Reglamento de Investigacion

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 46

U

UNIVERSIDAD DE HUÁNUCO

D REGLAMENTO GENERAL DE
INVESTIGACIÓN

2016

H
APROBADO CON RESOLUCIÓN N° 159-2016-R-UDH.

30 MARZO 2016

RATIFICADO CON RESOLUCIÓN N° 1214-2016-R-CU-UDH.

23 SETIEMBRE 2016

���� MODIFICACIÓN CON RESOLUCIÓN N° 075-A-2018-VRI-UDH.


19 OCTUBRE 2018

RATIFICA LA PRIMERA MODIFICACIÓN CON RESOLUCIÓN N°


1788-R-CU-UDH. 30 NOVIEMBRE 2018

��� MODIFICACIÓN CON RESOLUCIÓN N° 076-A-2018-VRI-UDH.


29 NOVIEMBRE 2018
AUTORIDADES:
Dr. José Antonio Beraún Barrantes
Rector

Dr. Froilán Escobedo Rivera


Vicerrector Académico,
Decano de la Facultad de Ciencias de la Educación y Humanidades

Dr. Uladislao Zevallos Acosta


Vicerrector de Investigación y

Dr. Víctor Domínguez Condezo


Director de la Escuela de Posgrado

Dr. Fernando Corcino Barrueta


Decano de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas

Dra. Julia Palacios Zevallos


Decana de la Facultad de Ciencias de la Salud

Mg. Bertha Campos Rios


Decana de la Facultad de Ingeniería

Dr. Jorge López Sánchez


Decano de la Facultad de Ciencias Empresariales

Ing. Jonel Melgarejo Leandro


Director General de Administración

Dr. Bernabé Mato Cori


Secretario General

REGLAMENTO GENERAL DE INVESTIGACIÓN 1


REGLAMENTO GENERAL DE INVESTIGACIÓN 2
REGLAMENTO GENERAL DE INVESTIGACIÓN 3
REGLAMENTO GENERAL DE INVESTIGACIÓN 4
REGLAMENTO GENERAL DE INVESTIGACIÓN 5
REGLAMENTO GENERAL DE INVESTIGACIÓN 6
REGLAMENTO GENERAL DE INVESTIGACIÓN 7
REGLAMENTO GENERAL DE INVESTIGACIÓN 8
REGLAMENTO GENERAL DE INVESTIGACIÓN 9
REGLAMENTO GENERAL DE INVESTIGACIÓN 10
REGLAMENTO GENERAL DE INVESTIGACIÓN 11
REGLAMENTO GENERAL DE INVESTIGACIÓN 12
REGLAMENTO GENERAL DE INVESTIGACIÓN 13
CONTENIDO

Contenido
TÍTULO I GENERALIDADES ....................................................................................... 15
CAPÍTULO I DISPOSICIONES GENERALES .............................................................. 15
CAPITULO II ................................................................................................................ 15
CAPITULO III MARCO LEGAL ..................................................................................... 16
TITULO II ..................................................................................................................... 17
CAPITULO I ................................................................................................................. 17
CAPITULO II ................................................................................................................ 20
CAPITULO III ............................................................................................................... 21
CAPITULO IV ............................................................................................................... 21
CAPITULO V ................................................................................................................ 23
CAPITULO VI ............................................................................................................... 23
CAPÍTULO VII .............................................................................................................. 25
CAPITULO VIII ............................................................................................................. 26
TITULO III .................................................................................................................... 27
CAPITULO I POLÍTICAS DE INVESTIGACIÓN ........................................................... 27
CAPÍTULO II ................................................................................................................ 30
A) INVESTIGACIÓN BÁSICA FORMATIVA ...................................................................... 32
B) INVESTIGACIÓN CON FINES DE TITULACIÓN ......................................................... 32
C) SEMILLEROS DE INVESTIGACIÓN............................................................................ 33
CAPITULO III ............................................................................................................... 34
TITULO IV .................................................................................................................... 36
CAPÍTULO II ................................................................................................................ 36
TITULO V ..................................................................................................................... 37
CAPÍTULO II DE LA DIFUSIÓN ................................................................................... 38
CAPÍTULO III ............................................................................................................... 39
TITULO VI .................................................................................................................... 40

REGLAMENTO GENERAL DE INVESTIGACIÓN 14


REGLAMENTO GENERAL DE INVESTIGACIÓN

TÍTULO I
GENERALIDADES

CAPÍTULO I
DISPOSICIONES GENERALES

Art. 1. La Investigación es inherente a la función de la docencia universitaria,


constituye fuente permanente de creación científica y tecnológica en las
diferentes áreas del conocimiento y está orientada preferentemente a la solución
de problemas del ámbito local, regional, nacional e internacional.

Art. 2. Se entiende la investigación científica, humanística y/o tecnológica, como


el ejercicio metódico, previamente normado de carácter disciplinar,
multidisciplinar o transdisciplinar, destinada a generar conocimientos nuevos o
emplear creativamente los ya existentes.

Art.3. El Vicerrectorado de Investigación promoverá la investigación en los


Institutos de Investigación de las Facultades y de la Escuela de Post Grado de
la Universidad, mediante políticas y líneas institucionales específicas, de
acuerdo con el Estatuto Universitario y sus disposiciones reglamentarias.

CAPITULO II
DE LA FINALIDAD, OBJETIVOS Y ALCANCE

Art. 4. La Investigación constituye una función esencial y obligatoria de la


Universidad de Huánuco y busca priorizar la solución de los problemas concretos
de la sociedad; como tal es el fundamento de los procesos de enseñanza–
aprendizaje, de la proyección social y de la extensión universitaria.

Art. 5. El presente Reglamento tiene por objeto establecer y regular los


procedimientos para el desarrollo de la investigación en la Universidad de
Huánuco. Contribuyendo al perfeccionamiento profesional de los docentes para
la formación científica, humanística y tecnológica; y orientando a los estudiantes
en la elaboración, ejecución y evaluación de las investigaciones científicas y
tecnológicas de la realidad social, aplicando los fundamentos teóricos,
metodológicos y tecnológicos de su carrera profesional.

Art. 6. La Universidad de Huánuco estimulará y promoverá el aprendizaje a


través de la investigación en todas las Facultades, Escuelas Profesionales y en
la Escuela de Post Grado.

Art. 7. Las normas establecidas en el presente reglamento son de aplicación y


cumplimiento obligatorio por parte de los docentes, estudiantes y otros miembros

REGLAMENTO GENERAL DE INVESTIGACIÓN 15


que desarrollan labores de investigación en la Universidad de Huánuco.

Art. 8. Son políticas de investigación de la Universidad de Huánuco:

a) Promover una docencia universitaria basada en la investigación,


destinada a solucionar los problemas regionales, nacionales e
internacionales.
b) Contribuir en la formación integral de profesionales de alto nivel científico,
humanístico y tecnológico, de acuerdo a las necesidades regionales,
nacionales e internacionales.
c) Aplicar la investigación formativa dentro de los programas curriculares de
cada una de las Escuelas Académico Profesionales que conduzca al
desarrollo de competencias investigativas.
d) Promover la investigación con fines de graduación y/o titulación que
oriente a los estudiantes de pre grado y postgrado a la formulación y
ejecución de proyectos de investigación que concluyen con los informes
de tesis.
e) Impulsar la investigación permanente en los estudiantes, sin fines de
titulación.
f) Promover la investigación con la finalidad de generar nuevos
conocimientos científicos, humanísticos y tecnológicos.

Art. 9. El presente Reglamento tiene como alcance a las siguientes instancias:

a) Consejo universitario.
b) Vicerrectorado de Investigación.
c) Vicerrectorado académico.
d) Facultades.
e) Escuelas Académico Profesionales.
f) Escuela de Post Grado.
g) Docentes.
h) Estudiantes.

CAPITULO III
MARCO LEGAL

Art. 10. El presente Reglamento General de Investigación se sustenta en la


siguiente normatividad:
a) Constitución Política del Perú.
b) Ley Universitaria N° 30220 Publicado en el Diario Oficial El Peruano el
09/JULIO/2014.
c) Estatuto de la Universidad de Huánuco.
d) Reglamento General de Grados y Títulos de la UDH.
e) Reglamento General de la Universidad de Huánuco.
f) Código de Ética.
g) Reglamento sobre la Protección de la Propiedad Intelectual y Derecho de
Autor.
h) Ley N° 28613, del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología e Innovación
Tecnología (CONCYTEC).

