Concurso Publico
Concurso Publico
Concurso Publico
El Estado debe prestar servicios que satisfagan las necesidades de los ciudadanos.
Con ese fin, realiza contrataciones de forma oportuna, en condiciones de calidad y
precio, como un modo de proveerse de los insumos básicos para la producción de
estos servicios.
En ese contexto, la nueva Ley de Contrataciones del Estado (Ley 30225) estableció
que el Concurso Público sirva como un instrumento para que un privado brinde un
servicio o consultoría. De esta manera, el sector privado ayuda a cumplir con los
objetivos del Estado
CONCLUSIONES
El Concurso Público es un método de contratación que emplea el Estado para
contratar servicios y consultorías.
En el concurso público para consultorías, el Estado contrata un servicio especializado.
Parar evitar que oferta económica influya la evaluación de la oferta técnica. El Comité
de Selección primero evaluará la experiencia, especialización y formación académica
que tiene participante, luego evalúa la oferta económica.
Por lo expuesto, la nueva Ley de Contrataciones estableció que el procedimiento del
concurso público para consultorías se realiza la Calificación de ofertas, luego se inicia
con la Evaluación de ofertas. En cambio, en concurso público de servicios se realiza
de forma inversa
REQUISITOS PARA PARTICIPAR DE UNA LICITACIÓN PÚBLICA.
La nueva Ley de Contrataciones del Estado (Ley 30225) busca incentivar la
participación de los privados en las contrataciones públicas. Por esta razón, ha
impuesto en este ámbito menos restricciones que la norma anterior
En ese marco, aquellos proveedores que deseen participar en un proceso de Licitación
Pública deben cumplir con los siguientes requisitos:
EL PROCEDIMIENTO DE LICITACIÓN PÚBLICA EN 9 ETAPAS
Como anotamos en las líneas introductorias, los cambios más notables implementados
por la nueva normatividad se perciben con mayor claridad en el nuevo procedimiento
de selección.
En esa línea, el procedimiento de Licitación Pública puede ser dividido en 9 etapas, las
cuales detallamos a continuación.
1. LA CONVOCATORIA A LICITACIÓN PÚBLICA
Luego de la elaboración y aprobación de las bases, el comité de selección debe
realizar la convocatoria al proceso de contratación mediante su publicación en el
SEACE.
Una convocatoria realizada correctamente debe incluir la siguiente información:
En esta etapa es importante aclarar algo más: el valor estimado del bien debe
registrarse obligatoriamente en el SEACE, no obstante, el reglamento dispone que
este solo será de conocimiento público después del otorgamiento de la buena pro; lo
que quiere decir que los postores deberán formular sus ofertas prescindiendo por
completo de este dato.
La razón de fondo que se le atribuye a esta disposición (la cual ha sido copiada del
sistema norteamericano) es propiciar que los postores, al momento de formular sus
propuestas, atiendan el aspecto técnico-funcional antes del económico.
2. EL REGISTRO DE PARTICIPANTES.
Hecha la convocatoria, los proveedores que deseen participar del procedimiento de
selección deberán inscribirse a través del SEACE. La inscripción es gratuita y
electrónica teniendo como únicas condiciones que el proveedor cuente con inscripción
vigente en el Registro Nacional de Proveedores (RNP), y que haya pagado el derecho
correspondiente.
El registro de participantes se lleva a cabo desde el día siguiente de la publicación de
la convocatoria hasta antes del inicio de la presentación de ofertas.
3. LA FORMULACIÓN DE CONSULTAS Y OBSERVACIONES.
En un plazo no menor de 10 días contados desde el día siguiente de la convocatoria,
los participantes podrán formular consultas u observaciones a las bases.
Las consultas tienen por objeto el esclarecimiento de algún aspecto de la normativa
prevista en las bases, las observaciones, en cambio, son cuestionamientos
fundamentados sobre supuestas vulneraciones a la normativa de las contrataciones u
otra normativa que tenga vinculación con el objeto de contratación.
4. ABSOLUCIÓN DE CONSULTAS Y OBSERVACIONES.
La entidad tiene la obligación de responder las consultas y observaciones en un plazo
de 7 días. La absolución se realiza de manera motivada mediante pliego absolutorio
de consultas y observaciones; en caso de las observaciones se debe indicar si estas
son acogidas total o parcialmente o si, por el contrario, son rechazadas. La
notificación del pronunciamiento de la entidad se tiene por realizada desde el momento
de la publicación del pliego absolutorio en el SEACE.
Cabe la posibilidad de que el participante no se encuentre conforme con el
pronunciamiento de la entidad. En ese caso podrá elevar su pedido al OSCE para lo
cual contará con un plazo de 3 días.
Hecho esto, el OSCE en un plazo de 10 días emite un pronunciamiento que incluye la
revisión de oficio de cualquier aspecto de las bases. Este pronunciamiento es definitivo
e incuestionable.
