Tarea #3 Lab - Microbiologia G

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 9

UNIVERSIDAD TECNÓLOGICA DE SANTIAGO

Recinto Santo Domingo de Guzmán


Escuela de Medicina

ASIGNATURA
Lab. Microbiología Médica

TEMA
Virus de la diarrea

ESTUDIANTE
Luizaura César, 1-18-3966
Angely Pichardo, 1-18-5423
Salandrah Charles, 2-18-5060
Jhon wesly Cherelus, 2-18-4765
Ruth Hereaux 1-18-5039
Grupo #5

PROFESORA
Dra. Svetlana Afanasieva

SECCIÓN
006
Virus de la diarrea

Se le llama diarrea a las heces acuosas y blandas. Usted tiene diarrea si


evacúa heces sueltas tres o más veces en un día. La diarrea aguda dura un
corto tiempo y es un problema común. Por lo general, dura uno o dos días,
pero puede durar más tiempo. Luego desaparece sola.

La diarrea que dura más de algunos días puede ser un signo de un problema
más serio. La diarrea crónica, que dura al menos cuatro semanas, puede ser
un síntoma de una enfermedad crónica. Los síntomas de la diarrea crónica
pueden ser continuos o pueden aparecer y desaparecer.

Causas la diarrea

Las causas más comunes de diarrea incluyen:

• Contaminación por bacterias en alimentos o agua.

• Virus como la gripe, el norovirus o rotavirus. El rotavirus es la causa más


común de diarrea aguda en niños.
• Parásitos: Pequeños organismos que se encuentran en alimentos o agua
contaminados.
• Medicamentos como antibióticos, medicamentos contra el cáncer y
antiácidos que contienen magnesio.
• Intolerancia y sensibilidad a ciertos alimentos: Problemas para digerir ciertos
ingredientes o comidas, como la intolerancia a la lactosa.
• Enfermedades del estómago, el intestino delgado o el colon, como
la enfermedad de Crohn.
• Problemas del funcionamiento del colon, como el síndrome del intestino
irritable.
Algunas personas también tienen diarrea después de una cirugía de
estómago, esto es porque a veces algunas cirugías pueden hacer que la
comida se mueva más rápido por su sistema digestivo.

A veces no se encuentra una causa. Si la diarrea desaparece después de unos


días, por lo general no es necesario buscar su origen.

- Rotavirus
Caracteristicas
Los rotavirus intestinales humanos se descubrieron por primera vez en 1973
por medio de examen con microscopio electrónico de muestras de biopsia
duodenal de lactantes con diarrea.
Los rotavirus pertenecen a la familia Reoviridae. Son partículas esféricas con
cápside desnuda y aspecto de icosaedro, que miden de 65 a 75 nm de
diámetro (también se han descrito formas más pequeñas), con un genoma
que contiene 11 segmentos de RNA de doble cadena, RNA dependiente de
RNA polimerasa, y una cápside externa de doble capa; dos segmentos
codifican las proteínas de la cápside exterior (VP4 y VP7), que son los
blancos para los anticuerpos neutralizante.
Diagnostico
El diagnóstico de las infecciones por rotavirus se hace habitualmente
detectando la existencia de antígeno vírico en muestras de heces, con
frecuencia la proteína VP6. El aislamiento en cultivo es difícil y carece de
interés diagnóstico. Los métodos inmunológicos detectan solamente
rotavirus del grupo A, ya que por el momento no existen métodos
comercializados para detectar rotavirus de grupos B y C. Los formatos
técnicos utilizados son el EIA convencional (en placa o en tubo), el EIA de
membrana, la aglutinación con látex y la inmunocromatografía.
Los métodos moleculares detectan la presencia de RNA vírico, bien
poniendo de manifiesto segmentos de RNA bicatenario mediante la
electroforesis en gel de poliacrilamida (PAGE), o bien amplificando por
reacción en cadena de la polimerasa (PCR) el DNAc previamente sintetizado
por reacción de transcripción inversa (RT-PCR). Estos métodosrequieren la
extracción previa del ácido nucleico vírico y la eliminación de inhibidores
que pueden interferir en la reacción de RT-PCR (Buesa et al., 1996). Por otro
lado, tienen la ventaja de que permiten caracterizar los diferentes aislados,
bien por el patrón electroforético del RNA vírico (electroforetipo) o bien
determinando el genotipo G (Gouvea etal., 1990) y P (Gentsch et al., 1992)
por PCR semi-anidada, disponiendo de los cebadores adecuados. La
detección de rotavirus de grupos B y C se puede realizar también utilizando
cebadores específicos (Gouvea et al., 1991). Estas técnicas han abierto la
posibilidad de estudiar la evolución y la variabilidad de los rotavirus en
diferentes regiones geográficas y a lo largo del tiempo.
Tratamiento y prevencíon
No existe tratamiento específi co para la infección por rotavirus. En casos
graves se requiere reemplazo vigoroso de líquidos y electrólitos, lo cual
puede salvar la vida del paciente. Los rotavirus son muy infecciosos y
pueden diseminarse con rapidez dentro de las familias y en entornos
institucionales. El control consiste en medidas rigurosas de higiene,
incluyendo lavar cuidadoso de las manos y eliminación adecuada de las
excreciones entéricas. Como ya se indicó, se han desarrollado vacunas con
virus vivos atenuados o recombinados.