REGLAMENTO GENERAL DE INVESTIGACIÓN 16


i) Decreto Ley Nº 25868, del Instituto Nacional de Defensa de la
Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual – (INDECOPI).
j) Ley sobre el Derecho de Autor (Decreto Legislativo N° 822 del 23 de abril
de 1996).

TITULO II
DE LA ORGANIZACIÓN

CAPITULO I
DEL VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN

Art. 11. El Vicerrectorado de Investigación (VRI) es la instancia superior que


regula las actividades de investigación científica en la Universidad de Huánuco
y está constituida por el Consejo Directivo del Vicerrectorado de Investigación.

Art. 12. Para el efecto de este Reglamento, el Consejo Directivo del


Vicerrectorado de Investigación está integrado por el Vicerrector de
Investigación, quien la preside, el Director de Investigación Formativa y el
Director de Investigación Docente.

Art. 13. El Director de Investigación Formativa y el Director de Investigación


Docente, son designados por el Consejo Universitario, a propuesta del
Vicerrector de Investigación.

Art. 14. El Consejo Directivo del Vicerrectorado de Investigación realizará


reuniones de trabajo cada vez que sea necesario, a propuesta del Vicerrector de
Investigación, para garantizar el adecuado ejercicio de sus funciones.

Art. 15. Son funciones del Consejo Directivo del Vicerrectorado de Investigación

a) Definir, aprobar y realizar los programas de investigación en la


Universidad de Huánuco.
b) Incentivar la realización de la investigación formativa y docente.
c) Definir y aprobar conjuntamente con los cuerpos académicos y/o grupos
disciplinarios las políticas de investigación de la Universidad.
d) Diseñar y emitir las convocatorias para apoyar los proyectos de
investigación.
e) Formular criterios de evaluación para los proyectos de investigación que
son elevados por los Institutos de Investigación.
f) Monitorear los trabajos de investigación.
g) Evaluar, científica, financiera y administrativamente, los proyectos de
investigación que son elevados por los Institutos de Investigación.
h) Aprobar los mecanismos operativos convenientes para la tramitación,
obtención, renovación o cancelación de los proyectos de investigación.
i) Formular los proyectos necesarios para la obtención de fondos financieros,
propios y/o externos, que apoyen los programas de investigación y
publicación científica.

REGLAMENTO GENERAL DE INVESTIGACIÓN 17


j) Gestionar, ante el Consejo Directivo de la UDH, la adquisición de fondos
para dotar de bienes a las Facultades, a fin de implementar laboratorios de
investigación adecuados en infraestructura y equipamiento.
k) Financiar las participaciones de los docentes en eventos de investigación
local, regional, nacional e internacional.
l) Proponer convenios interinstitucionales en el campo de la ciencia y de la
tecnología.
m) Velar por el cumplimiento de los aspectos éticos de la investigación.
n) Promover los eventos académicos que fomenten la cultura de
investigación.
o) Crear y mantener actualizados, en formato físico y virtual los siguientes
registros.

 Registros de los proyectos e informes de investigación.


 Registro de eventos científicos.
 Registro de publicaciones científicas.
 Registro de docentes y estudiantes investigadores.

Art. 16. Atribuciones del Vicerrector de Investigación:

a) Dirigir y ejecutar la política general de investigación en la Universidad.


b) Supervisar las actividades de investigación con la finalidad de garantizar
la calidad de las mismas y su concordancia con la misión y metas
establecidas por el Estatuto de la Universidad.
c) Organizar la difusión del conocimiento y los resultados de las
investigaciones.
d) Gestionar el financiamiento de la investigación ante las entidades y
organismos públicos o privados.
e) Promover la generación de recursos para la Universidad a través de la
producción de bienes y prestación de servicios derivados de las
actividades de investigación y desarrollo, así como mediante la obtención
de regalías por patentes u otros derechos de propiedad intelectual.
f) Las demás atribuciones que el Estatuto o la ley le asignen.

Art. 17. Funciones del Vicerrectorado de Investigación:

a) Proponer al Consejo Universitario, para su ratificación, los lineamientos


de política investigativa de la Universidad.
b) Promover y liderar la realización de actividades investigativas.
c) Promover la publicación de una revista indizada por Facultad.
d) Promover la titulación con tesis en un porcentaje mayor al 75%.
e) Elaborar el Plan Anual de Investigación del Vicerrectorado.
f) Convocar e integrar comisiones de trabajo especializadas en
investigación científica.
g) Gestionar convenios y alianzas estratégicas con las instituciones
regionales, nacionales e internacionales que apoyen y financien la
investigación.
h) Implementar y mantener actualizada la base de datos de proyectos e
informes para fines de información y reconocimientos.
i) Representar a la Universidad en eventos de carácter científico y
tecnológico a nivel local, regional, nacional e internacional.

REGLAMENTO GENERAL DE INVESTIGACIÓN 18


j) Brindar a la comunidad universitaria, información sobre el acontecer
científico y tecnológico a nivel local, regional, nacional e internacional.
k) Gestionar y mantener un sistema de intercambio de información científica
con instituciones pares, para su difusión.

Art. 18. Atribuciones y funciones del Director de Investigación Formativa:

a) Fomentar, desarrollar y monitorear las actividades de investigación


formativa en la Universidad de Huánuco.
b) Fomentar la realización de certámenes científicos en las jornadas, foros,
congresos, entre otros, de la Universidad de Huánuco.
c) Promover y planificar la capacitación y actualización continua de los
docentes involucrados en tareas de investigación formativa de la
Universidad.
d) Mantener relaciones permanentes con instituciones nacionales y
extranjeras que promuevan o desarrollen actividades científico-
formativas.
e) Promover el reconocimiento e incentivo a la labor de investigación
formativa en la Universidad.
f) Crear y mantener actualizados, en formato físico y virtual, la base de datos
de la investigación formativa.

Art. 19. Atribuciones y funciones del Director de Investigación docente:

a) Fomentar, desarrollar y monitorear las actividades de investigación


docente en la Universidad de Huánuco.
b) Proponer los lineamientos de política investigativa de la Universidad.
c) Proponer la normatividad referente a la administración de la investigación
docente y las modificaciones que sean necesarias.
d) Emitir informes técnicos sobre los proyectos de investigación que
presentan los docentes y profesionales de la Universidad.
e) Monitorear la ejecución de los proyectos de investigación en los aspectos,
metodológicos y en cumplimiento de actividades según cronograma
aprobado.
f) Proponer la elaboración de proyectos de investigación multidisciplinaria.
g) Apoyar la organización, registro y clasificación de los proyectos de
investigación.
h) Promover esquemas para los proyectos e informes de investigación que
se elaboran en la Universidad.
i) Elaborar y actualizar el directorio de profesores investigadores.
j) Promover la capacitación y actualización continua de los involucrados en
tareas de investigación docente de la Universidad.
k) Crear y mantener actualizados, en formato físico y virtual, la base de datos
de la investigación docente.

Art. 20. Los requisitos para ser Director de Investigación:

a) Ser docente investigador.


b) Poseer el grado de Maestro o Doctor.
c) Contar con una antigüedad académica no menor de 3 años en la
institución.

REGLAMENTO GENERAL DE INVESTIGACIÓN 19


d) Haber publicado 3 artículos científicos en revistas indizadas o haber
publicado uno o más libros.

CAPITULO II
DE LA SECRETARÍA ADMINISTRATIVA

Art. 21. La Secretaría administrativa del Vicerrectorado de Investigación es el


órgano de apoyo del Vicerrectorado de Investigación (VRI), responsable de dar
asistencia administrativa a los organismos del Vicerrectorado de Investigación,
dentro del ámbito de su competencia.

Art. 22. El Secretario/a administrativo será designado por el Consejo


Universitario, a propuesta del Vicerrector de investigación.

Art. 23. Son funciones del Secretario/a administrativo:

a) Gestionar los procesos administrativos que faciliten la labor del


Vicerrectorado de Investigación.
b) Dar seguimiento y control a la ejecución eficiente de los procesos
administrativos del Vicerrectorado de Investigación.
c) Velar por el cumplimiento de las disposiciones, normativas y
regulaciones establecidas por el Vicerrectorado de Investigación.
d) Ejecutar la redacción de boletines informativos, informes técnicos,
convenios.
e) Administrar la web del Vicerrectorado de Investigación.
f) Revisar, evaluar y/o observar los artículos científicos como prerrequisito
para las respectivas graduaciones de la Escuela de Postgrado.

