0% encontró este documento útil (0 votos)
126 vistas17 páginas

DICTADURA FRANQUISTA Apuntes

La dictadura franquista en España se extendió desde 1939 hasta 1975. Franco se apoyó en la iglesia católica, el ejército y los terratenientes para establecer un régimen autoritario de corte nacionalista. Inicialmente España estuvo aislada internacionalmente, pero luego mejoró sus relaciones exteriores. Aunque hubo desarrollo económico en las décadas de 1950 y 1960, la oposición al franquismo creció ante la falta de democracia y desigualdades. El régimen entró en crisis hasta la mu
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
126 vistas17 páginas

DICTADURA FRANQUISTA Apuntes

La dictadura franquista en España se extendió desde 1939 hasta 1975. Franco se apoyó en la iglesia católica, el ejército y los terratenientes para establecer un régimen autoritario de corte nacionalista. Inicialmente España estuvo aislada internacionalmente, pero luego mejoró sus relaciones exteriores. Aunque hubo desarrollo económico en las décadas de 1950 y 1960, la oposición al franquismo creció ante la falta de democracia y desigualdades. El régimen entró en crisis hasta la mu
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 17

LA

DICTADURA
FRANQUISTA
INTRODUCCIÓN Y CRONOLOGÍA
 En sentido estricto, el régimen de Franco
se inició en 1939 y finalizó con la
muerte del caudillo en Noviembre de
1975.
 Antecedentes: Guerra Civil
(arrasamiento material del país, mengua
demográfica y desastre emocional y
moral).
1. LAS BASES DEL RÉGIMEN
 Apoyos: Falange (compartiendo la idea del Imperio
español), oligarquía financiera y terrateniente,
monárquicos: Donjuanistas y Carlistas (pensaban que
Franco restauraría la monarquía) y franquistas puros
(consideraban a Franco el salvador de la patria).
 Mentalidad nacionalcatólica: Franco se veía
a sí mismo como un hombre enviado por
Dios para salvar España y la Iglesia apoyó
firmemente el Régimen desde sus inicios,
siendo legitimado Franco como “Caudillo
de España por la Gracia de Dios”.
 Ejército: Los militares tenían cargos políticos y
la responsabilidad del orden público. La Policía
Armada y la Guardia Civil, reprimían a todos
los contrarios al Régimen.
 Nacionalismo español: se fomentó la unidad y
el Imperialismo y se intentó conservar las
posesiones africanas
2. EVOLUCIÓN DEL FRANQUISMO
2.1. AÑOS DE LA POSGUERRA (1939 –
1959)
 Situación: pobreza de la
Posguerra.
 Política exterior:
“neutralidad en la II GM” con
conexiones con Alemania
(Entrevista en Hendaya).
 Envío de la División Azul
 Tras IIGM nuestro país quedó aislado por el
resto de potencias (excepción Vaticano y
Argentina)
 Don Juan en su “Manifiesto de Lausana”
(Marzo de 1945) pedía el restablecimiento de
la monarquía constitucional. Franco en la Ley
de Sucesión en la Jefatura del Estado,
declaró a España como una monarquía, pero
se reservó la jefatura del Estado con carácter
vitalicio y la facultad de elegir sucesor (tras
un acuerdo, Don Juan envió para este fin a
sus hijos a España).
 Graves dificultades
económicas
 No entró el Plan Marshall
 Autarquía: cartillas de
racionamiento y estraperlo.
En política interior continúa la represión:
Ley de Responsabilidades Políticas de 1939
Ley de Represión de la Masonería y el Comunismo de
1940
Endurecimiento Códigos Penal y Militar.
Control de la población
España es el segundo país del mundo en número de
desaparecidos
 LEY DE SUCESIÓN EN LA JEFATURA DEL ESTADO
(1947). Se declaró a España como una monarquía,
pero no se daba entrada a D. Juan de Borbón, sino
que Franco se reservó la jefatura del Estado con
carácter vitalicio y la facultad de elegir sucesor.
Tras un encuentro entre ambos en 1948 acuerdan
que los hijos de Don Juan sean educados en
España.
2.3. FIN DEL AISLAMIENTO Y PLAN
DE ESTABILIZACIÓN 1951-57
 Política exterior: apertura al exterior.
Reconocimiento del Régimen
internacionalmente gracias a EEUU
(Tratado de Amistad Hispano-
norteamericano), permitiéndose la
instalación de bases militares en España
(Rota, Torrejón, Ardoz, Morón y
Zaragoza) a cambio de ayuda
económica y respaldo internacional.
 1953: Concordato con la
Santa Sede (Vaticano)
estrechándose las
relaciones entre la
Iglesia y el Estado
español, interviniendo
Franco en el
nombramiento de
obispos y participando la
Iglesia en la vida política
y social.
2.4. SEGUNDO FRANQUISMO (1959–1975):
DESARROLLO ECONÓMICO
 España creció económicamente y modernizó su
sociedad pero se mantuvo la falta de democracia y
desigualdades.
 Destacan como motores: industria y los servicios
(sobre todo el turismo).
 Inversiones extranjeras (bajos salarios e impuestos)
 Crecimiento desequilibrado, concentrándose las
actividades económicas más fuertes en el litoral
mediterráneo, País Vasco y Madrid. A la par creció
la población a consecuencia del baby boom y el
descenso de la mortalidad.
 La modernización del campo produjo un
éxodo rural que provocó en las ciudades el
chabolismo por la falta de infraestructuras
básicas (transportes, alcantarillado,…).
2.5. LA CRISIS FINAL DE LA
DICTADURA
 El cambio económico y social
de los 60 se refleja en un
aumento de la oposición al
franquismo.
 El Partido Comunista lanzó
una política de reconciliación
nacional para aliar a todos los
partidos opuestos a la
dictadura, que culminó en la
reunión de Munich y la
creación de asociaciones como
la Junta Democrática para
organizar la oposición. 1956.
 Nacieron otras formas de oposición como el
movimiento vecinal que reclamaba mejoras
en los servicios de los barrios o el
movimiento estudiantil, el movimiento
sindical liderado por Comisiones Obreras y
los intelectuales y artistas empezaron a
expresar públicamente su rechazo al
Franquismo.
 También se desarrolló la oposición terrorista
de GRAPO, FRAP y ETA que organizaron sus
atentados con víctimas desde los 60.
 El 20 de Noviembre de 1975 moría Franco,
dejando un país en una difícil situación,
habiendo perdido la oportunidad de
avanzar por la senda de la democracia.

También podría gustarte