- Calisivirus
Caliciviridae (del latín calix, "cáliz") es una familia de virus infectivos
para animales. Los calicivirus han sido encontrados en la mayoría de los
animales domésticos y muchos silvestres,
como cerdos, conejos, gallinas y anfibios. Contienen un
genoma ARN monocatenario positivo y por lo tanto se incluyen en el Grupo
IV de la Clasificación de Baltimore.
Debido a su difícil cultivo y a la inexistencia de un modelo animal apropiado,
los calicivirus no han sido bien estudiados. Recientemente los avances
en biología molecular están permitiendo conocer el genoma vírico.
Características
Poseen un genoma con ARN de cadena sencilla de sentido positivo
como ácido nucleico. Albergan dicha información genética en
una cápside carente de envoltura viral y estructuralmente definida por
una simetría icosaédrica, de un tamaño de 35 a 40 nm. Los viriones se
acumulan como partículas aisladas en disposiciones para-cristalinas en
el citoplasma, formando microfibrillas en estructuras membranosas.
Síntomas de la enfermedad en humanos
Las infecciones en humanos por el virus de Norwalk y Virus Sapporo
usualmente causan gastroenteritis aguda. Los síntomas pueden incluir
vómito y diarrea. Estos síntomas surgen después de un periodo de incubación
de 2 días y suelen durar sólo 3 días. La mayoría de las infecciones por
calicivirus no precisan de atención médica, pero los pacientes
inmunocomprometidos pueden necesitar hospitalización para una terapia de
rehidratación.