Art. 24. Los requisitos para ser Secretario Administrativo del Vicerrectorado de
Investigación:

a) Ser docente investigador.


b) Poseer el grado de Maestro o Doctor.
c) Contar con una antigüedad académica no menor de 2 años en la
institución.
d) Haber publicado 1 artículo científico en una revista indizada o haber
publicado uno o más libros.

REGLAMENTO GENERAL DE INVESTIGACIÓN 20


CAPITULO III
DEL COMITÉ DE ÉTICA EN INVESTIGACIÓN

Art. 25. El Comité de Ética en investigación (CEI) de la Universidad de Huánuco,


es un órgano asesor del Vicerrectorado de Investigación (VRI), encargado de
velar por los aspectos éticos inherentes a la actividad científica e investigadora
de la Universidad.

Art. 26. El Comité de Ética en investigación (CEI) contribuirá a salvaguardar el


respeto, la dignidad, derechos, seguridad y bienestar de todos los participantes,
actuales y potenciales, en investigaciones de la Universidad, observando los
principios bioéticos universalmente aceptados.

Art. 27. El Vicerrector de Investigación designará los integrantes permanentes y


de apoyo del Comité, así como al Presidente del mismo, entre profesionales de
las diferentes especialidades científicas de la Universidad; con el objetivo de que
éste analice y establezca los aspectos normativos y la periodicidad de sus
reuniones; entre otros aspectos.

Art. 28. Los miembros del Comité de Ética en investigación (CEI), deben contar
con la competencia y la experiencia en relación a los aspectos científicos, éticos
y legales de la investigación.

Art. 29. Los integrantes deberán contar, preferentemente, con un certificado de


capacitación básica en ética de investigación y deberán firmar una declaración
jurada de mantener, durante el desarrollo de las investigaciones, la
independencia de influencias políticas, institucionales, profesionales y
comerciales.

Art. 30. El Comité de Ética en investigación (CEI), debe proporcionar una


evaluación independiente, competente y oportuna de la Ética de los estudios
propuestos; considerando prioritariamente el principio de justicia, y de equidad
en relación a los beneficios e inconvenientes que sean generados por la
investigación.

Art. 31. Son funciones del Comité de Ética en investigación (CEI):

a) Formular el Reglamento del Comité de Ética en investigación.


b) Preparar y aprobar los documentos de gestión y planificación del Comité.
c) Establecer actividades de difusión del Comité en el ámbito académico y
científico.
d) Aprobar, requerir modificaciones o desaprobar las actividades que se
desarrollen dentro de una investigación.
e) Requerir la información pertinente que será entregada a los sujetos de
investigación como parte del proceso de consentimiento informado.
f) Velar por los intereses de la institución, investigadores y pacientes que
deseen participar en los estudios de investigación.
g) Promover la preservación de la salud, bienestar psicológico y cuidado de
los participantes de la investigación.

CAPITULO IV
REGLAMENTO GENERAL DE INVESTIGACIÓN 21
DE LA DIRECCIÓN DE GESTIÓN DE LA INVESTIGACIÓN Y LA
FILIAL LEONCIO PRADO

Art. 32. Desarrollar estrategias orientadas a incentivar la investigación en la


Universidad de Huánuco y garantizar su calidad, generando las condiciones
institucionales para su óptimo desarrollo. Gestiona las convocatorias internas a
fondos concursables para el desarrollo de proyectos de investigación, así como
el reconocimiento a la producción investigativa. Gestiona los procesos de
evaluación que permita asegurar la calidad de la investigación que es financiada
por la UDH. Promueve la creación de grupos de investigación UDH.

Art. 33. Funciones Específicas para la Dirección de Gestión de la Investigación:


a) Garantizar una adecuada gestión de los proyectos de investigación,
relacionada a la integración de los recursos, actividades y resultados.
b) Definir los procesos de difusión, visibilidad y medición de la calidad de la
producción académica y de la investigación de la UDH.
c) Promover la formulación de proyectos con financiamiento externo y del
acompañamiento a grupos y centros e institutos de investigación.
d) Generar alianzas estratégicas entre el sector productivo nacional y la
Universidad de Huánuco, implica la vinculación “Universidad - Empresa”;
así como la promoción de la investigación aplicada en ciencia y tecnología
en favor de la sociedad peruana. Se dedica a la valoración de nueva
tecnología y su transferencia.
e) Asistir a los docentes y estudiantes en la formulación de proyectos que
van a ser desarrollados al interior de la Universidad de Huánuco;
proyectos de I+D, así como proyectos que son subvencionados
íntegramente por la universidad con fondos concursables.
f) Cumplir labores de seguimiento administrativo, financiero, centraliza la
información, se encarga de evaluar y difundir los resultados de las
investigaciones que financia y/o administra y elabora indicadores sobre la
producción investigadora de toda la universidad.

Art. 34. Funciones específicas de la Coordinación en la filial Leoncio Prado:


a) Proponer, revisar y evaluar los proyectos de investigación de docentes y
estudiantes de la filial.
b) Monitorear el funcionamiento de las Unidades de investigación de la filial.
c) Proponer las líneas y políticas prioritarias de investigación de los
programas de acuerdo a la realidad y elevarlas a la Dirección de Gestión
de la Investigación.
d) Coordinar, elaborar y proponer el “Plan anual de investigación”, que dé
cuenta de las actividades de investigación formativa, las actividades de
investigación docente y las actividades de capacitación e intercambio
científico.
e) Promover la elaboración de proyectos de investigación docente de la filial,
ciñéndose a los esquemas.
f) Formular el “Reglamento de investigación” de la filial y otros documentos
afines, en total concordancia al Reglamento del Vicerrectorado de
Investigación.
g) Establecer estándares para la supervisión y monitoreo de los trabajos de
investigación.

REGLAMENTO GENERAL DE INVESTIGACIÓN 22


h) Implementar y mantener actualizado la “Base de datos de los trabajos de
investigación”, realizados por docentes y estudiantes.
i) Reportar periódicamente, según lo especificado en el Reglamento de
investigación, informes de avances, de acuerdo al plan de trabajo
formulado por la Unidad.
j) Otros que designe la Dirección de General de Investigación.

CAPITULO V
DE LA COMISIÓN DE PATENTES Y REGISTRO INTELECTUAL

Art. 35. La Comisión de Patentes y Registro Intelectual de la Universidad de


Huánuco, es el órgano asesor del Vicerrectorado de Investigación, responsable
de establecer y supervisar políticas internas que regulen las relaciones sobre las
creaciones intelectuales que se generen en la UDH; velando en todo momento
por el respeto a la propiedad intelectual y observando las garantías que brinda
INDECOPI, respecto a la actividad investigadora de la UDH.

Art. 36. El Vicerrectorado de investigación, establecerá los integrantes de la


Comisión de Patentes y Registro Intelectual, entre ellos al Presidente de la
misma, así como los aspectos normativos que regulen su trabajo y la periodicidad
de las reuniones.

Art. 37. Son funciones de la Comisión de Patentes y Registro Intelectual:

a) Promover, proponer y asesorar normas, convenios y procedimientos de


protección sobre los temas vinculados a las diversas formas de propiedad
intelectual en la UDH.
b) Fomentar la cultura del respeto por la propiedad intelectual y los derechos
que de ella emanan.
c) Organizar actividades de difusión, capacitación y actualización en temas
de Propiedad Intelectual, a los miembros de la comunidad universitaria.
d) Dirimir, en primera instancia, los conflictos que se deriven de la aplicación
de la normativa.
e) Otras que designe el Vicerrectorado de Investigación

CAPITULO VI
DE LOS INSTITUTOS DE INVESTIGACIÓN Y UNIDADES DE
INVESTIGACIÓN DE LAS FACULTADES
Art. 38. Los Institutos de Investigación son dependencias integradas a las
Facultades que se organizan para promover, coordinar y desarrollar la
investigación en las áreas de conocimiento de las especialidades respectivas.
Están a cargo de un Director.
Las Facultades que no cuentan con Institutos de Investigación, contarán con
Unidades de Investigación de la Facultad.

