Recuperacion de Venezuela
Recuperacion de Venezuela
Recuperacion de Venezuela
Recuperación de Venezuela
Profesora: Alumno:
Nancy Franco De Bermúdez Grever Arreaza
CI:27458294
Catedra Bolivariana I Lic. Economía Social 5to
Semestre
Cumaná, julio de 2021
Primera republica
Con el nombre de Primera
República se conoce en la
historiografía venezolana el
período
transcurrido entre el 19 de
abril de 1810 y el 30 de julio
de 1812. Este lapso como tal,
se
inicia en Caracas con el
movimiento del 19 de abril
de 1810, cuando el
gobernador y
capitán general Vicente
Emparan y Orbe y otras
autoridades españolas son
derrocadas
pacíficamente y sustituidas
por una Junta Suprema
de Gobierno que al
comienzo se
declaró "protectora de los
derechos de Fernando VII"
pero cuyos actos se orientaban
al
logro de la independencia
absoluta de Venezuela. Los
aspectos más notables durante
este
tiempo son: la formación de
Juntas similares a la de
Caracas, en las provincias de
Cumaná,
Margarita, Barinas,
Barcelona, Trujillo y Mérida,
en tanto que Maracaibo, Coro
y Guayana
permanecen fieles a la
Regencia que gobernaba
en España; el envío de
misiones
diplomáticas desde Caracas a
Inglaterra, Estados Unidos y
Cundinamarca (Colombia); la
libertad de comercio
exterior; la creación de la
Sociedad patriótica, por
iniciativa de
particulares, como
organismo radical
revolucionario; el regreso
a Venezuela del
precursor Francisco de
Miranda; el bloqueo de
las costas venezolanas por
buques de
guerra españoles; la
convocatoria, la elección y la
reunión en Caracas de un
Congreso
donde estuviesen
representadas las 7
provincias unidas: Caracas,
Cumaná, Barinas,
Margarita, Barcelona, Mérida
y Trujillo; y la Declaración de
la Independencia absoluta de
Venezuela, por dicho
Congreso, el 5 de julio de
1811.
Un dato curioso de lo
sucedido en aquel momento
de la historia es que el nombre
del país
durante este periodo fue
*Confederación americana
de Venezuela*, *Estados
de
Venezuela*, *Confederación
de Venezuela*, *Provincias
de Venezuela*,*Estados de
Venezuela o Confederación
Venezolana* y tuvo como
capital a la capital a la ciudad
de
Valencia con motivos de
mantenerla como aliada a
la pretensión
independentista de
Venezuela. Con la declaración
de la independencia y las
campañas emprendidas por
los
republicanos se inicia la
guerra de independencia.
Posteriormente, a raíz del
terremoto del 26 de marzo de
1812; la ofensiva del jefe
español
Domingo de Monteverde
desde Coro hasta Valencia y
Caracas; la capitulación de
San
Mateo, a fines de julio de
1812, y la entrada de
Monteverde en Caracas el 30
del mismo
mes, termina el período de
la Primera República, pues
la región oriental fue
sometida
también al poco tiempo por
las fuerzas realistas. Cabe
resaltar que bolívar fue un
miembro
importante de esta
asociación que estuvo
muy implicado en las
movilizaciones
posteriormente ocurridas el
5 de julio de 1811 para
ratificar la declaración de
independencia, y que defendió
posturas opuestas a la
constitución del 21 de
diciembre de
1811.
Recuperación de
Venezuela .
