Unidad 1 - SISTEMAS DE COMUNICACIONES
Unidad 1 - SISTEMAS DE COMUNICACIONES
Unidad 1 - SISTEMAS DE COMUNICACIONES
- Curso 2021-
1- SISTEMAS DE RADIOCOMUNICACIONES.
1.1. INTRODUCCIÓN
En esencia, las telecomunicaciones electrónicas son la transmisión, recepción y procesamiento
de información usando circuitos electrónicos. La información se define como el conocimiento, la
sabiduría o la realidad y puede ser en forma analógica (proporcional o continua), tal como la voz
humana, información sobre una imagen de vídeo, o música, o en forma digital (etapas discretas), tales
como números codificados en binario, códigos alfanuméricos, símbolos gráficos, códigos operacionales
del microprocesador o información de base de datos. Toda la información debe convertirse a energía
electromagnética, antes de que pueda propagarse por un sistema de comunicaciones electrónicas.
La figura 1 es un diagrama en bloques simplificado de un sistema de comunicaciones
electrónicas mostrando la relación entre la información de la fuente original, el transmisor, el medio de
transmisión (conducto), el receptor, y la información recibida en el destino.
Como se muestra en la figura, un sistema de comunicaciones electrónicas consiste de tres secciones
primarias: un transmisor, un medio de transmisión y un receptor. El transmisor convierte la
información original de la fuente a una forma más adecuada para la transmisión, el medio de
transmisión proporciona un medio de conexión entre el transmisor y el receptor (tal como un
conductor metálico, una fibra óptica o espacio libre), y el receptor convierte la información recibida a
su forma original y la transfiere a su destino. La información original puede originarse de una variedad
de fuentes diferentes y ser de forma analógica o digital. El sistema de comunicaciones mostrado en la
figura 1 es capaz de transmitir información solamente en una dirección (de la estación A a la estación
B).
1.2. MODULACIÓN
Modular una señal consiste en modificar alguna de las características de esa señal llamada
PORTADORA, de acuerdo a las características de otra señal llamada MODULADORA.
La ecuación 1-1 es la expresión general para una onda senoidal de tensión variable en el tiempo,
tal como una portadora analógica.
Tres propiedades de una onda senoidal pueden ser modificadas: la amplitud (V), la frecuencia
(f), la fase ( ), o cualquier combinación de dos o más de estas propiedades. Si la amplitud de la
portadora se varía proporcionalmente a la información de la fuente, resulta la Amplitud Modulada
(AM) Si la frecuencia de la portadora varía proporcionalmente a la información de la fuente, resulta la
Frecuencia Modulada (FM). Si la fase de la portadora varía proporcionalmente a la información de la
fuente, resulta la fase modulada (PM – del inglés phase para diferenciar de FM)).
en donde:
vt = voltaje que varía senoidalmente en el tiempo
A = amplitud máxima (volts)
= 2f ->f =frecuencia (Hz)
= fase (radianes)
Simplex (SX)
En modo simplex, las transmisiones pueden ocurrir sólo en una dirección. Los sistemas simplex
se denominan unidireccionales, sólo para recibir o sólo para transmitir. Un ejemplo de la transmisión
simplex es la radiodifusión comercial o de televisión; la estación de radio siempre transmite y el usuario
siempre recibe.
Half-duplex (HDX)
En modo half-duplex, las transmisiones pueden ocurrir en ambas direcciones, pero no al mismo
tiempo. En los sistemas half-duplex, un extremo puede ser un transmisor y un receptor, pero no los
dos al mismo tiempo. Los sistemas de radio de doble sentido que utilizan los botones oprima para
hablar (PTT – Press To Talk), para operar el transmisor, como los walkie-talkies , radios de aficionados,
policía, etc.
Full-duplex (FDX)
En modo full-duplex, las transmisiones pueden ocurrir en ambas direcciones al mismo tiempo y
entre dos extremos. A los sistemas de full-duplex algunas veces se les llama líneas simultánea de doble
sentido, duplex o de ambos sentidos. Un extremo puede transmitir y recibir simultáneamente; sin
Full/full-duplex (F/FDX)
En modo full/full-duplex, es posible transmitir y recibir simultáneamente, pero no
necesariamente entre los mismos dos extremos (es decir, una estación puede transmitir a una segunda
estación y recibir de una tercera estación al mismo tiempo) Las transmisiones full/full-duplex se utilizan
con circuitos de comunicaciones de datos y repetidoras.
MODULACIÓN DE AMPLITUD
Modulación de amplitud (AM) es el proceso de cambiar la amplitud de una portadora de
frecuencia relativamente alta de acuerdo con la amplitud de la señal modulante (información).
Las frecuencias que son lo suficientemente altas para radiarse de manera eficiente por una
antena y propagarse por el espacio libre se llaman comúnmente radiofrecuencias o simplemente RF.
Con la modulación de amplitud, la información modifica la portadora de tal manera que le produce
cambios de amplitud. La modulación de amplitud es una forma de modulación relativamente barata y
de baja calidad de modulación que se utiliza en la radiodifusión de señales de audio y vídeo.
Un modulador de AM es un dispositivo no lineal con dos señales de entrada: una señal
portadora de amplitud constante y de frecuencia única, y una señal de información. La información
actúa “sobre” o “modula” la portadora y puede ser una forma de onda de frecuencia simple o compleja
compuesta de muchas frecuencias que fueron originadas de una o más fuentes.
Debido a que la información actúa sobre la portadora, se le llama señal modulante. La resultante se
llama onda modulada o señal modulada.
MODULACION DE FASE
De manera similar a FM, la modulación de fase codifica la información en los cambios de fase
de la portadora. En este caso de modulación las señales de transmisión como las señales de datos son
analógicas y es un tipo de modulación exponencial al igual que la modulación de frecuencia.
La modulación de fase (PM) no es muy utilizada principalmente por que se requiere de equipos
de recepción más complejos que en FM y puede presentar problemas de ambigüedad para determinar
por ejemplo si una señal tiene una fase de 0º o 180º.
La forma de las señales de modulación de frecuencia y modulación de fase son muy parecidas.
De hecho, es imposible diferenciarlas sin tener un conocimiento previo de la función de modulación.
En PM las consideraciones acerca del ancho de banda son similares a las del ancho de banda en
FM.
También se emplean técnicas de modulación por impulsos, pudiendo citar entre ellas:
• Modulación por impulsos codificados (PCM)
• Modulación por anchura de pulsos (PWM)
• Modulación por amplitud de pulsos (PAM)
• Modulación por posición de pulsos (PPM)
Cuando la señal es una indicación simple on-off a baja velocidad, como una transmisión en código
Morse o radioteletipo (RTTY), la modulación se denomina manipulación, modulación por
desplazamiento, así tenemos:
• Modulación por desplazamiento de amplitud (ASK)
• Modulación por desplazamiento de frecuencia (FSK)
• Modulación por desplazamiento de fase (PSK)
• Modulación por desplazamiento de amplitud y fase (APSK o APK)
En el IBOC extendido se pretende adicionar a cada banda lateral digital 1, 2 ó 4 subportadoras, para
así reducir el ancho de banda de la señal FM análoga y sacrificando calidad en la señal de audio, pero
incrementando el ancho de banda y la capacidad para transmitir información de datos. En este
escenario aún se conservarían las transmisiones y receptores análogos.