Art. 39. La creación del Instituto de Investigación requiere la autorización de la

REGLAMENTO GENERAL DE INVESTIGACIÓN 23


Asamblea Universitaria y la creación de Unidades de Investigación de las
Facultades requiere autorización de Consejo Universitario a propuesta de las
Unidades académicas, previa opinión favorable del Vicerrectorado de
Investigación.

Art. 40. El Instituto de Investigación o la Unidad de Investigación de la Facultad


está conformado por el Decano de la Facultad, el Director del Instituto de
Investigación, los responsables de las Unidades de investigación de las carreras
profesionales y los docentes investigadores.

Art. 41. Son funciones del Instituto de Investigación:

a) Proponer al Vicerrectorado de Investigación la aprobación de Políticas


prioritarias de investigación de la Universidad.
b) Proponer al Vicerrectorado de Investigación la aprobación de líneas de
Investigación de las carreras profesionales de la Facultad.
c) Organizar cursos de capacitación en investigación científica y otros que
permitan mejorar la investigación.
d) Organizar jornadas científicas, seminarios y conferencias para que los
investigadores puedan difundir sus trabajos de investigación.
e) Administrar los proyectos de investigación que han sido aprobados e
incorporados al “Plan anual de investigación”.
f) Colaborar con las Escuelas Académico Profesionales vinculando la
investigación con el proceso de aprendizaje.
g) Remitir al Consejo Directivo del Vicerrectorado de Investigación los
resultados de las investigaciones para su publicación.
h) Gestionar diversas fuentes de financiamiento para la ejecución de sus
proyectos de investigación.
i) Brindar servicios externos de investigación en coordinación con el
Vicerrectorado de Investigación.
j) Reportar periódicamente informes de avances a la decanatura de la
Facultad, de acuerdo al plan de trabajo formulado por el Instituto.

Art. 41A. Las funciones de la Unidades de Investigación de las Facultades serán


las mismas que las del Instituto excepto la señalada en el literal a).

Art. 42. Para su organización interna, cada Instituto de investigación y/o


Unidades de Investigación de las Facultades estará a cargo de un Director del
que es designado por el Consejo de Facultad respectivo.

Art. 43. Las funciones de los directores de los Institutos de investigación son:

a) Proponer al Vicerrectorado de Investigación la aprobación de Políticas


prioritarias de investigación de la Universidad.
b) Proponer al Vicerrectorado de Investigación la aprobación de líneas de
Investigación de las carreras profesionales de la Facultad.
c) Proponer políticas de formulación, supervisión y evaluación de los
proyectos de investigación.
d) Coordinar y proponer criterios de evaluación de las investigaciones para
su aprobación y difusión.
e) Proponer el “Reglamento de investigación” de la Facultad, en total

REGLAMENTO GENERAL DE INVESTIGACIÓN 24


concordancia al Reglamento de la UDH.
f) Proponer, en total concordancia a las actividades de la Unidades de
investigación de sus EAP, el “Plan anual de investigación” de la
Facultad, que dé cuenta de las actividades de investigación formativa, las
actividades de investigación docente y las actividades de capacitación e
intercambio científico.
g) Reportar periódicamente, informes de avances al Decano de su Facultad
respectiva, de acuerdo al plan de trabajo formulado por el Instituto.

Art. 43A. Las funciones de los Directores de las Unidades de Investigación de


las Facultades serán las mismas que las del Director del Instituto de Investigación
excepto la señalada en el literal a).

CAPÍTULO VII
DE LAS UNIDADES DE INVESTIGACIÓN

Art. 44. La Unidad de Investigación de la Carrera Profesional es el órgano


responsable de fomentar planificar y conducir la investigación, tanto en el ámbito
docente como de estudiantes, orientando, evaluando y controlando la ejecución
y avances de los proyectos de investigación en cada una de las carreras
profesionales.

Art. 45. El Responsable de la Unidad de investigación es un docente de la


Escuela con grado de maestro o doctor, elegido a propuesta del Decano y
ratificado por el Consejo de Facultad.

Art. 46. La Unidad de Investigación cuenta con el apoyo y asesoramiento de la


dirección del Instituto de Investigación de su Facultad, del que depende
jerárquicamente.

Art. 47. La Unidad de Investigación está conformada por el Responsable de la


Unidad de Investigación, los docentes investigadores y estudiantes.

Art. 48. Son funciones del Responsable de la Unidad de investigación:

a) Cumplir y hace cumplir los acuerdos del Instituto de Investigación.


b) Proponer, revisar y evaluar los proyectos de investigación de docentes y
estudiantes de su Escuela.
c) Monitorear el funcionamiento de la Unidad de investigación de la carrera
profesional.
d) Proponer las líneas y políticas prioritarias de investigación de la carrera
profesional y elevarlas al Instituto de Investigación de su Facultad.
e) Coordinar, elaborar y proponer el “Plan anual de investigación” de la EAP,
que dé cuenta de las actividades de investigación formativa, las
actividades de investigación docente y las actividades de capacitación e
intercambio científico.
f) Promover la elaboración de proyectos de investigación docente de la
Escuela, ciñéndose a los esquemas de la Escuela.
g) Formular el “Reglamento de investigación” de su EAP y otros documentos

REGLAMENTO GENERAL DE INVESTIGACIÓN 25


afines, en total concordancia al Reglamento de la Facultad.
h) Establecer estándares para la supervisión y monitoreo de los trabajos de
investigación de la Escuela.
i) Implementar y mantener actualizado la “Base de datos de los trabajos de
investigación” de la Escuela, realizados por docentes y estudiantes.
j) Reportar periódicamente, según lo especificado en el Reglamento de
investigación de la Escuela, informes de avances a la coordinación de la
Escuela Académico Profesional respectiva, de acuerdo al plan de trabajo
formulado por la Unidad.
k) Otros que designe la Dirección de cada Escuela.

Art.49. En el caso de Facultades que tengan adscrita una Escuela Académico


Profesionales, el Director del Instituto de investigación de la Facultad deberá
asumir las funciones como Responsable de la/s Unidad/es de investigación de
las Escuelas, salvo que estas designen a otras personas para asumir las
mismas.

CAPITULO VIII
DE LOS INVESTIGADORES

Art. 50. Todos los docentes de la Universidad tienen derecho a participar en


actividades de investigación.

Art. 51. Los docentes que están interesados en iniciar una investigación,
deberán presentar su proyecto a la Unidad Académica que corresponda,
siguiendo las directrices para el caso del Vicerrectorado de investigación.

Art. 52. La participación de los investigadores en proyectos de investigación


podrá ser como: responsable, corresponsable o colaborador. El responsable es
el investigador principal que dirige el proyecto y asume la responsabilidad de su
ejecución. El corresponsable es aquel investigador que participa como coautor,
e interviene activamente en la planificación y ejecución del proyecto,
conjuntamente con el responsable. El colaborador participa prestando su apoyo
en algunas o todas las etapas del proceso de elaboración y ejecución del
proyecto de investigación.

Art. 53. Se denomina “investigador principal” al docente que asume la


responsabilidad de planear, dirigir, ejecutar y evaluar el proyecto de
investigación.

Art. 54. Los profesores investigadores a tiempo parcial, pueden dedicar parte de
su carga horaria a la labor de investigación. La asignación de carga horaria
para investigación está sujeta a la prioridad, interés y oportunidad de cada
proyecto, así como a la disponibilidad de recursos.

Art. 55. Los profesores investigadores a tiempo completo, previa autorización,


dedicarán parte de su carga horaria semanal a preparar sus proyectos de
investigación o para ejecutarlos y publicar los resultados.

REGLAMENTO GENERAL DE INVESTIGACIÓN 26


Art. 56. Los estudiantes regulares de pre y post grado, así como los egresados,
podrán participar como colaboradores en los proyectos de investigación
realizados por la Universidad y aprobados por el Instituto de Investigación; y se
le acreditará como actividad extracurricular.

Art. 57. La contratación excepcional de investigadores externos sin carga


docente es aprobada por el Consejo Universitario, con la opinión previa del
Vicerrectorado de Investigación.

