica Integral, Fase I: Diagnóstico, Evaluación y Planificación del Proceso
de Recuperación, Protección y Conservación del Bosque Natural del Agüil en el
Municipio de Aguachica y Fase II: Formulación del Área Protectora del Agüil,
Municipio de Aguachica-Cesar. Convenio interadministrativo de cooperación
institucional , COROPCESAR-Universidad Nacional de Colombia. Bogotá- D.C.
García-C., F. 2011. Consumo de frutos y dispersión de semillas por grupos de
titíes cabeciblancos en una localidad del Caribe de Colombia. Tesis de maestría.
Instituto de Ciencias Naturales, Universidad Nacional de Colombia. 102 pp.
Bogotá.
García-G., J. & O. Rivera-D. 2009. Composición florística del bosque del Agüil
(Aguachica, Cesar) con anotaciones sobre su estructura. En: J.O. Rangel-Ch. (ed.)
Colombia Diversidad Biótica VIII. Media y baja montaña de la Serranía de Perijá.
Instituto de Ciencias Naturales- Corpocesar: 575-601. Bogotá. D.C.
García-M. Y., J.O. Rangel-Ch. & D. Fernández. 2011. Flora palinológica de la
vegetación acuática, de pantano y de la llanura aluvial de los humedales de los
departamentos de Córdoba y Cesar (Caribe colombiano). Caldasia 33(2): 573-618.
Gentry, A.H. 1995. Diversity and floristic composition of neotropical dry forests.
Págs: 146-194. In: S.H. Bullock, h.A. Money & E. Medina (eds). Seasonally dry
tropical forest. Cambridge, University Press. London.
Instituto Geográfico Agustín Codazzi – IGAC. 1969. Estudio semidetallado de
suelos para fines agrícolas del sector plano del municipio de Valledupar. Revista
Instituto Geográfico Agustín Codazzi 5 (13). Subdirección Agrológica. Bogotá –
Colombia.
Instituto Geográfico Agustín Codazzi - IGAC. 1986. Estudio semidetallado de
suelos de la parte plana y general de la quebrada de los municipios del Sur del
Cesar. Subdirección Agrológica. Bogotá.
Marulanda, L.O., A. Uribe, P. Velásquez, M.A. Montoya, A. Idarraga, M.C. López
& J.M. López. 2003. Estructura y composición de la vegetación de un fragmento
de bosque seco en San Sebastian, Magdalena (Colombia). Composición de plantas
vasculares. Actualidades biológicas 25 (78): 17-30.
Medina-R., G.F., G. Cárdenas-A. & O.V. Castaño-M. 2011. Anfibios y reptiles de
los alrededores del complejo cenagoso de Zapatosa, departamento del Cesar. En:

73
Literatura citada

J.O. Rangel-Ch. (ed.) Colombia Diversidad Biótica. Publicación especial No. 1.


Grupo Biodiversidad y Conservación-Instituto de Ciencias Naturales-Universidad
Nacional de Colombia-Corpocesar. 105 pp. Bogotá. D.C.
Mendoza-C., H. 1999. Estructura y riqueza lorística del bosque seco tropical en la
región Caribe y el valle del río Magdalena, Colombia. Caldasia 21 (1): 70-94.
Pinto-N., M., H. Zúñiga & O.M. Torres-M. 2003. Estudio sistemático del género
Cavia Pallas, 1766 (Rodentia: Caviidae) en Colombia. Revisión del registro
arqueológico colombiano. Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y
Naturales. Colección Jorge Álvarez Lleras No. 21.
Rangel-Ch. J.O. 2004. Ecosistemas del Chocó biogeográfico: síntesis final. En: J.O.
Rangel-Ch. (ed.) Colombia Diversidad Biótica IV. El Chocó biogeográfico/Costa
Pacífica. Instituto de Ciencias Naturales: 936-976. Bogotá.
Rangel-Ch. J.O., H. Arellano-P. & J. E. Carvajal-C. 2007. Clima. En: Estudio de la
Caracterización Biológica y Ecológica Integral, Fase I: Diagnóstico, Evaluación y
Planificación del Proceso de Recuperación, Protección y Conservación del Bosque
Natural del Agüil en el Municipio de Aguachica y Fase II: Formulación del Área
Protectora del Agüil, Municipio de Aguachica-Cesar . Convenio interadministrativo
de cooperación institucional, CORPOCESAR-Universidad Nacional de Colombia.
Bogotá- D.C.
Rangel-Ch., J.O., J.E. Carvajal-C. & H. Arellano-P. 2009. Suelos de la Serranía de
Perijá. En: J.O. Rangel-Ch. (ed.) Colombia Diversidad Biótica VIII. Media y baja
montaña de la Serranía de Perijá. Instituto de Ciencias Naturales- Corpocesar: 51-
72. Bogotá. D.C.
Rangel-Ch., J.O. & J.E. Carvajal-C. 2012. Clima de la región Caribe colombiana.
En: J.O. Rangel-Ch. (ed.) Colombia Diversidad Biótica XII. El Caribe de Colombia.
Instituto de Ciencias Naturales-Universidad Nacional de Colombia: 67-126. Bogotá.
D.C.
Rangel-Ch., J.O. 2012. La vegetación de la región Caribe de Colombia: composición
florística y aspectos de la estructura. En: J.O. Rangel-Ch. (ed.) Colombia Diversidad
Biótica XII. El Caribe de Colombia. Instituto de Ciencias Naturales-Universidad
Nacional de Colombia: 359-472. Bogotá. D.C.
Romero, J. 1996. Acuiquímica. Escuela Colombiana de Ingeniería. Editorial Presencia.
226 pp. Bogotá.
Vásquez, A. & H. Arellano-P. 2012. Estructura, biomasa aérea y carbono almacenado
en los bosques del Sur y Noroccidente de Córdoba. En: J.O. Rangel-Ch. (ed.). 2012.
Colombia Diversidad Biótica XII. La región Caribe de Colombia. Universidad
Nacional de Colombia-Instituto de Ciencias Naturales, CORPOCESAR, CVS: 953-
996. Bogotá D.C.
Wetzel, R.G. 1981. Limnología. Omega: 679 pp. Barcelona.

74

También podría gustarte