5. INTEGRACIÓN DE LAS BASES.
El comité de selección deberá incorporar a las bases las modificaciones que hayan
resultado de la absolución de dudas y observaciones. Las reglas definitivas deberán
ser publicadas en el SEACE en la fecha prevista según el cronograma de las bases.
El comité de selección no puede continuar con la tramitación del procedimiento de
selección si no ha publicado las bases en el SEACE, bajo sanción de nulidad de todo
lo actuado posteriormente y sin perjuicios de las responsabilidades a las que hubiere
lugar.
6. LA PRESENTACIÓN DE OFERTAS.
La presentación de ofertas se realiza en un acto público cuya legalidad es acreditada
por un notario o juez de paz. El comité de selección llama uno por uno a los postores
con el objeto de que entreguen sus propuestas. El postor que no se encuentra
presente al momento del llamado no será tomado en cuenta y su oferta se tendrá
como desistida.
La nueva Ley señala que la oferta se presenta en un solo sobre, el cual debe contener
tanto la propuesta técnica cómo la económica. Además, no es indispensable que sea
presentada por el proveedor o representante legal. También puede hacerlo un tercero,
incluso, así no esté acreditado formalmente.
Una vez entregados, el Comité de Selección abre los sobres anunciando al mismo
tiempo el precio de las ofertas. Luego verificará que estas cumplan con los requisitos
mínimos exigidos por el reglamento: declaraciones juradas, monto de la oferta, carta
de compromiso del personal clave, etc.
La oferta que no cumpla con los requisitos mínimos deberá ser desestimada.
Tampoco serán admitidas las ofertas que no se encuentren dentro de los límites del
valor estimado o valor referencial. Salvo que cuenten con la certificación del crédito
presupuestario correspondiente.
7. LA EVALUACIÓN DE OFERTAS
Antes de asignar el puntaje correspondiente se debe verificar que las ofertas se
ajusten a las especificaciones técnicas y términos de referencia previstos en el
expediente de contratación. La oferta que no cumplan con este requisito será
considerada como no admitida.
Luego, se procederá a asignar la puntuación correspondiente examinando los
factores de evaluación previstos en las bases. Al precio más bajo se le asignará el
puntaje máximo. A los demás factores se le asignará la puntuación en la cantidad y
forma establecida en las bases del procedimiento.
¿Y si hay empate?
En ese caso, la prioridad para pasar a la siguiente etapa se define mediante sorteo,
para lo cual se debe contar con la presencia de un notario o juez de paz.
8. VERIFICACIÓN DEL CUMPLIMIENTO DE LOS REQUISITOS DE CALIFICACIÓN.
Uno de los cambios más resaltantes que ha implementado la nueva ley de
contrataciones es la incorporación de una nueva etapa en los procedimientos de
selección, esta es, la verificación del cumplimiento de los requisitos de calificación.
Se entiende por requisitos de calificación a aquellos elementos que acreditan que el
postor reúne las capacidades necesarias para ejecutar la prestación de manera
idónea. La calificación recae sobre el sujeto y no sobre el producto que oferta.
Aclarado ello, podemos seguir con el desarrollo del procedimiento de Licitación
Pública. Culminada la etapa de evaluación el comité deberá verificar que el postor que
haya quedado en primer lugar cumpla con los requisitos de calificación previstos en las
bases.
Si el postor que obtuvo el primer lugar no cumple con estos requisitos su oferta será
rechazada. Entonces el comité deberá evaluar al que quedó en segundo lugar. Y así
sucesivamente en el orden de prelación de las ofertas.
9. OTORGAMIENTO DE LA BUENA PRO. FIN DEL PROCEDIMIENTO DE
LICITACIÓN PÚBLICA.
Habiendo verificado que los postores cumplen los requisitos de calificación, el comité
de selección procederá a otorgar la buena pro mediante su publicación en el SEACE.
Ante la denuncia, el Consorcio CCC se ha defendido diciendo que en este caso no hay
irregularidad, debido a que Jairo Hoyos Gómez no participó en la elaboración de los
diseños, ya que él sólo llegó a esas empresas dos años después de haberse firmado
el contrato.
Sobre el tema de la reserva, el gerente de EPM, Juan Esteban Calle Restrepo, dijo
que esa condición la conocieron todos los proponentes y la aceptaron sin reparo. Y
agregó que no era cierto que EPM hubiera ocultado información de los oferentes,
razón por la cual pidió a un juez dirimir el conflicto y cuando éste ordenó entregar la
información, la empresa cumplió.La más reciente crítica fue el resultado de la
calificación final de los cuatro consorcios que llegaron a la última instancia del proceso,
en la que se conoció que quedaban por fuera de la competencia la Unión Temporal
Aoco (conformada por Acciona, El Cóndor y Obras Subterráneas) y el consorcio
Pescadero Ituango (Andrade Gutiérrez de Brasil, Impregilo de Italia y Conciviles de
Colombia).