TITULO III
DE LA INVESTIGACIÓN

CAPITULO I
POLÍTICAS DE INVESTIGACIÓN

Art. 58. Son políticas de investigación de la Universidad de Huánuco:

a) Planificar, promover, desarrollar y fomentar la investigación científica y


tecnológica, con equilibrio entre investigación básica y aplicada, de
docentes, estudiantes y graduados priorizando la solución de los
problemas concretos de la sociedad enmarcados en las líneas de
investigación de la Universidad.
b) Promover una docencia universitaria basada en la investigación,
destinada a solucionar los problemas regionales, nacionales e
internacionales; contribuyendo a la formación de jóvenes investigadores,
involucrados en su proyecto de investigación y demás actividades
investigativas.
c) Los profesores-investigadores deben formular su agenda de trabajo anual
con un balance adecuado entre investigación, docencia, asesoría
académica y extensión, dando la prelación requerida a alguna (s) de estas
actividades según sus capacidades y proyecciones.
d) Los logros en investigación de los profesores deben hacerse tangibles en
productos de ciencia y tecnología tales como, publicaciones en revistas
indexadas, libros o capítulos de libro resultado de investigación, patentes,
registros, normas, paquetes tecnológicos, desarrollo de software,
secretos industriales, entre otros (todo producto de C y T debe ser
validado, en su experiencia y calidad, ya sea por pares o por los
beneficiarios directos del producto).
e) La Universidad también propicia y fomenta, de manera prioritaria, el
desarrollo y consolidación de líneas y grupos de investigación que
contribuyan al avance del conocimiento y a dar respuestas a problemas
en temas específicos que para la Universidad son de especial interés e
importancia tales como: la persona humana, el respeto a la vida, la familia,

REGLAMENTO GENERAL DE INVESTIGACIÓN 27


la ética y la bioética, entre otros.
f) Para la realización y formalización de la investigación, la Universidad da
preeminencia al trabajo por proyectos de investigación, estos deben
conducir a generar nuevo conocimiento, aplicaciones o innovaciones
tecnológicas, verificables a través de publicaciones, registros, patentes,
normas sociales, técnicas o ambientales, paquetes tecnológicos u otros
indicadores de productos de investigación, según los define el
CONCYTEC.
g) Contribuye en la formación integral de profesionales de alto nivel
científico, humanístico y tecnológico de acuerdo a las necesidades
regionales, nacionales e internacionales.
h) Aplica la investigación formativa dentro de los programas curriculares de
cada una de las Escuelas Académico Profesionales que conduzca al
desarrollo de competencias investigativas.
i) Promueve la investigación con fines de graduación y/o titulación que
oriente a los estudiantes de pregrado y posgrado a la formulación y
ejecución de proyectos de investigación que concluyen con los informes
de tesis.
j) Impulsa la investigación permanente en los estudiantes y graduados, sin
fines de titulación.

Art. 59. La evaluación, divulgación y transferencia de la investigación y de sus


resultados.

a) Los investigadores principales de todos los proyectos de investigación


auspiciados y/o financiados por la Universidad deberán entregar informes
de avance y final, tanto técnico como financiero, según lo estipulado en el
cronograma y ficha de registro del proyecto. Los informes finales deberán
ser sometidos a evaluación por pares. Se propicia que los informes
técnicos finales sean entregados en forma de artículos (s) (o sus
versiones preliminares) cuya aceptación para publicación en una revista
especializada, y preferiblemente indexada, se considera como una
evaluación positiva y satisfactoria de los resultados el proyecto.
Para el caso de libros resultado de los proyectos, los textos preliminares
serán sometidos a evaluación de pares expertos en el tema y de acuerdo
con estos conceptos se considerará aprobado o no el informe final del
proyecto.
b) La Universidad tiene un portal o página web de investigación en la cual se
mantiene actualizada la información relacionada con actividades,
proyectos y resultados de investigación de sus grupos.
c) En concordancia con las políticas de proyección social de la Universidad,
y en su propósito de contribuir a entender los múltiples problemas y
nuevas exigencias de la sociedad actual, se propende por una
transferencia a la sociedad de las tecnologías y de los resultados de
investigación generados por sus grupos. Para ello, la Universidad

REGLAMENTO GENERAL DE INVESTIGACIÓN 28


consolida estrategias de transferencia y uso de los resultados de
investigación en empresas y en entidades públicas o privadas. Además
establece las instancias necesarias para la búsqueda de oportunidades
de servicio y de proyectos conjuntos con los sectores reales de la vida
nacional.
d) Igualmente, y consciente de que para la exitosa transferencia de
resultados es necesario aliarse con los beneficiarios potenciales
(empresas, entidades del sector público, sectores económicos, entre
otros) desde que comienzan a gestarse los proyectos de investigación, se
propende por fortalecer las relaciones con empresas y entidades de los
sectores pertinentes a las líneas de investigación de la Universidad.

Art. 60. Para la organización, administración y financiación del Sistema de


Investigación.

Para el adecuado funcionamiento de su sistema de investigación, la Universidad


se organiza a través de instancias informadas por las políticas consagradas en
este Reglamento y por las directrices emanadas desde la Vicerrectoría de
Investigación, que incluyen:

a) El concepto de “grupo de investigación científica o tecnológica” como la unidad


de Investigación que ejecuta la investigación tanto en ciencias sociales y
humanas como en ciencias físicas y naturales.
b) El Comité de Ética en Investigación: asesora y orienta a la comunidad científica
en el tema y evalúa la integridad ética de los proyectos de investigación.
c) La inversión en investigación, que se hace a través de proyectos de
investigación, se prioriza hacia el mejoramiento de la infraestructura para
investigación (equipos, insumos, bases de datos, participación en redes y
congresos, capacitación, asesores, auxiliares-estudiantes).
d) La entrega de informes de avance técnico y financiero es requisito fundamental
para la autorización de desembolsos correspondientes a las distintas fases de
ejecución de los proyectos.
e) La Universidad se compromete con procesos administrativos ágiles y eficientes
para facilitar el desarrollo de las actividades de investigación.

Art. 61. Para la definición de indicadores de logros de la aplicación de las


anteriores políticas se esperan:

a) El desarrollo y estabilidad de proyectos, programas, líneas, grupos, unidades


y redes de investigación.
b) El registro de docentes investigadores en DINA, con claros estímulos a la
actividad y producción de resultados de investigación de sus profesores.
c) El Reglamento de Propiedad Intelectual y Derecho de Autor que responde a
las necesidades del desarrollo de la Investigación en la Universidad.
d) El Comité de Ética en Investigación reglamentado y funcionando.
e) La Agenda académica de los profesores con un balance adecuado entre

REGLAMENTO GENERAL DE INVESTIGACIÓN 29


investigación, docencia, asesoría académica, extensión y labores
administrativas.
f) Los profesores con doctorado y maestría dedicados a la investigación y
generando resultados verificables con calidad certificada.
g) Los laboratorios, instrumentos, recursos bibliográficos y recursos informáticos
adecuados y suficientes para el desarrollo de las actividades de investigación
de los grupos.
h) El presupuesto adecuado y suficiente para el desarrollo de las actividades de
investigación de los grupos, compuesto de recursos propios y de recursos
provenientes de fuentes externas tales como agencias financiadoras de
ciencia y tecnología nacionales e internacionales, empresas, gremios de la
producción, entre otros.
i) Las convocatorias internas anuales para presentación de proyectos de
investigación.
j) La aprobación y financiación de proyectos de investigación según parámetros
de calidad de los proyectos y de méritos académicos de los proponentes.
k) La cultura de evaluación por pares.
l) Los eventos anuales para la socialización de resultados de investigación de la
Universidad.
m) Los programas de Maestría con énfasis investigativo y de doctorado en los
términos previstos en el Plan de Desarrollo Estratégico.
n) El sistema de información y seguimiento de la Investigación de la Universidad,
al cual accede por Internet y puede ser alimentado por las instancias
pertinentes (investigadores, Instituto y Unidades de Investigación).
o) Las revistas especializadas de la Universidad indexadas en los principales y
más reconocidos servicios de indexación.
p) El programa de semilleros de investigación y de jóvenes investigadores
trabajando en el marco de los grupos reconocidos y a los cuales se les otorga
alguna financiación para el desarrollo de sus proyectos.

CAPÍTULO II

DE LA INVESTIGACIÓN FORMATIVA

Art. 62. La investigación formativa se realiza entre el docente, los estudiantes y


los egresados y se relaciona con el proceso de enseñanza aprendizaje, en el
proceso de desarrollo del currículo de un programa o en el desarrollo de
actividades extracurriculares.

