1308 07 01 DX
1308 07 01 DX
1308 07 01 DX
AUTONOMA DE MEXICO
FACULTAD DE QUÍMICA
1308-07-01
I. OBJETIVO GENERAL
● Interpretar el diagrama de fases de una sustancia pura, construido a partir de datos de presión
y temperatura obtenidos a través de diferentes métodos.
II. INTRODUCCIÓN
la regla de las fases de Gibbs describe la relación algebraica que existe entre el número de grados de
libertad (L) o variables independientes termodinámicas en un sistema cerrado en equilibrio ( como por
ejemplo la presión o la temperatura), el número de fases en equilibrio (F) y el número de componentes
químicos (C) del sistema. Esta regla establece la relación entre esos 3 números enteros dada por:
L= C – F + 2
L= Grados de libertad
C= Número de componentes químicos
F= Número de fases en equilibrio
Las variables (intensivas) necesarias para describir el sistema son la presión (+1), la temperatura (+1)
y las fracciones molares relativas de los componentes en cada fase (+F(C-1)) de cada uno de los
componentes de cada fase, eso nos da un número máximo de grados de libertad m = F(C-1)+2 para
un sistema cualquiera.
Componente: En un sistema es el menor número de constituyentes químicos independientemente
variables, necesarios y suficientes para expresar la composición de cada fase presente en cualquier
estado de equilibrio.
Fase: Una fase es una región de uniformidad en un sistema. Esto significa una región de composición
química uniforme y propiedades físicas uniformes.
Grado de libertad: es el número mínimo de variables independientes (tales como la presión,
temperatura y concentración) que deben especificarse a fin de definir completamente las restantes del
sistema o bien el número de variables de estado intensivo que se pueden variar independientemente
Temperatura crítica: Se denomina temperatura crítica a la temperatura límite por encima de la cual un
gas miscible no puede ser licuado por compresión. Por encima de esta temperatura no es posible
condensar un gas aumentando la presión. A esta temperatura crítica, si además tenemos una presión
crítica (la presión de vapor del líquido a esta temperatura), nos encontraremos en el punto crítico de la
sustancia. La temperatura crítica es característica de cada sustancia. Las sustancias a temperaturas
superiores de la crítica tienen un estado de agregación tipo gas, que tiene un comportamiento muy
parecido al de un gas ideal.
V. METODOLOGÍA
1. Equilibrio Sólido- Líquido
Se colocó ciclohexano líquido en un tubo de ensayo y se colocó en un baño de hielo hasta que llegó a su punto
de fusión convirtiéndose en sólido.
2. Equilibrio Líquido-vapor
Se montó un sistema de destilación fraccionada en el que se colocó ciclohexano líquido y se calentó hasta su
punto de ebullición para convertirse a vapor.
3. Punto triple
se montó un sistema conectado a una bomba de vacío para disminuir la presión en el interior y con esto bajar
las temperaturas de los cambios de fases haciendo más fácil encontrar el punto triple
VI. DATOS CÁLCULOS Y RESULTADOS
Presión:583.33 mmHg
Temperatura: 15,18 °C= 288.33 K
Datos experimentales
Datos teóricos
Equilibrio Proceso P(mmHg) T(°C) T(K)
Equilibrio S-L
Condición P(mmHg) T(°C) T(K)
35 4.85 278.00
30 2.10 275.25
25 -1.08 272.07
20 -4.88 268.27
15 -9.62 263.53
10 -16.03 257.12
5 -26.29 246.86
1 -47.22 225.93
ALGORITMO DE CÁLCULO
b. Explicar cómo se calcula la temperatura de ebullición en un punto de equilibrio L-V cercano a la temperatura
de ebullición normal empleando la ecuación de Clausius - Clapeyron.
d. Calcular temperaturas de sublimación (T2) por debajo del punto triple (puntos de equilibrio S-V), empleando
la ecuación de Clausius - Clapeyron.
e. Calcular una temperatura (T2) en un punto de equilibrio S-L (entre la temperatura de fusión experimental y el
punto triple), empleando la ecuación de Clapeyron
Como se observa en la gráfica P Vs T(Diagrama 1), se observan tres áreas , cada una representa una fase
pura; las líneas nos indican cuando existe un equilibrio entre dos fases, y el punto donde se intersecan las
líneas es el punto triple ,es donde existen las tres fases, que son liquido ,solido y gas. Los grados de libertad de
este diagrama de fases, nos indica si podemos controlar ciertas variables para que podamos tener a la
sustancia en cierto estado de agregación. Cuando queremos tener al ciclohexano en una sola fase debemos
colocar valores a las variables de temperatura y presión, teniendo cuidado de no tocarlas líneas de equilibrio de
fases (L-S, S-V, L-V); cuando queremos que coexistan dos fases del ciclohexano lo que se puede hacer es
variar, ya sea temperatura o la presión, pero solo podemos modificar una variable para que así se conserve el
equilibrio. Si queremos tener un equilibrio entre las tres fases, solo existe un punto único donde sucede esto y
para llegar a él se tienen que fijar las variables presión y temperatura en la coordenada exacta.
IX.CONCLUSIONES
En esta práctica empleamos el ciclohexano que es una sustancia pura al cual sometimos a ciertas
características de temperatura y presión para poder construir su diagrama de fases.
logramos aprender cómo construir un diagrama de fases, también aprendimos a interpretarlo; Ya que un
diagrama de fases nos resume las condiciones en las cuales una sustancia existe como sólido, líquido o gas, a
qué condiciones coexisten dos fases o las tres.
X. MANEJO DE RESIDUOS
XI. BIBLIOGRAFÍA
● Atkins, W. (2008). Química Física. Barcelona: Ediciones Omega, S.A.
● Castellán, G. (1998). Fisicoquímica. México: Pearson Educación.
● Chang, R. (2017). Química. México: McGraw-Hill.