- Astroviridae
Es una familia de virus que infectan vertebrados. Tienen
un genoma de ARN monocatenario positivo y por lo tanto se incluyen en
el Grupo IV de la Clasificación de Baltimore. Tienen una apariencia de
estrella con 5 o 6 puntas y su nombre se deriva de la palabra griega "astron",
que significa estrella. Estos virus fueron descubiertos en 1975 mediante
el microscopio electrónico durante un brote de diarrea. El genoma no es
segmentado y la cápside es icosaédrica sin envoltura. Cada partícula del
virus tiene un diámetro de 28-30 nm.
Síntomas de la enfermedad en humanos
Los astrovirus son ahora reconocidos como una de las causas
de gastroenteritis en niños y adultos. Los síntomas principales son diarrea,
seguidos de náuseas, vómito, fiebre, malestar general, anorexia y dolor
abdominal. Algunos estudios de investigación han mostrado que la duración
de los síntomas es de aproximadamente tres a cuatro días. La infección no
suele ser grave y sólo en algunos pocos casos conduce a la deshidratación.
Las personas infectadas no necesitan hospitalización, debido a que los
síntomas remiten por sí mismos después de un corto período de tiempo.
Diagnóstico
El método clásico de diagnóstico ha sido mediante el uso del microscopía
electrónica, sin embargo, debido a la laboriosidad de esta técnica, y su baja
sensibilidad, este método prácticamente ha sido restringido a su uso en
centros de referencia, como método de verificación. Con la aparición de
metodología más sensible, como el enzimo inmuno ensayo (ELISA), el uso
de la inmunofluorescencia ha sido drásticamente reducido. A pesar de la
mayor sensibilidad de los métodos comerciales de ELISA, el uso de la
técnica de PCR es el más extendido. El uso de la técnica de PCR como
posible método gold standard, se debe a que, no solo supera la sensibilidad
de los enzimoinmunoensayos, sino que, además el un método mucho más
rápido y te permite el posterior genotipado de las muestras analizadas. equipo
español desarrolló un método de RT-PCR en tiempo real, altamente sensible
y específico para la detección molecular de todos los serotipos virales de
astrovirus.
Diagnóstico general de la diarrea
El médico te preguntará acerca de tus antecedentes médicos, revisará los
medicamentos que tomas, realizará un examen físico y puede solicitar
pruebas para determinar qué está causando la diarrea. Los exámenes posibles
comprenden:

- Análisis de sangre. Un hemograma completo, una medición de los


electrolitos y pruebas de la función renal pueden ayudar a indicar la gravedad
de la diarrea.

- Análisis de heces. El médico puede recomendar un análisis de heces para


determinar si una bacteria o un parásito están causando la diarrea.

Dentro del examen de heces, pueden haber diversos subtipos. Cada uno
se enfoca en un aspecto concreto:

• Cultivo de heces puede ayudar a detectar la presencia


de Campylobacter, Salmonella y Shigella.
• Panel de heces para patógenos gastrointestinales ayuda a
detectar patógenos más específicos.
• Prueba de toxina de Clostridium difficile ayuda a detectar si
este patógeno está presente y si sería el causante de la diarrea
crónica.
• Pruebas de sangre oculta en las heces (para confirmar o
descartar si hay algún rastro de sangre no detectable a simple
vista).
• Pruebas de grasa fecal.
• Pruebas de antígenos en las heces.
• Elastasa fecal.
• Tripsina o quimotripsina fecal.

- Estudio de hidrógeno en aliento. Este tipo de estudio puede ayudar al


médico a determinar si tienes intolerancia a la lactosa. Después de que
bebes un líquido que contiene niveles altos de lactosa, el médico mide la
cantidad de hidrógeno que hay en tu aliento en intervalos regulares.
Exhalar demasiado hidrógeno indica que no digieres y absorbes
completamente la lactosa.
- Sigmoidoscopia flexible o colonoscopia. El médico puede ver el interior
del colon mediante una sonda delgada con luz que se introduce en el recto.
El dispositivo también está equipado con una herramienta que le permite al
médico tomar una pequeña muestra de tejido (biopsia) del colon. La
sigmoidoscopia flexible permite ver la parte inferior del colon, mientras que
la colonoscopia permite al médico ver el colon completo.

- Endoscopia superior. Los médicos usan una sonda larga y fina con una
cámara en el extremo para examinar el estómago y la parte superior del
intestino delgado. Pueden extraer una muestra de tejido (biopsia) para
analizarla en el laboratorio.