Art. 63. La investigación formativa en la Universidad de Huánuco está integrada


por cinco componentes: currículo, docente, enseñanza, estudiante e
infraestructura.

Art. 64. En el componente currículo, las carreras profesionales de la Universidad


de Huánuco programan horas y créditos en el “Plan de estudios”, dedicados al

REGLAMENTO GENERAL DE INVESTIGACIÓN 30


área de investigación. En el primer semestre, se programan la asignatura de
“Métodos y Técnicas del Estudio”, u otra similar, orientado al estudio y la
investigación, dotando al estudiante de las herramientas necesarias para
estudiar investigando. En las otras asignaturas del plan de estudio, los docentes
programan el desarrollo de los contenidos y procedimientos, orientándolos a la
investigación y encargando sus trabajos en formatos o esquemas de
investigación.

Art. 65. De acuerdo a las características de la carrera profesional, se programan


asignaturas como “Epistemología”, “Metodología de la investigación científica”,
“Taller de tesis: I, II y III”, o similares, con contenidos coherentes a la carrera
profesional. Se debe observar como mínimo que en el primer cursos e impartan
conocimiento generales relacionadas con la ciencia e investigación científica; en
el segundo curso, los fundamentos de metodología de investigación; en el tercer
curso, debe considerarse la temática conducente a la elaboración del proyecto
de investigación; y en el cuarto curso, la ejecución del proyecto de investigación
y la redacción del informe de tesis.

Art. 66. En el componente docente, los profesores encargados de desarrollar las


asignaturas de investigación, tienen idónea formación teórica y práctica en
investigación; debiendo acreditar estudios de post grado con tesis y producción
investigativa profesional.

Art. 67. En el componente enseñanza, se hará uso de la infraestructura, TIC,


materiales, métodos y estrategias a través de la investigación y el uso de
estrategias basadas en la “enseñanza de la investigación haciendo
investigación”. Los docentes deben asumir con conciencia la incorporación de la
investigación como herramienta del proceso enseñanza aprendizaje y las
pedagogías activas de enseñanza centrada en los procesos.

Art. 68. En el componente estudiante, éste logra habilidades investigativas y


desarrolla el pensamiento crítico-reflexivo para resolver problemas inherentes a
su especialidad. Opta el grado académico o título profesional, según la ley y
reglamentos, mediante la planeación, ejecución, informe, defensa y aprobación
de una tesis.

Art. 69. El componente infraestructura, coadyuva al desarrollo del proceso


enseñanza aprendizaje, así como al desarrollo de la investigación científica y
tecnológica en la Universidad de Huánuco, haciéndose uso de la infraestructura
y laboratorios de investigación.

Art. 70. La carrera profesional debe tener implementado el “Sistema de Registro


de Proyectos de Investigación”, de tesis ejecutadas y de difusión de las mismas.

Art. 71. La investigación formativa en la Universidad de Huánuco está


organizada en tres niveles:

a) Investigación básica formativa.


b) Investigación con fines de titulación.
c) Semilleros de investigación.

REGLAMENTO GENERAL DE INVESTIGACIÓN 31


A) INVESTIGACIÓN BÁSICA FORMATIVA

Art. 72. La investigación básica formativa se realiza antes del inicio de la


investigación con fines de titulación y se organiza de acuerdo a los siguientes
componentes:

 Organización del trabajo intelectual.


 Investigación bibliográfica.
 Investigación teórica científica.

Art. 73. El componente organización del trabajo intelectual, comprende los


primeros ciclos (I y II) de formación académica. Está orientado a promover el
manejo de técnicas e instrumentos como fichaje (textual, bibliográfica, resumen,
etc.) y organizadores del conocimientos (mapas mentales, semánticos,
conceptuales, etc.), para la sistematización de la información teórica y práctica
que se brinda en el aula, en cada una de la asignaturas impartidas por los
docentes.

Art. 74. El componente investigación bibliográfica, comprende los ciclos III, IV y


V de formación académica. Se prepara a los estudiantes a presentar información
en resúmenes de lecturas, reseñas de lecturas y monografías, producto de la
investigación bibliográfica en cada asignatura, según la temática programada por
el docente.

Art. 75. El componente investigación teórica-científica se realiza en los ciclos VI,


VII. Se facilita a los estudiantes información teórica sobre investigación científica
y metodología de la investigación; lo que les confiere una cultura científica tal,
que le sirva de base para realizar su trabajo de investigación.

B) INVESTIGACIÓN CON FINES DE TITULACIÓN

Art. 76. La investigación con fines de titulación se inicia con la elaboración del
proyecto de investigación según las políticas, líneas y esquema de investigación
establecido por el Reglamento General de Grados y Títulos de la Universidad.

Art. 77. Para realizar el proyecto de investigación, el estudiante solicita a la EAP


la designación de un “Asesor metodológico de tesis”, de entre los docentes
adscritos a la EAP. El asesor será designado por la EAP y reconocido como tal
con la respectiva resolución; debiendo monitorear el desarrollo del trabajo hasta
su conclusión y convirtiéndose de esta manera en coautor de la investigación.

Art. 78. Aprobado el proyecto de investigación, según sea el tipo de trabajo, la


actividad investigadora debe ser monitoreada por el docente del curso de
investigación y el asesor de la tesis.

Art. 79. En la última asignatura de tesis, el estudiante elabora el informe de tesis


según lo establecido en el “Reglamento de Grados y Títulos de la Universidad”;
el que podría concluir con una pre sustentación. El docente de investigación y el
asesor metodológico del estudiante apoyaran al estudiante a perfilar el trabajo y
dejarlo expedito para sustentarlo.

REGLAMENTO GENERAL DE INVESTIGACIÓN 32


C) SEMILLEROS DE INVESTIGACIÓN

Art. 80. Se considera Semillero de Investigación a la comunidad de aprendizaje


donde confluyen estudiantes de pregrado, profesores y egresados de diferentes
disciplinas, con el propósito de buscar una formación integral en investigación.

Art. 81. El Semillero de Investigación es una expresión voluntaria de estudiantes


que demuestran intereses y expectativas investigadoras.

Art. 82. El Semillero de Investigación cuenta con un Tutor-investigador que


orienta y enfoca el trabajo necesario para alcanzar los objetivos y metas
propuestas. Será responsable además del avance de la investigación
desarrollada, de la realización y actualización de los informes y requerimientos
que suscite la tarea investigadora.

Art. 83. El Vicerrectorado de Investigación dispondrá las directrices y


reglamentos de gestión y planificación para la Convocatoria de semilleros de
investigación.

Art. 84. Son objetivos del Semillero de Investigación:

a) Aprender a investigar, investigando.


b) Estimular la participación de estudiantes en proyectos de investigación.
c) Brindar una formación Integral, donde estudiantes y docentes conformen
una comunidad científica.
d) Estimular e impulsar el trabajo multidisciplinario entre estudiantes y
docentes conformados en equipos de investigación.
e) Fomentar el crecimiento personal y profesional de los estudiantes con
orientación investigativa, capacidad de crítica y desarrollo de la creatividad.
f) Despertar en los estudiantes el interés científico y la búsqueda de opciones
para llegar al conocimiento y solución de problemas.
g) Entablar relaciones respetuosas de iguales entre docentes y estudiantes
para ampliar y fortalecer la comunicación y la construcción de conocimiento
y el desarrollo humano.

Art. 85. El Semillero de Investigación asume los siguientes compromisos:

a) Presentar informes y requerimientos periódicos que suscite la tarea


investigadora.
b) Estimular la creación de espacios de participación amplia en el área de
interés investigativo.
c) Promover el espíritu científico dentro de la comunidad educativa.
d) Participar en los encuentros institucionales, regionales o nacionales de
semilleros de Investigación.
e) Difundir los avances investigativos y promover eventos académicos
relacionados con los estudios que se emprenden.
f) Desarrollar productos concretos de su actividad investigadora, tales como:
artículos, ponencias o posters en eventos científicos, aplicaciones de
software, prototipos, otros.

Art. 86. La participación en los semilleros de investigación por parte de los

REGLAMENTO GENERAL DE INVESTIGACIÓN 33


estudiantes, podrá ser reconocida e incentivada con el otorgamiento de diplomas
o certificados a los participantes, en función de la evaluación de los objetivos y
resultados obtenidos en el proceso de investigación.