Con la caída de la Primera
República, ante las fuerzas de
Monteverde, el entonces
coronel
Simón Bolívar parte al exilio,
rumbo a Curazao y luego de
allí a la República de la Nueva
Granada, que recientemente
había declarado su
independencia de España. En
Cartagena,
Bolívar escribe una carta, en
la cual resume de las causas
de la de la Primera
Con el nombre de Primera
República se conoce en la
historiografía venezolana el
período
transcurrido entre el 19 de
abril de 1810 y el 30 de julio
de 1812. Este lapso como tal,
se
inicia en Caracas con el
movimiento del 19 de abril
de 1810, cuando el
gobernador y
capitán general Vicente
Emparan y Orbe y otras
autoridades españolas son
derrocadas
pacíficamente y sustituidas
por una Junta Suprema
de Gobierno que al
comienzo se
declaró "protectora de los
derechos de Fernando VII"
pero cuyos actos se orientaban
al
logro de la independencia
absoluta de Venezuela. Los
aspectos más notables durante
este
tiempo son: la formación de
Juntas similares a la de
Caracas, en las provincias de
Cumaná,
Margarita, Barinas,
Barcelona, Trujillo y Mérida,
en tanto que Maracaibo, Coro
y Guayana
permanecen fieles a la
Regencia que gobernaba
en España; el envío de
misiones
diplomáticas desde Caracas a
Inglaterra, Estados Unidos y
Cundinamarca (Colombia); la
libertad de comercio
exterior; la creación de la
Sociedad patriótica, por
iniciativa de
particulares, como
organismo radical
revolucionario; el regreso
a Venezuela del
precursor Francisco de
Miranda; el bloqueo de
las costas venezolanas por
buques de
guerra españoles; la
convocatoria, la elección y la
reunión en Caracas de un
Congreso
donde estuviesen
representadas las 7
provincias unidas: Caracas,
Cumaná, Barinas,
Margarita, Barcelona, Mérida
y Trujillo; y la Declaración de
la Independencia absoluta de
Venezuela, por dicho
Congreso, el 5 de julio de 18
República, la situación en
la que se encontraba la
América Hispana y expone
sus
perspectivas para el futuro de
la región. Bolívar solicita al
congreso de la Nueva Granada
su incorporación al ejército y
es ascendido al grado de
Brigadier (equivalente a
General de
Brigadaen la actualidad),
asignándosele una
guarnición. Bolívar realiza
entonces una
campaña relámpago entre
Tunja y Pamplona, logrando
la expulsión de las tropas
realistas,
luego de lo cual solicita
al congreso autorización
para intervenir en Venezuela
con
una fuerza de voluntarios
Primera republica
Con el nombre de Primera
República se conoce en la
historiografía venezolana el
período
transcurrido entre el 19 de
abril de 1810 y el 30 de julio
de 1812. Este lapso como tal,
se
inicia en Caracas con el
movimiento del 19 de abril
de 1810, cuando el
gobernador y
capitán general Vicente
Emparan y Orbe y otras
autoridades españolas son
derrocadas
pacíficamente y sustituidas
por una Junta Suprema
de Gobierno que al
comienzo se
declaró "protectora de los
derechos de Fernando VII"
pero cuyos actos se orientaban
al
logro de la independencia
absoluta de Venezuela. Los
aspectos más notables durante
este
tiempo son: la formación de
Juntas similares a la de
Caracas, en las provincias de
Cumaná,
Margarita, Barinas,
Barcelona, Trujillo y Mérida,
en tanto que Maracaibo, Coro
y Guayana
permanecen fieles a la
Regencia que gobernaba
en España; el envío de
misiones
diplomáticas desde Caracas a
Inglaterra, Estados Unidos y
Cundinamarca (Colombia); la
libertad de comercio
exterior; la creación de la
Sociedad patriótica, por
iniciativa de
particulares, como
organismo radical
revolucionario; el regreso
a Venezuela del
precursor Francisco de
Miranda; el bloqueo de
las costas venezolanas por
buques de
guerra españoles; la
convocatoria, la elección y la
reunión en Caracas de un
Congreso
donde estuviesen
representadas las 7
provincias unidas: Caracas,
Cumaná, Barinas,
Margarita, Barcelona, Mérida
y Trujillo; y la Declaración de
la Independencia absoluta de
Venezuela, por dicho
Congreso, el 5 de julio de
1811.
Un dato curioso de lo
sucedido en aquel momento
de la historia es que el nombre
del país
durante este periodo fue
*Confederación americana
de Venezuela*, *Estados
de
Venezuela*, *Confederación
de Venezuela*, *Provincias
de Venezuela*,*Estados de
Venezuela o Confederación
Venezolana* y tuvo como
capital a la capital a la ciudad
de
Valencia con motivos de
mantenerla como aliada a
la pretensión
independentista de
Venezuela. Con la declaración
de la independencia y las
campañas emprendidas por
los
republicanos se inicia la
guerra de independencia.