Evaluación de la Diarrea Aguda


• En más del 90% de los pacientes con diarrea no inflamatoria aguda, el
cuadro clínico es leve y autolimitado y mejora en el transcurso de 5
días aproximadamente, con hidratación por vía oral; no requiere
estudios adicionales. Cuando el cuadro diarreico empeora o persiste
más de siete días, es indispensable estudios en las heces en busca de
parásitos, leucocitos (infección bacteriana) y realizar coprocultivo.
Resumen del Artículo de revisión sobre ciclo analítico para el
diagnóstico de enfermedad vírica
Las patologías producidas por agentes virales son de alta frecuencia tanto en
la consulta pediátrica como de adultos. En la mayoría de los casos, el
diagnóstico etiológico se sospecha basado en los síntomas y signos del
paciente y no se requiere confirmación por laboratorio. Sin embargo, en la
actualidad también nos vemos enfrentados a la complejidad de pacientes
graves en unidades de cuidados intensivos, a pacientes oncológicos,
trasplantados e inmunosuprimidos, quienes presentan cada vez mejores
expectativas de éxito en sus tratamientos. En ellos, el oportuno y correcto
diagnóstico etiológico y la monitorización de las infecciones virales -entre
otras- se hacen necesarios, especialmente en los casos para los que
disponemos de tratamiento antiviral específico.
Toma de muestra para el diagnóstico virológico
La probabilidad de obtener un buen rendimiento diagnóstico depende de la
calidad de la muestra recibida en el laboratorio. Para obtener muestras de alta
calidad debemos conocer, por ejemplo, el sitio o lesión donde se sospecha
esté el agente, de manera de pedir la secreción o el tejido donde el virus (o
parte de éste) esté presente. Es importante también estimar el período en que
se encuentra la infección, tanto para solicitar la muestra en el momento de
mayor replicación viral, como para estimar en los casos en los que
necesitemos evaluar la respuesta inmune del hospedero. Por otro lado, son
determinantes la cantidad y calidad de la muestra, además de las condiciones
en la que es mantenida y el tiempo en la que es transportada al laboratorio.
Ante la necesidad de solicitar exámenes de diagnóstico virológico debemos
recordar que los virus son organizaciones macromoleculares que constan
esencialmente de genoma (ácidos nucleicos de tipo ARN o ADN) y
proteínas. Algunos de ellos presentarán además lípidos en su manto e
hidratos de carbono unidos a las proteínas virales. Existen técnicas de
laboratorio específicas para la detección de la partícula viral completa, los
antígenos virales (proteínas) y del genoma viral. Además, podemos detectar
y caracterizar la respuesta inmune antiviral específica.
La característica de los virus de ser parásitos intracelulares implica que para
el aislamiento viral se deban utilizar líneascultivos celulares, los cuales son
“infectados” por el virus viable presente en la muestra y tras lo cual se
observan los cambios morfológicos de las células hospederas o efectos
citopáticos, como consecuencia de una replicación viral efectiva. Todo
aislamiento viral debe ser confirmado mediante técnicas de
inmunodiagnóstico (inmunofluorescencia) o moleculares específicas, debido
a que ningún efecto citopático es patognomónico de un virus en particular.
Una de las mayores ventajas del aislamiento viral es la posibilidad de obtener
altas concentraciones de virus completo, para posteriores estudios de
caracterización genómica y antigénica, de sensibilidad antiviral y para
conservación en biorepositorios.
La detección de genoma viral en la actualidad es la técnica de elección en la
mayoría de las infecciones virales que requieren de diagnóstico virológico
certero y rápido. Se basa en la identificación de secuencias específicas de
ADN o ARN viral y puede ser virtualmente utilizada para cualquier virus.
Más aún, la masificación y perfeccionamiento de estas técnicas de
amplificación de ácidos nucleicos (TAAN) nos ha llevado al descubrimiento
de nuevos virus desde la detección de su genoma.
Los análisis pueden ser específicos para un virus o bien para un grupo de
ellos. Entre sus principales ventajas están el poder detectar virus que no
pueden ser aislados en cultivos celulares, o en aquellas infecciones en las que
la carga antigénica es muy baja como para ser detectada por inmunoanálisis.
Además, debido a la estabilidad del ADN, la detección de virus con este tipo
de genoma es posible a pesar de que las condiciones de la muestra no sean
las óptimas. La desventaja principal es la posibilidad de contaminación y
falsos positivos.

También podría gustarte