CAPITULO III
DE LA INVESTIGACIÓN DOCENTE

Art. 87. Los docentes nombrados o contratados, en sus diferentes categorías,


pueden postular, ejecutar y dirigir investigaciones, a título personal o a través de
un equipo multidisciplinario.

Art. 88. Para desarrollar una investigación, los docentes deberán presentar un
proyecto según el esquema sugerido dentro del periodo académico de la
Universidad, siguiendo las directivas del Vicerrectorado de Investigación. Este
documento deberá ser presentado al Instituto de investigación o a la Unidad de
Investigación respectiva.

Art. 89. Los proyectos deben enmarcarse en las líneas de investigación de las
diferentes Escuelas Académico Profesionales, según sea su procedencia.

Art. 90. El objetivo del desarrollo de investigaciones docentes de la Universidad


de Huánuco debe centrarse en la generación de conocimientos, la solución de
problemas de sector social, público y/o empresarial, en el ámbito distrital,
provincial, regional y/o nacional.

Art. 91. Los proyectos de investigación pueden ser de carácter individual o


colectivo. En este último caso, se pueden conformar equipos de investigación
integrados por más de un profesor de distintas Facultades o Escuelas Académico
Profesionales de la Universidad; así como por egresados y estudiantes de
pregrado y postgrado de la Universidad.

Art. 92. Al constituirse equipos de investigación multidisciplinaria en un número


de dos a tres docentes de una misma especialidad o no, deberán presentar un
oficio al Vicerrectorado de Investigación, explicando las razones de la
constitución del equipo de investigación multidisciplinaria.

Art. 93. La vigencia del equipo de investigación multidisciplinaria está en función


a los periodos de desarrollo de la investigación propuestos en el cronograma de
actividades del proyecto. Pudiendo renovar su constitución en otras
investigaciones que demanden la participación de los mismos integrantes.

Art. 94. El procedimiento para aprobar los proyectos de investigación científica


es el siguiente:
a) Los proyectos de investigación son materia de una selección previa en la
que participa, en primera instancia, el Instituto de Investigación,
determinando su pertinencia según la prioridad, coherencia, la relevancia,
originalidad, y el costo. El Instituto puede solicitar informes de terceros si
el caso lo amerita.
b) Finalizado dicho trámite, el Instituto de Investigación remite los proyectos
que cumplen con los requisitos establecidos al Vicerrectorado de

REGLAMENTO GENERAL DE INVESTIGACIÓN 34


Investigación, para su revisión y calificación.
c) El Consejo Directivo del Vicerrectorado de Investigación, en la última
instancia, determina la aprobación o desaprobación de los proyectos de
investigación.
d) Finalmente, el Vicerrectorado de Investigación informa a las autoridades
de los Institutos y Unidades de investigación sobre los proyectos
aprobados.
e) La Universidad asigna las correspondientes “Horas de investigación” al
docente/es responsable/es de la investigación.

Art. 95. Las investigaciones están sujetas a un régimen de “Informes


trimestrales” y a una evaluación de sus resultados. Las investigaciones
realizadas satisfactoriamente constituyen el antecedente para la aprobación de
nuevos proyectos y son fuente de información para los procesos de ratificación
y promoción de docentes.

Art. 96. Acerca de la duración de los proyectos se precisa lo siguiente:

a) Los proyectos de investigación aprobados se inician, generalmente, en el


primer semestre académico y culminan 12 meses después.
b) El plazo de un proyecto puede ser renovado según su naturaleza,
necesidades y las líneas de investigación vigentes. Ello debe justificarse
al momento de formular la “Solicitud de prórroga” en la convocatoria anual.

Art. 97. El Consejo Directivo del Vicerrectorado de Investigación, evalúa


anualmente los proyectos terminados para su difusión por diversos medios; para
lo cual puede recurrir a expertos en la materia.

Art. 98. En cada informe final de investigación se evaluará:

a) El valor científico del resultado.


b) Su rigor metodológico.
c) Su utilidad o aplicabilidad.

Art. 99. El informe final deberá estar acompañado de:

a) Un texto para libro o artículo de acuerdo a las pautas del Fondo Editorial
de la Universidad.
b) Un artículo científico para su publicación en una revista especializada e
indexada.
c) Un producto audiovisual.

Art. 100. El incumplimiento injustificado de los plazos señalados en el proyecto


(entrega de informes, de resultados o de obra), determina que el Consejo
Directivo del Vicerrectorado de Investigación resuelva alternativamente por:

a) La suspensión de las “Horas de investigación” asignadas al docente;


quedando pendiente el compromiso de concluir la investigación hasta por
un plazo adicional.
b) La suspensión de las “Horas de investigación” asignadas al docente y la
cancelación del proyecto.

REGLAMENTO GENERAL DE INVESTIGACIÓN 35


Art. 101. En caso de que el docente-investigador no obtenga la aprobación del
informe del avance de su proyecto de investigación por el Consejo Directivo del
Vicerrectorado de Investigación, hasta en dos oportunidades consecutivas, será
aplicada la cancelación del proyecto.

Art. 102. Los derechos de los autores de las obras publicadas o difundidas bajo
cualquier formato o soporte como consecuencia de una investigación se rigen
por las leyes y los contratos respectivos.

TITULO IV
DEL DESARROLLO DE LAS INVESTIGACIONES

CAPITULO I
DE LOS PROGRAMAS Y LINEAS DE INVESTIGACION

Art. 103. La investigación que se desarrolla en la Universidad de Huánuco se


organiza por programas y líneas institucionales.

Art. 104. La investigación científica que se realice debe tener vinculación con los
estudios de pre y post grado y se basará en las líneas que establezcan las
Unidades e Institutos de Investigación, enfocadas a la solución de problemas
concretos de la entidad, la región y el país.

Art. 105. La investigación científica que se realice tendrá como fundamento una
política de orientación multidisciplinar o transdisciplinar. Entendiéndose lo
multidisciplinar como un abordaje convergente que abarca varias disciplinas
diferentes desde su espacio disciplinar concreto; y lo transdisciplinar como un
abordaje transferencial que involucra varias disciplinas que combinan e integran
sus espacios disciplinares en forma transversal.

Art. 106. Los Institutos de Investigación de las facultades desarrollan programas


de investigación con la finalidad de promover el avance de la ciencia y la
tecnología. La UDH tiene creado el Instituto de Investigación “Miguel Polaino
Navarrete” que desarrolla el programa de investigación en ciencias penales.

Art. 107. Por línea de investigación se entiende el tema o temas que la


Universidad, los docentes o los alumnos escogen para desarrollar proyectos de
investigación, con la finalidad de contribuir a la solución de los problemas de la
sociedad o para mejorar y profundizar los conocimientos sobre el tema escogido.

Art. 108. Cada Unidad de investigación propone sus respectivas líneas de


investigación de forma coordinada con el responsable de proyección social y
extensión universitaria de su propia EAP, en una necesaria concordancia entre
ambos.
CAPÍTULO II

REGLAMENTO GENERAL DE INVESTIGACIÓN 36


DE LOS PROYECTOS E INFORMES DE INVESTIGACIÓN
CIENTÍFICA

Art. 109. La creación y la aplicación del nuevo conocimiento se refleja en la


publicación de libros, artículos, dictado de conferencias y seminarios; así como
una participación activa en reuniones científicas, técnicas o con usuarios de las
nuevas tecnologías.

Art. 110. Los proyectos de investigación podrán ser concebidos y llevados a


cabo por varios investigadores (docentes, estudiantes y egresados), pero
deberán contar con un responsable quien coordinará el trabajo de investigación
correspondiente.

Art. 111. Los docentes de la Universidad de Huánuco presentarán sus proyectos


de investigación en las Unidades de investigación para su revisión, calificación y
aprobación. En caso necesario, la Unidad de investigación elevará los proyectos
de investigación a las instancias pertinentes del Vicerrectorado de Investigación.

Art. 112. Los proyectos de investigación deben ser presentados de acuerdo con
las normas establecidas por el Reglamento General de Grados y Títulos de la
Universidad de Huánuco.

TITULO V
DEL FOMENTO Y DIFUSIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

CAPITULO I
DEL FOMENTO, LOS ESTIMULOS Y/O RECONOCIMIENTOS

Art. 113. Los proyectos de investigación que la Universidad de Huánuco apoye


económicamente estarán destinados a fortalecer el desarrollo de la ciencia, las
humanidades y la tecnología, para impulsar el desarrollo del Estado y el
mejoramiento de las condiciones de vida de sus habitantes, así como estimular
la formación de investigadores en la institución.