Posteriormente, a raíz del
terremoto del 26 de marzo de
1812; la ofensiva del jefe
español
Domingo de Monteverde
desde Coro hasta Valencia y
Caracas; la capitulación de
San
Mateo, a fines de julio de
1812, y la entrada de
Monteverde en Caracas el 30
del mismo
mes, termina el período de
la Primera República, pues
la región oriental fue
sometida
también al poco tiempo por
las fuerzas realistas. Cabe
resaltar que bolívar fue un
miembro
importante de esta
asociación que estuvo
muy implicado en las
movilizaciones
posteriormente ocurridas el
5 de julio de 1811 para
ratificar la declaración de
independencia, y que defendió
posturas opuestas a la
constitución del 21 de
diciembre de
1811.
Recuperación de
Venezuela .
Con la caída de la Primera
República, ante las fuerzas de
Monteverde, el entonces
coronel
Simón Bolívar parte al exilio,
rumbo a Curazao y luego de
allí a la República de la Nueva
Granada, que recientemente
había declarado su
independencia de España. En
Cartagena,
Bolívar escribe una carta, en
la cual resume de las causas
de la érdida de la Primera
Habiendo transcurrido poco tiempo, de haber dado inicio al movimiento independentista en
Caracas, Barcelona, Margarita, Trujillo, Guayana, Cumaná y Barinas, los partidarios del rey se
oponen a dicho movimiento. El 5 de julio de 1812, cae Puerto Cabello en manos de los realistas,
la caída de la Plaza de Puerto Cabello en manos del Coronel Simón Bolívar y con ella todo el
material de guerra y otros recursos allí almacenados, dio notable impulso a sus acciones, hasta
entonces paralizados como consecuencia de los fallidos ataques a La Victoria y a la carencia de
material d guerra, esta pérdida produce desconsuelo en la situación general del país, la falta de
recursos bélicos conducen a Miranda a capitular ante Monteverde en San Mateo. Se pierde así la
Primera República. En esa batalla, las fuerzas patriotas al mando de Bolívar, no pudieron el
embate de las tropas realistas comandadas por Monteverde, quién recibió en reconocimiento a
esta acción la condecoración Cruz de Carlos III.
Monteverde impuso a Miranda una capitulación que fue firmada por representante de ambas
partes beligerantes en San Mateo el 25 de julio de 1812. Con este acto cesó toda la resistencia
que hasta ese momento se había opuesto a la ofensiva realista y como consecuencia,
Monteverde, aniquiló la República proclamada el año anterior y restauró el sistema
monárquico en Venezuela, Miranda fue apresado y enviado a Puerto Rico y luego a Cádiz y la
mayoría de los oficiales patriotas fueron al exilio. En marzo de 1813, Bolívar se encontraba
en Cúcuta listo para iniciar la recuperación de la República. Ya en diciembre de
1812 había declarado su célebre Manifiesto de Cartagena, en el que explica las causas que,
según él, habían conducido a la pérdida de la Primera República. Inicia Bolívar por
Occidente su célebre “Campaña Admirable”. Por Oriente, Mariño, Piar y Bermúdez, entre otros
han iniciado la recuperación a Oriente. A Bolívar en su entrada a Venezuela, lo acompañan Ribas,
Urdaneta, Ricaurte y Girardot.
República, la situación
en la que se
encontraba la América
Hispana y expone sus
perspectivas para el futuro
de la región. Bolívar solicita
al congreso de la Nueva
Granada
su incorporación al ejército
y es ascendido al grado de
Brigadier (equivalente a
General de
Brigadaen la actualidad),
asignándosele una
guarnición. Bolívar
realiza entonces una
campaña relámpago entre
Tunja y Pamplona,
logrando la expulsión de
las tropas realistas,
luego de lo cual
solicita al congreso
autorización para
intervenir en Venezuela
con
una fuerza de voluntarios