Art. 114. El Vicerrectorado de investigación (VRI) premiará anualmente la


excelencia en las investigaciones, tanto formativa como docente, en pregrado y
postgrado. El jurado evaluador estará conformado por reconocidos profesionales
en las respectivas líneas de investigación.

Art. 115. El mejor trabajo de investigación publicado en la revista científica de la


Universidad, el mejor proyecto de investigación docente, las mejores tesis de
pregrado y postgrado, el mejor semillero de investigación, así como el mejor
ensayo académico, recibirán distintos premios y/o reconocimientos
(resoluciones rectorales y/o otros) cuya aprobación anual es realizada por el
Consejo Universitario.

Art. 116. El Vicerrectorado de Investigación (VRI) gestiona la subvención del


proyecto de investigación cuando este cumpla los requisitos de relevancia

REGLAMENTO GENERAL DE INVESTIGACIÓN 37


generando conocimientos que ayuden a la solución de problemas.

Art. 117. El Vicerrectorado de Investigación (VRI) patrocinará las investigaciones


para que postulen a subvenciones a nivel de programas nacionales como
CONCYTEC y otros a nivel internacional.

Art. 118. Los docentes y estudiantes cuyas ponencias de investigaciones,


realizadas en la Universidad y conforme a las líneas de investigación respectivas,
sean aprobadas por eventos nacionales e internacionales, serán apoyados
financieramente de acuerdo con la disponibilidad presupuestaria.
Excepcionalmente se apoyarán ponencias en áreas diferentes a las líneas de
investigación de la Universidad.

Art. 119. El Vicerrectorado de Investigación (VRI) promoverá la investigación


mediante una suscripción institucional para permitir el acceso de sus
investigadores a la red de catálogos científicos virtuales y la publicación de sus
trabajos en revistas internacionales indizadas, de prestigio en cada área
científica.

CAPÍTULO II
DE LA DIFUSIÓN

Art. 120. Los resultados de las investigaciones serán difundidos a través de


medios escritos (revistas, diarios u otros similares), virtuales, televisivos y
radiales.

Art. 121. El Rectorado de la Universidad de Huánuco edita una revista


denominada DESAFÍOS, donde se publicarán, de acuerdo al Reglamento de la
revista, los resultados de las investigaciones formativa y docente.

Art. 122. La investigación se difunde:

a) Haciendo conocer a los docentes y estudiantes los alcances de los


requisitos legales y reglamentarios.
b) Concatenando, promoviendo y desarrollando el pensamiento crítico la
innovación y la creatividad.
c) Organizando exposiciones en jornadas científicas y/o eventos de difusión
para mostrar los avances y resultados de las investigaciones.
d) Publicando artículos en revistas científicas y/o boletines en la pág. Web.
de la Universidad.
e) Promoviendo la participación de los docentes y estudiantes en
ponencias a nivel nacional e internacional.
f) Publicando libros sobre líneas de investigación, utilizados como textos de
asignatura.

Art. 123. Las jornadas científicas y los eventos de difusión de los resultados de
las investigaciones son organizadas por el Vicerrectorado de Investigación (VRI),
las Facultades y las Escuelas.

REGLAMENTO GENERAL DE INVESTIGACIÓN 38


CAPÍTULO III
DE LA PROPIEDAD INTELECTUAL Y DE LOS DERECHOS DE
AUTOR

Art. 124. La Universidad de Huánuco se reservará los derechos de la propiedad


intelectual que deriven de los resultados y productos de toda investigación que
financie; así como la publicación y aplicación práctica de los mismos. 1

Art. 125. Todos los derechos generados por el trabajo de investigación serán de
propiedad compartida entre investigador principal y la Universidad, como
consecuencia de la subvención que otorga el Instituto de investigación.

Art. 126. La propiedad del trabajo de investigación, entre el investigador y la


Universidad, obliga a ambas partes a informar a la contraparte respectiva, sobre
cualquier uso que le dé a la información generada; siendo el Vicerrectorado de
Investigación (VRI) de la Universidad quien autorizará el mismo.

Art. 127. La publicación, total o parcial, de trabajos de investigación


desarrollados en la Universidad, en medios ajenos a nuestra casa de estudios
superiores, debe consignar que fue elaborado en la Universidad de Huánuco y
sus fines.

Art. 128. Una vez inscrito el Proyecto de Investigación, la Universidad a través


de las Facultades protege los derechos de autor dentro de la Universidad.

1
Los derechos de propiedad intelectual hacen referencia a los derechos intangibles de toda
creación intelectual que figuran en la Declaración Universal de Derechos Humanos: “Toda
persona tiene derecho a la protección de los intereses morales y materiales que le correspondan
por razón de las producciones científicas, literarias o artísticas de que sea autora” (Artículo 27;
Inciso 2). Asimismo protegidos por la Constitución Política del Perú de 1993: (Toda persona
tiene derecho) “A la libertad de creación intelectual, artística, técnica y científica, así como a la
propiedad sobre dichas creaciones y a su producto. El Estado propicia el acceso a la cultura y
fomenta su desarrollo y difusión” (Artículo 2; Inciso 8). Y Ley sobre el Derecho de Autor (Decreto
Legislativo Nº 822 y sus modificatorias).

REGLAMENTO GENERAL DE INVESTIGACIÓN 39


Art. 129. El Vicerrectorado de Investigación (VRI) inscribirá, en caso necesario,
los proyectos de investigación en la oficina competente (INDECOPI), a fin de
evitar el plagio de terceros.

Art. 130. Es atribución del asesor figurar como coautor del trabajo de
investigación para los fines a que diera lugar.

Art. 131. En el caso de plagio o ejecución por terceros del trabajo de


investigación el investigador está sujeto a las posibles acciones administrativas,
civiles y penales a que hubiera lugar.

Art.132. La UDH puede optar por la publicación o la incorporación de los trabajos


de investigación aprobados en su página web, con la autorización previa y por
escrito del autor.

Art. 133. En el caso de las tesis de postgrado (Maestro y/o Doctor), los optantes
presentarán, una vez sustentada y aprobada la tesis, el artículo científico de la
misma al Vicerrectorado de Investigación, quien luego de su revisión, emitirá una
constancia que le sirve al estudiante como trámite obligatorio para su graduación.
Asimismo se le propondrá que emita una autorización para otorgar a la
Universidad el derecho de publicación y divulgación del artículo.

TITULO VI
DE LAS DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS Y FINALES

PRIMERA. El presente reglamento entrará en vigencia a partir de su aprobación


por el Consejo Universitario.

SEGUNDA. Quedan derogadas todas las disposiciones y normas internas que


se opongan al presente Reglamento.

TERCERA. Los Institutos de Investigación y, en la última instancia, el


Vicerrectorado de Investigación, resolverán todos aquellos aspectos de su
competencia no contemplados en el presente Reglamento e informarán al
Consejo Universitario para su conocimiento.

CUARTA. El Director de cada Instituto de Investigación y/o Unidad de


Investigación de la Facultad presentará como mínimo dos (02) trabajos de
investigación (ensayo, tesina, tesis o artículo científico) aprobados por el
Vicerrectorado de Investigación, anualmente..

QUINTA. Al finalizar cada semestre académico, los Directores de Investigación


Formativa y de Investigación Docente deben presentar un informe al Vicerrector
de Investigación, indicando las actividades realizadas por sus dependencias, a
fin de que éste realice un consolidado y eleve el Informe Final al Consejo
Universitario.

REGLAMENTO GENERAL DE INVESTIGACIÓN 40


DE LAS DISPOSICIONES TRANSITORIA

ÚNICA: El artículo 20 y Cuarta Disposición Complementaria y Final del presente


Reglamento, entrarán en plena vigencia a partir del Semestre Académico
2019-II.

REGLAMENTO GENERAL DE INVESTIGACIÓN 41


ANEXO

REGLAMENTO GENERAL DE INVESTIGACIÓN 42


REGLAMENTO GENERAL DE INVESTIGACIÓN 43
REGLAMENTO GENERAL DE INVESTIGACIÓN 44
REGLAMENTO GENERAL DE INVESTIGACIÓN 45

También podría gustarte